Está en la página 1de 55

Código VRA-FR-031

Versión V.3.1
INMUNOLOGÍA R.D. N° 0136-2023-FCS-
Documento de Aprobación
UPSJB
Fecha de Aprobación 15.08.2023
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 1 de 55

GUÍA DE PRÁCTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
INMUNOLOGÍA

PLAN DE ESTUDIOS: 2020-I


SEMESTRE ACADÉMICO: 2023-II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

GUÍA PRÁCTICA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA

PLAN DE ESTUDIOS 2020-I

SEMESTRE ACADÉMICO 2023-II

CICLO IV

NOMBRE DE LA ASIGNATURA INMUNOLOGÍA


PRESENCIAL

Preparando el camino…
1. DATOS GENERALES
1.1. ASIGNATURA

a. Facultad CIENCIAS DE LA SALUD


b. Escuela Profesional MEDICINA HUMANA
c. Semestre académico 2023-II
d. Nombre INMUNOLOGÍA
e. Ciclo IV
f. Código 041101
g. Modalidad PRESENCIAL
h. Tipo de curso OBLIGATORIO
i. Pre requisitos Bases Moleculares y Celulares de la Medicina II
j. Créditos 02

k. Horas semanales Teóricas 01 Prácticas 02 Total 03

l. Duración del
Inicio 28/08/23 Culminación 16/12/23
semestre

1.2. DOCENTE
Docente responsable por Programa de Pregrado
Sede Lima - Chorrillos Juan José Prieto Marcos
Correo electrónico institucional juan.prieto@upsjb.edu.pe
Sede Lima - San Borja Juan José Prieto Marcos
Correo electrónico institucional juan.prieto@upsjb.edu.pe
Filial Ica Rosario Muñante Neyra
Correo electrónico institucional rosario.munante@upsjb.edu.pe
Filial Chincha Edgar Andrés Valencia Rojas
Correo electrónico institucional edgar.vlalencia@upsjb.edu.pe

1.3. AMBIENTES ACADÉMICOS


Sede/Filial Teoría Práctica
Sede Lima - Chorrillos Aula - UPSJB Laboratorio de Enseñanza
Sede Lima - San Borja Aula - UPSJB Laboratorio de Enseñanza
Filial Ica Aula - UPSJB Laboratorio de Enseñanza
Filial Chincha Aula - UPSJB Laboratorio de Enseñanza
2. SUMILLA

La asignatura de Inmunología pertenece al área de Formación Básica,


es de naturaleza teórico-práctico; siendo su propósito generar en los
estudiantes las bases de la Inmunología como principal mecanismo de
defensa del ser humano y conocer las alteraciones de la misma que
condicionen patologías en el Ser Humano.
Contiene tres Unidades Académicas en dieciséis semanas del Semestre
Académico.

3. INTRODUCCIÓN
La Inmunología es una de las ramas de las Ciencias Biológicas que se
ocupa del estudio del conjunto de órganos, tejidos, células y moléculas
que tienen como función reconocer elementos extraños o ajenos a
nuestro cuerpo y defenderlo de infecciones. La Inmunología es una
ciencia en constante cambio y tiene aplicaciones en numerosos aspectos
de nuestras vidas. Por lo que el desarrollo de la presente guía permitirá
a los alumnos aplicar los conocimientos obtenidos en la teoría y realizar
con éxito la ejecución de las diferentes pruebas y técnicas inmunológicas
empleadas en la práctica clínica

4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE


(LRPD-Resultados que pueden denominarse: logros, productos, desempeños)

4.1. Producto formativo de la asignatura

Elaboración de un artículo de revisión de una respuesta


LRPD
inmunológica.
4.2. Producto formativo de las unidades

Unidad Producto Formativo


LRPD 1: Informe de la revisión bibliográfica de cinco artículos
I.
científicos relacionados con la respuesta inmune y exposición.
LPRD 2: Estructura el artículo científico, indicando el problema
II.
a abordar y la respuesta inmune frente al patógeno.
LRPD 3: Artículo de revisión de una respuesta inmunológica,
III.
presentación y exposición del poster. Entrega final.

4.3. Producto formativo de las prácticas de laboratorio


Semana Práctica Producto Formativo
1 1 OBSERVACIÓN DE ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE
2 2 SISTEMA INMUNE EN VERTEBRADOS
IDENTIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS SÉRICAS UTILIZANDO
3 3
ELECTROFORESIS (DEMOSTRATIVA)
4 4 PROCESAMIENTO DE ANTÍGENO (FAGOCITOSIS)
BASE MOLECULAR DE LA ACTIVIDAD DE LAS CÉLULAS T
5 5
(REACCIÓN DE MONTENEGRO)-DEMOSTRATIVA
6 6 DEFICIENCIA DE IgA
FUNCIÓN EFECTORA DE LOS ANTICUERPOS-COMPLEMENTO
7 7 (PODER BACTERICIDA DEL SUERO HUMANO NORMAL) -
DEMOSTRATIVA
8 EXAMEN PARCIAL
CASO CLÍNICO: ENFERMEDADES AUTOINMUNES ESTUDIO DE
9 8
CASO: LUPUS ERITEMATOSO
HIPERSENSIBILIDAD A LOS ALERGENOS (PRUEBA DE LA
10 9
TUBERCULINA)
DETERMINACIÓN DE C3 MEDIANTE LA TÉCNICA DE ELISA TIPO
11 10
SANDWICH
12 11 TEST DE COOMBS DIRECTO E INDIRECTO
SIGNIFICADO CLÍNICO DE LOS ANTICUERPOS
13 12
ANTICNUCLEARES
TÉCNICA DE INMUNODIFUSIÓN RADIAL: DETERMINACIÓN DE
14 13
INMUNOGLOBULINAS
15 14 INVESTIGACIÓN FORMATIVA
16 EXAMEN FINAL
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Normada por el Reglamento de Actividades Académicas de la Universidad


Privada San Juan Bautista vigente y la Directiva del Sistema de Gestión de la
Evaluación para Pregrado y Posgrado vigente.

La Nota Promedio por asignatura es igual a:


La evaluación del aprendizaje es integral, continua, acumulativa, obligatoria
pertinente, valorativa y flexible. Se adecua a las condiciones y circunstancias
especificadas de la realidad de los estudiantes y del currículo de la carrera.
La evaluación de las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales
está en relación a las competencias, capacidades, actitudes que el estudiante
debe lograr al concluir la asignatura.

El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:

PF = Promedio Final
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PC= Prácticas Calificadas, estas pueden darse mediante: talleres, tareas
académicas, trabajos aplicativos, etc. (considerar asistencia y
puntualidad)
VI. BIBLIOGRAFÍA

6.1 Bibliografía Básica

• Male. David, (2021) Inmunología Edit. Elsevier, Ed. 9. Código QW/504/M19


• Regueiro González, José R.; director, (2022) Inmunología: Biología y
Patología del Sistema Inmunitario, Edit. Médica Panamericana, Ed. 5.
Código QW/504/R35

6.2 Bibliografía Complementaria

• Murphy, Kenneth - Weaver, Casey - Mowat, Allan, (2019) Inmunología


de Janeway, Edit. Manual Moderno, Ed. 9. Elibro.
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/131274?page=1
• Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe

6.3 Base de Datos

• Intranet UPSJB.
• Plataforma Upto Date https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Plataforma Turnitin
• EBSCO-Host https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Scopus https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca

6.4 Publicaciones de la UPSJB.

• Sanchez-Castro EE, Pajuelo-Reyes C, Tejedo R, et al. Mesenchymal


Stromal Cell-Based Therapies as Promising Treatments for Muscle
Regeneration After Snakebite Envenoming. Front Immunol 2021; 11: 1–
17.
• Ascencios L, Casa L. Convalescent plasma therapy in COVID-19 patients
| Terapia con plasma de convalecientes en pacientes COVID-19. Medicina
(B Aires). 2021;81(2):306.
• Bendezú Palacio A, Parejas Sosa C, Chunga Tume P. A new alternative:
convalescent plasma therapy, possible antidote in times of COVID-19 |
Una nueva alternativa: terapia con plasma de convalecientes, posible
antídoto en tiempos de COVID-19. Medicina (B Aires). 2021;81(2):307.
• Villalobos BC, Figueroa KQ, Liy JO. Importance of obesity classification in
the Helicobacter pylori eradication rate | Importancia de la clasificación de
obesidad en la tasa de erradicación de helicobacter pylori. Acta
Gastroenterol Latinoam. 2021;51(1):7–9.
• Pineda Rivera H, Tataje-Lavanda L. Evidence of effectiveness in the
pharmacological management of patients with COVID-19 | Evidencia sobre
efectividad en el manejo farmacológico de los pacientes con COVID-19.
Semergen. 2021; S1138-3593(21)00033-2.
doi:10.1016/j.semerg.2020.12.006.
• Pinto JA, Araujo JM, Gómez HL. Sex, immunity, and cancer. Biochim
Biophys Acta Rev Cancer. 2021 Nov 9;1877(1):188647. doi:
10.1016/j.bbcan.2021.188647. Epub ahead of print. PMID: 34767966.
• Araujo JM, Gomez AC, Pinto JA, Rolfo C, Raez LE. Profile of entrectinib in
the treatment of ROS1-positive non-small cell lung cancer: Evidence to
date. Hematol Oncol Stem Cell Ther. 2021 Sep;14(3):192-198. doi:
10.1016/j.hemonc.2020.11.005. Epub 2020 Dec 1. PMID: 33290717.
• Valencia GA, Rioja P, Morante Z, Araujo JM, Vallejos HD, Guerra H,
Gomez HL. PIK3CA mutation in non-metastatic triple-negative breast
cancer as a potential biomarker of early relapse: A case report. World J
Clin Oncol. 2021 Aug 24;12(8):702-711.
• Valcarcel B, Ampuero GS, de la Cruz-Ku G, Enriquez DJ, Malpica L.
Outcomes of HTLV-1 Carriers with Diffuse Large B-Cell Lymphoma: A
Single-Center Retrospective Matched Cohort Study. Clin Lymphoma
Myeloma Leuk. 2021 Sep 29: S2152-2650(21)02069-3.
• Narrea-Vargas, J, Navarro-Espinoza, M, Osada-Liy, J. (2021). Influencia
del Índice de Masa Corporal en la calidad de vida del paciente oncológico
antes del tratamiento. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética,
25(3), 347–348.
• Araujo JM, Rosas G, Belmar-López C, Raez LE, Rolfo CD, Schwarz LJ,
Infante-Huaytalla U, Paez KJ, García LR, Alvarado H, Ramos FP, Delgado-
Espinoza SS, Cardenas-Farfan JB, Cornejo M, Zanabria D, Colonio-
Cossio C, Rojas-Jefferson M, Pinto JA. Influence of Sex in the Molecular
Characteristics and Outcomes of Malignant Tumors. Front Oncol. 2021;
11:752918.
• Haro JC, Espinoza-Morales E, Espino J, Jiménez-Mozo F, Poma N, Casas
J, Castro-Mollo M, Sandival G, Ortega E, Roque K, Lopez L, Alcarraz C,
Lozano S, Cervantes E, Quintana S, Vidaurre T, Enriquez DJ.
Implementation of a High-Dose Cytarabine Outpatient Program for Acute
Myeloid Leukemia Patients in a Limited-Source Setting. Blood 2021;
138(1): 4981.
• Rioja P, Macetas J, Luna-Abanto J, Tirado-Hurtado I, Enriquez DJ. Gastric
myeloid sarcoma: A case report. World J Clin Oncol. 2021 Oct
24;12(10):960-965.
• Enriquez DJ, Casas J, Sandival G, Espino J, Espinoza-Morales E,
Cervantes E, Castro-Mollo M, Jiménez-Mozo F, Dueñas D, Barrionuevo C,
Haro JC, Ortega E, Roque K, Vidaurre T, Lozano S, Quintana S, Vasquez
J, Lopez L, Alcarraz C, Diaz A, Flores C, Samanez-Figari C. Frequency
and Survival of T-Cell Lymphomas in Peru: Initial Report of a Peruvian
Registry Experience. Blood 2021; 138(1): 1374.
• Payet E, Perez J, Sarria G, Neciosup S, Berrospi F, Vilchez S, Dunstan J,
Perez R, Vassallo M, Salgado S, Caparachín N, Pinto JA, Holguin A.
Characteristics of COVID-19 in cancer patients: a cross-sectional study in
Peru. Ecancermedicalscience. 2021 Jun 10; 15:1246. doi:
10.3332/ecancer.2021.1246. PMID: 34267802; PMCID: PMC8241454.
• Proleón A, Torrejón D, Urra FA, Lazo F, López-Torres C, Fuentes-Retamal
S, et al. Functional, immunological characterization, and anticancer activity
of BaMtx: A new Lys49- PLA2 homologue isolated from the venom of
Peruvian Bothrops atrox snake (Serpentes: Viperidae). International
Journal of Biological Macromolecules. [Online] 2022;206: 990–1002.
Available from: doi:10.1016/j.ijbiomac.2022.03.111
• Pinto JA, Araujo JM, Gómez HL. Sex, immunity, and cancer. Biochimica et
Biophysica Acta (BBA) - Reviews on Cancer. [Online] 2022;1877(1):
188647. Available from: doi:10.1016/j.bbcan.2021.188647
6. GUÍAS PRÁCTICAS

GUIA PRÁCTICA Nº 01 SEMANA 1


OBSERVACIÓN DE ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE
OBJETIVO Identificar los diferentes elementos formes de la sangre
que participan en la respuesta inmune.
LOGRO A MEDIR Primer informe sustentado sobre identificación de los
elementos formes de la sangre que participan en la
respuesta inmune.

DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD

a. MARCO TEÓRICO
Las células sanguíneas se producen en la médula ósea. La médula ósea es el
material esponjoso ubicado en el centro de los huesos que produce todos los
tipos de células sanguíneas.
Existen otros órganos y sistemas en nuestro cuerpo que ayudan a regular las
células sanguíneas. Los nódulos linfáticos, el bazo y el hígado ayudan a regular
la producción, destrucción y diferenciación (mediante una función específica) de
las células. La producción y el desarrollo de nuevas células en la médula ósea es
un proceso denominado hematopoyesis.
Las células sanguíneas producidas en la médula ósea se forman como células
madre. Una célula madre (o célula hematopoyética) constituye la fase inicial de
todas las células sanguíneas. A medida que las células madre maduran, se
desarrollan varias células distintas, como glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas. Las células sanguíneas inmaduras se llaman blastos. Algunos blastos
permanecen en la médula ósea para madurar y otros viajan a otras partes del
cuerpo para convertirse en células funcionales y maduras.
b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Microscopios
• Colorante Wright o Giemsa
• Alcohol yodado
• Agua destilada
• Láminas portaobjetos limpias y desengrasadas
• Lancetas hematológicas
• Algodón estéril
• Varillas de coloración
• Láminas coloreadas de sangre con Wright
• Papel lente.
• Aceite de imersión
• Guantes
• Contenedor de descarte

Equipos

• Pc o Laptop con programa ofimática


• Proyector Multimedia
• Ecran

c. ACTIVIDAD: GRUPAL
• Desarrollo de la práctica
• Elaboración y presentación del informe
• Desarrollo del cuestionario:
• Mencione las posiciones preferenciales de los Linfocitos a nivel de los
órganos periféricos
• ¿Cuáles son las estructuras especializadas involucradas en el proceso de
recirculación de los linfocitos?

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura
A. Obtención de sangre capilar:
1. Desinfectar el dedo anular con alcohol yodado y algodón y con una lanceta
estéril punzar el dedo y dejar caer una gota de sangre sobre un extremo de
la lámina portaobjetos.
2. Con ayuda de otra lámina portaobjeto formar un ángulo de 45° y realizar un
frotis, tratando de esparcir homogéneamente la gota de sangre sobre la
superficie de la lámina.
3. Dejar secar la preparación y proceder luego a la coloración con Wright o
Giemsa.

B. Coloración
1. Cubrir el frotis con colorante Wright o Leishman por 1 minuto.
2. Sin eliminar el colorante agregar agua destilada y dejar actuar por 10 minutos.
3. Eliminar luego el colorante y lavar suavemente con agua de caño.
4. Dejar secar la lámina coloreada.
5. Una vez que la lámina coloreada se haya secado, observar al microscopio
con el objetivo de 100X y aceite de inmersión.
PROTOCOLO
(Esquematice los elementos que abajo se indican y que serán observados con
ayuda del microscopio).

LEUCOCITOS GRANULARES:

• Neutrófilos segmentados: presenta un núcleo con varios lóbulos (2-5)


unidas por bandas de cromatinas.
• Neutrófilos en banda o abastonado: presenta un núcleo no dividido en
forma de S o en cayado O.
• Eosinófilos: redondos, voluminosos, con granulaciones acidófilas de color
a naranjado, núcleo con dos lóbulos
• Basófilos: son escasos de 0-1, presenta un núcleo difícil de observar, pues
se halla cubierto por una granulación de color violeta o morado oscuro.

LEUCOCITOS AGRANULARES:

Linfocitos: De forma redonda o irregular, su núcleo es morado, voluminoso y


ocupa la mayor parte de la célula, el citoplasma es azul y sin granulaciones. Su
número aumenta con las infecciones.
Monocitos: De forma redonda u ovalada, núcleo variable generalmente en forma
de riñón, citoplasma sin gránulos. Presenta una gran actividad fagocitaria.

PLAQUETAS:
Las más pequeñas de las células de la sangre, de forma redonda y no contienen
hemoglobina. Son esenciales en la coagulación de la sangre.

HEMATÍES O ERITROCITOS:
De forma generalmente redonda, sin núcleo, de color rosa intenso, contiene
hemoglobina. La proteína que se encarga del transporte de oxígeno y anhidrido
carbónico.
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Aplicación de rúbrica

f. RESULTADOS ESPERADOS
• Elaboración y presentación de Informe de la práctica efectuada
• Observa y diferencia Neutrófilos, Basófilos, Eosinófilos, Monocitos,
Linfocitos, Plaquetas y eritrocitos en frotices preparados
• Desarrollo del cuestionario

INFORME:
• Carátula
• Introducción
• Marco teórico
• Observaciones (esquemas) con su descripción
• Conclusiones
• Cuestionario
• Referencias Bibliográficas (estilo Vancouver)
GUIA PRÁCTICA Nº 02 SEMANA 2
SISTEMA INMUNE EN VERTEBRADOS
OBJETIVO Identificar la estructura y localización de los diferentes
órganos linfoides primarios y secundarios en el ratón, a
través de sus características morfológicas.
LOGRO A MEDIR Informe sustentado acerca del sistema inmune en
vertebrados(ratón).

1. MARCO TEÓRICO

El sistema linfoide periférico está constituido por el bazo, los ganglios linfáticos,
las amígdalas (anillo de waldeyer) y el tejido linfoide difuso, asociado al tubo
digestivo (Figura: Órganos linfoides en el hombre y en el ratón).
El mecanismo de recirculación de linfocitos comprende el tránsito de éstos desde
su ubicación en la sangre hacia los órganos periféricos y viceversa. Los órganos
linfáticos centrales están excluidos de este sistema de recirculación.
El objetivo de esta práctica es identificar los órganos linfoides en el ratón, y
observar.
(Manual de prácticas, curso de fundamentos de inmunología, 2da edición 2001
por Dra. Libertad Alzamora G - Mg. Miguel Talledo R.)

2. MATERIAL DIDÁCTICO
• Pizarra virtual
• Material de apuntes
• Ratones juveniles
• Equipos de disección
• Tabla de disección y alfileres
• Microscopio Binocular
• Guantes
• Alcohol de 70°
Equipos

• Pc o Laptop con programa ofimática


• Proyector Multimedia
• Ecran

3. ACTIVIDADES: Grupal
• Desarrollo de la práctica
• Elaboración y presentación del informe
• Desarrollo del cuestionario:
1. ¿Cuál es la diferencia entre plasma y suero?
2. Diga qué entendemos por fórmula leucocitaria, cuáles son los valores
normales en el adulto y qué significado tiene los valores normales?
3. ¿Qué es la histamina y cuál es su importancia
4. Qué es la anemia y cuál es su origen?

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura.

1. Sacrificar al ratón por dislocación cervical.


2. Fijarlo al ratón con alfileres a la tabla de disección
3. Realizar una incisión en V en la piel del ratón en la región abdominal del
mismo (región ventral), retirar con cuidado la piel del ratón hacia los lados y
ubicar los:

Órganos linfoides primarios o centrales:


- Timo
Órganos linfoides secundarios y periféricos:
- Bazo
- Ganglios axilares
- Ganglios Inguinales
- Ganglios mesentéricos
- Placas de Peyer (adheridas al intestino)

MÉTODO DE RECONOCIMIENTO PRÁCTICO:


Reconoce los órganos linfoides del ratón (completar)
5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

6. RESULTADOS ESPERADOS
Elaboración y presentación del informe de la práctica efectuada
Identificación de órganos linfoides primarios y secundarios en el ratón
Desarrollo del cuestionario

INFORME:
• Carátula
• Introducción
• Marco teórico
• Observaciones (esquemas) con su descripción
• Conclusiones
• Cuestionario
• Referencias Bibliográficas (estilo Vancouver)
GUIA PRÁCTICA Nº 03 SEMANA 3
IDENTIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS SÉRICAS UTILIZANDO ELECTROFORESIS
(DEMOSTRATIVA MEDIANTE VIDEO)
OBJETIVO Determinar la presencia de proteínas séricas presentes
en una muestra de sangre periférica humana, mediante
electroforesis.
Observar el patrón electroforético del plasma sanguíneo
Relacionar la alteración del perfil electroforético con
diversas enfermedades.
LOGRO A MEDIR Tercer informe sustentado sobre identificación de
proteínas séricas utilizando electroforesis.

a. MARCO TEÓRICO

La electroforesis de proteínas séricas es un método simple que permite separar


las proteínas del plasma humano en fracciones. La prueba consiste en aplicar el
suero de un paciente en un gel y someterlo a un campo eléctrico. Las proteínas
del suero recorren diferentes distancias, en razón del tamaño y peso molecular,
formando fracciones o bandas. En este tipo de muestras es posible identificar a
albúmina, alfa-1-globulina, alfa-2-globulina, beta-globulina y gammaglobulina,
siendo posible estimar su concentración posteriormente. El patrón electroforético
de estas proteínas brinda información importante para el médico, auxiliando en
el diagnóstico de múltiples enfermedades como el mieloma múltiple, cirrosis,
diversos procesos inflamatorios, neoplásicos, infecciosos o de naturaleza
inmune.
b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Pizarra virtual
• Material de apuntes
• Dos láminas finas de agarosa en cámara húmeda Plantilla
• Fuente de poder
• 100 ml de agarosa al 2% en tampón Tris-Tricine pH 8,6 mantenido en baño
de agua a 60°C
• 4 L de tampón Tris-Tricine
• Tres pipetas de vidrio estériles de 1 ml
• 100 ml de azul brillante de Coomassie G 2,5 %
• Solución decolorante 1L
• solución de lavado 1L
• Dos tubos de antígeno soluble 1 tubo de antisueros
• Toalla de papel
• Guantes
Equipos

• Pc o Laptop con programa ofimática


• Proyector Multimedia
• Ecran

c. ACTIVIDADES: GRUPAL
• Desarrollo de la práctica
• Elaboración y presentación del informe
• Desarrollo del cuestiona

1. ¿Cuáles son los principios de la prueba de inmunoelectroforesis?


2. ¿Cuáles son los valores normales de las proteínas séricas en el adulto?
3. ¿Cuáles son las condiciones asociadas con niveles anormales de globulina
y albúmina?

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura.
Procedimiento:
1. Los geles polimerizados previamente preparados, deberán ser sumergidos
en el tanque de electroforesis junto con el buffer de electroforesis,
2. Depositar cada uno de los sueros en los pocillos evitando la contaminación
del pocillo contiguo,
3. Conectar los electrodos al tanque, el positivo al color rojo y el negativo al
color negro,
4. Encender la fuente de poder y proceder a seleccionar el voltaje y amperaje
correspondiente,
5. Acompañar la electroforesis hasta la finalización de la misma, esto se
evidencia cuando la línea azul del colorante se encuentre en el límite inferior
del gel,
6. Una vez finalizada la corrida es necesario realizar la coloración del mismo
para observar las bandas, esto se realiza sumergiendo el gel en azul brillante
de Coomassie por un espacio de 20-30 minutos,
7. Después de la coloración es necesario retirar el exceso del mismo del gel,
para esto sumergimos el gel en una solución de decoloración rápida por un
espacio de 30 minutos. Después de este periodo las proteínas son
observables como bandas azules.
Autor: National Human Genome Research Institute

Autor: http://clinicamedicahuwc.blogspot.com/
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS:
• Elaboración y presentación del informe de la práctica
• Identificar en el gel de agarosa las fracciones de proteínas
pertenecientes a Albúminas, alfa globulinas, beta globulinas y
gammaglobulinas
• Desarrollo del Cuestionario

INFORME
• Carátula
• Introducción
• Marco teórico
• Observaciones (esquemas) con su descripción
• Conclusiones
• Cuestionario
• Referencias Bibliográficas (estilo Vancouver)
GUIA PRÁCTICA Nº 04 SEMANA 4
PROCESAMIENTO DE ANTÍGENO (FAGOCITOSIS)
OBJETIVO Identificar el proceso de fagocitosis y su importancia en la
respuesta inmune frente a antígenos extraños.
LOGRO A MEDIR Informe sustentado sobre el procesamiento de antígeno
(fagocitosis).

a. MARCO TEÓRICO

Los macrófagos son células del sistema inmune que tienen como precursores los
monocitos, estos últimos se encuentran circulando en la sangre, y se transforman
en macrófagos cuando migran a los diferentes tejidos, estando presentes en
pulmón, hígado, médula ósea, sangre, peritoneo y tejidos linfoides. La fagocitosis
es uno de los principales mecanismos de la inmunidad innata, es el proceso por
el cual los patógenos, las células muertas, dañadas o tumorales son degradadas.
La cavidad peritoneal es caracterizada por presentar células T y B, células
dendríticas, mastocitos, neutrófilos, célula natural killer y macrófagos, estos
últimos constituyen alrededor del 30% de las células.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• 01 ratón por mesa de estudio
• Pizarra virtual
• Material de apuntes
• Caldo de cultivo de Staphylococcus y/o Klebsiella.
• Tubos de ensayo 12x75 mm.,
• Solución fisiológica estéril
• Jeringa de 1ml,
• Aguja hipodérmica No 25-27G
• Mango y hoja de bisturí
• Hisopos de algodón
• Alcohol 70°
• Láminas portaobjetos.
• Colorante Wright
• Baño María a 100°C
• Mechero bunsen
• Gradilla
• Microscopio con objetivo de inmersión
• Aceite de inmersión
• Formol

Equipos

• Pc o Laptop con programa ofimática


• Proyector Multimedia
• Ecran

c. ACTIVIDADES: GRUPAL
• Desarrollo de la práctica
• Elaboración y presentación del informe
• Desarrollo del cuestionario:

1. ¿Qué es la fagocitosis, cuáles son las células que la realizan?


2. Describa de manera esquemática, paso a paso, el proceso de fagocitosis
(dibujo a mano).
3. La fagocitosis puede ser burlada, ¿qué enfermedades podrían estar
relacionadas?
4. En la práctica fueron obtenidos macrófagos, explique ¿Cómo fue posible
localizar este alto número células

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura.

PROCEDIMIENTO
1. Preparar una suspensión bacteriana (Staphylococcus aureus), con una
turbidez estándar de 2 en la escala McFarland (1x108 UFC/ml),
2. Llevar el tubo con la suspensión bacteriana a Baño María a 100°C por 30
minutos, mezclando suavemente cada 10 minutos,
3. Inocular intraperitoneal 0.5 ml de la suspensión inactivada de S. aureus al
ratón.
4. Al término de 24 horas repetir la operación con la mitad del inóculo inicial,
dejar reposar al animal por espacio de 2 horas.
5. Sacrificar al animal con ayuda de formol.
6. Inocular 0,5 ml de suero fisiológico, realizar masajes circulares en el
abdomen para liberar los macrófagos,
7. Con la ayuda de un bisturí, abrir la cavidad abdominal del ratón, recoger el
exceso de líquido con una jeringa,
8. Recoger el resto de material con ayuda de un hisopo, y realizar un “print” en
3 láminas portaobjetos,
9. Una vez secado el frotis, cubrirlo con colorante Wright por espacio de tres
minutos
10. Añadir agua tamponada y soplar suavemente realizando una buena mezcla,
11. Después de 15 minutos lavar con agua destilada,
12. Secar y observar con objetivo de inmersión (realice esquemas),
13. Observar la presencia de bacterias fagocitadas dentro de los fagocitos.
14.
Manipulación de ratones
Fuente: Andrade, 2006

Inoculación intraperitoneal en ratones


Fuente: https://www.ibyme.org.ar/
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Aplicación de rúbrica

f. RESULTADOS ESPERADOS
• Elaboración y presentación del informe de la práctica
• Observación de las bacterias fagocitadas por macrófagos
• Desarrollo del cuestionario

INFORME
• Carátula
• Introducción
• Marco teórico
• Observaciones (esquemas) con su descripción
• Conclusiones
• Cuestionario
• Referencias Bibliográficas (estilo Vancouver)
GUIA PRÁCTICA Nº 05 SEMANA 5
BASE MOLECULAR DE LA ACTIVIDAD DE LAS CÉLULAS T (REACCIÓN DE
MONTENEGRO)- DEMOSTRATIVA MEDIANTE VIDEO
OBJETIVO Determinar la respuesta inmune celular frente a la
presencia de antígenos de Leishmania peruviana a través
de la Dermorreacción de Montenegro.
LOGRO A MEDIR Informe sustentado sobre la respuesta inmune celular a
través de la Dermorreacción de Montenegro.

a. MARCO TEÓRICO
La leishmaniosis comprende un conjunto de enfermedades causadas por
parásitos protozoarios del género Leishmania (Trypanosomatida:
Trypanosomatidae) que se transmiten a través de la picadura de flebótomos
hembra infectados. Existen alrededor de 53 especies conocidas de Leishmania,
31 especies parasitan a los mamíferos y 20 se sabe que causan enfermedades
en los seres humanos. Estas especies provocan diferentes tipos de
manifestaciones clínicas, dependiendo de la respuesta inmune del huésped y la
virulencia de las especies de Leishmania. La leishmaniosis está ampliamente
distribuida en todo el mundo; son endémicas en 98 países, afectan
principalmente a personas de países pobres y están asociadas a la desnutrición,
la migración, el cambio climático, la deforestación y la falta de recursos
económicos. Se presentan en las formas de leishmaniosis visceral y
tegumentaria, que a su vez se presentan como cutánea, mucocutánea y difusa.
Existen diferentes herramientas de diagnóstico de leishmaniosis como el examen
parasitológico microscópico o frotis, el cultivo de promastigotes en medio NNN;
pruebas serológicas como ELISA y RIFI; PCR en tiempo real y la reacción
intradérmica de Montenegro, esta última utilizada para la detección de exposición
previa a Leishmania, en los casos de Leishmaniosis cutánea y mucocutánea.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Pizarra virtual
• Material de apuntes
• Alcohol 70%
• Algodón estéril
• jeringa estéril de 1mL con aguja N°25
• Leishmanina 25 µg/ml (elaborado con promastigotes de
• Leishmania peruviana)
• Lapicero
• Regla graduada en mm.
• Guantes
• Contenedor de descarte

Equipos

• Pc o Laptop con programa ofimática


• Proyector Multimedia
• Ecran

c. ACTIVIDADES: GRUPAL
• Desarrollo de la práctica
• Elaboración y presentación del informe
• Desarrollo del cuestionario:

1. ¿Cuáles son las principales causas de error durante la realización e


interpretación de la técnica de Montenegro?
2. ¿Cómo es producida la Leishmanina?
3. ¿Cuándo un resultado es considerado positivo para esta prueba, cuál es la
interpretación para este tipo de resultado?
4. ¿De obtener un resultado negativo, cuánto tiempo el paciente debe aguardar
para realizar un nuevo ensayo?
5. ¿Un resultado negativo excluye el diagnóstico de Leishmaniosis?

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura

PROCEDIMIENTO

Inoculación de Leishmanina y lectura

• Realizar la limpieza de la cara anterior del antebrazo con alcohol 70%


• Inyectar 0.1mL de Leishmanina por vía intradérmica (el bisel de la aguja debe
estar dirigido hacia arriba, cuidado para no perder el inóculo).
• La lectura debe realizarse después de 48 horas (máximo 72 horas), con
ayuda de un bolígrafo (ángulo de inclinación de 45°) debe marcarse el límite
de la induración o pápula, de afuera hacia el punto de inoculación, esto debe
ser repetido en los cuatro cuadrantes.
• Con la ayuda de la regla medir el diámetro de la pápula.
• Diámetro mayor o igual a 5mm es considerado como positivo.
A. Inoculación de Leishmanina B. Lectura después de 48 horas.
Autor: Minaya, G., Farfan, M., Colchado, M., 1999

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Aplicación de rúbrica

f. RESULTADOS ESPERADOS
• Elaboración y presentación del informe de la práctica
• Lectura: Resultado positivo:
Induración ≥ 5mm
Induración < 5mm
• Desarrollo del cuestionario

INFORME
• Carátula
• Introducción
• Marco teórico
• Observaciones (esquemas) con su descripción
• Conclusiones
• Cuestionario
• Referencias Bibliográficas (estilo Vancouver)
IA PRÁCTICA
GUIA PRÁCTICA Nº 06 – SEMINARIO 01 SEMANA 06
DEFICIENCIA DE IgA
OBJETIVO Conocer las causas y efectos de la deficiencia de
inmunoglobulina A en la respuesta inmune.
LOGRO A MEDIR Mapa conceptual sustentado sobre Deficiencia de IgA.

a. MARCO TEÓRICO
La deficiencia de inmunoglobulina A es una afección del sistema inmunitario por
lo que no tiene o carece de suficiente inmunoglobulina A, es primordial por ser
una proteína que combate las infecciones. La mayoría de las personas con
deficiencia selectiva de inmunoglobulina A no tienen infecciones recurrentes,
aunque existe la posibilidad de que algunas personas que tienen deficiencia de
inmunoglobulina A experimentan neumonía, infecciones del oído, infecciones de
los senos nasales, alergias, asma y diarrea.
Las enfermedades autoinmunes en las que el sistema inmunitario ataca
determinados órganos o tejidos del propio cuerpo pueden encontrarse con una
deficiencia selectiva de inmunoglobulina A. Entre las afecciones autoinmunitarias
comunes que se encuentran con la deficiencia de inmunoglobulina A figuran la
artritis reumatoide, el lupus, la enfermedad celíaca o la enfermedad intestinal
inflamatoria.
b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Pizarra virtual
• Material de apuntes
• Sala de Zoom
• Equipo multimedia
• Computadora
• PowerPoint, canvas, genially
• Base de datos: EbscoHost, Scopus, Web of Science, UpToDate, Pubmed
• Artículos:
o Selective IgA Deficiency: Epidemiology, Pathogenesis, Clinical Phenotype,
Diagnosis, Prognosis and Management
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/sji.12499
o Importancia del déficit selectivo de inmunoglobulina A
https://doi.org/10.1016/j.semerg.2013.01.013
Equipos

• Pc o Laptop con programa ofimática


• Proyector Multimedia
• Ecran

c. ACTIVIDADES: GRUPAL
• Desarrollo del seminario
• Elaboración de preguntas y respuestas
• Elaboración y presentación en ppt y/o mapa conceptual del tema

d. DESARROLLO DE LA PRACTICA
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura.
Los estudiantes se organizan en dos grupos y realizan una presentación en
PowerPoint con un máximo de 20 diapositivas y/o un mapa conceptual. Con una
duración de 15 minutos por grupo

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Aplicación de rúbrica

f. RESULTADOS ESPERADOS
• Participación activa del estudiante en la clase con la elaboración de
preguntas y respuestas
• Los estudiantes elaboran y sustentan su ppt y/o el mapa conceptual del tema
INFORME
• Carátula
• Introducción
• Marco teórico
• Observaciones (esquemas) con su descripción
• Conclusiones
• Cuestionario
• Referencias Bibliográficas (estilo Vancouver)
GUIA PRÁCTICA Nº 07 SEMANA 7
FUNCIÓN EFECTORA DE LOS ANTICUERPOS-COMPLEMENTO (PODER
BACTERICIDA DEL SUERO HUMANO NORMAL) – DEMOSTRATIVA MEDIANTE
VIDEO
OBJETIVO Observar el poder bactericida del suero humano normal
ante la presencia de Salmonella typhi.
LOGRO A MEDIR Informe sustentado sobre el poder bactericida del suero
humano normal.

a. MARCO TEÓRICO

El suero fresco contiene sustancias capaces de eliminar a los microorganismos.


Esta capacidad varía de acuerdo al tipo de microorganismo.
Con seguridad este efecto puede deberse a anticuerpos, pero hay otros factores
humorales además de éstos.
Normalmente, el suero fresco, no calentado, contiene una sustancia conocida
como complemento la cual bajo ciertas condiciones juega un rol importante en la
destrucción de microorganismos.
Estas proteínas pueden ser desnaturalizadas si el suero es calentado a 56°C por
30 minutos. La properdina es otro factor humoral que contribuye con la inmunidad
natural y participa como estabilizador en la vía alternativa.
El propósito de este experimento es demostrar los efectos combinados de estas
sustancias sobre una bacteria patógena común.
b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Pizarra virtual
• Material de apuntes
• Cultivo de 24 horas en caldo tripticasa de soya o BHI, de Salmonella typhi.
• Solución salina 60 ml.
• Suero normal con complemento 3 ml
• Suero normal descomplementado 1 ml
• Agar tripticasa de soya o Agar BHI 60 ml
• 3 pipetas de 1 ml
• 2 pipetas de 10 ml
• 03 tubos de 15 x 125
• 05 tubos de 13 x 100
• 05 placas Petri
• Baño maría a 37°C
• Gradillas
• Frasco con desinfectante

Equipos

• Pc o Laptop con programa ofimática


• Proyector Multimedia
• Ecran

c. ACTIVIDADES: GRUPAL
• Desarrollo de la práctica
• Elaboración y presentación del informe
• Desarrollo del cuestionario:

1. ¿Cuál es el efecto que ocurre al calentar el suero?


2. ¿Qué función cumple la properdina en el suero?
3. ¿Qué función efectora cumple los anticuerpos en el complemento?
4. ¿En qué momento se activa el complemento en el organismo?

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura

PROCEDIMIENTO

1. Preparar 3 diluciones (1:10-5 ,1:10-6, 1:10-7) del cultivo de Salmonella typhi,


en solución salina estéril de acuerdo al siguiente esquema:
Realice con cuidado las diluciones pues se trata de un microorganismo
patógeno.
Practique las siguientes mezclas, por duplicado:
Suero* o solución salina …………… 0,5 ml
Dilución de cultivo…………………… 0,5 ml
(de las 3 últimas diluciones)
(*conservado en baño de hielo y descomplementado.
2. De la misma forma para cada suero, el control del número de bacterias se
hace con solución salina. El resultado que debe obtener con el suero
calentado a 56°C (para inactivar el complemento), será el mismo que el
obtenido con la solución salina, por lo que es suficiente probar con una de
las diluciones del cultivo, de
acuerdo a la indicación del profesor.
3. Mezclar bien el contenido de todos los tubos (6 por cada suero) e incubar a
37°C en baño maría por 1 hora.
4. Después de la incubación, colocar el contenido de cada tubo en una placa
Petri adecuadamente rotulada.
5. Añadir 10 ml de agar tripticasa de soya o agar BHI, calentado a 45°C a cada
placa, agitar suavemente para lograr una distribución regular de los
microorganismos en el medio.
6. Después de la solidificación del agar, incubar las placas a 37°C por 36 a 48
horas.
7. Al cabo de este tiempo contar cuidadosamente las colonias en cada placa,
comparar con el control y explicar los resultados.

Tubos
1 2 3 4 5
Salmonella typhi 0.1 0.1 1.0 1.0 1.0
Salina estéril 9.9 9.9 9.0 9.0 9.0
Dilución 1:10-2 10-4 10-5 10-6 10-7

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Aplicación de rúbricas

f. RESULTADOS ESPERADOS
• Elaboración y presentación del informe de la práctica
• Lectura de las placas de agar
• Desarrollo del cuestionario

INFORME
• Carátula
• Introducción
• Marco teórico
• Observaciones (esquemas) con su descripción
• Conclusiones
• Cuestionario
• Referencias Bibliográficas (estilo Vancouver)
GUIA PRÁCTICA Nº 8- SEMINARIO N° 02 SEMANA 9
CASO CLÍNICO: ENFERMEDADES AUTOINMUNES
ESTUDIO DE CASO: LUPUS ERITEMATOSO
OBJETIVO Reconocer la enfermedad autoinmune: lupus eritematoso
sistémico.
LOGRO A MEDIR Los estudiantes sustentan su informe de enfermedad
autoinmune Lupus eritematoso sistémico.

a. MARCO TEÓRICO

Su sistema inmunitario lo protege de enfermedades e infecciones al atacar los


gérmenes que entran a su cuerpo, como virus y bacterias. Su sistema inmunitario
puede discernir que los gérmenes no son parte de su organismo, por lo que los
destruye. Si tiene una enfermedad autoinmune, su sistema inmunitario ataca por
error las células sanas de sus órganos y tejidos.
Hay más de 80 tipos de enfermedades autoinmunes. Pueden afectar a casi
cualquier parte de su cuerpo. Por ejemplo, la alopecia areata es una enfermedad
autoinmune de la piel que provoca la caída del cabello. La hepatitis autoinmune
afecta al hígado. En la diabetes tipo 1, el sistema inmunitario ataca al páncreas.
Y en la artritis reumatoide, el sistema inmunitario puede atacar muchas partes del
cuerpo, incluyendo articulaciones, pulmones y los ojos, como también el lupus
que es una enfermedad autoinmunitaria crónica y compleja que puede afectar las
articulaciones, la piel, el cerebro, los pulmones, los riñones y los vasos
sanguíneos de manera que provoca inflamación generalizada y daño del tejido
en los órganos afectados
Los síntomas de una enfermedad autoinmune dependen de la parte del cuerpo
afectada. Muchos tipos de enfermedades autoinmunes causan enrojecimiento,
hinchazón, calor y dolor, que son los signos y síntomas de la inflamación. Pero
otras enfermedades pueden causar estos mismos síntomas. Pueden aparecer y
desaparecer. Durante un "brote", sus síntomas pueden volverse severos por un
tiempo. Más adelante, es posible que tenga una remisión, lo que significa que
sus síntomas mejoran o desaparecen por un período de tiempo

b. MATERIAL DIDÁCTICO

• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


• Diapositivas
• Artículos de revisión, Plataformas cielo, otros.
• Artículo: Plataforma blackboard. Caso clínico 22.
• Otros
Equipos

• Pc o Laptop con programa ofimática


• Proyector Multimedia
• Ecran

c. ACTIVIDADES: GRUPAL
• Análisis del Caso clínico
• Elaboración de ppt

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura, es decir, se formarán 02 grupos de 4 o 5 alumnos, los cuales
presentarán el caso clínico, el cual deben de complementar con otras fuentes
bibliográficas relacionadas al tema a tratar.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS
Los estudiantes analizan y organizan un ppt y presentan el informe del Caso
Clínico
INFORME
• Carátula
• Introducción
• Marco teórico
• Observaciones (esquemas) con su descripción
• Conclusiones
• Cuestionario
• Referencias Bibliográficas (estilo Vancouver)
GUIA PRÁCTICA Nº 9 SEMANA 10
HIPERSENSIBILIDAD A LOS ALERGENOS (PRUEBA DE LA TUBERCULINA)
OBJETIVO Describir la prueba intradermorreacción de Mantoux.
Comprobar la respuesta inmunitaria de tipo celular.
LOGRO A MEDIR Informe sustentado sobre la hipersensibilidad a los
alergenos.

a. MARCO TEÓRICO

La Prueba de la Tuberculina o Reacción de Mantoux, es una técnica normalizada


por la OMS en 1964, está basada en la respuesta de hipersensibilidad retardada
mediada por células frente a antígenos específicos del bacilo (M. tuberculosis).
Se utiliza un derivado proteico purificado (PPD).
Se basa en la capacidad de la micobacteria de inducir una reacción de
hipersensibilidad retardada, entre la 2a y la 12a semana tras la infección, que son
capaces de reconocer las fracciones antigénicas y desencadenar una respuesta
frente al derivado proteico purificado (PPD) tuberculínico. Permite diagnosticar si
la persona ha sido infectada con el bacilo tuberculoso, Mycobacterium
tuberculosis

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Pizarra virtual
• Material de apuntes
• Tuberculina PPD RT-23
• Jeringa graduada de 1 ml, graduada en centésimas (para prueba de
tuberculina)
• Regla milimetrada transparente flexible
• Torundas de algodón
• Alcohol 70°,
• Solución salina fisiológica 0,9%
• Guantes quirúrgicos
• Contenedor biológico
• Registro de aplicación
• Lapicero

Equipos

• Pc o Laptop con programa ofimática


• Proyector Multimedia
• Ecran
c. ACTIVIDADES: GRUPAL
• Desarrollo de la práctica
• Elaboración y presentación del informe de la práctica
• Desarrollo del cuestionario:

1. ¿Cuándo se presentan resultados erróneos? ¿Falsos positivos, falsos


negativos?
2. ¿Qué significa tener un resultado negativo?
3. ¿Qué significa tener un resultado positivo?

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura.
PROCEDIMIENTO:
• Con el brazo del paciente ligeramente flexionado y apoyado en una superficie
plana, explorar e identificar una zona del antebrazo (de preferencia el no
dominante) a nivel de la unión entre el tercio medio y el superior, libre de
escoriaciones y alejada de los vasos. Desinfectar la zona, esperando a que
seque completamente.
• Cargar la jeringa con 0.1ml del PPD. Introducir la aguja en la epidermis, con el
bisel girado hacia arriba, intentando que la punta quede intradérmica y no
subcutánea, en dirección de la zona distal a la proximal del antebrazo. La
inyección del contenido debe ser lenta y cuidadosa para evitar la salida de
líquido al exterior, consiguiendo una ampolla del tamaño similar a una lenteja,
de bordes definidos, pálida y con aspecto de piel de naranja, que se absorberá
en unos minutos. En caso de no formarse la pápula significa que el contenido
se ha vertido a la dermis, con lo que se deberá repetir la prueba en una zona
distante de la anterior como mínimo 5 cm. No debe manipularse la zona hasta
la completa absorción del contenido, para evitar romper o aplastar la ampolla.
● Se identificará la zona de punción con la rotulación de una circunferencia de
más de 3 centímetros de diámetro.
● La lectura deberá realizarse 48 a 72 horas posteriores a la inoculación de la
prueba de la tuberculina, y su base la constituye la presencia o ausencia de
induración transversal al eje mayor del antebrazo.
● Se debe anotar el diámetro en milímetros (no como positivo o negativo), el
tiempo exacto transcurrido desde la realización de la prueba diagnóstica, y
posibles factores que hayan podido influir en el resultado o lectura del test
intradérmico.

VIDEO TUTORIAL: Realización y lectura de la prueba de la tuberculina


(5:27min.). https://www.youtube.com/watch?v=I7Q5TEyZqns

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Aplicación de rúbricas

f. RESULTADOS ESPERADOS
El resultado de la medida de la induración en milímetros compararla con
la Clasificación a la Reacción de la prueba de la tuberculina.
Clasificación:
Una induración de 5 milímetros o más se considera una reacción positiva en
pacientes que:
● Ha tenido contacto reciente con otra persona con enfermedad
infecciosa de tuberculosis
● En radiografía de tórax se encontraron indicios de enfermedad de
tuberculosis previamente.
● Tenga un trasplante de órgano
● Está inmunodeprimido por otro motivo.
Una induración de 10 milímetros o mayor se considera una reacción positiva
en personas que:
● Nacieron en países donde la tuberculosis es común
● Abusan de drogas
● Trabajan en laboratorios clínicos
● Viven o trabajan en entornos de alto riesgo compartidos por muchas
personas
● Tienen otras afecciones que las ponen en riesgo de contraer la
enfermedad
● Tienen bajo peso corporal
● Tienen menos de 5 años de edad
Una induración de 15 milímetros o mayor se considera una reacción positiva
en las personas que:
● No tienen factores de riesgo de tuberculosis conocidos
INFORME
• Carátula;
• Introducción,
• Marco teórico.
• Observaciones (esquemas) con su descripción.
• Conclusiones.
GUIA PRÁCTICA Nº 10 SEMANA 11
DETERMINACIÓN DE C3 MEDIANTE LA TÉCNICA DE ELISA TIPO SANDWICH
OBJETIVO Investigar mediante la técnica de ELISA la concentración
de la proteína C3 del Complemento en una muestra.
Determinar de acuerdo al resultado la existencia o no de
ciertas patologías.
LOGRO A MEDIR Informe sustentado sobre determinación de C3 mediante
la técnica de ELISA tipo SANDWICH.

a. MARCO TEÓRICO

El sistema del complemento está formado por un conjunto complejo de proteínas


que se encuentran en circulación, en los tejidos y en otros fluidos corporales. Por
lo que su participación en la respuesta inmune innata y adaptativa es relevante.
Va a generar inflamación o protección por la presencia de patógenos antes de
activar la respuesta adaptativa. El C3 es una glicoproteína y es la más abundante
del sistema del complemento con niveles de proteína sérica de hasta 1,3 mg/ml.
Su deficiencia genera infecciones recurrentes o enfermedades autoinmunes, así
como el depósito de complemento en los tejidos.
b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Pizarra virtual
• Material de apuntes
• Muestra de orina procesada
• Kit de Elisa C3 complemento humano:
• Anticuerpo C3 del Complemento humano biotinilado
• Conjugado de estreptavidina-peroxidasa 100X10X Diluyente N Concentrado
• Concentrado de tampón de lavado 20X
• Sustrato cromógeno
• Microplaca de Complemento C3
• Complemento C3 Estándar
• Cintas de sellado (*ab108823 - Complement C3 Human ELISA Kit)
• Lector de microplacas con lectura para 450 nm
• Pipetas de precisión 1μl, 5μl, 10μl, 50μl, 0.1ml, 0.5ml, 1ml
• Papel absorbente
• Agua destilada
• Papel milimetrado
• Software para análisis de datos ELISA
• Seis tubos para preparar estándar o dilución de muestra
Equipos

• Pc o Laptop con programa ofimática


• Proyector Multimedia
• Ecran

c. ACTIVIDADES: GRUPAL
• Desarrollo de la práctica
• Elaboración y presentación del informe de la práctica
• Desarrollo del cuestionario

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura
PROCEDIMIENTO
1. Tener los materiales y reactivos a temperatura ambiente. Alistar la microplaca
a emplearse.
2. Agregar 50 μl de Complemento C3 estándar o muestra al pocillo. Golpee
suavemente la placa para que la cubra completamente. Romper las burbujas
si hubiera. Cubra los pozos con una cinta de sellado e incuba durante dos
horas. Iniciar el temporizador después de añadir la última muestra.
3. Lave la microplaca de forma manual o automática con un lavador de
microplacas. Invertir y sacudir para eliminar todo el contenido de la placa. Si
es manualmente lavar 5 veces con 200 μl de tampón de lavado por pocillo.
Invertir la placa cada vez y decantar el contenido, presionar sobre el material
absorbente para eliminar el líquido. Si se utiliza un lavador de microplacas,
lavar 6 veces con 300 μl de tampón de lavado por pocillo; invertir la placa y
golpear 4-5 veces sobre el material absorbente para eliminar completamente
el líquido.
4. Añadir 50 μl de anticuerpo C3 del complemento biotinilado 1X a cada pocillo.
Golpee suavemente la placa para cubrir completamente los pocillos. Rompe
las burbujas si hay. Cubre los pozos con una cinta de sellado e incubar
durante una hora
5. Lave la microplaca al igual que se hizo en el paso 3.
6. Agregue 50 μl de Conjugado SP 1X a cada pocillo e incube durante 30
minutos. Encienda el lector de microplacas y configurar el programa con
anticipación.
7. Lave la microplaca como se describe arriba.
8. Agregue 50 μl de sustrato cromógeno por pocillo. Golpee suavemente la placa
para cubrir completamente los pozos. Rompe las burbujas que se hayan
podido formar. Incubar a la luz ambiental durante unos 30 minutos o hasta
que se desarrolle la densidad de color azul óptima.
9. Agregue 50 μl de solución de parada a cada pocillo. El color cambiará de azul
a amarillo. Con suavidad toque la placa para cubrir completamente los pocillos.
Rompe las burbujas si hubiere.
10. Lea inmediatamente la absorbancia en un lector de microplacas a una
longitud de onda de 450 nm.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Aplicación de rúbricas

f. RESULTADOS ESPERADOS
De acuerdo a los valores obtenidos en la muestra, determine si se encuentra
dentro del rango normal de C3 en orina (valor normal 88 a 201 mg/dL ó 0.88 a
2.01g/L).
De encontrarse fuera de los valores normales (superior o inferior), explique
qué significa para el paciente un valor alto de C3 y un valor por debajo del
rango normal
CUESTIONARIO
Realice el análisis de la siguiente manera:
• Calcule el valor medio de las lecturas duplicadas o triplicadas para cada
estándar y muestra.
• Para generar una curva estándar, trace el gráfico utilizando las
concentraciones estándar en el eje x y la absorbancia (DO) media de 450 nm
correspondiente en el eje Y. La línea que mejor se adapta se puede
determinar mediante un análisis de regresión utilizando log-log o ajuste de
curva logística de cuatro parámetros.
• Determine la concentración desconocida de la muestra a partir de la curva
estándar y multiplique el valor por el factor de dilución.

INFORME
• Carátula;
• Introducción,
• Marco teórico.
• Observaciones (esquemas) con su descripción.
• Conclusiones.
• Cuestionario.
• Referencias Bibliográficas (estilo Vancouver).
GUIA PRÁCTICA Nº 11 SEMANA 12
TEST DE COOMBS DIRECTO E INDIRECTO
OBJETIVO Detectar la presencia de anticuerpos o complemento en
la membrana de los eritrocitos mediante la prueba de
Coombs Directa.
Realiza la detección de anticuerpos irregulares presentes
en el suero del paciente mediante la técnica de Coombs
indirecta.
LOGRO A MEDIR Informe sustentado sobre la aplicación del test de
Coombs directa e indirecta .

a. MARCO TEÓRICO
El test de Antiglobulina Directa (TAD) o Coombs directo, es un método simple
que permite verificar la presencia de Inmunoglobulina G (IgG) y/o complemento
recubriendo la superficie de los eritrocitos in vivo.
Para este ensayo glóbulos rojos son lavados con solución salina hasta tres
veces, luego son enfrentados al Suero de Coombs (antiglobulina humana), para
evidenciar la presencia o ausencia de aglutinación. El suero de Coombs utilizado
para estos ensayos puede tener actividad contra apenas una Inmunoglobulina
humana o contra una combinación de las mismas (Ig. A, Ig. M, Ig. G) y/o tener
actividad contra los componentes del complemento (C3b, C3c, C3d).
El test de Anti globulina Indirecta (TAI) o Coombs indirecto consiste en la
detección de anticuerpos contra los antígenos de grupos sanguíneos, no
incluyendo el grupo sanguíneo ABO. La importancia de este estudio recae en la
capacidad de estos anticuerpos atravesar la barrera placentaria y destrucción de
los glóbulos rojos del feto, siendo utilizado en el triaje de gestantes Rh negativas
(Rh-). Este ensayo permite la investigación de la enfermedad hemolítica del
recién nacido, selección de sangre para transfusión sanguínea y pacientes con
sospecha de anemia hemolítica.
b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Pizarra virtual
• Material de apuntes
• Tubos de ensayo 12x75 mm.
• Muestra de sangre
• Suero fisiológico
• Control: O Rh+ 5%
• Centrífuga
• Suero de Coombs
• Papel absorbente
Equipos

• Pc o Laptop con programa ofimática


• Proyector Multimedia
• Ecran

c. ACTIVIDADES: GRUPAL
• Desarrollo de la práctica
• Elaboración y presentación del informe de la práctica
• Desarrollo del cuestionario:

1. Caracterice los tipos de anemias hemolíticas y sus causas.


2. ¿Qué es la enfermedad hemolítica del recién nacido?
3. Explique el fundamento del test de Coombs, señalando las diferencias entre
el test directo e indirecto de Coombs.
4. ¿En qué otras situaciones el test de Coombs es indicado (Explique)?

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura.
PROCEDIMIENTO
TEST COOMBS DIRECTO
1. En un tubo de ensayo, colocar 1 ml de solución salina y 50 ul de la muestra
de sangre del paciente (suspensión 5% de glóbulos rojos),
2. En otro tubo de ensayo, colocar 100 ul de la suspensión preparada, adicionar
2 ml de suero fisiológico,
3. Centrifugar a 3000 rpm x 1 minutos y descartar el sobrenadante.
4. Repetir el paso anterior dos veces más.
5. Eliminar el sobrenadante completamente, asegurarse de no dejar resto del
mismo, secar a boca del tubo con ayuda de un papel filtro.
6. Adicionar dos gotas de suero de Coombs.
7. Mezcla la suspensión agitando el tubo levemente, centrifugar a 1000 rpm por
15 segundos.
8. Agite el tubo con cuidado, verifique si hay presencia (+, 4+) o ausencia (-) de
aglutinación.
9. Ante la ausencia de aglutinación, incubar el tubo a 37°C en baño maría por
15 segundos
10. Mezclar la suspensión agitando el tubo levemente, centrifugar a 1000 rpm
por 15 segundos.
11. Verifique si hay presencia o ausencia (-) de aglutinación, la presencia de
aglutinación en este punto es debido al complemento.
RESULTADO:
Positivo: Presencia de aglutinación, +, ++, +++ o ++++ cruces (observar al
microscopio).
Negativo: ausencia de aglutinación

TEST COOMBS INDIRECTO


1. En un tubo de ensayo, preparar una suspensión al 5% de glóbulos rojos del
grupo O, Rh positivo.
2. En otro tubo de ensayo, colocar 100 ul de la suspensión preparada, adicionar
2 ml de suero fisiológico,
3. Centrifugar a 3000 rpm x 1 minutos y descartar el sobrenadante.
4. Repetir el paso anterior dos veces más.
5. Eliminar el sobrenadante completamente, asegurarse de no dejar resto del
mismo, secar con ayuda de un papel filtro.
6. Adicionar dos gotas del suero del paciente
7. Mezclar e incubar en baño maría a 37°C x 45 min.
8. Lavar los glóbulos rojos tres veces con solución salina
9. Adicionar dos gotas de suero de Coombs.
10. Mezcla la suspensión agitando el tubo levemente, centrifugar a 1000 rpm x
15 segundos.
11. Agite el tubo con cuidado, verifique si hay presencia o ausencia de
aglutinación.

Test de Coombs
Fuente: Antiglobulin Test. Essentials in Hematology and Clinical Pathology
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Aplicación de rúbricas

f. RESULTADOS ESPERADOS
Positivo: Presencia de aglutinación
Negativo: ausencia de aglutinación.

INFORME
• Carátula;
• Introducción,
• Marco teórico.
• Observaciones (esquemas) con su descripción.
• Conclusiones.
• Cuestionario.
• Referencias Bibliográficas (estilo Vancouver).
GUIA PRÁCTICA Nº 12 SEMINARIO N° 03 SEMANA 13
SIGNIFICADO CLÍNICO DE LOS ANTICUERPOS ANTICNUCLEARES
OBJETIVO Interpretar la frecuencia de los patrones de tinción de
Anticuerpos Antinucleares (ANA), en pacientes con
sospecha de enfermedades autoinmunes.
LOGRO A MEDIR Informe sustentado del significado clínico de los
anticuerpos antinucleares.

a. MARCO TEÓRICO

Los Anticuerpos Antinucleares forman un grupo heterogéneo de anticuerpos


dirigidos contra antígenos endógenos del aparato nuclear, nucleolar,
citoplasmático y mitótico. Las investigaciones de ANA iniciaron mediante la
técnica de inmunofluorescencia indirecta e inicialmente el sustrato antigénico
para la reacción era un frotis de leucocitos humanos y luego tejidos de roedores.
Esta técnica permitió ampliar el espectro de autoanticuerpos investigados y
significó un aumento en la sensibilidad de la prueba, en comparación con las
células LE, para el diagnóstico de las enfermedades reumatológicas
autoinmunes. Con la técnica de Inmunofluorescencia indirecta (IFI), los ANA
auxiliaron en el diagnóstico de otras enfermedades autoinmunes como el Lupus
Eritematoso Sistémico (LES), la esclerosis sistémica y el síndrome de Sjögren.
El IFI proporciona información importante, como consecuencia de la reacción de
los antígenos nucleares de las células de tejido de ratón y los anticuerpos en el
suero del paciente, formando un complejo antígeno-anticuerpo. Las
gammaglobulinas son marcadas con fluorocromo, posibilitando a través de
microscopía, la discriminación de diferentes patrones de fluorescencia en las
células.
b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Pizarra virtual
• Material de apuntes
• Base de datos: EbscoHost, Scopus, Web of Science, UpToDate, Pubmed
• Artículos:
Frecuencia de patrones de anticuerpos antinucleares, en pacientes con
sospecha de enfermedades sistémicas reumáticas autoinmunes
https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3598
Anticuerpos antinucleares
https://www.reumatologiaclinica.org/es-pdf-S1699258X09002435

Equipos

• Pc o Laptop con programa ofimática


• Proyector Multimedia
• Ecran
c. ACTIVIDADES: GRUPAL
• Análisis de los artículos
• Preparación de ppt y/o mapa conceptual

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica (seminario) se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la
metodología de la asignatura, es decir, se formarán 02 grupos de 4 o 5 alumnos,
los cuales presentarán el caso clínico. Para la preparación del mismo deben
tomar como punto de partida el artículo recomendado, el cual deberá ser
complementado con otras fuentes bibliográficas relacionadas al tema.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación

f. RESULTADOS ESPERADOS
Desarrollar el Seminario del caso clínico (máximo 20 minutos), los alumnos
responden las preguntas propuestas.
1. ¿Cuáles son los patrones de inmunofluorescencia indirecta?
2. ¿Cuál es la correlación de los ANA con las manifestaciones clínicas?

INFORME
• Carátula;
• Introducción,
• Marco teórico.
• Explicación de caso clínico.
• Conclusiones.
• Cuestionario.
• Referencias Bibliográficas (estilo Vancouver).
GUIA PRÁCTICA Nº 13 SEMANA 14
TÉCNICA DE INMUNODIFUSIÓN RADIAL: DETERMINACIÓN DE
INMUNOGLOBULINAS
OBJETIVO Determinar la concentración de IgA, IgG o IgM y las
patologías más frecuentes que ocasionan valores por
encima o debajo de los rangos normales de las Ig en
estudio.
LOGRO A MEDIR Informe sustentado acerca de la técnica de
inmunodifusión radial para la determinación de
inmunoglobulinas.

a. MARCO TEÓRICO

La técnica de Inmunodifusión Radial permite determinar cuantitativamente


niveles de Inmunoglobulinas en suero. La proteína a investigar se difunde en un
gel de agarosa que contiene al anticuerpo y forma un inmunocomplejo visible
alrededor del pocillo, visualizando este como un anillo alrededor del mismo. El
diámetro del anillo es proporcional a la concentración de la proteína analizada.
b. MATERIAL DIDÁCTICO

• Pizarra virtual
• Material de apuntes
• Suero problema
• Suero control (debe traer el kit)
• Placas de agar ó Kit de Inmunodifusión Radial, IgA RID, IgG RID, IgM RID ó
Múltiples IgA-IgG-IgM RID *Laboratorios MONLAB
• Cámara húmeda
• Micropipetas de 5 μl
• Puntas (2 por Ig.)
• Regla para medir (si no trae el kit)
• Lupa de relojero (opcional)
• Tabla de referencia de valores (si no trae el kit)

Equipos

• Pc o Laptop con programa ofimática


• Proyector Multimedia
• Ecran
c. ACTIVIDADES: GRUPAL
• Desarrollo de la práctica
• Elaboración y presentación del informe de la práctica
• Desarrollo del cuestionario:

1. ¿En qué se fundamenta la técnica de inmunodifusión radial?


2. ¿Es posible diagnosticar una enfermedad con los resultados obtenidos por
medio de esta técnica?
3. ¿Analice los resultados obtenidos y explique en qué casos se observan
valores por encima del rango normal y por debajo del rango normal?

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología
de la asignatura.

PROCEDIMIENTO

1. Obtener el suero problema por centrifugación de sangre venosa (5 minutos a


3500 rpm)
2. Las placas de agar deben estar a temperatura ambiente. Retirar las placas
del sobre y destaparlas, observar que no haya vapor de agua sobre los
pocillos, de haberlo esperar unos minutos a que se evapore.
3. Pipetear 5 μl de cada muestra y el control a cada pocillo. Esperar a que se
absorba completamente por unos minutos.
4. Cerrar la placa y colocarla en una cámara húmeda a temperatura ambiente.
El tiempo depende del tipo de inmunoglobulina a investigar, se indica en el
inserto. Generalmente es de 72 horas para IgA e IgG y 96 horas para IgM.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Aplicación de rúbricas

f. RESULTADOS ESPERADOS
• Culminada la migración (dependiendo del tipo de Ig), medir el diámetro del
anillo de precipitación con la regla ó lupa de relojero.
• Leer sobre la tabla que trae el kit los valores de concentración en función del
diámetro del anillo de precipitación (haciendo la conversión respectiva de mm
a mg/L).
• Determinar en qué rango se encuentran los valores obtenidos. De encontrarse
fuera del rango normal, identificar las posibles patologías asociadas a ella.
INFORME
• Carátula;
• Introducción,
• Marco teórico.
• Observaciones (esquemas) con su descripción.
• Conclusiones.
• Cuestionario.
• Referencias Bibliográficas (estilo Vancouver).
GUIA PRÁCTICA Nº 14 SEMANA 15
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
OBJETIVO ELABORAR UN ARTICULO DE REVISIÓN EN BASE A LA
RESPUESTA INMUNE HUMANA FRENTE A LA INFECCIÓN POR
PATÓGENOS.
LOGRO A MEDIR INFORME SUSTENTADO DE ARTICULO DE REVISIÓN.

a. MARCO TEÓRICO
Los artículos científicos son importantes pues nos permiten comunicar, de
manera clara, concisa y fiel, a otros investigadores alrededor del mundo los
resultados de nuestras investigaciones, relatos de nuestra experiencia
profesional o la revisión de literatura de un determinado tema. El conocimiento
construido en alguna parte del planeta, constituye un punto de partida para otro
investigador en cualquier otro lugar del mundo, favoreciendo así el conocimiento.
Los artículos científicos son publicados en revistas científicas, algunas de acceso
libre, otras pagas. Estas son importantes pues cuentan con un editor y una serie
de revisores especialistas en el tema, que a ciegas (es decir sin conocer los
autores de los artículos), vierten una opinión sobre el artículo al editor de la
revista, sugiriendo cambios en el texto del artículo, ensayos adicionales, inclusión
de tablas, gráficos o imágenes, con el intuito de dejar las ideas mucho más claras
para nuestros lectores. En esta ocasión realizaremos un artículo de revisión
sobre la respuesta inmunológica frente a un patógeno en específico. A medida
que las semanas avanzan iremos completando el mismo hasta el final de nuestra
disciplina.
b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
• Diapositivas
• Artículos de revisión, Plataformas cielo, otros.
• Artículos recopilados por los estudiantes

Equipos

• Pc o Laptop con programa ofimática


• Proyector Multimedia
• Ecran
ELABORACIÓN DE ARTICULO DE REVISIÓN

c. RESULTADOS:

Artículo de revisión, mínimo 20 páginas referente a respuesta inmunológica


frente a algún microorganismo, elaborado en formato Vancouver. Fecha de
entrega de la actividad, semana 15.

INFORME
Título del Artículo de Revisión
Apellidos, Nombre (Inicial), Apellidos
Facultad de procedencia, Universidad Privada San Juan Bautista-UPSJB
correoelectronico@upsjb.edu.pe

1. Resumen (máximo 250 palabras)


2. Palabras-claves: (máximo 5)
3. Abstract (máximo 250 palabras)
4. Keywords: (máximo 5)
5. Introducción (revisión de literatura)
6. Metodología
7. Resultados
8. Conclusión o consideraciones finales
9. Agradecimientos (opcional)
10. Referencias bibliográficas
11. Apéndice (opcional)
12. Anexo (opcional)
Para mayores detalles de formulación del artículo al estilo Vancouver, puedes
revisar la Guía de estilo de la NLM para autores, en este link encontrarás
diferentes ejemplos.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Aplicación de rúbrica

También podría gustarte