Está en la página 1de 190

Diplomado Nutrición clínica.

endocrinología

DR. FERNANDEZ RODRIGUEZ


IVAN

Medico no familiar Hospital General de


Zona no 24 del IMSS
Medico : Equipo Leptos, Clínica
nutricional especializada en el control de
peso
C.P 11827124
1. DIABETES MELLITUS TIPO
1. DIABETES MELLITUS TIPO 2
➢ 1.1 fisiopatología y etiología
➢ 1.2 diagnóstico
➢ 1.3 hipo e hiperglucemia
➢ 1.4 cetoacidosis diabética
➢ 1.5 tratamiento medico-nutricio
DEFINICION DIABETES MELLITUS TIPO 2

✓ Enfermedad crónica.

✓ Variadas complicaciones multiorgánicas.

Conceptualmente : http://www.centroantidiabetico.com

✓ Se define como un síndrome heterogéneo

por interacción genético-ambiental.

http://www.revista.unam.mx/vol.15/num6/art44/img/img3.jpg

Art, Revision Medica: Type 2 Diabetes Mellitus Current Treatment/Mar2016


DIABETES MELLITUS TIPO 2

La Diabetes mellitus tipo 2 es una condición heterogénea que se acompaña de


hiperglucemia asociada con la deficiencia de insulina relativa .

Alteración de la función de las células beta y secreción de insulina.

Resistencia periférica a la insulina.

Aumento de la producción de glucosa.

PORTH FISIOPATOLOGÍA/AUTORES: SHEILA GROSSMAN, CAROL MATTSON PORT/9° EDICION/AÑO 2014


FACTORES DE RIESGO
1.1 ETIOLOGIA.
1.1 FISIOPATOLOGIA

Disminución inicial de la masa de las células beta.


DISFUNCION DE

El aumento de apoptosis y la predicción de la tasa de


CELULAS BETA

regeneración.

Resistencia a la insulina de larga data.

La hiperglucemia crónica puede inducir una de


desensibilidad.

La elevación crónica del nivel de ácidos grasos libres.

Deposito de sustancias amiloide.

PORTH FISIOPATOLOGÍA/AUTORES: SHEILA GROSSMAN, CAROL MATTSON PORT/9° EDICION/AÑO 2014


FISIOPATOLOGIA
Resistencia a la Insulina

Desempeña un papel con otras


alteraciones metabólicas

✓ *Factores genéticos
* Obesidad central.
✓* Intolerancia a la
glucosa * Hipertensión.

* Sedentarismo

PORTH FISIOPATOLOGÍA/AUTORES: SHEILA GROSSMAN, CAROL MATTSON PORT/9° EDICION/AÑO 2014


CELULAS INCRETINAS Y SU RELACIÓN CON LA DIABETES
MELLITUS TIPO 2
✓ Déficit de incretinas.

Las incretinas son hormonas producidas por el tracto gastrointestinal en respuestas la


ingesta de alimentos y con efecto sobre las células de los islotes de langerhans

• Polipéptido
✓ Aumenta la secreción y liberación de GIP insulinotropico
gástrico
insulina
✓ Disminuye la secreción de glucagón • Péptido similar
GLP-1 al glucagón.
Dipeptilpeptidasa DPP4
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI /LAS HORMONAS INCRETINAS Y SU RELACIÓN CON LA DIABETES/2014
Manifestaciones Clinicas Principales
1.2 DIAGNOSTICO. Criterios Diagnósticos

http://www.diabetes.org/diabetes-basics/diagnosis/?loc=db-slabnav
http://www.centroantidiabetico.com

COMPLICACIONES DELA DIABETES


Las complicaciones de la diabetes se dividen
en dos categorías principales:
✓ Agudas

✓ Crónicas

http://www.centroantidiabetico.com
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
Las complicaciones agudas surgen de azúcares altas en sangre sin control
(hiperglucemia) y azúcares bajas en sangre (hipoglucemia) causadas por una falta
de coincidencia entre la insulina disponible y la necesaria.
Estas emergencias incluyen:
• Hipoglucemia
• Estados hiperosmolares hiperglucémicos (HHS)
• Cetoacidosis diabética (DKA)

http://www.centroantidiabetico.com

REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016.
1.3 HIPOGLUCEMIA.
Glicemia en sangre venosa o capilar menor a 50
mg/dL
Presencia de síntomas neuroglucopénicos o
adrenocolinergicos coincidentes con:
a) Glucemia capilar o plasmática baja (en torno
a 50 mg/dL)
b) Desaparición de los síntomas al aumentar la
glucemia
Se considera en
Hombres : menor a 60 mg/dL
Mujeres : menor a 50 mg/dL

• JOSÉ RAMÓN DOMÍNGUEZ ESCRIBANO, “Algoritmo diagnóstico y terapéutico de la hipoglucemia “, Servicio de Endocrinología. Hospital General Universitario de San Juan. San Juan.
Alicante. España.
• http://www.centroantidiabetico.com
Síntomas neuroglucopenicos
❖ Hambre
❖ Vértigo
Síntomas adrenérgicos ❖ Cefalea
✓ Palpitaciones ❖ Debilidad
✓ Temblores ❖ Visión borrosa
✓ Palidez ❖ Disminución de la capacidad
✓ Ansiedad de concentración
✓ Taquicardia ❖ Confusión
❖ Disminución del nivel de
conciencia
Síntomas colinérgicos ❖ Diplopía
➢ Sudoración ❖ Convulsiones
➢ Nauseas ❖ Alteración del comportamiento
❖ Agresividad
❖ Conversación incoherente
❖ Delirio

• JOSÉ RAMÓN DOMÍNGUEZ ESCRIBANO, “Algoritmo diagnóstico y terapéutico de la hipoglucemia “, Servicio de Endocrinología. Hospital General Universitario de San Juan. San Juan.
Alicante. España.
• http://www.centroantidiabetico.com
Glucagón
Adrenalina
• Sin el glucagón no se produce
Cortisol recuperación plena de la
Somatotropina hipoglucemia
• La respuesta hormonal produce la
Glucemia glucogenólisis y neoglucogénesis
hepática y disminución de la
utilización periférica de la glucosa

signos de
neuroglucopénia
(45-48 mg/dL )

• JOSÉ RAMÓN DOMÍNGUEZ ESCRIBANO, “Algoritmo diagnóstico y terapéutico de la hipoglucemia “, Servicio de Endocrinología. Hospital General Universitario de San Juan. San Juan.
Alicante. España.
• http://www.centroantidiabetico.com
• JOSÉ RAMÓN DOMÍNGUEZ ESCRIBANO, “Algoritmo diagnóstico y terapéutico de la hipoglucemia “, Servicio de Endocrinología. Hospital General Universitario de San Juan. San Juan.
Alicante. España.
• http://www.centroantidiabetico.com
• REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016
JOSÉ RAMÓN DOMÍNGUEZ ESCRIBANO, “Algoritmo diagnóstico y terapéutico de la hipoglucemia “, Servicio de Endocrinología. Hospital General Universitario de San Juan. San Juan.
Alicante. España.
http://www.centroantidiabetico.com
REVISION MEDICA: SALUD Y MEDICINA, COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2/MAYO 2016
1.3 y 1.4 . Cetoacidosis hiperglucémicos y Estado
Hiperosmolar .

• Crisis o emergencias hiperglucémica


• Ambas complicaciones pueden llevar a
una morbilidad neurológica significativa
y muerte
• Constituyen estados hiperglucémicos
que se diferencian clínicamente por la
severidad de la deshidratación y si la
cetosis y acidosis metabólica están
presentes o no.
CAD EHH

Cetonemia + Hiperosmolaridad
acidosis con sérica +
brecha aniónica deshidratación
elevada severa

Deficiencia relativa o absoluta de insulina


asociado a niveles excesivos de hormonas
contrareguladoras , depleccion progresiva de
volumen, asi como perdida de electrolitos
Epidemiologia.
• Se calcula que en el mundo existen más de 180
millones de personas con diabetes y es probable
que esta cifra aumente a más del doble para
2030.
• En México la diabetes ocupa el primer lugar en
número de defunciones
• Las complicaciones agudas de diabetes
representan casi el 30% de las hospitalizaciones
en la sala de urgencias y de ellos hasta el 10%
de la mortalidad en dicho servicio.
Pródromos: Poliuria, Polidipsia, Polifagia,
Perdida de Peso

CAD. EHH.

➢ Se presenta en días a semanas ✓ Se presenta en menos de 24 hrs


➢ Afectación severa del estado ✓ Respiración de Kussmaul
del nivel de conciencia ✓ Aliento de cetonas
➢ Convulsiones ✓ Nauseas
➢ Confusión ✓ Vomito
➢ Convulsiones ✓ Dolor Abdominal
➢ Coma ✓ Alteraciones del nivel de conciencia
➢ Deshidratación severa ✓ Deshidratación leve a moderada
CORRECCION. RESUCITACION CON FLUIDOS.
➢ Las alteraciones metabólicas ❖ Solución Salina 0.9 % en pacientes con datos de
subyacentes shock o falla cardiaca
➢ Hiperglucemias ❖ 1 Litro de NaCl 0.9% en los primeros 30-60 minutos
➢ Producción de cetoácidos ❖ 15-20 ml/kg/hora durantes las primeras 2 horas
➢ Trastornos electrolíticos ❖ 2 L NaCl 0.9 % en las siguientes 2-6 horas
➢ Depleccion de volumen ❖ 2 L NaCl 0.9 % en las siguientes 6-12 horas
➢ Manejo de las causas subyacentes ❖ Reposición 50 % en las primeras 12 hrs
❖ Reposición 50 % en las siguientes 12-36 hrs

Si los niveles plasmáticos de glucosa caes entre 250-


300 mg/Dl iniciar fluidos que contengan dextrosa para
evitar la hipoglucemia y permitir insulinoterapia.

❑ Dextrosa 5 % y si continúan descendiendo los niveles de


glucosa aumentar la concentración al 10 %
INSULINOTERAPIA.

Seguridad de que el K se encuentra por encima 3.3


mEq/L y después de la fluidoterapia
Insulina regular
• 0.1 UI/ kg seguido de infusion de 0.1 UI/kg/h o
• 0.14 UI/kg/h
La meta es disminuir glucosa serica 50-70 mg/dL/h
SI NO SE LOGRA EL DESCENSO ESPERADO

0.2 UI/kg/h
CUANDO SE INICIA SOLUCIONES CON DEXTROSA Para suspender la insulinoterapia en pacientes que toleran
❖ Reducir la infusion de insulina a la mitad la vía oral se deben cumplir algunos criterios
(0.02 – 0.05 UI/kg/h )
CAD
Llevar la glucosa entre 150-200 mg/dL hasta corregir la glicemia <200- 250 mg/dL con brecha aniónica normal y pH
brecha aniónica >7.30 y bicarbonato >18 mEq/L;

EHH
glicemia entre 250-300 mg/dL.

En los pacientes ya conocidos diabéticos se recomienda


continuar con sus regímenes previos

En debutantes se puede iniciar un esquema


de insulina multidosis subcutánea (0.5-0.8 U/Kg/d)
Reposición de Potasio.

Mantener los niveles de K entre 4-5 mEq/L


durante la terapia
• K mayor de 5.3 mEq/L no se recomienda
reposición
• K 4.0-5.3 mEq/L agregar KCl 10 mEq/L/h
• K 3.5-3.9 mEq/L agregar KCl 20 mEq/L/h
• K menor 3.5 mEq/L agregar KCl 20-60
mEq/L/h

En caso de falla renal u oliguria la


reposición de potasio debe reducirse y
solo cuando el K esta <4 mEq/L o con EKG
que muestra signos de hipokalemia
TRATAMIENTO
NO
FARMACOLOGICO
FARMACOLOGICO

➢ Secretagogos. ➢ Dieta .
➢ Sensibilizadores. ➢ Practica regular de actividad
➢ Inhibidores de la absorción física.
de monosacáridos. ➢ Educación diabetológica.

MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.


GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016.
TRATAMIENTO( Hipoglicemiantes orales)
• Sulfonilureas
Fármacos Secretagogos.
• Meglitinidas

•Biguanidas
Fármacos Sensibilizadores
Tiazolidinedionas

Inhibidores de la absorción de
monosacáridos • Inhibidores de alfa-Glucosidasas

Fármacos con actividad


Incretinas • Analogos del GLP-1 e inhibidores
de la dipetidil-peptidasa-4 (DPP-4)
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
NO FARMACOLOGICO (DIETA).

✓ Glucosa menor a 200mg/dl


por mas de un mes.
✓ Pacientes obesos son los que
tienen resistencia a la
insulina.
http://hghindex.com

MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.


GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016.
TRATAMIENTO
SEMAFORO DE LA ALIMENTACION.
ALIMENTOS QUE DEBEN EVITARSE.
• Contienen altas cantidades de azucares simples y calorías.
• Contienen alto contenido de grasas.

ALIMENTOS CON LOS QUE SE DEBE TENER PRECAUCIÓN.


• Contienen una importante cantidad de hidratos de carbono complejos.

ALIMENTOS DE LIBRE CONSUMO


• Bajo contenido en hidratos de carbono.
• Prácticamente no contienen hidratos de carbono y calorías.

GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016.
TRATAMIENTO
NO FARMACOLOGICO (ACTIVIDAD FISICA).
✓ Aumentar la capacidad de oxigenación.
✓ Disminuir la glucosa.
✓ Mejorar la acción de la insulina.
✓ Mejorar los niveles de los lípidos.
✓ Mejorar el control de tensión arterial.
✓ Contribuir a la perdida de peso.
✓ Mejorar la función cardiovascular.
http://draescoda.com
✓ Mejorar la calidad de vida.
MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA/AUTOR: MC GRAW HILL/6° EDICIÓN/AÑO 2013.
GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016.
TRATAMIENTO
NO FARMACOLOGICO (EDUCACION DIABETOLOGICA).

✓ Aspectos generales de la enfermedad.


✓ Educación alimentaria nutricional.
✓ Manejo de hipoglucemiantes orales.
✓ Prevención de complicaciones.
✓ Actividad física.
✓ Otros.
http://www.medicosypacientes.com

GUIA DE PRACTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2/ARGENTINA 2016.
2. ALTERACIONES DE LOS
ELECTROLITOS.
TRASTORNOS DEL SODIO
2.1 TRASTORNOS DE SODIO
2.1.1 HIPONATREMIA

La hiponatremia se define como una concentración


sérica de sodio <135mmol/L

• Exceso o defecto absoluto o


relativo de los electrolitos con
un nivel de agua corporal
normal, situación que ocurre
por un desequilibrio entre las
entradas y salidas de agua y
electrolitos
2.1.2 DIAGNOSTICO

Leve: 130-135 mmol/L

Moderada: 125-129 mmol/L

Grave: <125 mmol/L


Aguda: documentada con
menos de 48 hrs de duración

Cronica: documentada
durante al menos 48 hrs

Si la hiponatremia no se puede clasificar, se considerará crónica, a menos que


haya evidencia clínica o de la anamnesis de lo contrario
DIVIDIR EN LAS
SIGUIENTES ETAPAS.

Paso 1: Realizar medición de


sodio sérico y evaluar la
presencia de signos de edema
cerebral

Los principales signos de edema


cerebral que deben ser evaluados
son: cambios en la visión, signos
de focalización neurológica,
depresión respiratoria y
convulsiones.
Paso 2. Hallar la osmolaridad plasmática.
Según las osmolaridad que presente el paciente se definen tres clases
de hiponatremia.
Hipoosmolar : se debe a la perdida de sodio
Isoosmolar e hiperosmolar: consecuencia de concentración de otros solutos
, sin verse afectado directamente el sodio
Hiponatremia isosmolar o Hiponatremia hiposmolar
Hiponatremia Hiperosmolar pseudohiponatremia
Osmolaridad inferior a 275
Mayor de 290 mOsm/L Osmolaridad entre 275- mOsm/L.
290 mOsm/L.

• Indagar causas como • Hipertrigliceridemia :


hiperglucemia (glucemia después de 100 mg/dL por • Concentración
por encima de 200 mg/dL cada 50 mg/dL el Na reducida de Na
por cada 100 mg/dL se disminuye 1 mEq/L
disminuyen 1.6 mmol/L), • Hiperproteinemia : por
• utilización de medios de encima de 8 g/dL , por cada
contraste 1 g/dL el Na cae 4 mEq/L
• cirugías donde se hagan (Ej Mieloma Multiple)
irrigación con manitol , • Tener en cuenta una toma
sorbitol y glicina de muestra inadecuada o
artefactos de laboratorio
Paso 3:Determinar del tiempo de
evolución de la hiponatremia
La hiponatremia crónica suele ser asintomática,
los síntomas solo ocurren cuando existe una
exacerbación aguda o si la natremia cae por
debajo de 110 mmol/L depende de la capacidad
de adaptación cerebral restaurando el volumen
celular en las primeras 48 hrs, aumentando su
flujo desde el intersticio hacia el líquido
cefalorraquídeo inicialmente sodio, cloro y
potasio y posteriormente solutos orgánicos como
glutamato, taurina y glutamina, lo que disminuye
la osmolaridad del liquido intracelular.
• la reposición rápida de sodio, provoca un
incremento abrupto de la osmolaridad
extracelular, ocasionando una perdida
excesiva de agua intracelular, contracción
celular y el síndrome de desmielinización
osmótica
• La desmielinización osmótica se presenta
principalmente en poblaciones geriátricas
medicadas con diuréticos tipo tiazidas,
alcohólicos, y pacientes con polidipsia
primaria; suele presentarse después de una
mejoría inicial en el estado mental, siendo
clínicamente evidente después de 2-6 días
dejando secuelas que pueden llegar a ser
permanentes como tetraplejía, parálisis
pseudobulbar, convulsiones, coma e incluso
muerte.
Los síntomas neurológicos se
deben al edema cerebral,
producto del movimiento de agua
de LEC al interior de las neuronas
, ocasionando un incremento de la
presión intracraneana conforme
los niveles de Na disminuyen se
hace inminente la herniación del
tronco cerebral , provocando paro
respiratorio , coma y muerte.
Paso 4:Evaluar la volemia

La sintomatología de la hiponatremia
depende de la volemia y del tiempo e
evolución de la alteración electrolítica.

Hiponatremia hipovolémica
El SIADH, principal causa
Excesiva liberación de ADH
Ocasiona reabsorción renal de agua y
aumento de la excreción urinaria de sodio
hiponatremia reforzada por el efecto dilucional.
criterios diagnósticos de SIADH son: normovolemia,
osmolaridad urinaria >100 mOsm/Kg, sodio urinario
>20 mmol/L con ingesta normalde agua y sal
• Paso 5: Estimar la osmolaridad urinaria.
• La osmolaridad urinaria permite distinguir entre la excreción anormal y normal de agua
• la respuesta normal de la hiponatremia está marcada por la supresión de la secreción de ADH,
resultando en la excreción de orina diluida al máximo con una osmolaridad inferior a 100
mOsmol/kg y una densidad inferior a ≤1.003
• los valores que se encuentren por encima de este rango indican una alteración en la capacidad
de excretar normalmente agua libre, generalmente por la secreción persistente de ADH
• Perdidas renales : Na urinario mayor 20 mEq/L :
Cetonuria, bicarbonaturia (vomito)
• Perdidas extra renales: Na urinario menor 20
mEq/L

Paso 6: Medición de sodio urinario.

Permite hacer una evaluación del volumen


circulante efectivo y facilita la discriminación
entre las pérdidas renales y extra renales de
sodio; la respuesta normal a la disminución del
volumen circulante eficaz es la mejora de la
reabsorción tubular de sodio, disminuyendo su
excreción renal. Un sodio > 20 mEq/L sugiere
un volumen circulante efectivo normal o una
alteración que favorece la pérdida de sodio
• Si la EFU es menor de 55 %
es causa pre rrenal
• Si la EFU es mayor de 55% es
• Paso 7: La Excreción Fraccional natriuresis por diureticos
de Urea (EFU)
• Hace referencia a la proporción de
urea excretada en la orina en
relación con la plasmática, estimada
mediante la siguiente fórmula:
2.1.3 CUADRO
CLINICO.
2.1.4
TRATAMIENTO
2.2.1 HIPERNATREMIA

• Na > 145mEq/L
• Prevalencia de 0.3 -3.5%. Incidencia de l.2%
• Incremento de mortalidad de 40-50%

https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
https://www.sccalp.org/documents/0000/0180/BolPediatr2006_46_supl1_076-083.pdf
• Liberación insuficiente de hormona
antidiurética
• Inadecuado consumo de agua por alteración
de los mecanismos de la sed
• Acceso limitado al agua.
• Daño directo a la hipófisis
• Incremento de pérdidas insensibles por fiebre
de origen central.

https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
https://www.sccalp.org/documents/0000/0180/BolPediatr2006_46_supl1_076-083.pdf
Mecanismos para el desarrollo de hipernatremia

Pérdidas insensibles
Pérdida de agua Perdidas gastrointestinales
no reemplazada Pérdidas renales
Pérdidas hipotalámicas

Pérdida de agua
hacia las células Ejercicio severo
convulsiones

Sobrecarga de
Na Iatrogenia

https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
https://www.sccalp.org/documents/0000/0180/BolPediatr2006_46_supl1_076-083.pdf
Clasificación
Tiempo de inicio Gravedad Volumen de agua
implicado
Aguda: incremento de Leve:146 a 150mmol/L Hipernatremia con
Na en menos de 48 hras Moderada:151 a Hipovolemia.
Crónica: incremento de 159mmol/L Hipernatremia con
Na en mas de 48 hras Severa:> o = a Euvolemia
160mmol/L Hipernatremia con
Hipervolemia

https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
https://www.sccalp.org/documents/0000/0180/BolPediatr2006_46_supl1_076-083.pdf
2.2.2 Cuadro clínico.

Neurológicas No neurológicas

• Letargia y debilidad • Hipotensión ortostática


• Confusión • Taquicardia
• Alteraciones del • Oliguria
lenguaje • Mucosa oral seca
• Irritabilidad • Turgencia anormal de
• Nistagus la piel
• Mioclonías • Axilas secas
• Crisis convulsivas • Pérdida de peso
• Coma
https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
https://www.sccalp.org/documents/0000/0180/BolPediatr2006_46_supl1_076-083.pdf
2.2.3 DIAGNOSTICO.
• La osmolaridad urinaria ayuda a diferenciar la pérdida de agua
renal de la no renal.
• Osmoralidad urinaria >400 mosm/kg. La capacidad renal para
conservar agua se mantiene.
• A) PÉRDIDAS NO RENALES. Hipernatremia si la ingestión de
agua no se mantiene al nivel de las perdidas hipotónicas por la
transpiración excesiva, perdidas espiratorias por esfuerzo o
por agua en las heces.
• B) PERDIDAS RENALES. es posible que la deficiencia
progresiva de volumen por la diuresis osmótica de la
glucosuria cause hipernatremia. Diuresis osmótica cuando se
usa manitol o urea.

https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
https://www.sccalp.org/documents/0000/0180/BolPediatr2006_46_supl1_076-083.pdf
• Osmolaridad urinaria <250 mosm/kg. La orina diluida con
osmolaridad menor de 250 mosm/kg e hipernatriemia es
• característica de la diabetes insípida central y nefrógena.

OsmU < 180mOsml/kg con DIABETES INSIPIDA


osmolaridad plasmatica normal y
sodio serico superior a 150mOsm/L
OsmU de >800mOsm/L PERDIDAS INSENSIBLES E
HIPODIPSIA PRIMARIA

https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
https://www.sccalp.org/documents/0000/0180/BolPediatr2006_46_supl1_076-083.pdf
2.2.4 Tratamiento.
• Corregir el déficit de agua libre.
• Administración de líquidos
• Reposición de pérdidas insensibles
• Tratamiento de la causa subyacente
• Intervenciones que limiten la subsecuente pérdida de
líquidos y administración de electrolitos.

Las células cerebrales sintetizan solutos, u osmoles idiógenicos,


que aumentan el flujo osmótico del agua de regreso a las
células cerebrales para regular su volumen.

https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
https://www.sccalp.org/documents/0000/0180/BolPediatr2006_46_supl1_076-083.pdf
Elección del tipo de restitución del líquido

Hipernatriemia Hipernatriemia
Hipernatriemia
con con hipervolemia
con hipovolemia
normovolemia
• Solución salina • Solución
• Solución
isotónica al glucosada 5%
glucosada al 5%
0.9%
en agua • Duireticos de
• Solución salina asa
al 0.45% • (0.5 a lmg/kg)
• IR: Hemodiálisis

https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
https://www.sccalp.org/documents/0000/0180/BolPediatr2006_46_supl1_076-083.pdf
• La corrección depende de la duración de la hipernatremia:
hipernatremia aguda (menos de 24 horas)
Hipernatremia crónica (más de 48 horas)
El objetivo para una reducción de sodio sérico, es, como mínima:
0.7mmol/L/hra.
La reducción máxima recomendada en la concentración de sodio es:
12mmos/L/24 hras
https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
https://www.sccalp.org/documents/0000/0180/BolPediatr2006_46_supl1_076-083.pdf
Complicaciones
• Edema agudo pulmonar
• Infarto cerebral
• Insuficiencia renal aguda
• Edema cerebral
• Mielinolisis pontina o
extrapontina
• Alteraciones hidroelectrolíticas
• hiperglucemias

https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
https://www.sccalp.org/documents/0000/0180/BolPediatr2006_46_supl1_076-083.pdf
TRASTORNOS DEL POTASIO.
2.2 TRASTORNOS DE POTASIO
2.1.1 HIPOKALEMIA

Cerca del 98% del


El potasio es el Principal catión en potasio corporal se
segundo catión mas halla dentro de las
el
abundante en el células con una
organismo compartimiento del concentración
LIC intracelular de 140-145
mEq/l

El contenido de potasio Cerca del 65-75% del


potasio se encuentra
en
en los músculos
el LEC 3.5-5 mEq/l

• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
EQUILIBRIO DEL POTASIO

 Depende en gran medida del consumo dietético y el


gasto urinario

 En personas sanas, el equilibrio del potasio casi siempre


puede mantenerse con un consumo dietético diario de
50-100 mEq.

 Los riñones son la fuente principal de perdida de potasio

 Cerca del 80-90% de las perdidas de potasio tiene lugar


en la orina y el resto se pierde en las heces o el sudor
• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
Mecanismos de Regulación

Se secreta a los
REGULACIÓN Eliminación por
túbulos
RENAL la orina
distal y
colectores
cortical

Esta controlada Con sodio y cloro


su secreción desde
por segmento
el grueso de
la sangre hacia el la rama ascendente
filtrado de la asa de Henle
tubular

Se reabsorbe junto
Se filtra en el
con sodio y agua en
glomérulo
el túbulo proximal
EQUILIBRIO DEL POTASIO

Mecanismos de Regulación
 La Aldosterona tiene un papel fundamental en la
regulación de la eliminación de potasio en los túbulos
distales de los riñones
 En presencia de aldosterona, el Na se trasporta de regreso a la
sangre y el K se secreta en el filtrado tubular para eliminarlo en la
orina
 Un aumento inferior a 1mEq/l de potasio hace que la aldosterona se
triplique

 Cuando la concentración sérica de potasio aumenta, se


secreta K a la orina y se reabsorbe H hasta la sangre, lo
que reduce el pH y causa acidosis metabólica
 Cuando la concentración de potasio es baja, se
reabsorbe K y se secreta H en la orina lo que produce
alcalosis metabólica
• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
EQUILIBRIO DEL POTASIO

Desplazamientos extracelulares-intracelulares

Para evitar un incremento


Este movimiento es
de las [ ] de K en el LEC
Se requieren de 6-8 hrs controlado por la
durante este periodo el
para eliminar el 50% del función de la bomba de
exceso de K se desplaza
consumo de K Na/K ATPasa y la
de forma transitoria a los
permeabilidad de los
eritrocitos y otras células
canales iónicos

Entre los Factores que alteran la


distribución intracelular y extracelular de
potasio figuran:
• Osmolaridad sérica
• Trastornos acido-base
• Insulina
• Estimulación adrenérgica beta
EQUILIBRIO DEL POTASIO
Bomba Sodio-Potasio ATPasa

 Los aumentos súbitos de la Osm


hacen que el H2O salga de la cel.
La perdida de H2O produce
aumento de K intracel. Lo que da
lugar a que se desplace fuera de la
cel. Hacia el LEC.

 En la Ac. Met el H se desplaza


hacia las cel. Como amortiguador,
lo que hace que el K salga y se
desplace hacia el LEC

 Ejercicio, la contracción muscular


repetida libera K hacia el LEC
• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
2.1.1 HIPOKALEMIA

 Se define como un descenso de la concentración


sérica de potasio por debajo de 3.5 mEq/l

Causas

Redistribución
Consumo Perdida
entre los
insuficiente excesiva
compartimentos
• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
HIPOKALEMIA

Hipokalemia por consumo insuficiente

Se requiere el aporte de
Es la causa mas al menos 40-50 mEq al
frecuente día para compensar
perdidas obligadas

La ingestión dietética El consumo de K es a


insuficiente puede ser menudo inadecuado en
efecto de la incapacidad personas que siguen
para obtener o ingerir dietas de moda y las
alimento o de una dieta que sufren trastornos de
baja en alimentos con K la alimentación.
• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
Hipokalemia por Pérdida excesiva
Por piel (Las quemaduras
Cerca del 80-90% de las aumentan las perdidas
perdidas K tienen lugar en superficiales de K ) y el
la orina tubo digestivo (vomito y
diarrea)

Salvo por los fármacos


10-20% restante se
ahorradores de K, los
elimina en heces o por el
diuréticos son la causa
sudor
mas frec.

Los riñones carecen de


mecanismos Por: Tratamiento diurético, Alcalosis
homeostáticos necesarios metabólica, Deficiencia de Mg,
para conservar el K Traumatismos, Estrés , Aumento de
durante periodos de la [ ] de Aldosterona
consumo insuficiente
Por perdida excesiva

• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
HIPOKALEMIA

Hipokalemia por Redistribución entre los


compartimentos

 Una redistribución de potasio de los compartimentos


del LEC al del LIC puede producir notables
descensos en el potasio sérico

 Fármacos (descongestionantes y broncodilatadores)


desvían el K a las cel. Y causan Hipokalemia
transitoria

 La insulina intensifica el movimiento de glucosa y K


hacia las cel.
• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
HIPOKALEMIA

Suelen aparecer cuando el Potasio sérico esta por debajo de 2.5 mEq/l

Malestar
Fatiga Debilidad Hiporreflexia
general

Aumento de Distención
Parestesias Calambres
la sed abdominal

Confusión
Ileo y/o
nauseas Vómito
paralitico depresión

Hipotensión Arritmias Cambios Alcalosis


postural cardiacas EKG metabólica
HIPOKALEMIA

Cambios Electrocardiográficos

 Descenso en el potencial de
membrana en reposo, lo que
provoca PROLONGACION DEL
INTERVALO PR
 Prolonga la velocidad de
repolarización ventricular y el
periodo refractario relatico, lo
que produce DEPRESIÓN DEL
SEGMENTO ST, APLANAMIENTO
DE LA ONDA T Y aparición de
ONDA U PROMINENTE

• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
HIPOKALEMIA

Diagnóstico

 Diagnóstico
 Clínico
 Concentración sérica de potasio

• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
HIPOKALEMIA

Tratamiento
 leve (K : 3-3’5mEq/l): suplementar la dieta con
alimentos ricos en potasio como naranja, plátano,
tomate, kiwi, etc.

• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
HIPOKALEMIA

Tratamiento

 moderada (K : 2’5-3mEq/l): aporte oral de potasio, siendo


recomendable su administración con la comida por riesgo de
ulceras gástricas, KCl: de 5 a 8 comprimidos / día en 2-3
tomas
 grave (K+ < 2’5 mEq/l) o intolerancia oral. La administración
intravenosa de KCl se emplea en los servicios de urgencias,
para situaciones graves (afectación neuromuscular,
afectación cardiaca, etc.), alteraciones gastrointestinales o
problemas que dificulten la deglución.

 Consideraciones importantes:
 - Por cada mEq/l que baja de "3", se produce un déficit total de
200-400 mEq.
 - La reposición de potasio no debe superar los 100-150 mEq /
día.
 - La concentración de potasio en los sueros no debe superar los
30 mEq por cada 500 cc de suero.
 - El ritmo de infusión no debe superar a 20 mEq / hora.
HIPOKALEMIA

Tratamiento

 La corrección aguda de potasio requiere colocación


de catéter central y monitoreo continuo
electrocardiográfico
 La velocidad de restitución de potasio es de 10
mEq de KCl por hora en pacientes con reportes de
2-3 mEq/l además de mostrar datos clínicos y
electrocardiográficos
 Con niveles de potasio de 2.5 mEq/l existe riesgo
de muerte y puede administrarse hasta 40 mEq por
hora
 Cada 40 mEq/l de KCl incrementa 1 mEq de
potasio sérico
• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
HIPOKALEMIA

Tratamiento

 Si el nivel sérico del potasio es superior de 2.5


mEq/l sin cambios en el electrocardiograma, se
emplea KCl IV a una tasa de 10 mEq/hora y en
concentraciones de 40 mEq/litro

 Si el potasio es menor de 2 mEq/l y se acompaña


de anormalidades en el electrocardiograma o
complicaciones neuromusculares graves, es
necesario instaurar tratamiento de emergencia. Se
administra KCl IV hasta 40 mEq/hora y en
concentraciones hasta de 60 mEq/l.

 Potasio corregido = (glucosa-100) x 0.016


• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
HIPERKALEMIA

Generalidades

 Es el aumento de la concentración de potasio por


encima de 5.0 mEq/l

Causas

Desplazamiento
Disminución de Administración
del potasio del
la eliminación demasiado
compartimiento
renal rápida
• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
del LIC al LEC
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
HIPERKALEMIA

Causas

La tasa de filtración
La hiperkalemia
La causa mas glomerular debe
crónica casi siempre
frecuente es la disminuir a menos
se relaciona con
hipofunción renal de 10 ml/min para
nefropatía crónica
que se desarrolle

La acidosis Diuréticos La ingestión oral o


incrementa la [ ] de ahorradores de administración
potasio en el LEC potasio excesiva de potasio

• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
HIPERKALEMIA

Manifestaciones Clínicas

nauseas vómito Cólicos


abdominales

Calambres
debilidad mareo
musculares

Parestesias Cambios
parálisis
(1er síntoma) EKG
• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
HIPERKALEMIA

Cambios Electrocardiográficos

 Ondas T puntiagudas y estrechas


 Acortamiento del intervalo QT (reflejo
de una repolarización mas rápida de
lo normal)
 Prolongación del intervalo PR

 Ensanchamiento del complejo


QRS
 Desaparición final de la onda P

• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
HIPERKALEMIA

Tratamiento

 Gluconato de Calcio 10-20 ml de Sol. al


10%, antagoniza el efecto cardiaco

 Bicarbonato de sodio 44-132 mEq, desplazamiento


de potasio al interior de la célula

 Glucosa 25-50 g/hr por goteo IV continuo, insulina


regular 5 U IV cada 15 min, desplazamiento de
potasio al interior de la célula

• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-potasio-201
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
• Caramelo C, Bello E, Ruiz E, Rovira A, Gazapo RM, Alcazar JM, et al. (YPERKALEMIA฀IN฀PATIENTS฀INFECTED฀WITH฀THE฀HUMAN฀IMMUNODElCIENCY฀VIRUS฀
involvement of a systemic mechanism. Kidney Int 1999;56:198-205.
3.TRASTORNOS DEL
EQUILIBRIO ACIDO- BASE.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE

• Acido: sustancia capaz de donar un ion H+

• Base: Sustancia capaz de aceptar un hidrogenión.

• Amortiguador: Sustancia capaz de unirse de forma reversible


a los iones H+

• Equilibrio acido-base: Mantiene la concentración de


hidrogeniones normal (hay 20 veces mas HCO3 que H2CO3)
• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE

• El equilibrio AB es de vital importancia

• Significa el mantenimiento de la homeostasis de


Hidrogeniones en los líquidos corporales.

• Una pequeña variación de la normalidad, causa cambios


acentuados en el ritmo de las reacciones químicas celulares.

• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE

COMPONENTE Concentración de
RESPIRATORIO CO2 en sangre pCO2

COMPONENTE Eliminación de H+ y
METABÓLICO reabsorción de HCO3
HCO3

• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE

ACIDOSIS 7.35 – 7.45 ALCALOSIS

• El pH del plasma sanguíneo se mantiene entre unos límites estrechos


gracias a las funciones de los pulmones y los riñones.

• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
Acidosis
metabólica
Ph
Acidosis
Trastorno respiratoria
Ácido-Base Alcalosis
metabólica
Ph
Alcalosis
respiratoria

• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
3.1 ACIDOSIS RESPIRATORIA
PaCO2 >45mmHg ↑H2CO3 pH <7.35

Caída de pH sanguíneo
producida por una ventilación
inadecuada o la presencia de
cantidades significativas de
CO2 en el aire inspirado, que
da lugar a una elevación de la
concentración plasmática de
CO2, y por lo tanto de H2CO3.

• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE
ACIDOSIS RESPIRATORIA

PaCO2 >45mmHg ↑ H 2CO3 pH <7.35

CAUSAS DE LA ALTERACIÓN:
▪Deterioro de la ventilación debido a
Síntomas:
Cefalea, confusión,
la obstrucción de las vías resp. irritabilidad, ansiedad,
▪Deterioro del intercambio de gases. asterixis, delirio,
▪Disminución del estímulo somnolencia, taquicardia,
respiratorio. sudoración e
hipotensión.
▪Inhalación de CO2.
• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE
3.2 ALCALOSIS RESPIRATORIA

PaCO2 <35mmHg ↓ H 2CO3 pH >7.45

Elevación de pH sanguíneo
debido a la perdida de CO2 y
H2CO3 por hiperventilación.

• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE
ALCALOSIS RESPIRATORIA
PaCO2 <35mmHg ↓ H 2CO3 pH >7.45

CAUSAS DE LA ALTERACIÓN: Síntomas:


▪Aumento de estímulo respiratorio
por EVC, HSA. Taquipnea, parestesias,
▪Efectos de fármacos y tóxicos. calambres, espasmos
musculares
▪Hipoxia (vivir en altitudes elevadas).
▪Psiquiátricas (histeria, ansiedad).

• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE
3.3 ACIDOSIS METABÓLICA

HCO3 <20 mEq/L EB <-2 pH <7.35

Caída de pH sanguíneo por aumento


de producción de ácidos “no
volátiles” como ácido láctico, ácidos
grasos y cuerpos cetónicos, o pérdida
de bicarbonato sanguíneo.

• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE
ACIDOSIS METABÓLICA

HCO3 <20 mEq/L EB <-2 pH <7.35

CAUSAS DE LA ALTERACIÓN:
▪Carga ácida endógena (cetoácidosis DM). Síntomas:
▪Pérdida de bases del ID (diarrea). - Respiratorios
▪Deterioro de la secreción de ácido en los - Circulatorios
túbulos renales (acidosis tubular renal). - Metabólicos
▪Carga exógena de ácido (ingestión de - Centrales
metanol).
• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE
ACIDOSIS METABÓLICA

Principales manifestaciones:
• Respiratorio: taquipnea, respiración de Kussmaul, hipocapnia
y ↓ la afinidad de la Hb por el O2.
• Circulatorio: vaso dilatación arteriolar, vasoconstricción
venular, depresión miocárdica, ↑ y resistencia catecolaminas.
• Metabólicos: ↑ de catabolismo muscular, desmineralización
osea, hiperpotasemia, hipercalciuria, hiperfosfaturia,
hipermagnesuria y natriuresis.
• Central: estupor y coma.

• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE
3.4 ALCALOSIS METABÓLICA
HCO3 >24 mEq/L EB >+2 pH >7.45

Elevación del pH sanguíneo por


pérdida de ácidos “no volátiles”
como ácido láctico, ácidos grasos y
cuerpos cetónicos, o por
acumulación excesiva de HCO3
sanguíneo.

• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE
ALCALOSIS METABÓLICA

HCO3 >24 mEq/L EB >+2 pH >7.45

CAUSAS DE LA ALTERACIÓN: Síntomas:


▪Pérdida de jugo gástrico (vómitos).
▪Ingestión excesiva de bases - Neurológicos
▪Exceso de aldosterona. - Musculares
- Cardiacos
- Renales

• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE
ALCALOSIS METABÓLICA

Principales manifestaciones:
• Neurológicas y musculares: calambres, debilidad, tetania,
estupor, apnea, desencadenamiento de crisis epilépticas.
• Hipoxia tisular: hiperproducción de lactato.
• Cardíacos: insuficiencia cardíaca, angina, arritmias.
• Renales: hiperfosfaturia, hipofosfatemia.

• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE
MECANISMOS DECOMPENSACIÓN
▪ Cuando el equilibrio ácido-base se
ha alterado, diversos mecanismos
actúan para normalizar el pH
plasmático, proceso denominado
compensación.

▪ El restablecimiento completo del


equilibrio ácido-base (corrección)
requiere un tratamiento que
elimine la causa subyacente.
• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE
MECANISMOS DECOMPENSACIÓN
En la acidosis y alcalosis metabólicas, los cambios de pH plasmático se minimizan
inicialmente por compensación respiratoria; a largo plazo, se produce un ajuste
más fino mediante la alteración de la cantidad de iones H+ y HCO3 que excretan
los riñones.

COMPENSACIÓN RESPIRATORIA
▪ Hipoventilación (elevación del pCO2)
▪ Hiperventilación (disminución de pCO2)

Rápida pero no muy sensible: el ajuste se produce en minutos, pero los cambios
en la pCO2 compensan el estímulo original.
• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf

• .
Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE
MECANISMOS DECOMPENSACIÓN
COMPENSACIÓN RESPIRATORIA

Acidosis
La ↓pH estimula la respiración,↓pCO2.
Metabólica

Alcalosis
El ↑pH deprime la respiración, ↑ pCO2.
Metabólica

• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOÁCIDO-BASE
MECANISMOS DECOMPENSACIÓN
La compensación de la acidosis y la alcalosis respiratorias sólo puede tener lugar
por mecanismos renales, ya que el déficit primario se debe a un cambio en la
ventilación alveolar.

COMPENSACIÓN RENAL
▪ Eliminación de H+ por la orina, por
filtración a través del glomérulo
secreción tubular.
▪ Reabsorción de HCO3.

Ajuste de pH lento: requiere de horas a días.


• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
❑ TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
MECANISMOS DECOMPENSACIÓN
COMPENSACIÓN RENAL

Acidosis
Respiratoria • ↑secreción de iones H+
( ↑ pCO2) • ↑generación y reabsorción de HCO3

Alcalosis
Respiratoria • ↓ secreción de iones H+
( ↓ pCO2) • ↓ reabsorción de HCO3
• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
• https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
• Guidet B, Soni N, della Rocca G, Kozek S, Vallet B, Annane D, et al. A balanced view of balanced solutions. Crit Care. 2010;14:325.
• Boron WF. Acid-base transport by the renal proximal tubule. Am J Physiol Renal Physiol. 2006;17:2368–82.
4.FUNCION TIROIDEA EN LA
SALUD Y LA ENFERMEDAD.
4.1 FISIOLOGÍA DE LA TIROIDES
El tiroides secreta 2 hormonas:
• Triyodotironina (T3)
• Tiroxina (T4)

Controlada por : La tirotropina


(TSH) Adenohipofisis

Secreta la calcitonina, impor -


tante para el metabolismo del
Ca.

GUYTON Y HALL Tratado de Fisiología médica Decimosegunda edición.


SINTESIS Y SECRECION DE LAS HORMONAS
METABOLICAS TIROIDEAS

Las secreciones tiroideas:


• 93% tiroxina
• 7% triyodotironina.

La triyodotironina es unas 4
veces más rápida, se detecta
en menor cantidad en la
sangre y su duración es más
breve con respecto a la
tiroxina.

GUYTON Y HALL Tratado de Fisiología médica Decimosegunda edición.


ANATOMIA FISIOLOGICA
Folículos cerrados
• Coloide : Tiroglobulina
• Revestidos por células
epiteliales cubicas que
secretan a la luz de los
folículos.

La tiroglobulina contiene las


hormonas tiroideas. La sangre
absorbe la secreción a través
del epitelio folicular y así
puede actuar en todo el
organismo.

GUYTON Y HALL Tratado de Fisiología médica Decimosegunda edición.


EL YODURO ES NECESARIO PARA LA FORMACIÓN DE
TIROXINA
• 50mg al año de yodo para
formación de una cantidad
normal de tiroxina.
• 1 mg por semana.
• Sal común.

DESTINOS DE LOS YODUROS INGERIDOS

Los yoduros ingeridos vía oral:


• Absorción en el tubo digestivo
hasta la sangre
• La mayor parte se excreta por vía
renal
• Antes la glándula tiroides retira
una 5° parte de la sangre para la
síntesis de hormonas.
GUYTON Y HALL Tratado de Fisiología médica Decimosegunda edición.
BOMBA DE YODURO: EL SIMPORTADOR DEL
YODURO DE SODIO (ATRAPAMIENTO DE
YODURO)
• Transporte de los yoduros desde
la sangre hasta las células y • Concentración de yoduro =
folículos de la glándula tiroides. atrapamiento de yoduro por la
• La membrana basal bombea de bomba de yoduro.
forma activa el yoduro al interior
celular, gracias al simportador del • La TSH estimula la actividad de la
yoduro de sodio (NIS) bomba de yoduro, y la
• El yoduro se cotransporta a lo hipofisectosemia la disminuye.
largo de 2 iones sodio a través de • El yoduro es transportado fuera
la membrana basolateral de la célula por la membrana
(plasma) a la célula. apical por medio de una
molécula cotransportadora
• La energía para el transporte de llamada pendrina.
yoduro en contra de un gradiente
de concentración proviene de la • Las células epiteliales secretan la
bomba sodio- potasio ATP asa tiroglobulina.

GUYTON Y HALL Tratado de Fisiología médica Decimosegunda


edición.
GUYTON Y HALL Tratado de Fisiología médica Decimosegunda
edición.
TIROGLOBULINA Y QUIMICA DE LA FORMACIÓN DE
TIROXINA Y TRIYODOTIRONINA

• Síntesis y secreción de la tiroglobulina


• Las hormonas tiroideas constituyen una parte de las
moléculas de tiroglobulina.

OXIDACIÓN DEL IÓN YODURO

• Se debe convertir el ion yoduro en una forma oxidada del


yodo.
• Depende de la peroxidasa y su peróxido de hidrogeno
acompañante.

GUYTON Y HALL Tratado de Fisiología médica Decimosegunda edición.


YODACION DE LA TIROSINA Y FORMACIÓN DE LAS HORMONAS
TIROIDEAS: ORGANIFICACIÓN DE LA TIROGLOBULINA.

• yodo + tiroglobulina =organificación de la tiroglobulina.


• El yodo se fija alrededor de la sexta parte de las tirosinas de la
tiroglobulina.
• La tirosina se yoda primero a monoyodotirosina y después a
diyodotirosina.
• 2 moléculas de diyodotirosina= tiroxina (t4).
• una molécula de diyodotirosina + una de monoyodotirosina=
triyodotironina (t3).

GUYTON Y HALL Tratado de Fisiología médica Decimosegunda


edición.
ALMACENAMIENTO LIBERACIÓN DE TIROXINA
TIROGLOBULINA Y LA TRIYOTIROXINA
• Cada molécula de tiroglobulina
tiene 30 moléculas de tiroxina y
unas de triyodotironina .
• Se pueden suplir las
necesidades normales por 2 o 3
meses.
TRANSPORTE DE TIROXINA Y TRIYODOTIRONINA

Las hormonas tiroideas se unen a proteínas plasmáticas


sintetizadas en el hígado.

• GLOBULINA FIJADORA DE LA TIROXINA


• PREALBUMINA y la ALBUMINA FIJADORA DE LA TIROXINA.

Tiroxina :tarda hasta 6 días en llegar a los tejidos


Triyodotironina: tarda hasta 1 día para llegar a las células

GUYTON Y HALL Tratado de Fisiología médica Decimosegunda edición.


FUNCIONES FISIOLOGICAS DE LAS
HORMONAS
TIROIDEAS

GUYTON Y HALL Tratado de Fisiología médica Decimosegunda


edición.
LAS HORMONAS TIROIDEAS AUMENTAN LA
TRANSCRIPCIÓN DE UNA GRAN CANTIDAD DE GENES.

• Activación de la transcripción nuclear.

LAS HORMONAS TIROIDEAS ACTIVAN RECEPTORES


NUCLEARES

LAS HORMONAS TIROIDEAS INCREMENTAN EL


NUMERO Y LA ACTIVIDAD DE LAS MITOCONDRIAS

GUYTON Y HALL Tratado de Fisiología médica Decimosegunda edición.


EFECTOS DE LA ESTIMULACION SOBRE MECANISMOS
CORPORALES ESPECIFICOS
• Estimulación del metabolismo de los hidratos de carbono.
• Aumenta la captación de glucosa por la célula
• Aumenta la glicolisis
• Incrementa la glucogenia
• Mayor adsorción y secreción de insulina
• Estimulación del metabolismo de los lípidos
• Disminuye el depósito de grasa.

La disminución de la secreción:
• Aumenta concentración plasmática de colesterol, fosfolípidos y
triglicéridos y casi siempre origina un depósito excesivo de lípidos en
el hígado. Por eso el hipotiroidismo puede relacionarse con una
arteriosclerosis grave.
GUYTON Y HALL Tratado de Fisiología médica Decimosegunda edición.
EFECTO DE LAS HORMONAS TIROIDEAS SOBRE EL
APARATO CARDIOVASCULAR
• Aumento del flujo sanguíneo y gasto cardiaco.
• Aumento de la frecuencia cardiaca.
• Aumento de la fuerza cardiaca.
• Presión arterial normal.

GUYTON Y HALL Tratado de Fisiología médica Decimosegunda edición.


AUMENTO DE LA RESPIRACIÓN

AUMENTO DE LA MOTILIDAD DIGESTIVA

EFECTOS EXCITADORAS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO


CENTRAL

EFECTOS SOBRE LA FUNCION MUSCULAR

TEMBLOR MUSCULAR

EFECTO SOBRE EL SUEÑO

EFECTO SOBRE LAS GLANDULAS ENDOCRINAS


GUYTON Y HALL Tratado de Fisiología médica Decimosegunda edición.
EFECTO DE LAS HORMONAS TIROIDEAS SOBRE LA
FUNCION SEXUAL
En lo hombres la carencia de
hormonas tiroideas produce
perdida del libido y si aumenta
causa impotencia.
• En las mujeres
el hipotiroidismo
produce:
• Menorragia (excesiva)
• polimenorrea (frecuente).
• Menstruaciones irregulares
• Amenorrea.
• También disminuye el libido.

GUYTON Y HALL Tratado de Fisiología médica Decimosegunda edición.


GUYTON Y HALL Tratado de Fisiología médica Decimosegunda
edición.
4.2 PRUEBAS DIAGNOSTICAS
4.3 HIPOTIROIDISMO

 Es el resultado de la producción inadecuada de la hormonas tiroideas o la


acción inadecuada de la hormonas tiroideas en los tejidos diana.

 Esta reducción es en la mayoría de los casos secundaria a la disminuciónde


la síntesis y secreción por la glándula tiroidea.

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
TSH 0.4-4 mUI/L.
T4L 0.8-2 ng/dl.

• hormona liberadora de
tirotropina (TRH o TSHRH)
•hormona estimulante de la
tiroides (TSH) peroxidasa
tiroidea (TPO)

Globulina fijadora de
hormona tiroidea.
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf Harrison Principios de Medicina Interna 19ª Edición
Disminución de los movimientos
peristálticos (estreñimiento).

• Letargo
• Hiporreflexia
• Disminución dela
concentración
• Depresión • Bradicardia sinusal

CLÍNICA •


Hipotension
Reducción de la contractilidad ventricular
Prolongación del período de relajación
• Deterioro de la respuesta
isovolumétrica ventricular
ventilatoria, hipercapnia ohipoxia
• La voz se torna grave como
consecuencia de la infiltración de las
cuerdas vocales por sustancia
mixoide (engrosa cuerdas). • Disminución delfiltrado
glomerular
• Reducción de la capacidad
secretora y reabsortiva
• Hiponatremia.
Enfermedades frecuentes del tiroides en la infancia; Rev Pediatr Aten Primaria vol.11 supl.16 Madrid oct. 2009
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
FACTORES DE RIESGO

• Edad.

• Sexo.

• Antecedente personal: tiroidectomía, radiación, tratamiento para


hipertiroidismo, enfermedad o masa hipofisaria o hipotalámica, bocio.

• Antecedente familiar en primer grado de consanguinidad con


hipotiroidismo, enfermedadesautoinmunes.

• Hipotiroidismo gestacional.

• Hipotiroidismo subclínico.
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf Hipotiroidismo e hipotiroidismo congenito, Guia de atencion en medicina familiar 2015 -2020, Colombiana de salud S.A.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
http://www.colombianadesalud.org.co/MEDICINA/GUIAS/HIPOTIROIDISMO%20GUIA%20MD%20FLIA%202015.pdf, 01/05/2018.
1
CLASIFICACIÓN
2 3
• Déficit deyodo Hipopituitarismo: Hipotiroidismo hipotalámico:

• •
Tumores
Tiroidis autoinmune

cirugía o irradiaciónhipofisaria
• Postquirúrgico • Postcirugía

trastornos infiltrativos
• • • Postradioterapia
Traumatismos
Post radiación formas genéticas de deficienciade
• Enfermedadinfiltrante: hormonas hipofisarias • Tumores
• Amiloidosis combinadas
• Sarcoidosis
Déficit o inactividad aislada
• Hemocromatosis
deTSH Enfermedades
• Esclerodermia hipotalámicas:


Tumores
• Esla mas frecuente enun 80-

Traumatismos


trastornos infiltrativos
90% idiopáticas

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
Subclínico Central Congénito En elembarazo
❖Alteración • Valores:
metabólico TSH en 1er TRIM:2.5
endocrina mas TSH en 2º y 3erTRIM: 3
frecuente en elRN. Efectos adversos del
❖ Causada por: hipotiroidismo en elembarazo:
▪Deficiencia de • Preeclampsia
yodo. • Parto prematuro
▪Errores en la • Bajo peso alnacer
síntesis. • Alteración neuropsicológicas
▪Autoinmune. y de aprendizaje del RN
▪Medicamentosa. • Evaluar de formaprecoz
▪Traumática. (antes de la semana 10)
▪Tamizaje
la función tiroidea de la
neonatal antes
de 7 días de vida. embarazada y
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
tratamiento precoz.
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
DIAGNOSTICO

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
Henry zylewski.f estimation of tissue hypothyroidism by a new clinical store: evolution of patient whit various grades of hypothyroidism and controls, j clin endoclinol metab 2001
TSH 0.4-4 mUI/L.


http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
T4L 0.8-2 ng/dl.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
ANTI TPO
(anticuerpos anti-peroxidasa tiroidea)

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
Universidad de Antioquia, revista colombiana de endocrinología2016
EXPLORACIÓNFÍSICA

 Paciente sentado
 Inspección
 Palpación con ambas manos
➢ Características:
a. Tamaño:
b. Consistencia
c. Presencia de nódulos
d. Hipersensibilidad a la palpación
e. Fijación

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf Hipotiroidismo e hipotiroidismo congenito, Guia de atencion en medicina familiar 2015 -2020,Colombiana de salud S.A.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
http://www.colombianadesalud.org.co/MEDICINA/GUIAS/HIPOTIROIDISMO%20GUIA%20MD%20FLIA%202015.pdf, 01/05/2018.
TRATAMIENTO
¿A QUIEN VAMOS A TRATAR?

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
Universidad de Antioquia, revista colombiana de endocrinología2016
¿Cuándo es posible no tratar?
• Hipotiroidismo subclínico salvo embarazadas o que
planean estarlo. Valorar en:
a. ˃probabilidad de progresión a forma clínica: TSH ˃10mU/L,
síntomas y/o Ac antitiroideos
b. Bocio palpable
c. Disfunción ovulatoria + infertilidad

• Tiroiditis silente, posparto y de Quervain sin


síntomas relevantes

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
¿CÚAL ES EL FÁRMACO DE ELECCIÓN?

LEVOTIROXINA sódica sintética:


 Eutirox®:11 presentaciones: 25mcg, 50mcg, 75mcg, 88mcg,
100mcg, 112mcg, 125mcg, 137mcg, 150mcg, 175mcg y 200mcg.

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
• Levothroid®: 50 y 100mcg.

• Dexnon®: 100 mcg.

• Levotitiroxina Sódica TEVA: 25mcg,50mcg, 75mcg, 88mcg, 100mcg, 112mcg,


125mcg, 137mcg y 150mcg.

• Levotiroxina SANOFI: 25mcg, 50mcg, 75mcg, 100mcg, 125mcg, 150mcg, 175mcg y


200mcg.

• Levotiroxina RATIOPHARM: 88mcg, 112mcg y 137mcg

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
¿A QUÉ DOSIS?
 Hipotiroidismo clínico: inicio dosis plenas
100μg/día (1.6 μg/kg/día), salvo:
a. Ancianos
b. Cardiópatas 25 ó 50 μg/día
c. Sospecha de larga evolución

 TSH y T4L a las 6-8 semanas, ajustando dosis 12.5-25


μg/día en intervalos de 4-6 semanas hasta normalización
TSH si hipotiroidismo 1º y T4L si central

 Mantenimiento en adultos 75-150 μg/día


l

 Vía oral, dosis única por la mañana, en ayunas, 30


min antes del desayuno
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
INTERACCIONES:

 Efecto reducido por: aluminio (antiácidos, sucralfato), sulfato ferroso,


carbonato de calcio; lopinavir/ritonavir, sertralina, cloroquina, proguanil,
inhibidores de la tirosina quinasa (imatinib, sunitinib, sorafenib o motesanib) y
estrógenos.

 Aumenta el efecto de: anticoagulantes cumarínicos y catecolaminas.

 Disminuye el efecto de: antidiabéticos.


 Fracción de T4 libre aumentada por: salicilatos, dicumarol, furosemida (dosis
altas), clofibrato.
 Absorción inhibida por: colestiramina, sevelámero, colestipol y sales de Ca y
Na del ác. sulfónico poliestireno.
 Aclaramiento hepático aumentado por: barbitúricos, rifampicina,
carbamazepina, fenitoína.
 Conversión periférica de T4 en T3 inhibida por: propiltiouracilo,
glucocorticoides, ß-simpaticolíticos (especialmente propranolol), amiodarona y
contrastes iodados.
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
CONTRAINDICACIONES:
 Hipersensibilidad
 Hipertiroidismo
 Insuficiencia adrenal
 Insuficiencia corticosuprarrenal o hipofisaria que la incluya
 Tirotoxicosis no tratatas
 IAM, miocarditis aguda y pancarditis aguda
 Administración concomitante de antitiroideos en embarazo y lactancia.

RAM:
 Cardiacas: taquicardia, palpitaciones, arritmia, angor. ≥65 años!!!
 Cefalea
 Debilidad muscular y calambres
 Rubor, intolerancia al calor, sudoración e incluso fiebre
 Vómitos, diarrea, pérdida de peso
 Alteraciones menstruales
 Clínica de pseudotumor cerebri (HT intracraneal)
 Temblor, agitación, insomnio
 Reacciones alérgicas
 Leucopenia
 Embolismo cerebral
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf

http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf

  Trastornos psiquiátricos
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
SEGUIMIENTO:
 TSH y T4L anual + anamnesis dirigida
 Criterios de derivación:
1. Menores de 18 años
2. Embarazadas y tiroiditis posparto
3. Falta de respuesta al tratamiento
4. Cardiópatas
5. Hipotiroidismo por fármacos
6. Hipotiroidismo central
7. Alteraciones estructurales del tiroides
8. Otras enfermedades endocrinas

• Pronóstico:
- Hipotiroidismo subclínico a clínico: 2,6-4,3% anual.
Anticuerpos antitiroideos +/- TSH˃10μU/mL
- Hipotiroidismo clínico: mejoría clínica tras 6 meses TSH en rango
- Baja mortalidad salvo coma mixedematoso
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
AJUSTE DE LEVOTIROXINA

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
Universidad de Antioquia, revista colombiana de endocrinología2016
CONTROL
 En embarazo: Cada 6 semanas en las primeras 20 semanas,
luego 1control en el 2º trimestre y posterior 1control en el 3º
trimestre.

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
Universidad de Antioquia, revista colombiana de endocrinología2016
PREVENCIÓN
Factores que interfierencon
Farmacoterapia la absorción
cirugía Administración de
medicamento correcto, dosis
correcta

1 2 3 4
Prueba de tamizaje
Visitas medicas
preventivas frecuentes.
El control y seguimiento de pacientes que ya
estén en etapa de complicaciones crónicas o
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf

con comorbilidades, se realizará con
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf


 endocrinólogo.
4.4 HIPERTIROIDISMO
Definición
Tirotoxicosis es el término
general para referirse a la
presencia de niveles elevados de
hormonas tiroideas debido a
cualquier causa.

Hipertiroidismo es la tirotoxicosis
que resulta de una
sobreproducción de hormonas
tiroideas la glándula tiroides.
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
Etiología  Clasificación

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
Etiología
Signos y síntomas
• Los síntomas pueden ser sutiles y pasar
desapercibidos y algunos pacientes son enviados a
valoración únicamente por el hallazgo de una TSH
suprimida.

Pero, en la mayoría de los casos, el paciente


presenta:
• Calor y mayor tolerancia al frío
• Sudoración excesiva
• Pérdida notable de peso que puede sobrepasar 10 kg. en dos
o tres meses

• Palpitaciones
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
Signos y síntomas

Hiperdefecación Temblores de
Disnea Piel lisa o diarrea manos

Labilidad Dificultad para


Nerviosismo Angustia
emocional concentrarse

Reflejos Casos severos


Insomnio osteotendinosos síntomas
exaltados psicóticos

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
Algunos pacientes presentan síntomas
oculares como:
• Fastidio a la luz
• Epifora
• Enrojecimiento
• Edema palpebral
• Congestión conjuntival
• EXOFTALMOS

También se debe investigar sobre:


• Episodios virales (VRA)
• Dolor de cuello

En mujeres:
• Alteraciones menstruales y de fertilidad

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
Alteraciones autoinmunes

• Vitíligo
• Artritis reumatoide
• Lupus eritematoso sistemico
• DM I
• Anemia perniciosa

Mas frecuentes en mujeres


en relación 9:1

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
DIAGNÓSTICO

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
TRATAMIENTO.
a) Fármacos antitiroideos.

 Metimazol. Dosis: 0.5 mg/Kg/día, oral, administrado cada 8-12


horas.
 Propiltiouracilo. Dosis: 5 mg/Kg/día, oral, administrado cada 8
horas.
 Propranolol. Dosis: 0.5 - 2.0 mg/Kg/día, oral, cada 8 horas,
hasta normalizar hiperactividad cardiovascular, con disminución
progresiva posterior.
 Pauta bloqueante recomendada (protocolo actual colaborativo
de la European Society Paediatric Endocrinology, E.S.P.E):
 Mantener metimazol a las dosis indicadas, comprobar
normofunción tiroidea después de cuatro semanas de
tratamiento y añadir L-tiroxina oral a dosis sustitutivas (1-2
mcg/Kg/día oral). Duración: 2 - 4 años, hasta remisión completa.
 b) Yodo radiactivo I-131. No recomendado antes
de los 10 años de edad. Si existe oftalmopatía
grave, necesita pretratamiento con glucocorticoides.
Si existe hipertiroidismo intenso, fármacos
antitiroideos previos hasta mejoría. Dosis I*-131:
ablativa, 50-200 milicuris/gramo estimado de tejido
tiroideo. Tamaño de glándula tiroides normal: 0.5-1.0
g/año de edad, máximo 15-20 g.

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
 c) Cirugía. Reservada para recidivas después de
tratamiento médico, en casos bocios de gran tamaño, en
casos de rehusar I* o de no indicación de radioyodo
(oftalmopatía grave). Técnicamente, tiroidectomía casi-
total, realizada por cirujanos expertos en patología
tiroidea, evitando lesionar nervios recurrentes y
paratiroides. Hipoparatiroidismo transitorio (10%).

 Los pacientes deben presentar normofunción tiroidea


pre-cirugía, para prevenir crisis tiroidea. Disminuir la
hipervascularidad de la glándula tiroides utilizando
solución de Lugol 5-10 gotas/8h, vía oral, 7 días antes
de la intervención
El tratamiento ablativo tiroideo, con yodo radioactivo o cirugía, induce
hipotiroidismo
primario yatrógeno, que precisa tratamiento hormonal sustitutivo con L-tiroxina

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS
FARMACOS ANTITIROIDEOS

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf
http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf

También podría gustarte