Está en la página 1de 8

Segundo Parcial de Tributario. | Resumen conceptual.

➨ Este resumen solamente contiene definiciones y conceptos básicos para


entender después la parte más larga. El resumen más largo está acá:
RESUMEN | SEGUNDO PARCIAL DE TRIBUTARIO.

● DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO.

Derecho constitucional tributario: Es la porción del ordenamiento jurídico, conformado


por normas de Derecho Constitucional que se ocupan de regular el poder tributario del
Estado, tanto en sentido orgánico (división de Poderes) como territorial (la estructuración del
Estado en un país federal), y de establecer las fronteras de ese poder estatal conformadas
por los derechos y garantías de los ciudadanos y habitantes en su carácter de
contribuyentes.

Límites del derecho constitucional tributario:

Territorial: Tiene que ver con la distribución territorial de competencias en el sistema


federal. Distribuye el poder tributario entre la Nación, las provincias y municipios. La regla es
que las provincias conservan todo el poder que no le hayan delegado a la Nación.

Orgánico: Toma en cuenta la forma republicana de gobierno y la estructura democrática.


Reparte el poder entre los “poderes” del Estado: El Legislativo tiene competencia para crear,
modificar o derogar tributos, el Ejecutivo de reglamentarlos y recaudarlos, y el Judicial de
dirimir disputas a su respecto.

Estatuto constitucional del contribuyente: Conjunto de límites al poder tributario,


conformado por derechos y garantías constitucionales que tienen los contribuyentes y
pueden hacer valer contra el Estado cuando ejercen el poder tributario, modulando su
ejercicio.

● Principios formales: Son los que establecen reglas de procedimiento a seguir, por
lo que agotan (o casi) su contenido en el respeto a ciertas pautas de rito que deben
cumplir los poderes constituidos al momento de ejercer su competencia. Es el caso
del principio de reserva de ley, entendido como una norma sobre la normación en
materia fiscal, en tanto regula que el poder tributario del Estado se ha de
desenvolver, principalmente, mediante la emisión de leyes, es decir de cierto tipo de
normas emanadas del legislador.

● Principios sustanciales: Son los que se dirigen a modelar el contenido de las


normas tributarias. Los ejemplos son los del principio de igualdad y el de capacidad
contributiva, cuyo respeto exige indagar en el contenido intrínseco de las normas
emanadas del legislador respectivo.

Indisponibilidad del crédito tributario: Es la propiedad del crédito que ostenta la


Administración contra el obligado tributario, respecto del cual no puede, en principio,
negociar en virtud de los intereses públicos que tutela y de la legalidad de la obligación
tributaria. La AFIP no puede perdonar impuestos no pagos a los contribuyentes. Si hay una
condonación de deuda, la tiene que aprobar el Congreso por el principio de reserva de ley,
no puede ser acordado por el Poder Ejecutivo.

● Camaronera Patagónica (leer voto de la mayoría) Tema, distribución de


competencias, reserva de ley, principio de legalidad.

Aplicación analógica del derecho tributario: El principio de reserva de ley le prohíbe al


fisco aplicar, al momento de recaudar, la analogía. La ley tributaria, al igual que la penal,
tiene que ser escrita, estricta y previa, y está relacionado con el principio de certeza. Por
ello el aspecto material del hecho imponible tiene que estar expresamente determinado y
descrito en la ley.

Cláusulas de contenido tributario implícito: Disposiciones de la CN que delimitan el


ejercicio de las competencias tributarias provinciales y municipales pero que no poseen
contenido directamente tributario. La CN le concede al Estado Nacional ciertas facultades
que las provincias o municipios no pueden obstaculizar con la tributación. (Previstas en el
art. 75, incisos 12, 13, 18 y 30.)

Definición de comercio: Todas las manifestaciones de la vida económica relacionadas con


la prosperidad nacional, es decir, la legislación industrial en todos sus aspectos, las leyes de
patentes y marcas, la navegación marítima y fluvial, el tránsito de mercaderías y de ganado
en pie, el crédito, la moneda, transporte urbano interjurisdiccional, el fomento de las
industrias, telecomunicaciones, etc. Todo aquello que hace a las relaciones y el comercio
entre dos o más estados locales.

CSJN, estándar: Los principios contenidos por los artículos que otorgan tanto
competencias expresas a la nación como el inciso 13 del artículo 75 no fueron concebidos
para invalidar absolutamente todos los tributos locales que inciden sobre el comercio
interprovincial, si no que están destinados a proteger el comercio interprovincial de
gravámenes discriminatorios, superposición de tributos locales y de los que encarezcan su
desenvolvimiento al extremo de dificultar o impedir la libre circulación territorial. Se procura
evitar acciones de inspiración proteccionista a favor de las actividades económicas
internas de las provincias en contra de bienes y servicios que provengan de las
demás. Por dicha razón, tales preceptos liberan y dan garantías al movimiento
interprovincial de personas bienes

Coparticipación federal: Es una herramienta de coordinación de competencias tributarias,


articulada por medio de acuerdos alcanzados a nivel político, que se plasma en una ley
federal dictada por el Congreso Nacional y que establece que lo recaudado en virtud de
ciertas leyes sustantivas tributarias también dictadas por el Congreso se repartirá
conjuntamente con las provincias adheridas al sistema de acuerdo con ciertos porcentajes.
Las provincias adhieren a él por leyes de sus legislaturas, aceptando ciertas condiciones y
asumiendo sus obligaciones a cambio de su cuota dentro del régimen. Las provincias se
obligan por sí y por sus municipios, a la prohibición de sancionar tributos análogos a los
coparticipables, salvo las tasas retributivas de servicios.
Gravamen análogo: (Definición de la CSJN en Pan American Energy LCC Sucursal
Argentina c/ Chubit, Provincia y del otro", considerando 13): Los impuestos locales son
análogos a los nacionales unificados cuando se verifique alguna de las siguientes hipótesis:
definiciones sustancialmente coincidentes de los hechos imponibles o definiciones más
amplias que comprendan los hechos imponibles de los impuestos nacionales o más
restringidas que estén comprendidas en estos, aunque se adopten diferentes bases de
medición; a pesar de una diferente definición de los hechos imponibles, adopción de bases
de medición sustancialmente iguales. No será relevante para desechar la analogía la
circunstancia de que no coincidan los contribuyentes o responsables de los impuestos,
siempre que exista coincidencia substancial, total o parcial, de hechos imponibles o bases
de medición”.

La consecuencia de que un tributo, ya sea federal o provincial, se declare análogo, sería no


cobrar la masa coparticipable de ese impuesto que se declaró análogo.

Cláusula del comercio: Cláusula instituida en la Constitución nacional, mediante la cual se


atribuye al Congreso nacional reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las
provincias entre sí. (Art. 75, inc. 13)

Cláusula del progreso: Inciso 18 del artículo 75 de la CN. Cláusula que contiene una serie
de objetivos y herramientas necesarios para el desarrollo y afianzamiento del país. La
cláusula permite para buscar la prosperidad del país, otorgar determinados beneficios, entre
ellos tributarios pero no solo nacionales, también provinciales y municipales. Un ejemplo de
esto podría ser la exención impositiva o ciertos beneficios tributarios para determinadas
actividades o provincias.

La medida es de carácter EXCEPCIONAL. Sus límites son la naturaleza de la medida, la


finalidad perseguida, la naturaleza del tributo y la actividad desarrollada, es decir, que la
exclusión del gravamen debe ser razonable. Además, hay que tener en cuenta la necesidad
de una razonable limitación temporal.

Ley de Coparticipación Federal: Esenciales.

● Masa coparticipable: Son todos los impuestos nacionales existentes o a crearse.


Las excepciones son importaciones, exportaciones y regímenes específicos de
coparticipación, aquellos que tengan afectación específica.

● La distribución se hace por porcentaje:

➨ Primario: Del 100% recaudado se divide en: Porcentajes a la nación, al conjunto


de provincias adheridas, y el 2% a Buenos Aires, Chubut y Neuquén.

➨ Secundario: El porcentaje de las provincias (54,66%) se SUBDIVIDE. O sea, el


54,66% se vuelve 100% y se le asigna de ese 100% un porcentaje a cada provincia
en particular.

● Organismo de aplicación: Comisión Federal de Impuestos. Calcula porcentajes de


distribución, controla la liquidación de las participaciones, asesora a la Nación y a los
entes públicos de oficio o a pedido de parte, etc.

● Quien controla si los porcentajes se han distribuido de forma acorde al porcentaje


garantizado por el mecanismo de coparticipación es la Contaduría General de la
Nación.

● La Cámara de origen es el Senado. Para ser sancionada, la mayoría debe ser


absoluta, con la totalidad de los miembros de ambas cámaras.

Estatuto constitucional del contribuyente: Conjunto de límites al poder tributario,


conformado por derechos y garantías constitucionales que tienen los contribuyentes y
pueden hacer valer contra el Estado cuando ejercen el poder tributario, modulando su
ejercicio.

● Principios formales: Son los que establecen reglas de procedimiento a seguir, por
lo que agotan (o casi) su contenido en el respeto a ciertas pautas de rito que deben
cumplir los poderes constituidos al momento de ejercer su competencia. Es el caso
del principio de reserva de ley, entendido como una norma sobre la normación en
materia fiscal, en tanto regula que el poder tributario del Estado se ha de
desenvolver, principalmente, mediante la emisión de leyes, es decir de cierto tipo de
normas emanadas del legislador.

➨ Principio de reserva de ley o de legalidad: El principio de reserva de ley


significa que solo el Congreso puede crear tributos y que ninguna otra norma del
ordenamiento jurídico que no sea formal y materialmente una ley puede establecer,
exigir, el pago de un tributo. Si esto sucediera esa norma sería inválida. En términos
de la CSJN “ningún otro poder que no sea el poder legislativo está investido con la
potestad de crear un tributo”.

Aunque en Argentina “reserva de ley” y “legalidad” se usan como sinónimos, existe


una diferencia:

↳ Principio de legalidad → dirigido a la administración. Principio de juridicidad


que dice que la administración cuando cumple su función tiene que someterse a la
ley. De aquí se desprende una regla básica en el sistema tributario (indisponibilidad
del crédito tributario, está más arriba), y relación de reglamento y ley (cuando se
reglamenta la ley tributaria no se puede alterar el espíritu de la ley, porque se le
aplican las mismas normas que en el derecho constitucional).

↳ Principio de reserva de ley → dirigido a todos los poderes del estado.


Competencia que está reservada a la ley.

● Principios sustanciales: Son los que se dirigen a modelar el contenido de las


normas tributarias. Los ejemplos son los del principio de igualdad y el de capacidad
contributiva, cuyo respeto exige indagar en el contenido intrínseco de las normas
emanadas del legislador respectivo.
➨ No confiscatoriedad: Principio implícito de en la CN que surge de los artículos
14 y 17, que protegen el derecho de propiedad, y de creación pretoriana (CSJN).
Significa que la recaudación impositiva llevada a cabo por el Estado nunca podrá ser
tal que conlleve la privación completa de bienes del sujeto, es decir, el 100% (el
porcentaje suele variar depende de la normativa de cada país). Se va a afectar la
propiedad cuando el tributo afecte una parte material sustancial del capital o
de la renta.

➨ Razonabilidad: Principio general de derecho que en la CN se entiende contenido


en el art. 28, como una garantía innominada. Significa que el medio o herramienta
que emplea el Estado debe ser adecuada en relación al fin que se quiere conseguir,
idónea, indispensable y proporcionada, además de proporcional. Que la herramienta
sea la más moderada con relación a los demás.Lo que busca es la inalterabilidad del
espíritu de las normas, protegerlas de una eventual desnaturalización reglamentaria.

➨ Retroactividad: Norma legal que viene a regular una situación realizada y


agotada en el pasado, es decir, antes de la vigencia de la ley. La ley se denomina
retroactiva cuando pretende regular con sus efectos a hechos que sucedieron en el
pasado. Si se traslada al derecho tributario, una ley tributaria retroactiva, sería una
ley que alcanzará o creará un hecho imponible con respecto a una situación que
ocurrió en el pasado y ya se agotó. La retroactividad está limitada por los principios
de capacidad contributiva, reserva de ley y no confiscatoriedad.

➨ Igualdad (me falta).

➨ Capacidad contributiva: La CN no lo reconoce en forma expresa, pero sí brota


de la armónica interpretación de algunas de sus normas. Es una garantía implícita
que se ha construido a partir de la suma de una serie de derechos y garantías
constitucionales de los contribuyentes que sí tienen reconocimiento expreso en la
constitución, o de otras normas y derechos constitucionales que aplicadas en
conjunto nos tutelan la idea de capacidad contributiva.

Opera en tres formas distintas:

↳ Piso: Para que se active el deber de contribuir, debe existir en el requerido un


mínimo de capacidad contributiva. Tiene que ver con la definición de capacidad
contributiva, es una valoración que hace el legislador en abstracto, no considerando
cada una de las personas, acerca de la existencia de determinados hechos y actos
de la realidad que serían susceptibles de demostrar la existencia de riqueza que
justificaría la creación del impuesto, obligación tributaria, tributo en general. Puede
haber personas con capacidad económica pero no contributiva, ese nivel de
capacidad contributiva vs. capacidad económica, la presume el legislador con
el mínimo vital, exento, no disponible, etc. Cuando se fijan los pisos a las
escalas impositivas, lo que hace el legislador es decir a partir de tal nivel la
capacidad económica se transforma también en capacidad contributiva.

↳ Medida: Tiene que ver con la forma de liquidar. Cuando la ley prevé
excepciones, la posibilidad de descontar familiares a cargo, deducción de impuestos,
reducción de alícuota, base imponible, cualquier tipo de beneficio fiscal sirve para
permitir liquidar el impuestos a cada caso concreto con una idea más individualizada
de capacidad contributiva. Entonces la capacidad contributiva actúa como medida de
la imposición porque cada contribuyente va a pagar el tributo de acuerdo a sus
respectivas capacidades.

↳ Techo: La contracara del piso. Solamente se paga hasta donde se puede, no


más. Exigirle a un sujeto que pague un impuesto por arriba de su capacidad
contributiva vuelve al impuesto confiscatorio e inválido.

Principios implícitos dentro del principio de capacidad contributiva.

- No confiscatoriedad.
- Generalidad: regla muy básica en la tributación. Todo individuo, habitantes
de un país, está obligado a pagar tributos en la medida en qué tengan
capacidad contributiva, sin que pueda existir privilegios que eximan a ciertas
personas de pagar tributos. Por eso la CSJN siempre insiste en que las
exenciones en el derecho tributario son de carácter restrictivo porque importa
un privilegio que excluye al sujeto exento del principio de generalidad. Excluir
a alguien del pago de impuestos es una excepción de este principio.
- Progresividad: principio constitucional que nos dice que nuestro sistema
tributario tiene que ser progresivo. La duda que se presentó se dio en un
caso muy viejo “Don Eugenio Díaz Velez c. la provincia de Buenos Aires”
(8/9/1926), donde la CSJN tuvo que resolver frente a un tributo de alícuota
progresiva. Dijo que cuando la CN en su art. 4 a la proporcionalidad en el
tributo, no está refiriéndose a la proporcionalidad de la alícuota, de modo que
la CN no prohíbe que en la argentina existan impuestos progresivos.
- Proporcionalidad: cuando la constitución alude a la proporcionalidad del
sistema tributario está aludiendo a una relación de proporcionalidad entre
capacidad contributiva y monto a pagar en concepto de tributo. Relación
entre tributo y capacidad contributiva, una relación equilibrada. Es una regla
de justicia distributiva que nos lleva a querer gravar con mayor intensidad a
aquellos que tengan una mayor capacidad contributiva, y gravar con menos
fuerza a aquellos que tengan menos capacidad contributiva. Alude a la
generalidad del sistema tributario.

● DERECHO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO.

Derecho Administrativo Tributario.

El derecho administrativo tributario, también llamado Formal o Adjetivo Tributario, es la


porción del Derecho Administrativo que regula la actuación de la Administración Pública en
calidad de Administración Tributaria, en cuanto a las potestades y funciones enderezadas a
la aplicación del gravamen, a la fiscalización y verificación del cumplimiento de las
obligaciones tributarias, a la recaudación y a los procedimientos para la revisión de los actos
administrativos en materia tributaria.
Determinación de la obligación tributaria.

Es un acto o conjunto de actos que emanan de la administración tributaria, del contribuyente


o conjuntamente del fisco y contribuyente, y se dirige a establecer en cada caso en concreto
si se ha verificado o no el hecho imponible, la cuántica o la medida de ese hecho imponible,
y quién queda obligado frente al fisco a ingresar la cuota tributaria. Puede ser
administrativa, determinada por el propio contribuyente, o mixta. En Argentina, el sistema
elegido es la autodeterminación tributaria (determinación por el propio contribuyente.)

Efectos jurídicos del acto de determinación de la tributación.

➨ Tesis clásica: Efecto declarativo. Esta forma de entender el acto de determinación


considera previamente que toda la teoría del derecho tributario sustantivo pasa por el hecho
imponible, porque en la conformación dogmática del tributo, cuando se realiza el hecho
imponible descrito en abstracto en la ley, nace la obligación tributaria, independientemente
de cuándo se torne exigible y líquida. La causa jurídica se produce con la realización del
hecho imponible. Cuando se determina una obligación tributaria, se está determinando,
liquidando, cuantificando una obligación PREVIAMENTE EXISTENTE que nació por
exigencia de ley. La obligación ya existía, solamente se declara su existencia.

➨ Corriente procedimentalista. Ponía todo el énfasis del nacimiento de la obligación


tributaria en el procedimiento determinativo. La ley que creaba el tributo era una norma
abstracta que da marco a un procedimiento tributario administrativo. Para esta corriente,
cuando se produce el hecho imponible no nace la obligación tributaria, sino que nacería
cuando se activan las potestades del fisco para determinar la obligación tributaria. Cuando
se dicta el acto de determinación, nace la obligación tributaria. Quienes sostienen esta
teoría, le atribuyen al acto de determinación efectos jurídicos constitutivos.

Regulación de la fiscalización y verificación.

Es el conjunto de atribuciones que la ley le concede y reconoce al fisco para que, en


ejercicio de sus facultades, pueda controlar la actividad tributaria del contribuyente, y
establecer si sus declaraciones o actividad tributaria son o no adecuadas conforme al
conjunto de normas que rigen la tributación en cada caso. Se realiza en un marco llamado
inspección que necesariamente debe estar sometido a la ley.

Definición(es) de determinación de oficio:

1. Jarach: La determinación de oficio es un acto jurídico de la Administración


Tributaria en el cual ésta concluye en la existencia y cuantía de una
obligación tributaria sustantiva y manifiesta su pretensión de cobro contra
quien resulte contribuyente o responsable.

2. De la clase: Es una determinación administrativa residual, excepcional y


subsidiaria que desarrolla el fisco. Es un procedimiento administrativo por
eso el art. 116 de la ley de procedimiento tributario (11.683) dice que todo lo
que no tenga una regulación específica en esa ley, se va a regir por las
previsiones de la ley nacional de procedimiento administrativo y su decreto
reglamentario.

También podría gustarte