Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD

RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU


“Educación Integral para tu Futuro”

UNIVERSIDAD
CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL
DE OBSTETRICIA

GUIA DE PRÁCTICAS
DE
PEDIATRIA

AREQUIPA- PERU
2019

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

I.- DATOS GENERALES

II.- UNIDAD DE APRENDIZAJE


UNIDAD DE APRENDIZAJE I: EVALUACIÓN CLÍNICA DEL NIÑO. HISTORIA CLÍNICA. ASPECTOS SEMIOLÓGICOS
ESPECIALES.
ACTIDAD DE LA LUGAR DE LA
SEMANA CONTENIDOS EVIDENCIA EVALUACION HP
PRACTICA PRACTICA
Situación de las
enfermedades más
frecuentes de la Aplicaciones
1 infancia: Epidemiologia, prácticas en HOSPITAL Tarea impresa Rubrica 2
Enfermedades Hospital
emergentes y
recurrentes.

Examen físico del niño. Aplicaciones


2 Aspectos semiológicos prácticas en HOSPITAL Tarea impresa Rubrica 2
importantes Hospital
La historia clínica de los Aplicaciones
3 niños prácticas en HOSPITAL Tarea impresa Rubrica 2
Hospital
Vacunas infantiles y
enfermedades que
previenen Valoración Aplicaciones
4 nutricional : prácticas en HOSPITAL Tarea impresa Rubrica 2
desnutrición, sobrepeso Hospital
y obesidad

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: TRASTORNOS GASTROINTESTINALES Y RESPIRATORIOS


EDA: cuadro clínico,
diagnóstico y planes de Aplicaciones
5 rehidratación de la prácticas en HOSPITAL Tarea impresa Rubrica 2
OMS Hospital

IRA: cuadro clínico, Aplicaciones


6 diagnóstico y prácticas en HOSPITAL Tarea impresa Rubrica 2
tratamiento Hospital

Enfermedades
infecciosas virales y Aplicaciones
7 bacterianas de la prácticas en HOSPITAL Tarea impresa Rubrica 2
infancia Hospital

Enfermedades
parasitarias de la Aplicaciones
8 infancia prácticas en HOSPITAL Tarea impresa Rubrica 2
Hospital

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: TRASTORNOS PIEL, URINARIO, SISTEMA NERVIOSO. ALERGIAS

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

Enfermedades
genitourinarias Aplicaciones
9 prácticas en HOSPITAL Tarea impresa Rubrica 2
Alergias de los niños Hospital

Enfermedades de la
piel: piodermitis, Aplicaciones
10 dermatitis del pañal y prácticas en HOSPITAL Tarea impresa Rubrica 2
otras afecciones de la Hospital
piel
Enfermedades del Aplicaciones
11 sistema nervioso de los prácticas en HOSPITAL Tarea impresa Rubrica 2
niños Hospital
Tuberculosis en niños Aplicaciones
12 prácticas en HOSPITAL Tarea impresa Rubrica 2
Hospital
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. URGENCIAS PEDIÁTRICAS
Enfermedades
hematológicas Aplicaciones
13 Diagnóstico y prácticas en HOSPITAL Tarea impresa Rubrica 2
tratamiento de la Hospital
anemia infantil

Emergencias y
urgencias en pediatría: Aplicaciones
14 fiebre, intoxicaciones, prácticas en HOSPITAL Tarea impresa Rubrica 2
convulsiones y Hospital
quemaduras
Miscelánea:
hipotiroidismo, luxación Aplicaciones
15 congénita de cadera, prácticas en HOSPITAL Tarea impresa Rubrica 2
caries dental Hospital

Problemas derivados Aplicaciones


16 del desarrollo del niño prácticas en HOSPITAL Tarea impresa Rubrica 2
Hospital

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

GUIA DE PRÁCTICAS
DE
PEDIATRIA

PRIMERA EDICIÓN
2019

UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD

Rector
Dra. María Magdalena Isabel Luna Gálvez

Vicerrector Académico

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

Dr. Dante Zubia Cortez

Jefa del Departamento de Gestión de la Calidad


Dra. Shirley Herrera Quispe

Revisado Por:
Decano de la Facultad de Salud
Dra. Gladys Arguelles Peralta

Directora de la Carrera Profesional de Obstetricia


Dra. Carmen Gago de Zegarra

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

PRESENTACIÓN

La presente separata de ejercicios de Pediatría tiene por finalidad reforzar el aprendizaje


cubierto por la parte teórica, con el desarrollo de las prácticas. En las páginas de este
documento, la información se presenta de forma general, de modo tal, que sirva a los
docentes y a todos los estudiantes de las carreras que tengan como parte de su
programa el curso de Pediatría. Esta edición, cuenta con 16 sesiones.

Lo que caracteriza a cada una de estas prácticas es una estructura común, que sea de
fácil entendimiento el hecho de que cada práctica planteada pueda ser reproducida en el
aula. Tras plantear los objetivos, en los fundamentos teóricos se detallan los contenidos
básicos que ayudan a comprender mejor cada sesión de clase.

El objetivo del documento es otorgar una guía para planificar las prácticas y desarrollar
la motivación en los estudiantes, de forma que el estudiante encuentre su propia forma
de aprender a través de la práctica. Cada una de las sesiones se ha ensayado
cuidadosamente por los docentes del curso con el apoyo de alumnos de la carrera
profesional, permitiéndoles comprobar que cada una de las prácticas se realice en un
tiempo prudente.

Finalmente, esta guía de carácter práctico y editado por la Facultad de Salud de la


Universidad Ciencias de la Salud, refleja la autoridad de nuestros docentes en la materia
y el fortalecimiento de los alumnos en nuestros talleres.

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

TABLA DE CONTENIDOS

GLOSARIO.........................................................................................................9
I. GENERALIDADES....................................................................................10
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................10
2. OBJETIVOS..............................................................................................10
3. ALCANCES Y/O LIMITACIONES..............................................................11
II. PLAN DE ACTIVIDADES.......................................................................12
SEMANA 1........................................................................................................12
TEMA 1: SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DE LA INFANCIA:
EPIDEMIOLOGIA.............................................................................................12
SEMANA 2........................................................................................................15
TEMA 2: EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO. ASPECTOS SEMIOLÓGICOS IMPORTANTES
..........................................................................................................................15
SEMANA 3........................................................................................................18
TEMA 3: LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS NIÑOS..........................................18
VACUNAS INFANTILES Y ENFERMEDADES QUE PREVIENEN.................18
SEMANA 4........................................................................................................19
TEMA 4: VALORACIÓN NUTRICIONAL: DESNUTRICIÓN, SOBREPESO Y OBESIDAD
..........................................................................................................................19
SEMANA 5........................................................................................................24
TEMA 5: EDA: CUADRO CLÍNICO, DIAGNÓSTICO Y PLANES DE REHIDRATACIÓN DE
LA OMS............................................................................................................24
SEMANA 6........................................................................................................26
TEMA 6: IRA: CUADRO CLÍNICO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO..........26
SEMANA 7........................................................................................................28
TEMA 7: ENFERMEDADES INFECCIOSAS BACTERIANAS DE LA INFANCIA28
TEMA 7A: ENFERMEDADES INFECCIOSAS VIRALES DE LA INFANCIA. . .32
SEMANA 8........................................................................................................35
TEMA 8: ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LA INFANCIA....................35
SEMANA 9........................................................................................................36
TEMA 9: ENFERMEDADES GENITOURINARIAS..........................................36
7

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

SEMANA 10......................................................................................................37
TEMA 10: ENFERMEDADES DE LA PIEL: PIODERMITIS, DERMATITIS DEL PAÑAL Y
OTRAS AFECCIONES DE LA PIEL.................................................................37
SEMANA 11......................................................................................................38
TEMA 11: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO DE LOS NIÑOS...38
SEMANA 12......................................................................................................40
TEMA 12: TUBERCULOSIS EN NIÑOS..........................................................40
SEMANA 13......................................................................................................41
TEMA 13: ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS..........................................41
SEMANA 14......................................................................................................42
TEMA 14: EMERGENCIAS Y URGENCIAS EN PEDIATRÍA: FIEBRE, INTOXICACIONES,
CONVULSIONES Y QUEMADURAS...............................................................42
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN PEDIATRÍA...........................................42
SEMANA 15......................................................................................................44
TEMA 15: MISCELÁNEA: HIPOTIROIDISMO, LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA,
CARIES DENTAL.............................................................................................44
SEMANA 16......................................................................................................45
TEMA 16: PROBLEMAS DERIVADOS DEL DESARROLLO DEL NIÑO........45

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

GLOSARIO

EDAD PEDIATRICA: la edad pediátrica se extiende desde el nacimiento hasta la


pubertad y, en función del desarrollo dental se dividía la infancia en tres periodos:
Primera, Segunda y Tercera Infancia.

PRIMERA INFANCIA: época desde el nacimiento hasta finalizar la dentición de


leche (aproximadamente dos años y medio).

SEGUNDA INFANCIA: desde la compleción de la dentadura caduca hasta la


erupción de la definitiva, hacia los siete años.

TERCERA INFANCIA: desde el inicio de la dentición adulta hasta la pubertad.

LACTANTE: Etapa que incluye los primeros 1-2 años de vida, en el que no hay
escolarización, y que incluye el periodo del recién nacido (primer mes de vida
extrauterina).

PARVULO: o preescolar, desde los 1-2 años de vida hasta los cinco años, donde la
socialización tiene lugar, principalmente, en el jardín de infancia o parvulario.

ESCOLAR: desde los seis años hasta que acaba la escolarización obligatoria.

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

I. GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN

La presente estructura de guía de práctica tiene como finalidad servir de guía al


docente como al alumno de la Universidad Ciencias de la Salud en la elaboración de
las Guías de Práctica del curso de Pediatría de la Facultad de Salud.

2. OBJETIVOS
Para confeccionar la presente Guía de Prácticas del curso Pediatría se ha tenido en
cuenta dos aspectos importantes que hay que conjugar:

• Presentar un escenario de lo más completo posible de Pediatría a nivel


fundamental, evitando el enciclopedismo, es decir, evitando abordar capítulos de
Pediatría sin suficiente rigor y profundidad.

• Adaptar el programa del curso a las características de los alumnos, a sus


intereses y al tiempo limitado de un curso.

Objetivos básicos

El objetivo básico que se pretende que consigan los estudiantes al finalizar el curso,
es el aprendizaje significativo, es decir, la habilidad de interpretar y usar el
conocimiento en situaciones no idénticas a aquellas en las que fue inicialmente
adquirido.

• Aprender técnicas y adquirir hábitos o modos de pensar y razonar.

• Designar la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje.

• Tener una actitud positiva hacia la ciencia y en particular, hacia la Pediatría.

Objetivos de las Prácticas

• Familiarizar a los estudiantes con el proceso de toma y el tratamiento de datos,


el manejo de equipos y la redacción de un informe razonado.
• Complementar las exposiciones teóricas

10

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

3. ALCANCES Y/O LIMITACIONES


La finalidad de esta guía es complementar la teoría y contribuir a la formación del
estudiante para la solución de casos o situaciones problemáticas. Dentro de lo
posible se debe prescindir de los sistemas digitales de adquisición de datos, para
que el estudiante se enfrente personalmente a la toma de datos, los analice y
extraiga sus propias conclusiones.

Una de las limitaciones en algunos de los laboratorios es la disponibilidad de equipos


ya sea por el espacio que ocupen o por ser sumamente costosos y serán solo de
carácter demostrativo. En estos casos, se exige una mayor atención por parte del
estudiante, y una explicación detallada y fácil de entender por parte del profesor.

11

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

II. PLAN DE ACTIVIDADES

PRIMERA UNIDAD
SEMANA 1
TEMA 1: SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DE LA
INFANCIA: EPIDEMIOLOGIA

En el Perú, la niñez es uno de los grupos más vulnerables y desprotegidos. Los


niños y las niñas son los más afectados por la pobreza, afectando directamente a su
morbilidad, no sólo porque su bienestar y calidad de vida dependen de las
decisiones de sus padres y del entorno familiar y comunitario, sino por el impacto
que esta tiene sobre su proceso de acumulación de capital humano y es por ello que
las condiciones de vida en las que se desenvuelven son críticas.
La población total del Perú según el Instituto Nacional de estadística e Informática
(INEI) - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950 - 2050; para el año
2010 es de 29 461 933 del cual el 10,4 % está conformado por niños y niñas
menores de cinco años.
El Perú ha logrado avances importantes en los últimos años en la mejora de la
situación de la salud de la primera infancia. Según la ENDES, en la última década ha
aumentado de manera importante la atención prenatal y del parto y se ha reducido
significativamente la mortalidad infantil y en la niñez.
Los recientes progresos en materia de supervivencia infantil se han conseguido a
menudo a expensas de un aumento de la inequidad. Las sucesivas intervenciones
se centran en los mismos sectores de la población, mientras en otros sectores los
niños son ignorados sistemáticamente, lo que se refleja en una tendencia al
aumento de las diferencias en lo referente a la supervivencia infantil. Esa tendencia
es harto patente en el caso de la neumonía, que constituye la principal causa de
mortalidad en la niñez, está estrechamente asociada a la pobreza y la malnutrición, y
plantea más dificultades que cualquier otra causa de mortalidad en la niñez para
lograr un manejo de casos comunitario eficaz.
La desnutrición crónica infantil en el Perú se inicia por la desnutrición en las mujeres
gestantes que originan como consecuencia un bajo peso al nacer, cuando se
interrumpe la lactancia materna, cuando el aporte alimenticio y nutricional es
inadecuado, asociado a un inicio inoportuno de la alimentación del infante, lo cual
ligado a enfermedades prevalentes de la infancia y el difícil acceso a los servicios de
salud, pobreza y educación de la madre, constituyen factores determinantes en la
desnutrición crónica.

12

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

La anemia ferropénica es la forma más común de anemia, como sabemos el cuerpo


tiene hierro de ciertos alimentos y también recicla hierro provenientes glóbulos rojos
viejos, una alimentación pobre en este elemento constituye la causa más común de
anemia ferropénica. Sabemos que los niños únicamente absorben alrededor del 10
por ciento de hierro que consumen en los alimentos, la mayoría necesita ingerir de 8
a 10 mg por día de este elemento, los bebes lactantes necesitan menos por que el
hierro es absorbido tres veces más cuando proviene de la leche materna por lo que
la ingesta de la leche de vaca constituye una causa frecuente de deficiencia de
hierro debido a que contiene menos hierro que muchos alimentos y también le
dificulta más al cuerpo la absorción del hierro de otros elementos, lo que origina que
el riesgo de desarrollar anemia ferropénica se incremente en bebes menores de 12
meses que toman leche de vaca en lugar de leche materna.
Si bien la tendencia de la anemia ferropénica en niños menores de 36 meses
presenta una disminución considerable en el Perú, esta es más acentuada en la
zonas urbanas y en la zona de la Costa, encontrándose muy poca disminución en
las zonas de la Sierra según región; y rural, según área y casi nada en la zona de la
Selva. Es claro que los factores socioeconómicos y demográficos constituyen
factores determinantes en la tendencia de esta patología, la cual se ve reflejada con
los resultados de allí que los programas y políticas de salud deberían dirigir sus
lineamientos de una manera más uniforme a las regiones o áreas de residencia.
Las infecciones respiratorias en el Perú constituyen la principal causa de atención y
la principal causa de muerte en los niños menores de cinco años, si bien está
condicionada por diferentes factores del huésped así como del medio ambiente;
estas cifras se ven influenciadas y son determinadas por el momento de la
recolección de la información debido a que las infecciones respiratorias agudas
están condicionadas a factores externos como la temperatura, contaminación y
hábitat; las cuales asociadas según el área de residencia o región, constituyen
factores condicionantes a la infección, que a su vez condicionan o determinan la
predisposición a una infección respiratoria aguda.
La enfermedad diarreica aguda es una de las principales causas de morbimortalidad
en el mundo y está muy ligada a los niveles de pobreza, educación y saneamiento
inadecuados; podemos observar que en el Perú en los últimos diez años esta
patología tiene una curva poco variable y casi simétrica, con un crecimiento en las
zonas urbanas lo cual podría estar influenciado por el aumento de la migración hacia
las zonas marginales de las grandes ciudades, las cuales de la mano de la pobreza
y ausencia de saneamiento constituyen factores determinantes para la aparición de
enfermedades diarreicas agudas; sin embargo en las zonas rurales podríamos
presumir que las mejoras de saneamiento y educación podrían constituir un factor
primordial en esta disminución, cuando nos abocamos a las enfermedades
13

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

diarreicas agudas según región natural corroboramos el incremento en las zonas de


la costa y el descenso en la zona de la Sierra, y con una casi simétrica tendencia en
la zona de la Selva; en las cuales es clara la influencia de los factores socio
demográficos y la pobreza, con lo cual se considera que esta patología tenderá a
decrecer de la mano del desarrollo social, educativo y económico del país.

APLICACIÓN

1. ¿Cuál es la situación de las enfermedades prevalentes en la infancia en la


ciudad de Arequipa?
2. ¿Cuál es la prevalencia de la desnutrición crónica, anemia, IRAS y EDAS en
la ciudad de Arequipa?
3. ¿Existe alguna estrategia sanitaria del MINSA destinada a mejorar la
prevalencia de estas enfermedades? ¿Cuáles?
4.

14

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

SEMANA 2
TEMA 2: EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO. ASPECTOS SEMIOLÓGICOS
IMPORTANTES

I.FUNDAMENTOS PREVIOS
 Fascies: En el recién nacido es generalmente edematosa.
 Orejas: Poseen un cartílago fuerte y regresan rápidamente cuando se les dobla.
 Ojos: Resultan difíciles de explorar, hay respuesta de parpadeo ante la luz
intensa, el color del iris es generalmente gris y varia las primeras semanas. En la
mayoría de los neonatos puede haber una hemorragia subconjuntival o pequeñas
hemorragias retinianas.
 Nariz: El puente nasal está deprimido, se puede ver algún grado de aleteo nasal
sin que signifique dificultad respiratoria.
 Boca: Se observa en la unión del paladar duro con el blando un acumulo de
restos epiteliales que se denominan perlas de Epstein. La protrusión de la lengua
puede verse impedida en algún grado cuando existen frenillos sublinguales.
En el examen odontoestomatologico se debe buscar lesiones de mucosa bucal,
mala oclusión dentaria y sobre todo, la presencia de caries dentales.
 Cuello: Corto, sin tumoraciones palpables, ni pliegues.
 Tórax: Predomina el diámetro anteroposterior, el pezón esta pigmentado con un
borde que hace relieve, el botón mamario será mayor de 0.5 cm en uno o ambos
lados. Las mamas se irán ingurgitando tanto en las niñas como en los niños a
partir del 3° día de vida hasta el final de la 2° semana y en ocasiones producen
una secreción parecida al calostro denominada leche de brujas.

Examen del aparato respiratorio alto y bajo


Examen ORL: Examinar nariz y fosas nasales en búsqueda de alteraciones
(desviaciones de tabique nasal, hipertrofia de cornetes, respiración bucal por
hipertrofia adenoidea, rinitis, sinusitis) que puedan alterar la función ventilatoria.
Examen de la boca buscando alteraciones como: mala oclusión, paladar ojival,
hipertrofia amigdalina, etc.
Tórax y pulmones: Observar la presencia de deformaciones torácicas. Tomar
frecuencia respiratoria en reposo y post esfuerzo. Auscultación exhaustiva en reposo
y post esfuerzo.

Examen cardiovascular
- Frecuencia cardíaca: Tomar con paciente sentado y en reposo.

15

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

- Tensión arterial: Tomar sentado y en reposo. Estos valores se deben constatar


nuevamente al final del examen a fin de descartar variaciones en más por causas
emocionales.
Recordar que el manguito del tensiómetro debe abarcar los 2/3 del largo del brazo.
Las medidas de la cámara de goma del manguito –según el tamaño del paciente–
son: Entre 5 y 9 años: 8 por 12 cm., de 10 años en adelante: 12 por 24 cm.
Se puede determinar la presión arterial sistólica por la aparición del primer ruido (K1)
y la diastólica por la severa atenuación de los ruidos (K4) o por la desaparición de
los ruidos (K5). Utilizar K4 para constatar el valor de la presión diastólica hasta los
doce años y K5 desde los 15 a 18 años. (K1, K4 y K5 corresponden a las fases de
Korotkof).
- Palpación de pulsos radiales y femorales: Por separado y luego en forma
comparativa.
- Choque de la punta o zona de máximo impulso.
- Auscultación: Tanto del precordio como de la espalda con variaciones posturales,
buscando identificar las características del primer y segundo ruido cardíaco o la
aparición de ruidos sobreagregados como soplos y clics.

Signos de alerta
- Frecuencia cardíaca superior a 120 latidos por minuto en reposo o taquicardia
marcada post esfuerzo.
- Arritmias.
- Clics.
- Soplos sistólicos mayores de 3/6, diastólicos o continuos.
- Tensión arterial en reposo en brazo derecho, diastólica o sistólica, mayor o igual
que el P95 para edad y sexo, medida al menos en tres ocasiones separadas.

Examen del abdomen: Es globuloso como de batracio y sigue los movimientos de


la respiración. Puede ser palpable el hígado hasta 2 cm por debajo del reborde
costal, así como la punta del bazo.

Examen osteomioarticular
El mismo debe realizarse con el niño con la menor cantidad posible de ropa,
debiendo adecuarse la temperatura ambiental del lugar de examen.
a) Actitud y postura: de pie, no forzado, con tono muscular normal, de frente,
espalda y ambos perfiles, buscando alteraciones en los puntos de simetría.
b) Columna vertebral: cervical: flexión anterior, posterior y laterales. Tronco:
flexión lateral, posterior y anterior (evalúa flexibilidad de musculatura dorsal e
isquiotibial). Investigar la existencia de cifosis, lordosis u escoliosis, funcional
16

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

u orgánica (esta última no se modifica con la flexión anterior máxima de


tronco –maniobra de Adams).
c) Rodilla: normal, en varo o valgo, rodilla inestable. Se recomienda buscar
signo del cajón y del bostezo.
d) Pies: plano, cavo, valgo o pronado.
e) Movilidad articular: es necesario el examen dinámico de las articulaciones
grandes en particular a fin de detectar limitación del movimiento o dolor.
f) Evaluación subjetiva de la fuerza muscular: por grupos musculares, flexores y
extensores, sobre todo a nivel de miembros, anteponiendo la fuerza del
propio examinador. Se deben buscar respuestas asimétricas de fuerza
muscular.

Examen neurológico
Complemento del examen osteomioarticular. Insistir en la búsqueda de reflejos
tendinosos, sobre todo rotuliano y aquiliano. Examen de equilibrio mínimo: con
ambos pies juntos y en un solo pie, con ojos abiertos y cerrados.

Examen oftalmológico
De ser posible, examinar la visión cercana y lejana, binocular y monocular para este
efecto puede ser útil un optotipo simple colocado a 3 metros o la lectura,
comparativa con el examinador, de objetos cercanos y lejanos.

Valoración del crecimiento y desarrollo


Se valora el grado de desarrollo mamario y del vello pubiano en niñas y desarrollo
del pene, testículos y vello pubiano en varones, de acuerdo con la clasificación de
desarrollo sexual de Tanner.

II.APLICACIÓN:
1. Realizar el examen físico de un niño de 5 años, describiendo los hallazgos de
forma ordenada.
2. Realiza el examen físico de un niño de 12 años, describiendo los hallazgos de
forma ordenada y aplicando Tanner.
3. Describir según el examen físico un niño con cuadro de neumonía e infección
diarreica aguda.

17

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

SEMANA 3
TEMA 3: LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS NIÑOS
VACUNAS INFANTILES Y ENFERMEDADES QUE PREVIENEN

I.OBJETIVOS:
1. Conocer sobre la importancia del cumplimiento del esquema de vacunación
por grupo vulnerable, con énfasis en la población infantil menor de cinco
años.

2. Estar sensibilizado y capacitado sobre el rol fundamental de la comunicación,


para ello informar correctamente a los padres y/o responsables de niños
menores de cinco años
3. Contribuir a mejorar la salud incentivando el cumplimiento del calendario de
vacunación establecido por la Estrategia Sanitaria Nacional de
Inmunizaciones (ESNI).

II.FUNDAMENTOS PREVIOS
Teoría:
Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación 2018
Clase Teórica
Producto:
Averiguar el estado de vacunación de 3 pacientes: Lactante, preescolar y escolar.
Señalar si está de acuerdo a la ESNI.
Comparar el carnet de inmunizaciones actual con el anterior y con el carnet de la
sociedad española de pediatría y señalar las diferencias.

18

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

SEMANA 4
TEMA 4: VALORACIÓN NUTRICIONAL: DESNUTRICIÓN, SOBREPESO Y
OBESIDAD
I.OBJETIVOS:
1. Analizar los factores de riesgo de padecer desnutrición u obesidad infantil,
reconociendo a esta última como una enfermedad crónica cada vez más
prevalente en la edad pediátrica.
2. Utilizar los métodos de evaluación antropométricos para diagnosticar
desnutrición u obesidad infantil.
3. Brindar orientación alimentaria para modificar la conducta alimentaria en la
malnutrición infantil (desnutrición/obesidad).
4. Reconocer la necesidad del trabajo multidisciplinar de los profesionales de la
salud.

II.FUNDAMENTOS PREVIOS
Teoría:
Clase Teórica
Curvas de crecimiento de la OMS

Producto:
1. Realizar la evaluación nutricional de un paciente hospitalizado según
modelo.
2. Indicar el diagnóstico en los siguientes casos, además realizar la
valoración según la clasificación de la OMS:

Caso 1: Paciente Mario, de 3 años de edad, es traído a EMG por presentar: diarreas
fétidas, vómitos, fiebre.
Antecedentes: es el penúltimo hijo de cinco hermanos y habitan con su madre. El
más pequeño tiene cuatro meses de edad. La madre refiere que el paciente nació
prematuro y que tenía problemas para succionar, por lo que le dio leche de fórmula
desde el primer mes de vida. A partir de los seis meses comenzó una alimentación
basada en agua de arroz y otro tipo de alimentos porque carecía de los recursos
económicos para adquirir leche, carne y otros alimentos.
Estado general: Paciente consciente, apático e irritable, pálido, luce enfermo. Se
observa cara con aspecto de luna llena, signos de lesión ocular, pelo seco y
quebradizo, pelo con decoloración, hepatomegalia y miembros inferiores
edematizados.

Caso 2: Paciente Teresa de 3 meses de edad, es traída a emergencia por la madre


que refiere que hace 22 días y sin causa aparente presenta hiporexia. Además alza
19

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

térmica no cuantificada debido a vacunación del segundo mes. Vómitos


postprandiales inmediatos de contenido alimenticio, deposiciones sin moco ni sangre
con una frecuencia de 5 a 7 veces al día, a partir de la segunda semana de vida. Por
lo cual administran en domicilio “remedio casero” en base a hierbas naturales, sin
ceder la sintomatología es llevada al Centro de Salud donde no evoluciona
favorablemente y es referido.
Antecedentes Prenatales: Madre Adolescente de 15 años, gesta no deseada,
embarazo a término, 2 CPN y ecográficos: antecedentes de amenaza de aborto y
anemia en el primer trimestre de embarazo sin tratamiento alguno. Alimentación
durante el embarazo deficiente sin complemento vitamínico. No recibió antitetánica.
No refiere el peso antes y después de la gestación
Antecedentes Perinatales: Parto Eutócico. La RN tuvo asfixia, Apgar 5`y 5 a los 5
minutos, necesitó de incubadora por hipoglucemia.
Antecedentes Posnatal: Alimentación, LME 2 semanas de parte de una Tía, y luego
fórmula (1 medida bien diluida en 3onz. agua, en periodos de tiempo muy
espaciados). Hace 1 mes alimenta a la niña con calditos y plátano, da biberones de
3onzas de colada al día y de fórmula, en relación de 5 a 2 respectivamente. Desde
hace una semana no tolera la vía oral, presenta vómitos postprandiales de 5 a 6
veces al día. Inmunización (BCG, OPV, Pentavalente, Neumococo)
Antecedentes patológicos personales *Asfixia inicial Neonatal *Hipoglicemia
neonatal *Vómitos postprandiales desde la segunda semana de vida. Funcionalidad:
Disfunción familiar, la menor vive con la madre y la abuela materna y el apoyo
económico es sustentado por el abuelo.
Desarrollo motor: Sostén cefálico ligero, fija la mirada levemente. Lenguaje con
sonidos guturales. Social-Adaptativo, no hay sonrisa social.
Al examen: Peso: 2.8 DE: -3. FC 124 x’, FR 39 x’ Tº 38.1°C axilar. Irritable, edad
aparente no concuerda con cronológica, facies inexpresiva, cara de viejita, en
decúbito supino, hipoactiva, con piel color trigueña, caliente, signo de pliegue (+);
uñas hipoplasicas, PC de 36cm con DE: -3, presencia de fontanelas anterior o
bregma que mide 1 x 1,5 cm blanda, pulsátil y levemente deprimida y la posterior,
cabello liso, fino y seco de color negro, sin brillo, cejas poco pobladas, ojos con
estrabismo, conjuntivas pálidas , mucosa de carrillos y encías pálidas y secas, labios
con queilitis, ganglios palpables de 0.5cm retro auriculares y submaxilar. Tórax
Caquéctico, MV conservado. CV. Taquicardia arrítmicas, se ausculta soplo grado
I/IV. Abdomen distendido, depresible y doloroso a la palpación superficial o
profunda. No VMG, timpanismo en todo el marco colónico, RHA disminuidos. Se
observa presencia de eritema descamativo a nivel perianal. Extremidades
simétricas, tono, fuerza muscular disminuida. Existe una evidente hipotrofia muscular
y ausencia de tejido adiposo. Palidez en región palmar y plantar.

20

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

Hallar los percentiles, el IMC (también llamado índice de Quetelet) e indicar su


diagnóstico en los siguientes casos:

Caso 1: Paciente varón de 16 años que consulta por obesidad. Desde los 9 años
presenta apetito insaciable con alimentación hipercalórica y actividad física escasa.
Antecedentes familiares de obesidad mórbida. Somatometría: peso, 169,4 kg; talla,
174,5 cm.

Caso 2: Niña de 9 años y 2 meses, remitida por su obesidad, con evolución


somatométrica: canalizada en torno al P75 de peso y talla hasta los 2 años, en que
comienza con obesidad progresiva.
Anamnesis y exploración física: La niña realiza escaso ejercicio físico, come hasta la
saciedad, con patrón alimentario anárquico, sin horarios. Han fracasado repetidos
intentos de control dietético. Peso, 64,200 kg; talla, 142,9 cm

Caso 3: Escolar de 5 años que acude por obesidad. La familia no refiere ingesta
alimentaria excesiva, aunque reconoce «tomar extras» entre las comidas, hábitos
sedentario y un importante número de horas frente a la televisión. Tiene un peso:33
kg; talla:115 cm.
Caso 4: niña de 11,7 años que acudió a consulta por sobrepeso. Desde los 6 años
hasta ahora, el peso siempre ha estado por encima del percentil 97. No existen
signos de desarrollo puberal. Antecedentes personales y familiares: problemas de
integración en el colegio por la obesidad, hija única abandonada por el padre (familia
con hipercolesterolemia familiar).
Exploración física: Peso, 80,100 kg; talla, 153,2 cm

Caso Modelo
Lactante varón de 18 meses, que presenta en los últimos seis meses anorexia
progresiva cualitativa y cuantitativa, sin sintomatología digestiva ni general de
alarma. No refieren vómitos y las deposiciones son normales (1-2 veces al día,
consistencia generalmente blanda, formada), sin cambios respecto a las previas al
inicio del problema.
•Ha presentados en este tiempo cinco procesos infecciosos intercurrentes: cuatro
catarrales, tres de ellos febriles, uno de los cuales (bronquitis de evolución tórpida)
precisó tratamiento antibiótico, y un quinto, virosis febril
. PERSONALES:
–Nacido a término, sin antecedentes perinatales relevantes.
–PN = 3.290 g; TN = 52 cm; PC = 35,5 cm.
–Hitos de desarrollo psicomotor en tiempos adecuados
.•FAMILIARES:
21

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

–Es el 2º de dos hermanos. Padres sanos de constituciones medianas.


–Hermano mayor de 4 años con ependimoma reciente.
•PSICOSOCIALES:
–El problema parece temporalmente relacionado con el inicio de la guardería, pero
no come en la misma.
–Gran angustia familiar, a la preocupación por el tumor SNC del hermano mayor,
que ha precisado mucha atención por parte de la familia, se une la provocada por el
rechazo de la alimentación de nuestro caso.
Historia dietética y alimentación actual:
LM 6 meses (4 exclusiva), alimentación complementaria iniciada al 5º mes, con
incorporación progresiva de alimentos según pauta habitual. Continúa con fórmula
de continuación (FC) como aporte lácteo, resistencia a sólidos, la mayoría del aporte
en forma de triturados o líquidos.
•Ingesta actual:
–3 biberones de FC, entre 60 y 180 cc por toma (120cc en promedio), correctamente
preparados, a los que se añaden 3 cucharadas de cereales por biberón; aporte
calórico calculado ≈ 390 Kcal (360 cc de FC [= 245 kcal] + 36 g de cereales [=144
kcal]).
– 1 papilla de carne o pescado con verduras, casera o comercial, de la cual toma
120 cc en promedio; aporte calórico calculado ≈ 130 kcal.
–Y un derivado lácteo, generalmente yogur, aporte calórico calculado 75kcal; o bien
un pote comercial de frutas de 130 g, aporte calórico calculado 120 kcal.
Acto de alimentación
•La alimentación es generalmente dada por la madre pero, sino está, por la abuela
materna. Nunca come por sí solo ni con otros niños o miembros de la familia, pues
“requiere toda la atención”.
•Las tomas suelen ser conflictivas y prolongadas (1 a 1 y media horas), muchas
veces a la fuerza y/o con innumerables distracciones. A veces se le ofrecen
diferentes alimentos en la misma toma.
Exploración física y somatometría
•Exploración general y por aparatos sin hallazgos contributorios salvo delgadez, sin
signos carenciales ni de desnutrición.
• Somatometría actual: Peso = 9,8 kg (p3-10); Talla = 81,5 cm (p50); Perímetro
craneal = 49,5 cm (p75-90).
• Somatometría previa: Se trasladan los datos previos a las curvas de peso y talla
sobre los percentiles de referencia en niños varones de 0-2 años.

Se evidencia estancamiento ponderal en últimos 6meses, pasando de p25 (12 m) a


p3-10 actual (18 m) Leve descenso de la talla, pasando del p75 (12 m) al p50 actual
(18 m).
22

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

En la historia clínica destacamos, en primer lugar:


–una anorexia prolongada en el tiempo (6 meses), sin sintomatología digestiva de
alarma ni datos que sugieran sea secundaria a otra patología orgánica,
–procesos infecciosos intercurrentes frecuentes típicos de la edad, sin gravedad
significativa, agudizados por la entrada a guardería, y
–la ausencia de otros datos relevantes en los antecedentes personales o
–la ausencia de otros datos relevantes en los antecedentes personales o familiares
paternos.
•Sin embargo, existen datos psicosociales y del hermano mayor a tener muy en
cuenta.
•La encuesta dietética nos informa de una alimentación deficiente poco variada y
escasa, más propia de un lactante pequeño, resultando hipocalórica para su peso y
edad (≈ 600-640 Kcal/día = 60-65 kcal/kg/d; requerímientos energéticos estimados
para su edad y sexo de 82,4 kcal/kg/d según la OMS
•Exploración física sin signos. Las curvas somatométricas dinámicas nos informan
de un estancamiento ponderal en los últimos 6 meses.
•Valoración nutricional: Por las gráficas de la OMS (Peso actual = 9,8 kg; Talla actual
= 81,5 cm; p50 de peso para 18meses = 11,5 kg; p50 de talla para 18 meses = 81
cm; Edad en que la talla actual (=81,5 cm) es p50 de talla = 19 meses; y p50 de
peso para 19 meses = 11,7 kg), podemos obtener unos índices nutricionales que nos
permitirán verificar y catalogar la malnutrición, independientemente de la causa que
la haya producido, en nuestro caso leve-moderada y sugestiva de curso agudo –sin
afectación de la talla.
–Relación peso/talla ≤ p3 (Desnutrición leve-moderada)
- Porcentaje de peso para la talla en p50= (9,8/11,7) x 100 = 83,76% (Desnutrición
leve)
–Porcentaje de talla para la edad= (81,5/81) x 100 =100,62% (Normal)
Conclusión: Con las aportaciones previas y los resultados de las exploraciones
complementarias anteriores, nuestra impresión diagnóstica es de una falta de medro
no orgánica, con probables condicionantes psicosociales y familiares que han
originado un trastorno conductual de la alimentación, al que se suma una alta
frecuencia de infecciones intercurrentes, y que han producido, secundariamente a la
ingesta deficiente, una desnutrición leve.

23

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

SEGUNDA UNIDAD
SEMANA 5
TEMA 5: EDA: CUADRO CLÍNICO, DIAGNÓSTICO Y PLANES DE
REHIDRATACIÓN DE LA OMS

I.OBJETIVOS:
1. Reconocer la diarrea aguda como motivo de consulta frecuente en pediatría y
potencial causa de complicaciones graves.
2. Identificar los tipos clínicos de diarrea (acuosa-disentérica) según las
características clínicas y clasificar según el grado de deshidratación que
presente el niño.
3. Realizar el manejo adecuado y oportuno de niños con EDA, así como
promocionar las medidas preventivas.
4. Reconocer los signos de alarma para la referencia de un paciente con EDA a
un centro de mayor complejidad.

II.FUNDAMENTOS PREVIOS
Clase Teórica
AIEPI

APLICACION
Revisar una historia clínica de un paciente con EDA que llega a emergencia, hacer
el diagnóstico, y sugerir el tratamiento correspondiente
Resolver los siguientes casos clínicos:
Caso 1. Sebastian de 2 años 6 meses, previamente sano, quien en la tercera
semana del mes mayo inició un episodio de deposiciones líquidas con frecuencia de
4 a 5 veces al día. Al tercer día se observaron deposiciones con mayor contenido de
mucus y estrías de sangre y fiebre moderada.Al examen presentaba deshidratación
moderada, temperatura axilar 38ºC y compromiso discreto del estado general.
¿Cuál es nuestra sospecha diagnóstica y conducta?

Caso 2. Una familia consultó en el Servicio de Emergencia a las 18.00 hrs de un día
domingo por diarrea acuosa frecuente, 6 a 7 veces al día, con intensos cólicos
abdominales, fiebre y vómitos ocasionales, los que fueron apareciendo
progresivamente en sus 5 integrantes desde la mañana (padres de 36 y 32 años,
hijos 8, 5 y 2 años). Todos ellos habían asistido la noche anterior a una fiesta
familiar, donde comieron salchichas con mayonesa hecha en casa y torta de
merengue con frutillas.
Al examen presentaban deshidratación leve - moderada y los dos niños menores,
fiebre 38,5ºC axilar y compromiso del estado general.
24

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

¿Cuál es nuestro planteamiento diagnóstico?


¿Qué agente etiológico sería el responsable y seria la conducta terapéutica?

Caso 3: Mariano de 8 meses de edad, sin antecedentes patológicos ni alergias,


presenta irritabilidad con vómitos y luego de unas horas se añaden diarreas de 12 hr
de evolución. Ha realizado 10 deposiciones líquidas abundantes sin moco, sin
sangre y 5 vómitos, el último en sala de espera.
Al examen decaído, pálido, llora sin lágrimas, mucosa oral seca y ojos hundidos.
Llene capilar <3”, abdomen distendido RHA aumentados en frecuencia e intensidad.
Neurológico somnoliento.
Ud. Diagnóstica…y le indica como tratamiento…además de medidas preventivas,
mencione 3.

Caso 4: Santiago de 9 meses llega a EMG en invierno, con fiebre de 38,5 ºC, de 1
día de evolución, 8 a 10 deposiciones acuosas, voluminosas y varios episodios de
vómitos. Según le dijeron en la guardería desde ayer rechaza el alimento y la madre
refiere que durante las últimas 12 horas orinó una sola vez.

Al examen: Se encuentra letárgico, con mucosas secas y llene capilar lento.

1. ¿Cuál es su valoración del estado de hidratación?


2. ¿Qué medida inicial haría?
3. ¿Qué tipo clínico de diarrea presenta?
4. ¿Qué examen laboratorial solicitaría?

25

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

SEMANA 6
TEMA 6: IRA: CUADRO CLÍNICO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

I.OBJETIVOS
1. Reconocer los signos y síntomas de las infecciones respiratorias más
frecuentes en niños.
2. Detectar oportunamente la infección respiratoria aguda, clasificarla según
AIEPI, brindar un tratamiento oportuno y adecuado.
3. Elaborar recomendaciones para el manejo de los niños con IRA

II.FUNDAMENTOS PREVIOS
Teoría:
Clase Teórica
Guías de manejo AIEPI
Producto:
1. Revisar la historia clínica de un paciente hospitalizado por IRA, indicar los
signos y síntomas a su ingreso por emergencia y clasificar según AIEPI,
además indicar su manejo inicial.
2. Resolver los siguientes cuadros clínicos indicando signos y síntomas,
diagnóstico según AIEPI y el manejo inicial.

Caso 1: Adela tiene 18 meses de edad, pesa 11.5 kg. Su talla es de 79.5 cms y su
temperatura axilar es de 37.5° C. La madre refiere que ha estado tosiendo durante 6
días, y ella tiene “problemas para respirar” No tuvo vómitos, pero está somnolienta.
Al examen: FR 46x´. No retracciones subcostales ni estridor, se auscultan crépitos
en base de HTD. Que diagnostico tiene? Y cuál es su tratamiento?

Caso 2: Martín, un niño de 4m, pesa 6 Kg, T°36,5 °C. Madre refiere que hace 3 días
tiene rinorrea y hace un día comenzó a toser y le ronca el pecho.
Lacta adecuadamente, ha vomitado por la tos en 2 oportunidades, no convulsiones,
está despierto. Al examen: FR38x´, congestión nasal, no tiene tirajes y no se
auscultan ruidos agregados. No cianosis. Que diagnostico tiene? Y cuál es su
tratamiento?

Caso 3: Juanita de 4 años, es traída con TE de 1 día con tos y fiebre, ha perdido el
apetito, está decaída y sólo recibe líquidos. Tiene un peso de 16 Kg y T° 38,2°C. FC
132x´ y Sat O2 94%. Antecedentes nunca hospitalizada, no enfermedades y tiene
sus vacunas completas.
Al examen: FR 56x´, no tiene tirajes, a la auscultación no sibilantes, algunos crépitos
en base derecha únicamente. Que diagnostico tiene? Y cuál es su tratamiento?
26

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

Caso 4: Andrés, un niño de 10 meses, hace 2 días presenta coriza, hoy por la
madrugada es traído por EMG con tos perruna de inicio súbito y disfonía.
Al examen presenta: FR 30x´, Tº 38,8ºC, irritable, con estridor leve en reposo, leve
retracción subcostal, y disminución moderada de la entrada de aire. Que diagnostico
tiene? Y cuál es su tratamiento?

Caso 5: María una lactante de 1 año y 3 meses, es alimentada con biberón,


actualmente es traída a EMG por presentar dolor intenso de oído derecho.
Al examen: FR 32x´, FC 146x´, Tº 38 ºC, congestión nasal, faringe congestiva, signo
del trago ++, otoscopia eritema de MT. (Indicar recomendaciones para el manejo
ambulatorio).

27

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

SEMANA 7
TEMA 7: ENFERMEDADES INFECCIOSAS BACTERIANAS DE LA INFANCIA

I.OBJETIVOS:
1. Reconocer las principales características de las infecciones bacterianas en
niños para realizar la sospecha diagnóstica de sepsis, shock séptico y
meningitis.
2. Conseguir sospechar cuando un niño es portador de una infección bacteriana
grave para el tratamiento adecuado en el menor tiempo.
3. Asegurar las medidas generales iniciales frente a patologías infecciosas
graves en niños y coordinar la referencia para su tratamiento.

II.FUNDAMENTOS PREVIOS
Teoría:
Clase Teórica
Guías del MINSA

Producto:
Lea atentamente los casos a continuación para establecer el diagnóstico presuntivo
en cada caso y plantear lo que realizaría en forma inmediata cuando realice sus
prácticas en un establecimiento de Salud.

Caso 1: Paciente masculino, recién nacido a término adecuado para la edad


gestacional, quien nace por parto vaginal, (con un Apgar: 9 al minuto, 9 a los 5
minutos. Con un peso al nacer de 3700 g, talla: 51 cm, circunferencia cefálica 35
cm.), con el antecedente de madre de 27 años, gesta 3 para 3 abortos 0, con una
EG de 38 semanas por FUR y 41 por Capurro, controlada en 4 ocasiones de forma
prenatal. Madre con antecedente de flujo vaginal de color amarillento días antes del
parto, con fiebre antes y en periodo postparto inmediato más dolor en hemiabdomen
inferior. Los padres consultan a los 2 días de vida pues le notan dificultad
respiratoria, hipoactividad y rechazo a la leche materna. Al examen físico que
presenta una fontanela anterior de 1 cm por 1 cm, suturas cabalgadas. Con quejido
inspiratorio, retracciones subcostales, aleteo nasal, roncos y crépitos bilaterales.
Hígado a 4 cm bajo reborde costal, petequias en abdomen. Neurológico no valorable
por sedación. Llenado capilar lento, pulsos presentes. Se decide intubar por fallo
respiratorio ameritando soporte ventilatorio oscilador de alta frecuencia. La
radiografía de tórax al ingreso mostró infiltrados intersticiales difusos bilaterales
abundantes. Se diagnóstica: ……………………………………

28

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

Caso 2: Un niño de 11 meses de edad fue llevado a la consulta médica, en otra


institución, por dificultad respiratoria y fiebre de 24 h de evolución. Se comprobaron
signos de obstrucción respiratoria baja, taquipnea, taquicardia, hipertermia y
gingivoestomatitis. Tratado mediante nebulizaciones con beta 2 agonistas y
corticoides endovenosos, presentó mala respuesta clínica y empeoramiento del
estado general, por lo que se solicitó la derivación a nuestra unidad de cuidados
intensivos pediátricos (UCIP).
Al cuarto mes de vida, fue internado durante 12 días por bronquiolitis con
requerimiento de oxígeno por cánula nasal.
El cuadro se interpretó como sepsis con probable foco pulmonar. La auscultación
respiratoria reveló broncobstrucción y la radiografía de tórax un infiltrado intersticial
retículonodulillar bilateral, a predominio parahiliar derecho y basal izquierdo. Se
realizó intubación endotraqueal y antibióticos parenterales (por sospecha
de…………………………).

Caso 3: Niña de 4 años de edad, sin antecedentes patológicos previos, que consulta
en un establecimiento de salud por presentar una convulsión de tipo tónico clónica
generalizada, acompañada de fiebre y gastroenteritis mucosanguinolenta. Estos dos
últimos síntomas habían comenzado 48 horas antes de la consulta. El estado
convulsivo tuvo una hora de duración y las convulsiones se controlaron con dos
dosis de diazepam intrarrectal de 0,2 mg/kg.
La paciente fue trasladada a emergencias de nuestro hospital, donde se constató la
presencia shock, con mala perfusión periférica, pulsos pedios positivos débiles y
relleno capilar de 7 segundos. Se colocó acceso intraóseo, se comenzó con
expansiones con soluciones cristaloides y se derivó a la paciente a la unidad de
cuidados intensivos pediátricos (UCIP).
Al ingreso a UCIP se continuaron las expansiones (recibió 80 ml/kg), se realizó
intubación endotraqueal, carga con anticonvulsivantes y colocación de antibióticos
endovenosos (por sospecha de sepsis). El laboratorio de ingreso mostraba:
leucopenia de 3.800 glóbulos blancos (35% de cayados, 55% segmentados, 10%
linfocitos); plaquetas 69.000/mm3, Hto 23%. Los resultados de urea, creatinina,
hepatograma e ionograma eran normales. Se asumió el cuadro como:
………………………………………………………………….

Caso 4: Escolar de 9 años, sexo masculino, previamente sano, comienza con


odinofagia y otalgia derecha cinco días antes de su ingreso.
Consulta en urgencia donde se diagnostica otitis media aguda y se indica
tratamiento sintomático con diclofenaco, sin antibióticos. Durante los días posteriores
presenta mejoría leve. La noche anterior a su ingreso comienza con fiebre de 39ºC

29

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

axilar que cede con paracetamol. Evoluciona en pocas horas con cefalea frontal
intensa y vómitos precedidos de náuseas en 3 ocasiones.
Consulta nuevamente en urgencia donde ingresa afebril, con signos meníngeos
dudosos, comprometido de conciencia, Glasgow 10-11, con vómitos, sin
compromiso hemodinámico. Se realiza punción lumbar (PL) que da salida a líquido
cefalorraquídeo (LCR) turbio. Se toman 2 hemocultivos, se inicia tratamiento con
dexametasona, cefotaxima, vancomicina y Aciclovir y se solicita traslado a UCI.
Dentro de los exámenes de ingreso destaca PL: glucosa 31, leucocitos 1.340,
monocitos 15%, PMN 85%, glóbulos rojos 40, proteínas 20 mg/dl; hemograma:
hematocrito 39%, hemoglobina 12,6 gr/dl, glóbulos blancos 17.900, baciliformes
11%, segmentados 82%, linfocitos 6%, monocitos 1% y plaquetas 317.000; VHS 101
mm/hora; entre de las pruebas de coagulación destaca dímero D 1.198 mg/ dl
(Normal hasta 0.25); glicemia 172 mg/dl; los gases arteriales revelan acidosis
metabólica leve.
El paciente ingresa a UTI comprometido de conciencia, con rigidez de nuca,
Babinsky bilateral, con mala perfusión distal y sin petequias. Se conecta a
ventilación mecánica, se administra un bolo de solución fisiológica y dos de coloides,
logrando estabilizarlo.
Diagnósticos: ……………………………………………………………….

Caso 5: Paciente femenina de cinco meses de edad que ingresó al Hospital por
presentar un cuadro clínico de 24 horas de evolución caracterizado por fiebre e
irritabilidad. A su ingreso se documentó una paciente irritable, febril (39ºC), con
rigidez nucal y un Kerning dudoso, el resto del examen físico fue negativo. Se le
realizó una punción lumbar la cual evidenció un líquido cefalorraquídeo (LCR) con
aumento de las proteínas, una glucorraquia menor de dos terceras partes de la
glicemia concomitante y una pleocitosis a predominio de segmentados, una tinción
de Gram con bacilos pleomórficos gram negativos: en este momento se decidió
tomar un hemocultivo e iniciar terapia con cloranfenicol a 100 mg/kg/día en cuatro
tiempos; el cultivo del LCR y de sangre posteriormente fueron positivos por
Haemophilus influenzae.
En el Servicio de Infectología la paciente pasó decaída, somnolienta y con picos
febriles, a las 72 horas de estancia, luego de un total de quince dosis de
cloranfenicol se informó que el H. influenzae aislado en sangre y LCR era resistente
a ampicilina, cloranfenicol y a trimetropim – sulfametoxazol pero sensible a
cefotaxime y a sulbactamampicilina. Se decidió en ese momento realizar un nuevo
líquido cefalorraquídeo y hemocultivo, saliendo la tinción de Gram del líquido
cefalorraquídeo con bacilos pleomórficos Gram negativos que posteriormente cultivó
un H. inluenzae.

30

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

En ese momento, previo consentimiento por escrito de la madre, se inició


tratamiento con sulbactam-ampicilina a una dosis con base a ampicilina de 200
mg/kg/día dividido en cuatro tiempos (proporción 1:2 de sulbactam/ ampicilina
respectivamente). Luego de 36 horas de iniciado este nuevo régimen terapéutico se
le realizó una nueva punción lumbar, que mostró una franca mejoría en lo que se
refiere a bioquímica y celularidad, con una tinción de Gram sin bacterias y un cultivo
negativo.
Se le completó tratamiento por un espacio de diez días (40 dosis); la paciente
evolucionó en forma satisfactoria, afebril y más activa después de 24 horas de ese
tratamiento; al final de la dosis número cuarenta se le realizó un nuevo líquido
cefalorraquídeo, el cual tenía criterios de curación y el cultivo fue negativo.
Durante el tratamiento, las pruebas de función renal, electrolitos y transaminasa
fueron normales, no hubo neutropenia en los leucogramas. A la hora de su egreso
tenía una prueba de Denver normal en todas las áreas, lo mismo que un ultra-sonido
y una tomografía axial computarizada sin patología asociada

Caso 6: Caso nº1


Niño de 8 meses de edad que acude al hospital por fiebre de 18 horas de evolución,
decaimiento progresivo y rechazo del alimento. Había sido diagnosticado de
amigdalitis los días previos y seguía tratamiento con amoxicilina.
A la exploración presentaba moderada afectación del estado general, fiebre,
hipotonía, deshidratación estimada en un 5%, fontanela discretamente prominente y
palidez de piel y mucosas.
Estudios complementarios: hematimetría: 23.100 leucocitos/mm (62% neutrófilos,
18% cayados, 17% linfocitos, 3% monocitos); PCR 24 mg/dl; punción lumbar: líquido
cefalorraquídeo (LCR) de aspecto purulento con 2.400 leucocitos/mm (95%
neutrófilos), glucosa 16 mg/dl, proteínas 76 mg/dl; bioquímica plasmática normal.

31

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

TEMA 7A: ENFERMEDADES INFECCIOSAS VIRALES DE LA INFANCIA

I.OBJETIVOS
1. Reconocer las principales infecciones por virus en niños para realizar la
sospecha diagnóstica de bronquiolitis, VIH e infección por el virus de la
influenza.
2. Favorecer la prevención de las infecciones virales en niños mediante las
medidas generales y la profilaxis en grupos de riesgo.
3. Contribuir al desarrollo de un modelo de atención en infecciones virales en
niños que permita el mejor uso de los recursos disponibles y el manejo
multidisciplinario en equipo.

II.FUNDAMENTOS PREVIOS
Teoría:
Clase Teórica
Guías del MINSA

APLICACIONES:
Establecer el diagnóstico de los siguientes cuadros clínicos e indicar lo que se pide
en cada caso.

Caso Nº 1: lactante de 10 meses edad, de sexo masculino, acude en mayo por EMG
del hospital, con sibilancias, tos y fiebre leve de 7 días de evolución
Antecedentes: múltiples episodios de tos y sibilancias, alguno precisó ingreso
hospitalario. Prematuridad 28 semanas EG, cesárea x placenta previa. Peso RN:
1050 grs. Periodo neonatal: CPAP y oxigeno suplementario, no precisó intubación.
Dado de alta a las 8 semanas de edad (36 semanas edad post concepcional)
Sin requerir oxigeno suplementario. Calendario vacunal completo. No alergias
conocidas. No otro antecedente.
Al Examen: Tº:37,8 ºC, FR: 48x’ SatO2: 88-92 % aire ambiental y 96 % (2 litros O2)
Tórax: moderado tiraje intercostal/subcostal con presencia de sibilancias
espiratorias/subcrepitantes
Rx tórax: hiperinsuflación con áreas de atelectasia en ambos campos pulmonares
Ud. Diagnóstica: ……………………………………………. Y la valoración de
severidad con la escala de Downes…………………………………
¿Cuáles serían las medidas preventivas?

Caso Nº 2: Lactante de mes y medio de vida con febrícula en días previos y rechazo
de las tomas de leche, que acude al Servicio de Urgencias por presentar en las

32

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

últimas horas pausa de apnea, con cianosis peribucal, de unos segundos de


duración. Presenta fiebre de hasta 38,3°C acompañado de tos, rinorrea serosa y
estornudos.
Antecedentes familiares: Madre con catarro de vías altas en la actualidad. Asmática,
no fumadora. Padre sin antecedentes de interés, fumador de un paquete de tabaco
diario.
Antecedentes personales: Embarazo controlado, EG 40 semanas. Ecografías
prenatales normales. Parto vaginal eutócico, Apgar 9/10. Peso al nacimiento: 3120
g. Periodo neonatal sin incidencias. Alimentación: lactancia materna
Al examen: Peso: 4.980 g. Talla: 58 cm. PC: 39 cm. FC 150x’. FR 60x’ BEG. Bien
hidratado y perfundido. No exantemas ni petequias. Tiraje subcostal, intercostal y
supraclavicular; no aleteo nasal. Auscultación cardiaca: RCR Pulmones:
Auscultación disminución del MV en ambos campos pulmonares, con sibilantes
espiratorios y subcrepitantes predominantemente en bases; saturación de oxigeno
del 96% (a aire ambiente); Downes: 6. Abdomen: blando, depresible, no masas ni
visceromegalias. ORL: sin hallazgos. Neurológico s/p.
Laboratorio: Hgma: leucocitos 11.300 (L: 61%; N: 26%; M:5%); hemoglobina 10.5
g/dl; plaquetas 500.000 mm3. PCR normal. Sedimento orina: negativo
Otras pruebas: PCR para B. pertussis: negativo. Virus respiratorios en lavado
nasofaríngeo: positivo para virus sincitial respiratorio (VRS).
Ud. Diagnóstica: ……………………………………………………. E indica las
siguientes medidas preventivas………………………………………………….

Caso Nº 3: Adolescente de 11 años de edad que fue ingresado por EMG por
presentar, desde hacía 4 días, fiebre, tos, dolor en la garganta, malestar general y
dificultad para respirar.
Examen físico: Tº38,6 ºC, FR 48 x’, FC 120x’ en mal estado general, mucosas
coloreadas y húmedas, tejido celular subcutáneo adecuado.
Pulmones: murmullo vesicular rudo y disminuido en HTI, sin estertores, tiraje
subcostal e intercostal bajo, sin aleteo nasal.
CV: tonos cardíacos fuertes, sin soplos, buen llene capilar.
Abdomen blando, depresible, dolor en flanco derecho, RHA normales y sistema
nervioso sin signos de focalización neurológica.
Exámenes complementarios: Hemoglobina: 11, g/L. Hgma. Leucocitos: 11,400,
Segmentados: 77%, Eosinófilos: 2%, Monocitos: 1%, Linfocitos: 20%. VSG: 84mm/h.
Radiografía de tórax: radiopacidad homogénea en HTI
Se diagnosticó insuficiencia respiratoria condicionada por neumonía bacteriana
extrahospitalaria por neumococo o enfermedad tipo influenza A (H1N1) o ambas. El
estado del paciente era grave, por lo cual se inició tratamiento con antimicrobianos

33

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

(cefotaxima), antiviral del tipo oseltamivir, vitaminas, así como medidas antitérmicas
y generales. ¿Qué medidas preventivas le daría a la familia del niño? ¿En qué
consistiría la profilaxis en este caso?

Caso Nº4: Niña de 11 años de edad, que ingresa referida de otro hospital con
diagnóstico de probable linfoma intestinal. Antecedentes: ambos padres murieron
por SIDA. Cuando la niña tenía cuatro años de edad se le diagnostica infección por
VIH, desconociendo el tratamiento inicial, por lo que fue tratada desde los 7 años
con zidovudina, lamivudina, lopinavir y efavirenz, con mal apego al tratamiento que
había sido suspendido seis meses antes. Se le encontró infección genital por virus
del papiloma humano, por lo que requirió criocirugía tres años antes.
La razón por la que fue transferida al hospital fue por haber iniciado un padecimiento
con fiebre continua hasta de 40 ºC, sin predominio de horario; tenía evacuaciones
disminuidas en consistencia (4-5 al día) sin sangre, amarillas, sin moco, no fétidas,
no explosivas, sin pujo o tenesmo, acompañadas de pérdida de peso,
aproximadamente de 8 kg; fue tratada con múltiples antibióticos y al no responder es
remitida al hospital, dos meses después. Se le hace ultrasonido (US) y tomografía
abdominal que reportó conglomerado ganglionar mesentérico y se le reinicia terapia
antirretroviral con zidovudina, lamivudina, lopinavir, ritonavir, para trasladarse a este
hospital y continuar estudio y manejo.
A su ingreso mostraba serio ataque a su estado general: pálida, con ganglios
cervicales, axilares e inguinales de menos de 1 cm, soplo sistólico en mesocardio
II/VI, hepatomegalia y esplenomegalia; el US abdominal reporta crecimientos
ganglionares peripancreáticos y periaórticos, colon con dilatación leve y
engrosamiento de pared; la tomografía del abdomen reportó hepato esplenomegalia,
conglomerado ganglionar mesentérico que oblitera el colon ascendente; se realiza
biopsia por laparoscopia con toma en epiplón y pared intestinal, reportando la
presencia de granulomas con células epitelioides, rodeados de linfocitos, con tinción
de Ziehl-Neelsen positiva a bacilos ácido-alcohol resistentes.
Su diagnóstico sería:…………………………………………………………….
¿Cuáles hubieran sido las medidas preventivas?..................................................

34

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

SEMANA 8
TEMA 8: ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LA INFANCIA

I.OBJETIVOS:
1. Identificar las parasitosis intestinales más frecuentes en los niños de nuestra
localidad.
2. Realizar el diagnóstico de las parasitosis en niños con sus respectivas
pruebas de laboratorio.
3. Difundir las medidas preventivas de las parasitosis en niños para evitar su
diseminación.

II.CLASE
APLICACIONES:
Resolver los siguientes casos:
Caso 1: Niño de 10 años, presenta: Diarrea, cólico abdominal, flatulencias
Antecedentes: Onicofagia, ingesta de alimentos en la calle. No existe un control de
basura.
Para el diagnóstico se enviaron tres muestras de heces para la búsqueda de
parásitos al laboratorio con resultado negativo. Un mes después ante la persistencia
de síntomas y pérdida de peso de 2 Kg, se realiza el examen parasitológico seriado
de deposiciones, en donde se encuentras quistes de Giardia lamblia.
Diagnóstico:……………………………………………………………………….
Medidas higiénico dietéticas:……………………………………………………..

Caso 2: Niño de 5 años que acude a inicial, es traído por la madre quien refiere que
el niño hace ruidos por la noche con su boca, se rasca mucho la nariz y a veces la
región perianal. Además últimamente no quiere comer. Ud. Sospecharía
de……………………………………… y por lo tanto solicitaría……………….. e
indicaría a la familia………………………………………………………….....

Caso 3: Niña de 6 años, que hace 2 días presenta dolor abdominal tipo retortijón,
además presenta sensación de ir al baño, pujo y tenesmo. Hace 6 horas presenta
deposiciones con moco y sangre por lo que es traída por emergencia. Ud. Que
sospecharía……………………………………. Y que exámenes solicitaría?
Esperaría encontrar………………………………………………………… y las medidas
preventivas serían………………………………………………………..

Indagar en 2 pacientes de hospitalización los factores de riesgo para presentar una


parasitosis intestinal e indicarles las medidas preventivas de acuerdo a lo hallado.

35

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

TERCERA UNIDAD
SEMANA 9
TEMA 9: ENFERMEDADES GENITOURINARIAS.
ITU, VULVOVAGINITIS, BALANOPOSTITIS

I.OBJETIVOS
1. Reconocer la importancia de la anemia como una enfermedad muy prevalente
en la infancia, que tendrá repercusiones para la vida futura.
2. Resaltar la necesidad de un diagnóstico precoz de anemia en niños.
3. Conocer y difundir los esquemas de suplementación preventiva con hierro de
los niños desde etapas tempranas

II.CLASE TEÓRICA
Directiva Sanitaria que establece la suplementación preventiva con Hierro en las
niñas y niños menores de tres años (N°050-MINSA/DGSP-V.01)

Producto:
Caso 1: Lactante varón de 16 meses de edad que consulta por presentar fiebre de
39.8ºC de unas horas de evolución, sin otros síntoma acompañantes. La familia
refiere que le cede bien la fiebre con antitérmicos, y que no ha perdido el apetito.
ANTECEDENTES PERSONALES. Vacunado correctamente. No vacunado de
neumococo. Controles ecográficos prenatales normales. No otros datos de interés ni
enfermedades previas.
EXPLORACIÓN FÍSICA. BEG, hidratado, faringe no congestiva, Cardiopulmonar
dentro de la normalidad. Exploración por órganos y aparatos normal. • Durante la
exploración el niño orina en una bolsa perineal colocada 10 minutos antes,
presentando densidad 1015; pH 7; leucocitos >20xC; sangre +; resto normal.

¿Qué diagnóstica? ¿Cuál es la conducta sigue?

36

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

SEMANA 10
TEMA 10: ENFERMEDADES DE LA PIEL: PIODERMITIS, DERMATITIS DEL
PAÑAL Y OTRAS AFECCIONES DE LA PIEL

PIODERMITIS Y DERMATITIS DEL PAÑAL

I.OBJETIVOS
1. Revisar, y comprender las características clínicas más representativas de la
piodermitis y la dermatitis del pañal, para así realizar un correcto diagnóstico.
2. Reconocer cuales son los factores de riesgos que conllevan a la presentación
de estas enfermedades en los niños.
3. Conocer cómo prevenir la piodermitis y la dermatitis del pañal en niños.

II.CLASE TEÓRICA
Atlas de dermatología “Color Textbook of Pediatric Dermatology”

Producto:
Revisar 2 historias clínicas e indicar características, factores de riesgo y medidas
preventivas de la dermatitis de pañal o piodermitis.

37

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

SEMANA 11
TEMA 11: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO DE LOS NIÑOS

Meningitis aguda
Definición: Proceso inflamatorio agudo de las meninges (piamadre, aracnoides y
espacio subaracnoideo) que se produce en respuesta a la presencia de gérmenes
en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Según la naturaleza de dicho germen, se
diferencian 3 grandes grupos de meningitis: 1. Meningitis bacteriana. 2. Meningitis
vírica, también llamada meningitis aséptica o de líquido claro. 3. Meningitis
tuberculosa.

Encefalitis aguda
Definición: La encefalitis infecciosa es la inflamación del sistema nervioso central,
generalmente secundaria a una infección viral. De los más de 200 virus ligados
hasta la fecha con patología humana, al menos 100 pueden infectar el SNC o
producir alteraciones en el mismo por mecanismos inmunes. Se logra identificar al
agente infeccioso en el 15-60 % de los casos de encefalitis. Los virus más
frecuentemente aislados son el virus herpes simple (VHS) 1 y 2, este último en
neonatos, el virus de Epstein-Barr (VEB), el citomegalovirus (CMV), los virus del
herpes humano (VHH) 6 y 7 y los enterovirus. En ausencia de vacuna, el virus
varicela-zóster (VVZ) también se asocia a patología neurológica en un porcentaje
considerable de casos. En los últimos años se describen cada vez más casos por
otros virus emergentes, como el virus del Nilo occidental, de especial relevancia en
EE. UU. o el virus de la Toscana, del que se han descrito ya algunos casos en
adultos en España. Si bien estos virus son los más frecuentes, existen otros muchos
agentes que se han relacionado con casos de encefalitis en el ser humano.

Puntos de resumen:
 La etiología de la meningitis depende en gran medida de la edad del paciente y
de sus factores de riesgo.
 La meningitis bacteriana aguda es una emergencia médica que precisa un rápido
diagnóstico y un inicio precoz del tratamiento antibiótico.
 La mayoría de las meningitis virales son de curso benigno y autolimitado.
 La meningitis tuberculosa suele tener un curso insidioso y se asocia con
frecuencia a afectación de pares craneales.
 La punción lumbar es la técnica clave para el diagnóstico de la meningitis, por lo
que es capital conocer sus indicaciones, contraindicaciones y técnica de
ejecución de forma correcta.

38

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

 La encefalitis herpética es la más frecuente de las encefalitis virales. Se asocia a


una elevada morbimortalidad, por lo que debemos tener un alto índice de
sospecha ante casos sugerentes.
 Cada vez se describen con más frecuencia encefalitis de naturaleza autoinmune,
que deben ser diferenciadas de las de causa infecciosa debido a su manejo e
implicaciones pronósticas específicas.

APLICACIÓN:

1. ¿Cuáles son los agentes etiológicos bacterianos causantes de la meningitis


bacteriana en niños?
2. ¿Cuáles son los agentes etiológicos virales causantes de la meningitis viral en
niños?
3. ¿Cuál es el agente de la meningitis tuberculosa?
4. ¿Cuáles son los agentes de la encefalitis infecciosa en niños?
5. Menciona medidas de prevención para evitar o disminuir la frecuencia de
meningitis y encefalitis infecciosas

39

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

SEMANA 12
TEMA 12: TUBERCULOSIS EN NIÑOS

I.OBJETIVOS
1. Reconocer a la TBC como una enfermedad infectocontagiosa muy prevalente
en la población peruana, por lo que debe realizarse actividades preventivas.
2. Detectar oportunamente los casos probables de TBC, para el diagnóstico
temprano de la enfermedad
3. Determinar cuándo referir a un niño en el que sospecha o tiene TBC.

II.CLASE TEÓRICA
Guías de tuberculosis para el equipo de Salud.
Producto:
1. Completar sobre tuberculosis:
a. Es producido por:……………….…………………………………………
b. Que es gran positivo……………………………………………………….
c. Considerado como una enfermedad……………………………… y
……………………………………………………………………………..
d. Es resistente a la decoloración por eso
es…………………………………………………………………………..
2. Mencione los factores de riesgo asociados a TBC
a. ……………………………………………………………….
b. ………………………………………………………........
c. ……………………………………………………………….
d. ……………………………………………………………….
3. Juan: Paciente de 9 años sin antecedentes de familiares con TBC, madre
refiere que hace 15 días presenta tos, está hiporéxica, adinámica , ha bajado
de peso y suda por las noches. Le solicita una placa de RX que viene
sugestiva para TBC, PPD (+). Clínicamente
es…………………………………………………………..
Por los criterios de Steven y Toledo, tiene puntos y se interpreta como
………………………… ………………………………………

4. Si acude un niño con tos más de 14 días, Ud. Piensa En Y deberá realizar Bk
en esputo porque se trata de un y deberá referirlo en el caso de que………...
…………………………………………………………………………..

40

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

CUARTA UNIDAD
SEMANA 13
TEMA 13: ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ANEMIA INFANTIL
ANEMIA INFANTIL

I.OBJETIVOS
1. Reconocer la importancia de la anemia como una enfermedad muy prevalente
en la infancia, que tendrá repercusiones para la vida futura.
2. Resaltar la necesidad de un diagnóstico precoz de anemia en niños.
3. Conocer y difundir los esquemas de suplementación preventiva con hierro de
los niños desde etapas tempranas

II.CLASE TEÓRICA
Directiva Sanitaria que establece la suplementación preventiva con Hierro en las
niñas y niños menores de tres años (N°050-MINSA/DGSP-V.01)

Producto:
Revisar dos historias clínicas de pacientes de distintas edades y reconocer los
signos y síntomas relacionados con anemia, verificar en los resultados de laboratorio
los niveles de hemoglobina y poder clasificar el grado de anemia, además de
plantear la conducta terapéutica a seguir.

Caso: Se presentó a emergencia niño de 1 año de edad con los siguientes valores:
GR: 4380000/mm3, Hto: 30.6 %, Hb: 9.70 g/dl, VCM: 70 fl; HCM: 22 pg; CHCM: 32
g/dl, Reticulocitos: 68000/mm3 (1.56%), Ferremia: 18 ug/dl
Con estos valores se llegó al siguiente diagnóstico:
• Anemia ferropénica, microcítica, hipocrómica

41

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

SEMANA 14
TEMA 14: EMERGENCIAS Y URGENCIAS EN PEDIATRÍA: FIEBRE,
INTOXICACIONES, CONVULSIONES Y QUEMADURAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN PEDIATRÍA

I.OBJETIVOS:
1. Manejar en forma adecuada los cuadros febriles en los niños.
2. Conocer un enfoque práctico de cómo abordar los casos de los niños que
tienen una convulsión.
3. Conocer el manejo inicial del paciente quemado así como los criterios para
derivarlo a un hospital con posibilidad de atención más especializada.

II.CLASE TEÓRICA
Guías de manejo
Producto:
Presentar la historia clínica de un paciente hospitalizado con síndrome febril
secundario a cualquier patología e indicar si el manejo de la fiebre fue el adecuado
en emergencia y hospitalización. (Apreciación crítica)
Resolver los siguientes casos referidos a las patologías de urgencia y emergencia
pediátricas, señalando la conducta, pasos a seguir en el diagnóstico y manejo de
cada caso.
Caso 1: Paciente Miriam de 9 meses (peso 8.4 kg) con T°38.5°C y cuadro de
rinofaringitis, llega a la emergencia con movimientos tónico clónico generalizados.
Ud. Diagnóstica: ¿cómo realiza el manejo?
Caso 2: Karen de 8 meses de edad con antecedente de microcefalia, llega
convulsionando a EMG, sin fiebre, aproximadamente lleva convulsionando 30 min.
Ud. Diagnostica? Indique como primera medida:
Caso 3: Carlos de 4 años que accidentalmente se quema con agua hirviendo la
cara, cuello, brazo derecho, tórax posterior y la mitad del miembro inferior derecho,
llega a su puesto de salud (peso 15 kg), que realiza inmediatamente…
Caso 4: ¿Cuál es el porcentaje del área de superficie corporal afectada en un
paciente de 6 años que sufre quemaduras en región glútea, periné y toda la
extensión de los miembros inferiores?

42

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

Caso 5: ¿Cuáles son los requerimientos de líquidos para las primeras 24 horas
después de una lesión térmica en un paciente con superficie corporal de 1 m2 que
tiene afectado 40% de su superficie corporal por quemaduras de segundo grado?

43

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

SEMANA 15
TEMA 15: MISCELÁNEA: HIPOTIROIDISMO, LUXACIÓN CONGÉNITA DE
CADERA, CARIES DENTAL

ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE, CARIES DENTAL Y


ENFERMEDAD DEL DESARROLLO DE LA CADERA

I.OBJETIVOS
1. Conocer y comprender como desarrollar una atención integral en los
adolescentes.
2. Identificar las conductas de riesgo y los factores de riesgo en los
adolescentes.
3. Identificar los factores de riesgo de padecer caries dental en los niños y poder
difundir las medidas preventivas.
4. Identificar los factores de riesgo para presentar EDC en niños para la
pesquisa precoz y la referencia oportuna para el tratamiento especializado.

II.CLASE TEÓRICA Y SEMINARIOS


Producto:
a. Elaborar un esquema de atención integral en un adolescente que concurre a
la consulta e indicar las partes de la historia psicosicocial.
b. En un adolescente identificar los factores de riesgo y los factores protectores
que presente en su entorno, así como las conductas de riesgo.
c. En un paciente de hospitalización realizar la identificación de los factores de
riesgo de caries dental e indicar las medidas preventivas según su edad.
d. Indagar en un lactante hospitalizado en su historia clínica los factores de
riesgo para presentar EDC.

44

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
RESOLUCIÓN Nº 115 – 2010– CONAFU
“Educación Integral para tu Futuro”

SEMANA 16
TEMA 16: PROBLEMAS DERIVADOS DEL DESARROLLO DEL NIÑO

EVALUACION
1. PRESENTACION DE LA GUIA DESARROLLADA COMPLETAMENTE
TRABAJADA
2. DEMOSTRACION DE ASPECTOS TOCADOS POR LA TEORIA,
DETERMINADOS AL AZAR O SORTEO DE BALOTAS

45

CALLEJON LORETO 401 YANAHUARA AREQUIPA TELEFONO 54-700896

También podría gustarte