Está en la página 1de 7

ACTUALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y AMBIENTES DE

APRENDIZAJE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Monagas, Maturín 2024

En el Nivel de Educación Inicial se consideran elementos fundamentales del proceso curricular:


❑ Ambiente de Aprendizaje

❑ La Evaluación

❑ La Planificación.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Se refiere a la organización planificada del espacio físico
4 Dimensiones
Física Funcional Temporal Relacional

FISICA
Responde a la distribución del espacio físico, los materiales, el mobiliario, la organización y distribución de los mismos. (4 espacios de aprendizaje)
ETAPA MATERNAL
Aula de 0 a 1 años - Alimentación Aula de 1 a 2 años - Descubriendo con Aula de 2 a 3 años - Armar y
- Higiene los sentidos construir - Explorar con el cuerpo
- Descanso - Armar y construir - Expresar y - Expresar y crear - Representar e
- Libre desplazamiento crear - Imitar imitar

Etapa Preescolar
- Armar y construir
- Representar e imitar
- Expresar y crear
- Experimentar y descubrir
ARMAR Y CONSTRUIR EXPRESAR Y CREAR
NORMAS NORMAS
REPRESENTAR E IMITAR EXPERIMENTAR Y DESCUBRIR NORMAS
J
PELUQUERÍA NATI NORMAS
6
FUNCIONAL
Se vincula al cómo y para qué se utilizan los espacios y recursos para el aprendizaje, todo lo que esté en el aula
debe tener funcionalidad, por lo tanto un recurso que le falte una pieza debe ser desincorporado del aula.
PLANIFICAR PARA:
Ofrecer:
Desarrollo de distintas objetos.
actividades en el mismo espacio físico Permitir:
Lecturas de cuentos, poesías y rimas, oír canciones, iniciarse en la
Representar, imitar, observar, sentir, tocar, oler, probar, experimentar, escritura, propiciar actividades de dibujos, pintura y modelado. Recetas
explorar, manipular, formular hipótesis, comprobar, predecir, descubrir, de cocina, experiencias sensoriales, elaborar procesos científicos,
manipular, construir, armar, separar comparar, agrupar, seriar, matemáticos, donde estén presente la observación, investigación,…
mezclar, trasvasar, amasar, clasificar, crear y cambiar la forma de los

TEMPORAL
Se refiere a la distribución del tiempo, dedicado a cada momento pedagógico de la jornada diaria.

Grupos Ambientes de Rutina diaria


Aprendizaje
(Espacios)

0 mes a 1 • Alimentación
❖ Recibimiento
año • Higiene
• Descanso ❖ Alimentación
• Libre desplazamiento
❖ Descanso

❖ Actividades Pedagógicas

❖ Actividades Recreativas al aire libre

❖ Alimentación

❖ Descanso

❖ Aseo

❖ Despedida
Ambientes de Rutina diaria
Aprendizaje
(Espacios)

1 año a 2 • Descubriendo con los


❖ Recibimiento
años sentidos
• Armar y Construir • ❖ Alimentación
Expresar y crear
• Imitar ❖ Aseo

❖ Descanso

❖ Actividades Pedagógicas

❖ Pequeños grupos

❖ Actividades Recreativas al aire libre

❖ Alimentación

❖ Descanso

❖ Aseo

❖ Merienda

❖ Despedida

Grupos Ambientes de Aprendizaje Rutina diaria


(Espacios)

2 años a 3 • Explorando con el cuerpo


❖ Recibimiento
años • Armar y construir
• Expresar y crear ❖ Alimentación
• Representar e imitar
❖ Trabajo libre en los
espacios
❖ Pequeños grupos

❖ Actividades Colectivas ❖ Aseo

❖ Alimentación

❖ Aseo

❖ Descanso

❖ Merienda

❖ Actividades Recreativas ❖ Despedida

Rutina diaria

PREESCOLAR
❖ Recibimiento

❖ Desayuno

❖ Aseo

❖ Planificación

❖ Trabajo Libre en los espacios

❖ Intercambio y Recuento

❖ Pequeños Grupos
❖ Actividades Colectivas

❖ Aseo

❖ Almuerzo

❖ Descanso

TEMPORAL

RELACIONAL
Ofrecer un ambiente cálido, con atmósfera estimulante, afectivo, creativo, que propicie la libertad de acción y la participación activa y solidaria.
Maternal y Preescolar
• Generar un clima social positivo, donde las relaciones
interpersonales se manejen en un ambiente de respeto,
igualdad, afecto, reglas y normas flexibles construidas entre
los miembros del grupo.
• Ofrecer un ambiente cálido, con atmósfera estimulante,
afectivo, creativo que propicie la libertad de acción y la
participación activa y solidaria.
• Disponer de espacios que aseguren la máxima apertura a los procesos de socialización.
✔ Deben ser establecidas por los niños, niñas y docente

✔ Solo hay acuerdos en los espacios.

✔ No se colocan acuerdos generales en el aula, se puede mediar con los niños y anexar esos acuerdos en los espacios.

✔ Al inicio del año escolar no hay acuerdos porque estas se van construyendo y a finales de octubre se colocan.
En maternal:
✔ 1 a 3 años: los acuerdos son gráficas.
En preescolar;
✔ 3 a 4 años: Gráficas– Escritura (El niño y la niña puede dibujar y el docente las escribe).

✔ 4 a 6 años: Los acuerdos son escritos por los niños y niñas.

✔ Cuando los acuerdos se deterioran hay que volverlas hacer con la ayuda de los niños y niñas, para que éstos puedan ver como
han avanzando en la escritura.
⮚ Debe estar organizado por espacios de aprendizaje, debidamente delimitados.

⮚ Carteles de identificación de los espacios.

⮚ Normas de funcionamientos de los espacios.

⮚ Material didáctico, resistente, variado y funcional.

⮚ Cartel de selección:
- Maternal: 1 a 3 años SOLO FOTO
- Preescolar: 3 a 4 años FOTO Y NOMBRE
4 a 5 años SOLO NOMBRES
5 a 6 años Se le debe ir complejizando:
1 er nombre Inicio de Año escolar
2 do nombre aprox. Noviembre
1 er apellido aprox. Enero
2 do apellido aprox. Marzo (tomando e cuenta la
diferencia individual de cada niña y niño
⮚ Rutina diaria funcional.

⮚ Cartelera Pedagógica.

⮚ Rotular todo el mobiliario y los materiales con letra legible (azul o negra).

⮚ Los materiales deben estar a la altura de los niños y niñas (1metro)

Evaluación:

Es un proceso permanente de valoración cualitativa de las potencialidades de los niños y las niñas, de los aprendizajes adquiridos, así como de las
condiciones que los afectan.
(Artículo 44 Ley Orgánica de Educación)
…Debe apreciar y registrar de manera
permanente, mediante procedimientos científicos,
técnicos y humanísticos, el rendimiento
estudiantil, el proceso de apropiación y
construcción de los aprendizajes, tomando en
cuenta los factores sociohistóricos, las diferencias
individuales…
Proceso de valoración cualitativa.¿Qué es Evaluar? ¿Cuándo Evaluar? ❖ Ambiente familiar.
❖ Aprendizajes esperados.
❖Patrones de crianza.
❖ Desarrollo del niño y la niña.
❖ Interacciones.
❖ Ambiente de aprendizaje. Evaluación ¿Qué Evaluar? ¿Cómo Evaluar?
✔Aulas. • Observación.
Año Escolar: • Entrevistas.
• Al Inicio. (Diagnóstica) • Durante. (Formativa) ✔Comunidades. ✔Espacios Instrumentos:
• Al culminar (Final) • Registro Diario.
Comunitarios.
¿Dónde? •Lista de Verificación •Ficha de inscripción. •
Ficha Acumulativa. • Boletín Informativo.
✔C.E.I. Técnicas:

PASOS PARA EVALUAR AL NIÑO Y LA NIÑA EN


EDUCACIÓN INICIAL
OBSERVACIÓN
Registro de lo observado
⮚ Favorecer el desarrollo y
aprendizaje
⮚ Organizar el ambiente
• Análisis de lo Registrado
⮚ Brindar orientación a la familia ⮚ Ofrecer información
Para
⮚ Modificar e incorporar estrategias

CRITERIOS PARA ELABORAR REGISTROS


¿Quién o quiénes?
¿Dónde? ¿Qué?
Fecha/edad
¿Con qué?
REGISTRO DESCRIPTIVO
Diagnóstico Pedagógico

CRITERIOS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS


- Destacar los niveles de aprendizajes observados de los
niños y niñas.
- Síntesis: Interpretación de los registros
- Identificar los intereses detectados en las actividades
realizadas por los niños y niñas.
- Representar el nivel real de conocimiento
o y la niña.
- Recoger las interpretaciones individuales de
grupos pequeños y/o de todo el grupo.

EJEMPLO DE REGISTROS DESCRIPTIVO Y


DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
Registro Descriptivos Diagnóstico Pedagógico

Fecha: 12/06/22. EVA, YENNY,JUAN Y CARLOS AGRUPAN


EVA, YENNY, JUAN Y CARLOS MIENTRAS USAN LOS FIGURAS GEOMÉTRICAS (CÍRCULO,
BLOQUES LÒGICOS, EN ARMAR Y CONSTRUIR, HACEN TRIÁNGULO, CUADRADO Y
TRES GRANDES GRUPOS DE FORMAS: AZULES, AMARILLASRECTÁNGULO) USANDO EL CRITERIO
Y ROJAS. EVA DICE: ESTOS SON LOS CÍRCULOS, LOS DEL COLOR (AZUL, ROJO Y AMARILLO).
RECTÁNGULOS, LOS CUADROS Y LOS TRIÁNGULOS AL EVA NOMBRA LOS CUADRADOS COMO
PREGUNTARLE ¿TODAS LAS FORMAS AMARILLAS TIENEN CUADROS.
IGUAL TAMAÑO?, DICE: SI, TODAS SON IGUALES

Nota Importante: Este diagnóstico es la interpretación (análisis) de los cuatro registros descriptivos de Eva, Yenny, Juan y Carlos.
Cabe destacar que el diagnóstico pedagógico surge de varios análisis de registros descriptivos.

LISTA O TABLA DE VERIFICACIÓN


Área de aprendizaje:
Formación Personal y Social.
Aprendizajes Esperados:
Coordina movimientos corporales para la marcha independiente. Niños y niñas
Tabla de Indicadores Eva Mario Gustavo Ana
Permanece de pie con apoyo. Se detiene y sigue 30/01/21
Da sus primeros pasos con apoyo. 23/01/21 16/01/21
Da sus primeros pasos solo. 20/11/20 20/11/20 23/11/20 05/12/20
caminando. 16/01/21
LA PLANIFICACIÓN
Es una herramienta técnica que surge de la evaluación donde se le brinda la oportunidad a las niñas y los niños de expresar sus intereses,
potencialidades y necesidades.
La Planificación y la Evaluación deben estar acorde a las Bases Teóricas de la Estructura Curricular: Los Ejes Curriculares (Lúdico, Afectividad e
Inteligencia) y las Áreas de Aprendizaje con sus diversos componentes (Formación Personal y Social, Relación con el Ambiente, Comunicación y
Representación) y los distintos aprendizajes esperados, para el desarrollo potencial, creativo y la construcción de los Aprendizajes de las niñas y
los niños

E • Diagnóstico Pedagógico
L • Área de aprendizaje
E • Componente
M • Énfasis curricular
E • Objetivo
N • Aprendizajes Esperados
T • Estrategias didácticas por periodo de la rutina diaria (donde refleje el
O recurso
S a utilizar)
• Organización del ambiente
🡺 TIPOS DE PLANIFICACIÓN
MATERNAL: Diaria y semanal
🡺 PREESCOLAR: Plan Semanal, Quincenal y proyectos de aprendizaje.
• Identificación (Institucional, Docentes y grupo) • Fecha de ejecución

Formación Personal, Social


Relación
con el
Ambiente
Comunicación y representación
ESTRUCTURA CURRICULAR Currículo de Educación Inicial, 2005
Aprendizajes Esperados Definidos Para la
Etapa Maternal y
Preescolar
Identidad y Género
Autoestima, Autonomía, Expresión de
Sentimientos y Emociones
Cuidado y Seguridad Personal.
Convivencia: Interacción social, normas, deberes, derechos, costumbres, tradiciones y valores.
Tecnología y calidad de Vida
Características, cuidado y preservación del ambiente. Procesos matemáticos
Espacios y formas Geométricas: La medida y sus magnitudes (Peso, capacidad, tiempo, longitudinales); Serie numérica.
Lenguaje Oral
Lenguaje Escrito (Lenguaje y Escritura)
Expresión Plástica. Expresión Corporal. Expresión Musical.
Imitación y Juego de Roles.
Aprender a Conocer
Aprender a Hacer
Aprender a Convivir
Aprender a Ser
Pilares

Afectividad
Lúdico Inteligencia
1. ÁREAS DE APRENDIZAJE Concepción del desarrollo infantil como un proceso global e integral
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL.
Identidad, género, autoestima, autonomía, expresión de sentimientos, Salud integral, convivencia (interacción social,
convivencia (normas, Deberes, derechos, costumbres, tradiciones y valores).
REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Lenguaje oral y lenguaje escrito, expresión plástica, expresión corporal y expresión musical, imitación y juegos de roles.
RELACIÓN CON EL AMBIENTE.
Procesos matemáticos. La medida y sus magnitudes: (peso, capacidad, tiempo, longitud), (espacio y formas geométricas).
2.-COMPONENTES Elementos para trabajar y profundizar el avance del desarrollo y aprendizaje

3. APRENDIZAJES ESPERADOS
Conjunto de saberes esenciales para el desarrollo de las niñas y los niños.
4.-EJES CURRICULARES
Lúdico, inteligencia y afectividad presentes en toda acción pedagógica.
5. OBJETIVOS
Meta específica a lograr en cada área y componente.
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
ÉNFASIS CURRICULARES
Cabe destacar que los 7 énfasis del plan por la
Educación del futuro se encuentran inmersos,
correlacionados e interrelacionados dentro de los
componentes de las tres áreas de aprendizaje de la
estructura curricular.
(Currículo 2005.)
ÁREAS COMPONENTES
FORMACIÓN
✔ Historia Nacional, regional y local ✔ Historia, Patria y ciudadanía
PERSONAL Y
SOCIAL

✔ Tecnología y calidad de vida. ✔ ✔ Ciencia, tecnología y


RELACIÓN CON EL
AMBIENTE Procesos matemáticos. producción.
✔ Preservación y conservación del ✔ Matemática para la vida.
Ambiente.
✔ Educación Ambiental

COMUNICACIÓN Y .
✔ Lenguaje oral.
REPRESENTACIÓN
✔ Oralidad, Lectura y Escritura.
✔ Lenguaje escrito.
✔ Educación Física para la vida.
✔ Expresión Corporal
✔ Cultura e idiomas

PROYECTO DE APRENDIZAJE
Es un plan que permite potenciar el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños y niñas, a partir de las potencialidades, intereses y
necesidades de cada uno y cada una según su edad, contexto, particularidades propias, tanto individuales como colectivas.
Características
PROYECTO DE APRENDIZAJE
• Identificación (Institucional, docentes, grupo que atiende).
• Nombre del Proyecto de Aprendizaje.
• Fecha de Ejecución.
• Diagnóstico Pedagógico.
• Propósito.
• Áreas de aprendizajes
• Componentes.
• Énfasis (Se contextualiza en las estrategias)
• Objetivos.
• Aprendizajes esperados.
• Actividades y estrategias Didácticas (Diseñar estrategias para cada uno de los momentos de la Jornada y espacios de aprendizaje).
• Recursos.
• Elaborar las lista o tabla de verificación de acuerdo a los aprendizajes esperados.
• Organización del ambiente.

RECOMENDACIONES
• El éxito de la planificación va a depender de las estrategias que formule el y la docente.
• En las actividades colectivas se escriben los paseos y visitas que se organicen para desarrollar y afianzar el plan o proyecto, las estrategias
relacionadas con educación física, música y folklore se sugiere que se relacionen al plan o proyecto.
• Los planes semanales y quincenales llevan diagnóstico, no se les colocan nombres.
• Al planificar las estrategias y recursos en la organización del ambiente se escriben los materiales que se van a utilizar.
• Durante todas las planificaciones se debe cambiar la ambientación del espacio de representar e imitar.
• Los proyectos de aprendizaje, llevan diagnóstico y nombre surgido del grupo de niños y niñas tal como lo plantean.
• Evitar la utilización de estereotipos en la planificación de estrategias.
Considerar al momento de sugerir actividades los
énfasis educativos descritos en las orientaciones
pedagógicas año escolar 2022-2023.

“Cada niño y niña debería tener el mejor


punto de partida posible en su vida, cada
niño y niña debería recibir una educación
de buena calidad y cada niño y niña
debería tener las oportunidades para
desarrollar todo su potencial y contribuir
a la sociedad de manera significativa”
Paulo Freiré
A partir del diagnóstico se evalúan posibles temas de interés y se Promueve estrategias y actividades innovadoras
incorporan. Se elige un tema y se le da nombre a ese proyecto en acuerdo
Intervienen todas las áreas de aprendizaje y sus componentes con los niños y niñas.
seleccionados. Solo se usan en etapa preescolar vía convencional.
Permite hacer evaluaciones en contextos diferentes e interesantes

También podría gustarte