Está en la página 1de 16

"Tomamos decisiones recogiendo los primeros EDUCACIÓN

frutos de la chacra" INTERCULTURAL BILINGÜE

ACTIVIDAD 1 | V CICLO

Iniciamos el desarrollo de actividades.

Actividad 1

Leemos textos sobre la toma de decisiones en el recojo de productos verdes y


otras actividades de la familia y de la comunidad.

¿Qué aprenderás?

En esta actividad aprenderé a leer y comprender textos escritos de diversas


culturas e interpretaré información de gráficos de barras sobre la toma de
decisiones en el recojo de productos verdes y otras actividades de la familia
y de la comunidad.

¿Qué deberás tomar en cuenta para lograrlo?

Deberás ser capaz de...

• Identificar información relevante y complementaria que


se encuentra en diversas partes de los textos sobre la
toma de decisiones en el recojo de productos verdes y
otras actividades de la familia y de la comunidad.
• Explicar para qué fueron escritos los textos leídos y
establecer semejanzas y diferencias.
• Opinar y justificar sobre las señas y señaleros del recojo
de productos verdes y la toma de decisiones para la
elección de las autoridades de la chacra.
• Explicar mis conclusiones a partir de la información
presentada en los gráficos de barras.

Amiguitas y amiguitos, todos tomamos decisiones en


situaciones diversas, momentos distintos y de
diversas maneras. ¿Recuerdas alguna decisión
que hayas tomado hace poco? ¿Con quiénes las
tomaste? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?

5
"Tomamos decisiones recogiendo los primeros EDUCACIÓN
frutos de la chacra" INTERCULTURAL BILINGÜE

Empezaremos leyendo sobre lo que dicen algunos niños


de cómo toman las decisiones en su comunidad y luego
sobre un caso de cómo se elige una autoridad.

a. Lee los textos.

Antes de leer los textos, lee los títulos, observa las imágenes y responde las
preguntas:

¿Cómo están
¿De qué tratan los ¿Para qué leeremos
organizados los
textos? los textos?
textos?

Ahora que has respondido las preguntas, puedes empezar a leer el texto de
manera individual y silenciosa.
• Recuerda que puedes subrayar, marcar o usar la estrategia que desees.
• Puedes leer con ayuda de tus padres y hermanos.
• Si encuentras palabras desconocidas, utiliza el diccionario de la tableta u
otra estrategia que te ayude a saber el significado de la palabra.

Texto 1 Lecturas

Las señas y señaleros en el recojo de productos verdes


En mi comunidad va a empezar el recojo de productos verdes. El abuelo Facundo
siempre está atento a las señas que la madre naturaleza nos brinda.
Un día dijo a las familias de la comunidad: "Hay
que estar atentos a las señas que nos da la
madre naturaleza. No nos olvidemos de que:

• La gran cantidad de telaraña en el pasto al


atardecer anuncia el recojo de productos
verdes y las próximas heladas.
• La coloración amarillenta de las hojas de
las plantas o cultivos nos indican que ya
podemos probar sus productos.

6
"Tomamos decisiones recogiendo los primeros EDUCACIÓN
frutos de la chacra" INTERCULTURAL BILINGÜE

• Las personas que están enfermas no pueden ir a recoger los productos porque
les pueden transmitir su enfermedad y los cultivos se pueden malograr.
• Cuando los productos verdes llegan a la cocina, la chacra produce más y
rápido.
• Otras señales para el recojo de productos verdes es saber diferenciar cómo
es el olor de una planta que tiene fruto".

El abuelo Facundo, junto con su esposa e hijos, piden permiso para entrar a la
chacra a recoger a sus primeros productos. Asimismo, aconseja a todas las familias
que seamos respetuosos con lo que nos dice la madre naturaleza a través de las
señas que nos ayudan a decidir el momento para recoger los productos verdes y
realizar varias actividades. Algunos de nosotros, sin embargo, hemos olvidado eso.
Las familias de la comunidad están de acuerdo con lo que les dice el abuelo Facundo.
Por eso respetan y hacen caso de las señas que nos brinda la madre naturaleza.

Texto2

La elección de una autoridad comunal para la crianza


de la chacra
Los productos de la chacra están terminando de madurar en la comunidad
de Wayrapata, y para saber el inicio de la cosecha, el marani y todos los
comuneros observan las señas y señaleros de plantas, animales, astros,
etc. Teniendo en cuenta este conocimiento, entre todos deciden iniciar
la cosecha en luna llena. Al término de la cosecha, finaliza la gestión del
marani y se procede a la etapa de rendición de cuentas por el servicio
brindado a la comunidad. Todos opinan que el señor Serafín, el actual
marani, ha realizado un buen trabajo. Recordemos su elección.
El marani es la autoridad de la chacra, es el padre y criador de las chacras
que se responsabiliza de alertar y solucionar todo peligro que pueda dañar
a las chacras durante la época del sembrío, crecimiento, maduración y
cosecha de los productos.
Antes de la elección, las familias analizan a cada candidato para tomar
la mejor decisión, con la idea de que se elija al más idóneo, es decir, al
candidato que beneficie a toda la comunidad por su responsabilidad,
compromiso, sabiduría y experiencia. Las familias consideran que debería
ser un buen criador de la chacra, que pueda prevenir la helada, el granizo,

7
"Tomamos decisiones recogiendo los primeros EDUCACIÓN
frutos de la chacra" INTERCULTURAL BILINGÜE

basándose en la lectura de las señas y señaleros de la naturaleza;


además, que tenga buen corazón, que sea amable, cariñoso y
respetuoso con las deidades.
La elección se realiza por sectores y se comunica la decisión en
asamblea comunal. Una vez que se conocen los resultados de la
elección, la comunidad impone al candidato ganador la investidura
de autoridad: poncho, sombrero, chalina y vara de mando. Luego,
los abuelos, exautoridades de la comunidad, se acercan y le brindan
varias recomendaciones y su apoyo.

Vuelve a leer los textos. Luego, responde:

Texto 2: La elección de una


Texto 1: Diálogo de niños
autoridad comunal

• ¿Cuáles son las señas y • ¿Cómo se llama la autoridad


secretos más importantes de la chacra y qué roles
que debemos tener en cumple?
cuenta para el recojo de
• ¿Cuáles son las cualidades
productos verdes?
para ser autoridad de la
• ¿Por qué el abuelo Facundo chacra?
dice que debemos estar
• En tu comunidad para la
atentos a las señas de la
cosecha, ¿de qué manera se
naturaleza?
eligen las autoridades? ¿Se
• ¿Por qué pide a las familias parece a este caso?
no olvidarse de las señas?
• Así como se elige a los
• ¿Qué opinas sobre las señas, sabios de la comunidad, ¿qué
señaleros y secretos que usa acuerdos se toman para elegir
el señor Facundo? a otros líderes comunales?
• ¿Para qué fue escrito el • ¿En qué se parecen y
texto? diferencian los textos leídos?
• ¿Por qué recomendarías a tu • ¿Qué opinas sobre el marani y
familia leer este texto? la forma en la que es elegido?
• ¿Justifica por qué es
importante elegir autoridades
de la chacra?

8
"Tomamos decisiones recogiendo los primeros EDUCACIÓN
frutos de la chacra" INTERCULTURAL BILINGÜE

A partir del análisis de las lecturas, responde:


¿Cómo se toman las decisiones? ¿Qué significa ser autoridad?

Ingresa al procesador de texto de SmartOffice que se encuentra en


el escritorio de la tableta y responde las preguntas. El documento que
hayas creado, lo guardas poniéndole un nombre a tu archivo o también
lo puedes registrar en tu cuaderno de trabajo o portafolio.

Texto 3 Lecturas

Elección de autoridades de la chacra

Para conocer cómo se eligen las autoridades de la chacra, deberás considerar


la siguiente pregunta:

¿Qué criterios se tienen en cuenta para decidir quién será una


nueva autoridad comunal?

Lee los siguientes testimonios de autoridades de la comunidad:

A mí me eligió mi A mí me eligió
comunidad porque la deidad de los
sé identificar, leer e productos (Ispalla)
interpretar las señas porque tengo buena
y señaleros de la mano criadora de las
naturaleza. semillas.

A partir de los testimonios de estos representantes, reflexiona: ¿Habrá


otras formas de elegir autoridades de la chacra de tu comunidad? ¿Cómo
influyen estas formas de elegir en las familias y comunidad?

9
"Tomamos decisiones recogiendo los primeros EDUCACIÓN
frutos de la chacra" INTERCULTURAL BILINGÜE

Averigua los tipos autoridades que hay en tu comunidad.

Escribe sus nombres, qué hacen y cómo fueron elegidos.

Ingresa al procesador de texto de SmartOffice que se encuentra en


el escritorio de la tableta. El documento que hayas creado, lo guardas
poniéndole un nombre a tu archivo.

Texto 4 Lecturas

Los niños autoridades


Las autoridades que existen en el ayllu, no solamente son asumidas por los
adultos, sino también por los niños, ya sea como arariyas o maranis. Al respecto,
don Néstor, de Mullisaca, de la comunidad de Ñuhui central, del distrito de Moho,
nos comparte su siguiente testimonio:

"Los niños también deben aprender y participar como autoridades de la


comunidad. Hace algunos años en esta comunidad había los arariyas, que es un
cargo que asumían generalmente los niños. Esto es para que desde pequeño
el niño vaya conociendo y valorando nuestras chacras, y se dé cuenta de la
manera en que hay que pasar los cargos en la comunidad. Para esto, los adultos
siempre los apoyamos y aconsejamos para que salgan bien en sus cargos, que
no son muy exigentes".

Texto 5 Lecturas

Recolectamos frutos de pijuayo


Mañana mi familia y yo iremos a la chacra de don
Elmer, pues estamos invitados a recolectar frutos
de su chacra. Parece que mañana será un buen
día, ya que el cielo está estrellado, y es seguro que
tendremos día soleado.

Mi papá me dijo que tengo que prepararme,


pues los niños kakataibo de diez años como yo
tenemos asignada una tarea: debemos pisar el
pijuayo para que pueda desgranar. Estoy muy
emocionado porque es la primera vez que voy
a hacerlo. Mi mamá está preparando una gran
canasta para juntar los frutos; mi papá y mis tíos
recogerán los racimos vacíos y los botarán lejos
para que no caiga un rayo sobre el árbol.

10
"Tomamos decisiones recogiendo los primeros EDUCACIÓN
frutos de la chacra" INTERCULTURAL BILINGÜE

A partir de la lectura de los textos "Elección de autoridades de la chacra",


"Los niños autoridades" y "Recolectamos frutos de pijuayo", responde:
• ¿De qué tratan principalmente los textos leídos?
• ¿En qué se parecen y en que se diferencias las autoridades de los textos
con las autoridades que hay en tu comunidad?
• ¿Para qué fueron escritos los textos?
• ¿Qué opinas sobre las autoridades de la chacra?
• ¿Qué opinas sobre los niños autoridad?
• Averigua sobre los roles de las autoridades de tu comunidad y los
requisitos para ser elegidos.

Pregunta a tu familia o a una autoridad y completa los casilleros del cuadro.

Autoridades Roles Requisitos

Autoridad que convoca a Es la autoridad que ha


faenas, cuida los linderos transitado por distintas
de la comunidad, protege funciones previas, como
Alcalde vara
de los daños de los regidor, alguacil. La
warayuq
animales, responsable de autoridad vara simboliza
la armonía de las familias el reconocimiento,
y apoya a las otras respeto, cariño y su mucha
autoridades. ascendencia en la comunidad.

Autoridad del
agua
yaku kamayuq/
unukamayuq

Autoridad de la
crianza
arariwa

Teniente
gobernador

Otras
autoridades de
mi comunidad

Ingresa al procesador de texto de SmartOffice que se


encuentra en el escritorio de la tableta. El documento que hayas
creado, lo guardas poniéndole un nombre a tu archivo.

11
"Tomamos decisiones recogiendo los primeros EDUCACIÓN
frutos de la chacra" INTERCULTURAL BILINGÜE

b. Conversa con tu familia, sabia, sabio o líder, lideresa comunal.

Ahora es importante que converses con tu familia, con un sabio, sabia


o líder, lideresa comunal para que continúes conociendo cómo se
toman las decisiones en tu pueblo.

Pregunta acerca de cómo se toman las decisiones en la familia y la comunidad


en esta época de recojo de productos verdes y otras actividades que realizan
las familias y la comunidad:

Primero, piensa y anota qué preguntas podrías hacer para conocer cómo
se toman decisiones en la familia y la comunidad. Te sugerimos algunas
preguntas, entre las cuales puedes escoger. También puedes proponer otras
preguntas.

Con tu familia: Con el sabio, sabia o líder, lideresa


de la comunidad:
• ¿Cuál ha sido la decisión más
importante que ha tomado la • ¿Desde cuándo es sabio, sabia o
familia en esta temporada? líder, lideresa de la comunidad?
• ¿Esta decisión tuvo que • ¿Cómo se decidió su
ver con el recojo de los nombramiento como sabio,
primeros productos u otra sabia o líder, lideresa de la
actividad? ¿Por qué tomaron comunidad?
esta decisión? ¿Cómo se
• ¿Todos estuvieron de acuerdo
tomó la decisión? ¿Quiénes
o algunos tuvieron alguna
participaron en esa decisión?
objeción? ¿Por qué?
• Si tuvieran que tomar
• ¿De qué manera se decide la
nuevamente esta decisión, ¿la
elección de nuevos sabios,
repetirían o la cambiarían?,
sabias o líderes, lideresas en la
¿Por qué?
comunidad?

12
"Tomamos decisiones recogiendo los primeros EDUCACIÓN
frutos de la chacra" INTERCULTURAL BILINGÜE

Ahora sí, busca a la persona y comienza la conversación. Te sugerimos estas


pautas:

• Antes de empezar, recuerda saludar cortésmente y cuéntale sobre la


experiencia de aprendizaje que estás desarrollando.
• Inicia la conversación con las preguntas que has pensado. Puede que,
durante la conversación, surjan otras preguntas.
• Luego, comparte e intercambia ideas con un familiar o amigo sobre lo
que más te ha llamado la atención del diálogo sobre la toma de decisiones
en la familia y comunidad.
• Considerando esa información, piensa y responde: ¿En qué decisiones de
la vida familiar podrías participar? ¿Por qué lo harías? ¿Qué tendrías en
cuenta para participar en la toma de decisiones?

No olvides anotar lo que


consideres importante
según las preguntas
que elegiste, ya que te
ayudará a organizar tu
información.
Te recordamos que
puedes usar tu
tableta para filmar
(Quik), para grabar
audio (Dolby On) o
la cámara para tomar
fotos.

Ahora ya conoces cómo se toman decisiones


en tu familia y en la comunidad, así como la
importancia de las señas y señaleros en las
decisiones que se toman para el recojo de
productos verdes, y cuándo se elige a una
autoridad. ¡Continuemos!

13
"Tomamos decisiones recogiendo los primeros EDUCACIÓN
frutos de la chacra" INTERCULTURAL BILINGÜE

c. Busca en tu cuaderno de trabajo de Comunicación, lengua


originaria y desarrolla las actividades conversando con tu familia sobre el
recojo de los primeros productos verdes.

d. Observa un video sobre cómo se toman decisiones.


Todos bailamos alegremente dando la bienvenida a los primeros frutos.

https://www.facebook.com/OngPratec/videos/156590795740240/?sfnsn=wa

14
"Tomamos decisiones recogiendo los primeros EDUCACIÓN
frutos de la chacra" INTERCULTURAL BILINGÜE

e. Ahora, busca en tu tableta la aplicación Chachas, ve al planeta


1, "Mi vida, mi familia y mi comunidad", y desarrolla la actividad 7, “Mi
comunidad y sus autoridades”. ¡Te vas a divertir!

Este es el ícono de la
aplicación Chachas.
Búscalo y diviértete
investigando sobre cómo
se eligen las autoridades.

A partir de lo desarrollado en tu cuaderno de trabajo, el aplicativo


Chachas y lo que has visto en el video, piensa y reflexiona sobre
aquellos aspectos que se tuvieron en cuenta para tomar decisiones
desde tu cultura y la de otros pueblos para el recojo de los primeros
frutos de la chacra y otras actividades de la familia y de la comunidad.
Luego registra la información empleando un organizador gráfico de
tu elección. Puedes usar el aplicativo Mindomo .

l. Responde la siguiente pregunta a partir de todas las acciones


realizadas:

¿Qué acciones puedes proponer a las familias y a la comunidad para que


tomen decisiones que ayuden al recojo de los primeros productos y en la
elección de autoridades de la chacra?

Conversa con un familiar para estas primeras propuestas.

Recuerda que toda la información te servirá


para hacer tu producción final. No te olvides
de organizar tu trabajo en un portafolio.

15
"Tomamos decisiones recogiendo los primeros EDUCACIÓN
frutos de la chacra" INTERCULTURAL BILINGÜE

m. Lee el siguiente problema.

Los estudiantes del 5.° y 6.° grados de la IEP n.° 70125 de la


comunidad de Yuraqyaku hicieron una encuesta a sus familias para
conocer cómo eligen a las autoridades de las chacras.

La pregunta planteada fue la siguiente:


• ¿De qué forma se elige a las autoridades de la chacra?

Esta pregunta de la encuesta permitirá identificar información sobre


la variable de elección de autoridades que se está investigando.

Los resultados fueron organizados en la siguiente tabla de frecuencias.


Elección de autoridades de la chacra

Formas de elección de las


Conteo Cantidad
autoridades de la chacra

Por voluntad propia 3

Porque es una persona


14
criadora de la chacra

Por elección en asamblea


2
comunal

Por una deidad natural 4

Por su fe y devoción 5

Fuente: Encuesta realizada a las familias de la comunidad de Yuraqyaku.

16
"Tomamos decisiones recogiendo los primeros EDUCACIÓN
frutos de la chacra" INTERCULTURAL BILINGÜE

Análisis de la información: En este cuadro de doble entrada, también


llamado matriz, podemos ver tres columnas. En la primera están las
formas en que se eligen las autoridades de la chacra. En la segunda,
que titula conteo, se puede ver la tabulación, que es la forma de registro
de cuántas familias han respondido y escogido una forma de elección
de autoridad de la chacra. Finalmente, en la tercera columna está la
cantidad, llamada también frecuencia, que contiene la información del
número de familias que han respondido según la forma de elección de
las autoridades de la chacra.

Interpretación: Según la tabla de frecuencias sobre la elección de


autoridad de la chacra, se puede afirmar que en la comunidad de
Yuraqyaku:
• 14 familias han elegido a las autoridades de la chacra porque es
una persona criadora de la chacra.
• 5 familias han elegido a las autoridades de la chacra porque es una
persona que tiene fe y devoción.
• 4 familias han elegido a las autoridades de la chacra porque respeta
la elección de una deidad natural.
• 3 familias han elegido a las autoridades de la chacra respetando su
voluntad propia de ser autoridad de la chacra.
• 2 familias han elegido a las autoridades de la chacra por medio de
la elección en asamblea comunal.

Ahora, con esta información tienes como desafío lo siguiente:


• Elabora un gráfico estadístico de barras con los datos de la tabla de
frecuencia de la encuesta sobre la elección de autoridad de la chacra,
para representar gráficamente la frecuencia. Luego, explica cómo lo
hiciste.
• Elabora tus conclusiones usando el gráfico estadístico respecto de la
información sobre cómo las familias encuestadas eligen a su autoridad
de la chacra.

Para que te ayudes, revisa los cuadernos de Matemática en LO


y en castellano sobre los gráficos estadísticos.

17
"Tomamos decisiones recogiendo los primeros EDUCACIÓN
frutos de la chacra" INTERCULTURAL BILINGÜE

Para resolver el problema, toma en cuenta los siguientes pasos:

Piensa en tu propia
Lee y comprende el estrategia de solución
problema
• ¿Cómo organizarías
• ¿De qué trata el la información en un
problema? Parafrasea gráfico estadístico?
con tus propias
palabras. • ¿Habrá otras maneras
de resolver el reto?
• ¿Qué datos debes ¿Cómo?
tener en cuenta para
resolver el problema?
• ¿Qué te pide resolver?
• ¿Qué significa mayor o
menor frecuencia?

Pon en acción la estrategia que


elegiste.
• Busca información sobre el
significado de mayor y menor
frecuencia.
Reflexiona sobre el • Observa diferentes modelos
proceso seguido y los de gráficos de barras (barras
resultados obtenidos. horizontales y barras verticales)
• ¿Cómo sé que mi y decide por uno de ellos.
respuesta es la • Diseña un gráfico de barras para
más adecuada? que representes la información
¿Habrá otra forma o contenida en la tabla de
camino para hallar el frecuencias.
resultado?
• Analiza la información
• Lo que aprendí, ¿qué interpretando los datos
uso le daré en la vida que tienen mayor o menor
diaria? frecuencia.
• A partir de la información del
gráfico estadístico, ¿a qué
conclusiones llegamos? Justifica.

Escribe tus conclusiones sobre las autoridades de la chacra a partir de tu


experiencia y de la información recogida en los textos, así como de las tablas
y gráficos estadísticos.

18
"Tomamos decisiones recogiendo los primeros EDUCACIÓN
frutos de la chacra" INTERCULTURAL BILINGÜE

Ahora te toca evaluarte sobre lo que aprendiste en la


primera actividad. Lee los criterios y, de acuerdo con lo
que tú consideres, marca con una X en “Lo logré”, “Lo
estoy intentando” o en “Necesito apoyo”.

Reflexiono sobre mis Lo estoy Necesito


Lo logré
aprendizajes intentando apoyo

Identifiqué información
relevante y
complementaria que se
encuentra en diversas
partes de los textos sobre
la toma de decisiones en
el recojo de productos
verdes y otras actividades
de la familia y comunidad.

Expliqué para qué fueron


escritos los textos leídos
y establecí semejanzas y
diferencias.

Opiné y justifiqué
sobre las señas y
señaleros del recojo
de productos verdes y
la toma de decisiones
para la elección de las
autoridades de la chacra.

Expliqué mis conclusiones


a partir de la información
presentada en los gráficos
de barras.

19
"Tomamos decisiones recogiendo los primeros EDUCACIÓN
frutos de la chacra" INTERCULTURAL BILINGÜE

Reflexiono sobre la actividad:


• ¿Cómo ayuda lo que has aprendido en la vida de tu familia?
• ¿En qué usarás lo que has aprendido?

Para responder las preguntas, ingresa al procesador de


texto SmartOffice que se encuentra en el escritorio
de la tableta. El documento que hayas creado, lo guardas
poniéndole un nombre a tu archivo.

¡Ahora pasa a la siguiente actividad!

20

También podría gustarte