Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Centro de Atención Caroní- Núcleo Bolívar
Especialidad: Lengua y Literatura
Cohorte: 2023 - I

DESARROLL
O
CURRICULA
R EN LA
EDUCACIÓ
N, LA
ASESOR: PARTICIPANTES:

ESCUELA,
PROF. RAQUEL ZURITA
V- 8.888.429
ISYURY COVA
V-18.666.815

SU
DESARROLLO CURRICULAR ONEIDA GONZALEZ
V- 12.051.949

IDENTIDAD
Y SU
CONTEXTO.
PUERTO ORDAZ, ABRIL 2024
INTRODUCCION

En la actualidad, el desarrollo curricular en la educación se ha convertido en un


tema de gran relevancia, ya que el currículo es el eje central que guía el proceso
educativo y determina la formación de los estudiantes. La escuela, como institución
educativa, debe conocer y adaptarse a su su identidad y contexto específico para
ofrecer una educación de calidad y pertinente a las necesidades de la sociedad.

En el sistema educativo, la autonomía e integración son fundamentales para


garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos los estudiantes. El diseño
curricular del sistema educativo venezolano se basa en siete énfasis curriculares que
buscan promover la formación integral de los estudiantes, fortaleciendo aspectos como
la identidad nacional, la participación ciudadana, la interculturalidad, entre otros.

En este sentido, las dimensiones pedagógicas son clave para la concesión de un


proceso de enseñanza-aprendizaje significativo, donde el estudiante sea el protagonista
de su propio aprendizaje y se le brinde la oportunidad de construir su conocimiento de
manera activa y reflexiva.

La educación venezolana se enfoca en promover una educación pertinente y


significativa para todos los estudiantes, a través de un currículo basado en siete énfasis
curriculares que buscan fortalecer su formación integral y contribuir al desarrollo de una
sociedad justa y equitativa.

DESARROLLO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN, LA ESCUELA, SU IDENTIDAD Y


SU CONTEXTO.
El desarrollo curricular es un proceso fundamental en la educación, ya que define
los contenidos, metodologías, recursos y evaluaciones que se utilizarán para guiar el
aprendizaje de los estudiantes. A través del desarrollo curricular, se busca diseñar un
plan de estudios coherente y relevante que responda a las necesidades educativas de
los estudiantes y que promueva su desarrollo integral.

En el contexto de la escuela, el desarrollo curricular juega un papel crucial en la


construcción de su identidad y en la definición de su misión y visión. La escuela debe
tener un proyecto educativo claro y coherente que refleje sus valores, principios y metas
educativas, y que se refleje en el diseño curricular que implementa en el aula.

Además, el desarrollo curricular también debe tener en cuenta el contexto en el


que se encuentra la escuela, incluyendo factores socioeconómicos, culturales, políticos
y educativos. Es importante que el currículo se adapte a las necesidades y realidades
de los estudiantes, considerando sus intereses, habilidades, conocimientos previos y
experiencias de vida.

En resumen, el desarrollo curricular en la educación es un proceso complejo que


debe ser cuidadosamente planificado y ejecutado para garantizar una educación de
calidad que sea relevante y significativa para los estudiantes. La escuela, su identidad y
su contexto deben ser tenidos en cuenta en este proceso para asegurar que el currículo
responda a las necesidades y realidades de los estudiantes y promueva su
desarrollo integral.

EL SISTEMA EDUCATIVO AUTONOMÍA E INTEGRACIÓN.


La autonomía y la integración son aspectos fundamentales en el sistema
educativo, ya que contribuyen al desarrollo de una educación de calidad y equitativa.

La autonomía en el sistema educativo se refiere a la capacidad de las


instituciones educativas para tomar decisiones y gestionar sus recursos de manera
independiente, de acuerdo con sus necesidades y contextos específicos. La autonomía
permite a las escuelas adaptar su currículo, metodologías de enseñanza, evaluaciones
y gestión de recursos a las necesidades y realidades de sus estudiantes, promoviendo
así la innovación, la calidad y la excelencia educativa.

Por otro lado, la integración en el sistema educativo se refiere a la inclusión de


todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales, en un
mismo sistema educativo. La integración busca garantizar que todos los estudiantes
tengan acceso a una educación de calidad, equitativa y sin discriminación. Esto implica
la inclusión de estudiantes con discapacidades, migrantes, de minorías étnicas, entre
otros, promoviendo la diversidad y la igualdad de oportunidades en el sistema
educativo.

La autonomía y la integración en el sistema educativo pueden complementarse y


fortalecerse mutuamente. Por un lado, la autonomía permite a las instituciones
educativas adaptarse a las necesidades de todos sus estudiantes, incluyendo a
aquellos que requieren de apoyos específicos para su aprendizaje. Por otro lado, la
integración promueve la inclusión de todos los estudiantes en un mismo sistema
educativo, favoreciendo la diversidad y el respeto a la diferencia.

En resumen, la autonomía y la integración en el sistema educativo son aspectos


clave para garantizar una educación de calidad, equitativa y adaptada a las
necesidades de todos los estudiantes. Estos principios deben ser promovidos y
fortalecidos en la política educativa y en la gestión de las instituciones educativas para
contribuir a la formación integral y el desarrollo de una sociedad más
inclusiva y democrática.

CUAL ES EL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO.


El sistema educativo bolivariano, implementado en Venezuela a partir de la
Constitución de 1999, busca promover una educación inclusiva, equitativa y de calidad
con enfoque en los valores socialistas y la participación ciudadana. El diseño curricular
del sistema educativo bolivariano se basa en los siguientes elementos principales:

1. Fines y objetivos: El diseño curricular del sistema educativo bolivariano tiene como
objetivo principal promover una educación integral que contribuya al desarrollo de la
sociedad venezolana, formando ciudadanos críticos, participativos, solidarios y
comprometidos con su país.

2. Estructura curricular: El sistema educativo bolivariano se organiza en niveles y


modalidades que incluyen educación inicial, educación básica (primaria y secundaria),
educación media y diversificada, educación universitaria, educación técnica y
profesional, entre otros. Cada nivel y modalidad tiene su propio plan de estudios y se
articula de manera coherente para garantizar la continuidad y pertinencia del
aprendizaje.

3. Contenidos curriculares: El diseño curricular del sistema educativo bolivariano incluye


contenidos académicos en áreas como lenguaje y comunicación, matemáticas, ciencias
naturales, ciencias sociales, educación física, arte y cultura, entre otras. Se promueve
también la educación para el trabajo, la formación en valores, la educación ciudadana y
la formación en derechos humanos.

4. Metodologías de enseñanza: El sistema educativo bolivariano fomenta el uso de


metodologías participativas, críticas y significativas que promuevan el desarrollo de
competencias y habilidades en los estudiantes, así como el trabajo colaborativo y el
aprendizaje activo. Se promueve el uso de tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5. Evaluación del aprendizaje: El sistema educativo bolivariano plantea una evaluación


integral y formativa que busca valorar los logros de aprendizaje de los estudiantes, así
como su desarrollo personal, social y ético. Se promueve una evaluación inclusiva que
reconozca la diversidad de los estudiantes y que brinde retroalimentación para mejorar
la enseñanza.

En resumen, el diseño curricular del sistema educativo bolivariano busca


promover una educación integral, inclusiva y de calidad, centrada en los valores
socialistas y en la formación de ciudadanos críticos y participativos. Este diseño
curricular se sustenta en una estructura organizada, contenidos relevantes,
metodologías innovadoras y una evaluación formativa que contribuyen al desarrollo
integral de los estudiantes y al fortalecimiento de la sociedad venezolana.

NOMBRA Y EXPLICA 7 ÉNFASIS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN


VENEZOLANA.

1. Enfoque en la interculturalidad: Se promueve el respeto y valoración de las


distintas culturas presentes en Venezuela, así como el reconocimiento de la
diversidad étnica y cultural del país.

2. Enfoque en la inclusión educativa: Se busca garantizar el acceso a la educación


de todas las personas, sin importar su condición social, económica, étnica, de
género o discapacidad.

3. Enfoque en la formación ciudadana: Se promueve la educación para la


ciudadanía activa y participativa, formando a los estudiantes en valores
democráticos, éticos y de responsabilidad social.

4. Enfoque en la educación ambiental: Se promueve la conciencia ecológica y el


cuidado del medio ambiente, formando a los estudiantes en prácticas sostenibles
y responsables con el entorno.

5. Enfoque en la educación para la paz: Se fomenta la resolución pacífica de


conflictos, la convivencia democrática y la promoción de una cultura de paz en la
sociedad.

6. Enfoque en la educación tecnológica: Se promueve el uso y la integración de las


tecnologías de la información y la comunicación en el proceso educativo, para
fomentar la competencia digital de los estudiantes.

7. Enfoque en la educación para el trabajo y la producción: Se busca vincular la


educación con el mundo laboral y productivo, formando a los estudiantes en
competencias y habilidades para su inserción en el mercado laboral.

LA CONCESIÓN DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁMBITO


DE LA EDUCACIÓN.
La concepción de enseñanza-aprendizaje significativo en el ámbito de la
educación es una forma de entender cómo se produce el proceso de adquisición de
conocimientos por parte de los estudiantes. Según esta concepción, el aprendizaje
significativo se produce cuando los estudiantes relacionan la nueva información con sus
conocimientos previos de manera activa y reflexiva, de modo que puedan construir un
significado personal y relevante para ellos.

Para que se dé un aprendizaje significativo es necesario que los contenidos sean


presentados de manera estructurada, clara y coherente, relacionándolos con los
saberes previos de los estudiantes y permitiéndoles establecer conexiones entre los
nuevos conceptos y la información que ya poseen. Además, es importante que se
propicie la reflexión, el análisis crítico y la aplicación práctica de los conocimientos
adquiridos, de modo que los estudiantes puedan comprender su utilidad y relevancia en
contextos reales.

En este sentido, la labor del docente es fundamental para promover el


aprendizaje significativo, ya que debe diseñar estrategias didácticas que favorezcan la
construcción de significados por parte de los estudiantes, estimulando su participación
activa, su motivación y su interés por aprender. Asimismo, es importante que el docente
propicie un ambiente de aprendizaje colaborativo, en el que los estudiantes puedan
interactuar, compartir ideas y enriquecer mutuamente sus conocimientos.

La concepción de enseñanza-aprendizaje significativo en el ámbito de la


educación se basa en la idea de que los estudiantes aprenden mejor cuando son
capaces de relacionar la nueva información con sus conocimientos previos,
construyendo significados personales y relevantes para ellos. Esta concepción pone
énfasis en la importancia de la participación activa de los estudiantes, la reflexión, el
análisis crítico y la aplicación práctica de los conocimientos, así como en el papel
fundamental del docente como mediador y facilitador del proceso de aprendizaje.
CONCLUSIÓN

En conclusión, el desarrollo curricular en la educación es fundamental para


garantizar una formación integral y pertinente a las necesidades de la sociedad. La
escuela, como institución educativa, debe mantener su identidad y adaptarse a su
contexto para lograr una educación de calidad. El sistema educativo debe propiciar la
autonomía y la integración de sus actores, promoviendo la participación y la
colaboración en el proceso educativo.

La identidad de una escuela se refiere a su personalidad, valores, cultura y


misión.
Cada institución educativa tiene una identidad única que influye en su enfoque
pedagógico y en la relación con la comunidad.
El contexto escolar incluye factores como la ubicación geográfica, la población
estudiantil, los recursos disponibles y las características socioeconómicas. Comprender
el contexto es esencial para adaptar el currículo y las estrategias de enseñanza.
El sistema educativo abarca todas las instituciones y procesos relacionados con
la educación formal. Incluye desde preescolar hasta la educación superior.
La autonomía se refiere a la capacidad de las escuelas para tomar decisiones y
adaptar el currículo según sus necesidades y contextos específicos.
La integración busca promover la inclusión de todos los estudiantes,
independientemente de sus habilidades o discapacidades, en un ambiente educativo
común.
El diseño curricular se refiere a la estructura y organización de los contenidos,
objetivos, métodos y evaluación en el currículo. En Venezuela, este diseño se adapta a
las necesidades del país y su cultura.

En el caso de la educación venezolana, el diseño curricular debe tomar en


cuenta el 7 énfasis propuestas por el Ministerio de Educación, así como la dimensión
pedagógica para garantizar un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo. Es
necesario que se promueva una educación que estimule la creatividad, el pensamiento
crítico y la resolución de problemas, permitiendo a los estudiantes desarrollar
competencias para enfrentar los retos del siglo XXI.

En resumen, el diseño curricular en la educación venezolana debe ser flexible,


inclusivo y centrado en el estudiante, con el objetivo de formar individuos capaces de
desenvolverse en una sociedad cambiante y globalizada. Es fundamental que se
promueva la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso
educativo para lograr una educación de calidad y equitativa.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.saber.ucv.ve/bitstream/10872/9616/1/Aportes al Marco Curricular.pdf


https://www.monografias.com/
https://www.rededuca.net/
https://www.academia.edu/

También podría gustarte