Está en la página 1de 11

"Aprendemos a tomar decisiones en la cosecha y en EDUCACIÓN

otras actividades para convivir en armonía" INTERCULTURAL BILINGÜE

ACTIVIDAD 1 | IV CICLO

Empieza con la actividad 1

Actividad 1

Averiguamos sobre la toma de decisiones en la cosecha.

¿Qué aprenderé en esta actividad?

En esta actividad aprenderé a buscar información sobre la toma


de decisiones en la cosecha, para ello dialogaré con las familias,
los abuelos, sabios y sabias; leeré y comprenderé textos escritos;
interpretaré información de los gráficos de barras.

¿Qué debo hacer para lograrlo?

Me comprometo a:

• Reflexionar sobre situaciones para la toma


de decisiones a partir de textos escritos de la
cosecha.
• Relacionarme con interés y participar en diálogos,
con mi familia y otras personas de la comunidad,
para profundizar sobre la toma decisiones en la
cosecha.
• Comprender información del gráfico de barras
sobre la cantidad de personas que se guían con
las señas y señaleros en la cosecha.
• Explicar las conclusiones a partir de esta
información.

4
"Aprendemos a tomar decisiones en la cosecha y en EDUCACIÓN
otras actividades para convivir en armonía" INTERCULTURAL BILINGÜE

¡Estoy listo para iniciar!


¡Lo haré muy bien!

Hola amiguita y amiguito, soy


Amaru, tengo nueve años, soy de la
comunidad de Taquile. Les cuento
que hace unos días, mi abuelo me
enseñó a identificar y a leer señas
y señaleros de los astros, animales,
plantas. entre otros.
Yo soy Quilla, tengo 9 años, de la
misma comunidad de Amaru.
¿Sabes el significado de las señas
y señaleros, y qué nos anuncian?
Para conocer más les invito a
averiguar y seguir leyendo.

a. Lee los siguientes casos: "las señas y señaleros en


la cosecha" y "autoridades de la chacra"

Los siguientes textos contienen información sobre las señas y


señaleros para tomar buenas decisiones en la cosecha, también
para la elección de autoridades en nuestra comunidad.

5
"Aprendemos a tomar decisiones en la cosecha y en EDUCACIÓN
otras actividades para convivir en armonía" INTERCULTURAL BILINGÜE

Texto 1

Las señas y señaleros en la cosecha


En mi comunidad va a empezar la cosecha de productos
verdes, el abuelo Facundo siempre está atento a las señas
que la madre naturaleza nos brinda.
Un día dijo a las familias de la comunidad, hay que estar
atentos a las señas que nos da la Madre Naturaleza, no nos
olvidemos que:
−La gran cantidad de telaraña en el pasto al atardecer,
anuncia la cosecha y las próximas heladas.
−El fin del camino de la estrella de cruz del sur, es señal
que se inicia la cosecha y es fiesta comunal.
−Las nubes que cambian de forma y se ponen de color
medio amarillento, anuncia que las lluvias se están
despidiendo y es tiempo de barbecho.
−La aparición de la luna nueva y luna llena anuncian el
momento de la cosecha. La
luna llena, es señal que se
debe iniciar la cosecha y es
ahí donde aparece más la
papa.
El abuelo Facundo siempre
aconseja a todas las familias
que seamos respetuosos
con lo que nos dice la madre
naturaleza a través de las
señas que nos ayudan a decidir el momento para cosechar
y realizar varias actividades. Sin embargo, algunos hemos
olvidado eso.
Las familias de la comunidad están de acuerdo con lo que
les dice el abuelo Facundo, por eso respetan y hacen caso
de las señas que nos brinda la Madre Naturaleza.

6
"Aprendemos a tomar decisiones en la cosecha y en EDUCACIÓN
otras actividades para convivir en armonía" INTERCULTURAL BILINGÜE

Texto 2

Autoridades de la chacra
En nuestra comunidad de K’arhui, los Qullanas (autoridades de
la chacra) son los que ordenan en la chacra por eso les hacemos
caso y los respetamos. Ellos son elegidos por las familias, para
ello, analizan a cada candidato y toman la mejor decisión, que
se elija al más idóneo, es decir, al candidato que beneficie a toda
la comunidad por su responsabilidad, compromiso, sabiduría y
experiencia.
Elegir a los Qullanas, es muy importante, porque ellos lideran,
trabajan, vigilan, y los demás le siguen. Ellos deciden la hora
del descanso, el picchado de coca y la hora de irse a casa. El
Kañari es el que apoya al Qullana, también vigila para que se
realice un buen trabajo, revisa y corrige si algo está mal hecho.
Después de realizar un buen trabajo, empezamos con la
merienda. Al Qullana le sirven un plato grande con un cuy entero,
luego él comparte la cabeza del cuy con el Kañari. Después de
comer, tomar la chicha y picchar la coca, el Qullana ordena el
reinicio del trabajo.

Vuelve a leer los textos, luego responde:

Texto 1 : Las señales y señaleros en la Texto 2: Autoridades de la


cosecha chacra

• ¿Por qué el abuelo Facundo dice hay que • ¿Quiénes eligen a


estar atentos a las señas que la naturaleza las autoridades de la
nos brinda? chacra?
• ¿Por qué pide a las familias no olvidarse de • ¿Por qué las personas de
las señas? la comunidad obedecen
• ¿Por qué las familias están de acuerdo con a las autoridades de la
los que dice el abuelo Facundo? chacra?
• ¿Qué opinas sobre tener en cuenta las • ¿Qué opinas sobre esta
señas y señaleros en la toma de decisión de decisión de la comunidad
la familia y comunidad en la cosecha?, y de tener autoridades de
• ¿Cuál sería tu decisión si el abuelo Facundo la chacra?
te dice lo mismo que a las familias de la • ¿Qué opinas de las
comunidad? autoridades de la
chacra?

7
"Aprendemos a tomar decisiones en la cosecha y en EDUCACIÓN
otras actividades para convivir en armonía" INTERCULTURAL BILINGÜE

Sabías que, los


señaleros son los astros,
las plantas, animales,
etc., y las señas son los
mensajes que emiten los
señaleros.

b. Completa el siguiente cuadro escribiendo tus


respuestas:

¿Qué decisión se ¿Qué opciones


¿Cuál
Actividades toma para la cosecha tienen las
sería tu
que hiciste o para elegir a las personas de la
decisión?
autoridades? comunidad?

Lectura de
las señas y
señaleros en
la cosecha

Lectura
de las
autoridades
de la chacra

Escribe tus respuestas en tu cuaderno o en una


hoja de papel de reúso o en la hoja de texto
word de tu tableta, laptop o computadora.

8
"Aprendemos a tomar decisiones en la cosecha y en EDUCACIÓN
otras actividades para convivir en armonía" INTERCULTURAL BILINGÜE

c. Conversa con tu familia, el sabio, sabia o líder


comunal.

Primero, piensa y anota qué preguntas podrías hacer para conocer


cómo se toman decisiones en la familia y la comunidad en esta
temporada. A continuación, encontrarás algunas sugerencias de
preguntas que tú puedes utilizar o también puedes proponer
otras preguntas.

Con tu familia: Con el sabio, sabia o líder de


la comunidad:
• ¿Cuál ha sido la decisión
más importante que ha • ¿Desde cuándo es sabio,
tomado la familia en este sabia o líder, lideresa de la
mes? comunidad?
• ¿Qué decisión ha tomado • ¿Cómo se decidió que sea
sobre la cosecha de sus sabio, sabia o líder, lideresa
productos verdes? de la comunidad?
• ¿Quiénes participaron en • ¿Quiénes participan en la
esta decisión? elección de las autoridades
de la comunidad?

Segundo, ahora sí, busca a la persona y comienza la conversación.


Te sugerimos estas pautas:
• Recuerda saludar apenas te reúnas con el sabio o sabia y, en
lo posible, llevar un regalo u obsequio de cariño.
• Inicia la conversación con las preguntas que has pensado,
puede que, durante la conversación, surjan otras preguntas.

Tercero, luego, dialoga con un familiar o amigo(a) sobre lo que


más te ha llamado la atención de la conversación sobre la toma
de decisiones en la familia y comunidad.

Finalmente, considerando la información obtenida, piensa


y responde: ¿en qué decisiones de la vida familiar podrías
participar?, ¿por qué lo harías?, y ¿qué tendrías en cuenta para
participar en la toma de decisiones?

9
"Aprendemos a tomar decisiones en la cosecha y en EDUCACIÓN
otras actividades para convivir en armonía" INTERCULTURAL BILINGÜE

No olvides anotar
Te recordamos
lo que consideres
que puedes usar
importante según
un celular u otro las preguntas
recurso para filmar, que hiciste en la
grabar audio o conversación.
para tomar fotos.

Sabías que: En los pueblos andinos y amazónicos tenemos


diversas autoridades como:

Autoridades espirituales
Autoridades de la chacra andina
del bosque

• Autoridad de la chacra aimara • Dueños del agua


(Marani Mit’ani) • Dueños del bosque
• Autoridad y madre de los productos • Dueños de las plantas
(Ispalla mama) sagradas, lupuna,
• Capitán y Collana (Qullana, qaywa • Dueña de la chacra
qullana) o el Kañari (Nuqkui).
• Arariwa o kampu warayuq
• Autoridad del agua (Yaku kamayuq/
unu mama).

Pregunta a tus padres y abuelos, ¿qué autoridades de


la chacra hay en tu comunidad y qué decisiones toman?
Luego, registra los nombres en tu cuaderno o tableta.

d. Observa el video:
“Todos bailamos
alegremente dando
la bienvenida a los
primeros frutos”
https://www.facebook.com/OngPratec/videos/156590795740240/?sfnsn=wa

10
"Aprendemos a tomar decisiones en la cosecha y en EDUCACIÓN
otras actividades para convivir en armonía" INTERCULTURAL BILINGÜE

e. Busca en tu cuaderno de trabajo, ¿qué decisiones


se toman en la cosecha? Y desarrolla las
actividades, conversando con tu familia.

f. Ahora, busca la aplicación Chachas, dirígete al


planeta 1 "Mi vida, mi familia y comunidad" y
desarrolla la actividad 7. "Te vas a divertir"

Este es el ícono de
la app Chachas,
búscalo y diviértete
investigando sobre
cómo se eligen las
autoridades.

A partir de lo desarrollado en tu cuaderno de trabajo,


el aplicativo Chachas y haber visto el video, piensa y
reflexiona en aquellos aspectos que se usaron para tomar
decisiones desde tu cultura y la de otros pueblos para la
cosecha y otras actividades, luego registra la información
empleando un organizador gráfico de tu elección.

11
"Aprendemos a tomar decisiones en la cosecha y en EDUCACIÓN
otras actividades para convivir en armonía" INTERCULTURAL BILINGÜE

g. A partir de todas las acciones realizadas:


Responde la siguiente pregunta.

¿De quién?, y, ¿qué testimonios puedes proponer para que las


familias y comunidad tomen decisiones que ayuden en la cosecha
y en la elección de autoridades?
• Conversa con un familiar y pide ayuda para estas primeras
propuestas.

Recuerda que tu producto es hacer una recopilación de


testimonios, experiencias sobre tus decisiones, las decisiones
de tu familia y comunidad que beneficien a todas y todos.

Un testimonio se refiere a un discurso


que hace una persona o un grupo de
personas para mostrar a otros algo
importante acerca de su historia de
vida, en este caso la experiencia en la
cosecha o en otras actividades.

Ahora, lee con atención la información para comprender un


gráfico de barras sobre el uso de las señas y señaleros para la
cosecha en la comunidad de Condorcuyo.

h. Lee el siguiente problema.

Los niños y niñas de cuarto grado de primaria de la comunidad


de Condorcuyo querían saber si las familias se guían aún por
señas y señaleros para realizar las actividades de la cosecha.

12
"Aprendemos a tomar decisiones en la cosecha y en EDUCACIÓN
otras actividades para convivir en armonía" INTERCULTURAL BILINGÜE

Para ello, hicieron una encuesta a sus familias. Los resultados los
organizaron de la siguiente manera:

Cantidad de familias de la comunidad de Condorcuyo que


se guían con las señas y señaleros para la cosecha

Se guían por los astros 6

Se guían por los animales 4

Se guían por las visiones de los sabios 2

Se guían por las plantas 5

No se guían por las señas 3

0 1 2 3 4 5 6 7

A partir de la información del gráfico de barras que leíste,


responde en forma oral las siguientes preguntas:
• ¿Qué me indica el tamaño de cada barra?
• ¿Con cuál de las señas y señaleros se guían la mayor cantidad
de familias para la cosecha?
• ¿Cuántas familias no se guían de las señas y señaleros para
realizar la actividad de la cosecha?
Ahora, haz lo siguiente:
• Escribe una conclusión en base a la información del gráfico
de barras.
• Escribe sugerencias para las familias sobre el uso de las señas
y señaleros en la cosecha.

Escribe tu conclusión y sugerencias en tu cuaderno


o en una hoja de papel de reúso o en la hoja de texto
word de tu tableta, laptop o computadora.

Busca en tu cuaderno de trabajo de


matemática en castellano o lengua originaria,
cuadros estadísticos y gráficos de barras
similares. Resuelve con la ayuda de tu familia.

13
"Aprendemos a tomar decisiones en la cosecha y en EDUCACIÓN
otras actividades para convivir en armonía" INTERCULTURAL BILINGÜE

Ahora te toca evaluarte sobre lo que aprendiste


en la primera actividad.
Lee atentamente cada afirmación y de acuerdo a lo que tú
consideres, marca con una “X” en “lo logré” o en “estoy en
proceso de lograrlo”. Luego escribes lo que puedes hacer para
mejorar.

Estoy en ¿Qué puedo


Reflexiono sobre mis Lo proceso hacer para
aprendizajes logré. de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Reflexioné sobre
situaciones, opciones
y razones para la toma
de decisiones a partir
de textos escritos en la
cosecha.
Me relacioné con interés y
participé en diálogos con
mi familia y otras personas
de la comunidad para
profundizar sobre la toma
decisiones en la cosecha.
Comprendí la información
del gráfico de barras
identificando la mayor
y menor cantidad de
personas que se guían con
las señas y señaleros en la
cosecha.
Expliqué mis conclusiones
a partir de la información
presentada en el gráfico de
barras.

Reflexiono sobre la actividad


• ¿Cómo ayuda lo que has aprendido a la vida de tu familia?
• ¿En qué usarás lo que has aprendido?

¡Ya terminamos!!!! Y nos preparamos para entrar a la


siguiente actividad de nuestra experiencia de aprendizaje.

14

También podría gustarte