Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

GUÍA DE PRÁCTICA
Aprobado con Resolución Decanal N° 0060-2024-FCS-UPSJB

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA

SEMESTRE ACADÉMICO 2024-I

CICLO X

CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA


NOMBRE DE LA ASIGNATURA
II
Modalidad de Estudios: PRESENCIAL

Preparando el camino…

VRA-FR-44 V.01
1. DATOS GENERALES

1.1. ASIGNATURA

a. Facultad CIENCIAS DE LA SALUD

b. Escuela Profesional MEDICINA HUMANA

c. Semestre académico 2024-I

d. Nombre de la asignatura CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA II

e. Ciclo X

f. Código 104101

g. Modalidad Presencial

h. Tipo de curso Obligatorio

i. Pre requisitos Clínica y Terapéutica en Cirugía I

j. Créditos 10

k. Horas semanales Teóricas 03 Prácticas 07 Total 10

l. Duración del semestre Inicio 11/03/24 Culminación


28/06/24

1.2. DOCENTE
Docente responsable por Programa de Pregrado
Sede Lima – Local Chorrillos Alberto Ismael Arias Torres
Correo electrónico institucional alberto.arias@upsjb.edu.pe
Sede Lima – Local San Borja Alberto Ismael Arias Torres
Correo electrónico institucional alberto.arias@upsjb.edu.pe
Filial Ica Edwin Arturo Li Hernández
Correo electrónico institucional edwin.li@upsjb.edu.pe
Filial Chincha Wilson Janampa Campos
Correo electrónico institucional wilson.janampa@upsjb.edu.pe

VRA-FR-44 V.2.0
1.3. AMBIENTES ACADÉMICOS
Sede/Filial Teoría Práctica
Aula-UPSJB Campo Clínico
Sede Lima - Chorrillos Taller de Enseñanza-Simulación
Taller de Enseñanza-aula interactiva
Aula-UPSJB Campo Clínico
Sede Lima - San Borja Taller de Enseñanza-Simulación
Taller de Enseñanza-aula interactiva
Aula-UPSJB Campo Clínico
Filial Ica Taller de Enseñanza-Simulación
Taller de Enseñanza-aula interactiva
Aula-UPSJB Campo Clínico
Filial Chincha Taller de Enseñanza-Simulación
Taller de Enseñanza-aula interactiva

2. SUMILLA

La asignatura de Clínica y Terapéutica en Cirugía II pertenece al área Básica Profesional; Línea


de Carrera de Formación Quirúrgica es de naturaleza teórico- práctico; siendo su propósito que el
estudiante de Medicina Humana adquiera una formación integral sólida en las patologías
quirúrgicas de mayor incidencia en el país en sus especialidades.
Contiene siete capítulos: de Oftalmología, Otorrinolaringología, Urología, Cirugía de Cabeza y
Cuello, Cirugía Plástica y Quemados, Neurocirugía y Cirugía Toráxica y Cardiovascular en
dieciséis semanas académicas del Semestre Académico.

3. INTRODUCCIÓN
Esta guía clínica de práctica nos facilitara para que nuestros estudiantes de la Escuela
Profesional de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista tengan la
habilidad, capacidad y destreza para llegar a un diagnóstico definitivo en base a la identificación
adecuada de los signos y síntomas que podrán agrupar de acuerdo a sus síndromes y
concluirán con el diagnóstico definitivo y finalmente el tratamiento adecuado en sus respectivos
pacientes, los mismos que serán simulados y representados en función a guiones así también
en el transcurso de los mismos se desarrollarán videos presenciales donde ellos mismos serán
los protagonistas; en nuestras aulas de simulación de planteamiento diagnóstico quirúrgico– II,
incentivándolos a tener autodeterminación cognoscitiva de las diferentes patologías quirúrgicas
que competen a este semestre académico que se demostrarán al concluir esta etapa, lo que
facilitara el adecuado desenvolvimiento durante su etapa de egresado y cumplirá con el perfil
del médico cirujano en el primer nivel de atención.

4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE


(LRPD-Resultados que pueden denominarse: logros, productos, desempeños)
4.1. Producto formativo de la asignatura
Atiende un paciente con patología quirúrgica, siguiendo el procedimiento idóneo
LRPD
establecidos en clase durante el semestre académico.

VRA-FR-44 V.2.0
4.2. Producto formativo de las unidades

Unidad Producto Formativo


LRPD 1: Historia clínica de Oftalmología y Urología de paciente evaluado en
emergencia, consultorio externo y/o sala de hospitalización, donde analiza el
I.
caso clínico y sustenta el diagnóstico, terapéutica, seguimiento y derivación si lo
amerita el paciente.
LPRD 2: Historia clínica de Otorrinolaringología, Cabeza y cuello y Cirugía
Plástica y Quemados de paciente evaluado en emergencia, consultorio externo
II.
y/o sala de hospitalización, donde analiza el caso clínico y sustenta el
diagnóstico, terapéutica, seguimiento y derivación si lo amerita el paciente.
LPRD 3: Historia clínica de Neurocirugía y Cirugía de Tórax de paciente
evaluado en emergencia, consultorio externo y/o sala de hospitalización, donde
III.
analiza el caso clínico y sustenta el diagnóstico, terapéutica, seguimiento y
derivación si lo amerita el paciente.

4.3. Producto formativo de las prácticas de laboratorio


Semana Práctica Producto Formativo
ANATOMÍA DEL OJO Y ANEXOS, FISIOLOGÍA OCULAR, ÓPTICA Y
1 1 REFRACCIÓN, CONJUNTIVA PÁRPADOS:
CRISTALINO, ÚVEA, RETINA, ESTRABISMO
2 2
GLAUCOMA, OJO ROJO, OFTALMOLOGÍA MÉDICA
3 3
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO GÉNITO URINARIO:
4 4 INFECCIONES, TUBERCULOSIS GENITAL
LITIASIS URINARIA, TUMORES DEL SISTEMA URINARIO, TUMORES
5 5 TESTICULARES Y DE PENE, CÁNCER A LA PRÓSTATA
TRAUMATISMOS DEL APARATO GENITOURINARIO, EMERGENCIAS
6 6 UROLÓGICAS
OÍDO: EXTERNO, MEDIO, INTERNO
7 7
EXAMEN PARCIAL
8 8 OROFARINGE, LARINGE, RINOFARINGE
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA NARIZ Y FOSAS NASALES FOSAS
9 9 NASALES, EPISTAXIS, SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN NASAL
ALTERACIONES DEL DESARROLLO MAXILOFACIAL, INFECCIÓN DE
CABEZA Y CUELLO, TRAUMATISMO CRÁNEO CÉRVICO – FACIAL,
10 10 LESIONES BLANDAS Y ÓSEAS DE LA CARA
RECONOCE Y DIAGNOSTICA CLÍNICAMENTE LAS FRACTURAS DEL
COMPLEJO ZIGOMÁTICO, PATOLOGÍA TUMORAL DE LA PIEL Y
CAVIDAD ORAL, ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA TIROIDES Y
11 11 PARATIROIDES
RECONOCE LOS TIPOS DE CICATRIZACIÓN ANÓMALA, DESCRIBE
EL MANEJO CLÍNICO Y QUIRÚRGICO DEL GRAN QUEMADO,
ANORMALIDADES DEL TRONCO, ANORMALIDADES DE LAS
12 12 EXTREMIDADES, TUMORES PERIFÉRICOS
13 13 HIPERTENSIÓN ENDO CRANEANA, TEC, TVM.

VRA-FR-44 V.2.0
Semana Práctica Producto Formativo
AFECCIONES VASCULARES, HIDROCEFALIA, CERVICALGIA y
14 14 LUMBALGIA, INFECCIONES E INFESTACIONES.
REVISIÓN DE LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA TORÁCICA,
ENFERMEDADES INFECCIOSAS, EQUINOCOCOSIS QUISTE
HIDATÍDICO PULMONAR, TUBERCULOSIS PULMONAR, TUMORES
15 15 PULMONARES
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA CONGÉNITA DEL CORAZÓN Y
GRANDES VASOS, GENERALIDADES SOBRE CIRUGÍA
CARDIOCIRCULATORIA, VALVULOPATÍAS QUIRÚRGICAS,
16 16 ENFERMEDADES QUIRÚRGICAS DE LAS ARTERIAS
16 EXAMEN FINAL

5. SISTEMA DE EVALUACION
Normada por el Reglamento de Actividades Académicas de la Universidad Privada San Juan
Bautista vigente y la Directiva del Sistema de Gestión de la Evaluación para Pregrado y Posgrado
vigente.

La Nota Promedio por asignatura es igual a:


La evaluación del aprendizaje es integral, continua, acumulativa, obligatoria pertinente, valorativa
y flexible. Se adecua a las condiciones y circunstancias especificadas de la realidad de los
estudiantes y del currículo de la carrera.
La evaluación de las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales está en relación
a las competencias, capacidades, actitudes que el estudiante debe lograr al concluir la
asignatura.

La Unidades didácticas están distribuidas según los capítulos a desarrollar, los 04 capítulos del
curso se evalúan de manera independiente, sumando un total del 100% de la nota final del
curso:

a. Los criterios de aprobación. (Normado por Reglamento de actividades Académicas)

• Si el estudiante alcanza el 30% de inasistencia a las sesiones programadas para la


asignatura (teóricas, prácticas o de laboratorio), el Sistema bloqueará automáticamente el
Registro de Asistencia, Evaluación del estudiante, y la cuenta corriente del estudiante,
generándose la anotación LDI, desaprobando la asignatura, debiendo cursarla en el
siguiente semestre académico. El sistema envía al estudiante, al programa de estudios y al
docente titular de la asignatura un aviso que se encuentra en situación de LDI.
• Las asistencias a las clases teóricas y prácticas se registran por separado.
• Las sesiones de clases se desarrollan en los horarios establecidos por los Programas de
Estudios en el marco de la distribución horaria por turnos aprobada por la Universidad,
consignadas en el aula virtual. El estudiante tiene diez minutos de tolerancia para el registro
de asistencia a clases, en conformidad a la tabla horaria académica.
• En el caso de los estudiantes de Pregrado, el rango de desaprobación de una asignatura en
el promedio final es de cero (0) a diez (10) y el de aprobación de once (11) a veinte (20),
como resultado de redondear al número entero inmediato superior.
• Para el programa de pregrado de Medicina Humana, los exámenes teóricos (ET) por capítulo
son únicos de opción múltiple, de calificación sistematizada con uso de ficha óptica.
• La lectura sistematizada se realiza mediante lectora óptica, si la información solicitada en la
ficha de datos o de respuestas según especificaciones no es correcta, esta no es reconocida
por la lectora, obteniendo una calificación de cero (00).

VRA-FR-44 V.2.0
• En las asignaturas por capítulo, el examen se realizará en la semana que finaliza cada uno
de los capítulos.
• Para obtener la nota final en la asignatura, el sistema de evaluación promediara, si el
estudiante tiene todos los capítulos aprobados.
• El Examen de Aplazado procede para los estudiantes que han obtenido nota desaprobatoria
mayor o igual a 05 (Cero Cinco) en el promedio final. Sólo es aplicable para los ingresantes
hasta el semestre 2020-II.
• Tienen derecho a rendir examen Aplazado de capítulo, solo aquel estudiante que ha
desaprobado un máximo de 02 capítulos.
• Si desaprobó un capítulo por límite de Inasistencia (LDI), se encuentra desaprobado en la
asignatura; por lo que debe matricularse en la misma, en semestre académico siguiente.
• La nota máxima del aplazado es doce (12), considerando los intervalos de 11 a 14
equivalente a nota 11 y de 15 a 20 equivalente a nota 12.
• La nota obtenida en el Examen de Aplazado reemplazará a la nota final, y en caso haya
rendido examen de aplazado de 02 capítulos, para aprobar el curso deberá aprobar ambos
capítulos, en caso de desaprobación de uno de los capitulo, la nota mayor desaprobada
reemplazará la nota final.

b. Cuándo se va a evaluar:

Al finalizar cada Capitulo:


• Semanas: 3°,6°, 9°,11°, 12°, 14°, 16°.

c. Métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias:

Para la evaluación del logro de la asignatura, se reconoce las competencias:

• CG1: Cap.1, Cap.2, Cap.3, Cap.4, Cap.5, Cap.6, Cap. 7


• CG3: Cap.1, Cap.2, Cap.3, Cap.4, Cap.5, Cap.6, Cap. 7
• CE3: Cap1, Cap.2, Cap.3, Cap.4, Cap.5, Cap.6, Cap. 7
(ABP-Planteamiento Diagnostico, ECOE)

• Evaluación cognitiva: Evaluación cognitiva: Teórico - Exámenes


• Evaluación procedimental: (Interacción Docente estudiante)
Productos – Rúbricas (incluye nota actitudinal).
• Aprendizaje basado en problemas (ABP)
• Hospitalización, consultorio y/o sala
• Estudios de casos
• Juego de Roles
• Seminarios
• ECOE- Evaluación Clínica Objetiva Estructurada

La nota actitudinal es transversal en todo su comportamiento del estudiante, debe reflejarse den
los instrumentos de evaluación.

Sobre las calificaciones

El sistema de calificación es vigesimal, de cero (00) a veinte (20) y la nota mínima aprobatoria es
once (11). Aplica el sistema de Evaluación por Competencias. En concordancia con este sistema,

VRA-FR-44 V.2.0
las actividades calificadas en conjunto incluyen la Evaluación Conceptual, la Evaluación
Procedimental y la Evaluación Actitudinal.

Evaluación de la dimensión conceptual, se realiza examinándose principalmente el saber


conceptual.

Evaluación de la dimensión Praxiológica, se realiza a través de la observación continua del


desempeño del estudiante en el proceso de desarrollo según exigencia académica de la
asignatura y las actividades de aprendizaje significativo. Evalúa el saber hacer y las actitudes
de las capacidades demostradas por los estudiantes.

Cada unidad didáctica equivale a la nota final del capítulo, que contiene la evaluación cognitiva
ET: (Examen Teórico) 45% y P: (Evaluación de productos 55% (ABP- Planteamiento Diagnóstico.
ECOE (40%), Planteamiento Diagnostico, Práctica Teledirigida o en centros asistenciales según
autorización gubernamental (40%), Seminarios (10%) y revistas de revistas (10%)). Aplicando la
siguiente Fórmula:

PC = Promedio por capítulo


ET = Examen Teórico (45%)
P = Practicas Calificadas (55%):
• P1: ABP – Planteamiento Diagnóstico, ECOE (40%)
• P2: Planteamiento Diagnóstico, Práctica dirigida y/o en centros asistenciales-incluye
seminario y revista de revista (30%)
• P3: Dinámica de piezas anatómicas (30%)

FÓRMULA PROMEDIO FINAL DE LOS CURSOS POR CAPÍTULOS

Los exámenes teóricos (ET) por capítulo son únicos de opción múltiple, de calificación
sistematizada con uso de ficha óptica.

La lectura sistematizada se realiza mediante lectora óptica, si la información solicitada en la ficha


de datos o de respuestas según especificaciones no es correcta, esta no es reconocida por la
lectora, obteniendo una calificación de cero (00)

Los docentes responsables determinarán el tiempo de duración de las evaluaciones sean


presenciales o virtuales, lo cual se consignará en el aula virtual. La variación de tiempos podrá
diferir según sean las circunstancias que lo ameriten, lo que siempre debe ser informado con una
anterioridad al estudiante no menor de 24 horas.

VRA-FR-44 V.2.0
Todas las calificaciones y asistencias de los estudiantes serán ingresadas en el Registro de
Control de Asistencias y Registro de Evaluaciones (Sistema de Registro de Calificaciones
UPSJB), tanto para las clases teóricas como para las prácticas; la evaluación es permanente.
La duración del ciclo es de 16 semanas siendo los exámenes de las evaluaciones formativas en
las semanas VIII, XVI y los aplazados en la semana XVII. En el caso de capítulos se programan
de acuerdo con el Cronograma Interno del sílabo.

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1 Bibliografía Básica:

• Brunicardi Charles F, (2020) Schwartz Principios de Cirugía, Edit. McGraw-Hill, Ed.11.


Código WO/100/S29/2020
6.2 Bibliografía Complementaria

• Hesiquio Silva, Ramiro, (2019)El ABC de la cirugía plástica 2019, Temas reconstructivos,
Edit. Editorial Alfil. Elibro.
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/132172?page=1
• Scattini, Fernando Jorge, (2020) Oftalmología clínica, Edit. Jorge Sarmiento Editor -
Universitas, año 2020. Elibro.
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/172312?page=8
• Asociación Mexicana de Cirugía General; (2017) Tratado de Cirugía General; Ed.3;
2017; E-LIBRO.
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/100399?page=1
• Casas Lucich, Alberto; Samame Talledo, Ronal Et. Al; (2007) Técnica Quirúrgica Y
Anestesiología; Auspicio Académico Upla 219-2007-Cu; Isbn 978-9972-2573-2- ; 1ra
Edición Junín – Perú 2007.
• Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe

6.3 Base de Datos

• Intranet UPSJB.
• Plataforma Blackboard Learn Ultra
• Hospital de Aprendizaje Virtual “Dr. Antonio Ognio Bello”
• Plataforma Upto Date https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Plataforma Turnitin
• EBSCO-Host https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Scopus https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca

6.4 Publicaciones UPSJB.

• Rodríguez BR, Fuster-Guillén D, Garay JP, Carhuaz EO, Ocaña-Fernández Y, Hernández


RM. Study and characterization of the hearing family with deaf children. Turkish J
Physiother Rehabil. 2021;32(2):1425–35.
• Velásquez-Valderrama F, Ballona-Chambergo R, Condori-Fernández Y. Multifocal infantile
hemangioma with hepatic damage and heart failure | Hemangioma infantil multifocal con
daño hepático e insuficiencia cardiaca. Dermatologia Rev Mex. 2021;65:80–5.
• Bier-Laning C, Cramer JD, Roy S, Palmieri PA, Amin A, Añon JM, Bonilla-Asalde CA,
Bradley PJ, Chaturvedi P, Cognetti DM, Dias F, Di Stadio A, Fagan JJ, Feller-Kopman DJ,

VRA-FR-44 V.2.0
Hao SP, Kim KH, Koivunen P, Loh WS, Mansour J, Naunheim MR, Schultz MJ, Shang Y,
Sirjani DB, St John MA, Tay JK, Vergez S, Weinreich HM, Wong EWY, Zenk J, Rassekh
CH, Brenner MJ. Tracheostomy During the COVID-19 Pandemic: Comparison of
International Perioperative Care Protocols and Practices in 26 Countries. Otolaryngol Head
Neck Surg. 2021 Jun;164(6):1136-1147. doi: 10.1177/0194599820961985. Epub 2020 Nov
3. PMID: 33138722.
• Martinez-Cornejo CA, Tejada-Sihuin AR. Is there really eye damage in COVID-19? Rev
Mex Oftalmol. 2021;95(6):291-292.
• Castro Perez D, Chirinos Alvarado J, Roque Quezada J. Factores asociados al éxito de la
nutrición via oral precoz en pancreatitis aguda. Rev. Cirugia. 2021;74(1).
• Guevara Castro LE, Alburqueque Melgarejo J, Viru Flores HM, De La Cruz Vargas JA,
Roque Quezada JCE, Herrera Matta JJR. Índice neutrófilo linfocito un marcador predictivo
para el diagnóstico de apendicitis aguda complicada. Revista de Cirugía. [Online]
2022;74(5). Available from: doi:10.35687/s2452-454920220051525
• Gonzales Manrique AC, Sandoval Tipian JJ, Llanco Albornoza LA. Respuesta al artículo
Lean Seis Sigma en la implantación de sistemas automatizados de dispensación: mejora
del uso seguro del medicamento en cirugía torácica. Rev Esp Salud Publica. 2022;96(1):e1-
e2. Tipo artículo: Cartas al director. Publicado el 22 de noviembre de 2022.

VRA-FR-44 V.2.0
7. GUÍAS PRÁCTICAS

GUIA PRÁCTICA Nº 01 SEMANA 1


ANATOMÍA DEL OJO Y ANEXOS, FISIOLOGÍA OCULAR, ÓPTICA Y
REFRACCIÓN, CONJUNTIVA PÁRPADOS
OBJETIVO Ejecutar adecuadamente el examen de agudeza visual y determinar las
posibles causas de perdida de la visión: agudas o crónicas. Diagnosticar los
diferentes defectos de refracción.
Identificar y diagnosticar las diferentes patologías de conjuntiva, parpados y
de traumatismos oculares y conocer su manejo básico.
Interpretar los hallazgos encontrados estableciendo posibilidades
diagnósticas y plantear los tratamientos probables
Definir y ejecutar el examen ocular reconociendo sus diferentes partes.
LOGRO A MEDIR El estudiante estará en condiciones de reconocer, la anatomía del ojo y de
identificar musculatura, inervación e irrigación, además de conocer y describir
la fisiología del ojo y el funcionamiento de sus diferentes estructuras.

DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD

a. MARCO TEORICO

En todo paciente se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los
síntomas, las enfermedades concomitantes y realizar examen físico completo que permita establecer
el posible diagnóstico.

Los síntomas y signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de
consulta de un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que puede
ser constatado por el clínico durante el examen físico.

Síntoma: manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que solo es capaz de apreciar el
paciente, es un dato subjetivo.

Síndrome: serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen un estado.

Diagnóstico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con un
análisis objetivo que nos llevara a encontrar diversas patologías y no solo un diagnóstico.

Diagnóstico definitivo: es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico,
de modo que, en un proceso de atención del paciente, se descarta o confirma un diagnóstico
presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de tratamiento y el pronóstico del paciente.

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

Aula de Simulación

- PC o laptop con programa de ofimática.


- Proyector multimedia.
- Ecran

VRA-FR-44 V.2.0
- Televisor
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Camilla
- Coche de curaciones
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
-
Taller de Enseñanza – Anfiteatro
- Maqueta de ojo
- Simulador para práctica de oftalmoscopia

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento diagnóstico.
2. Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
3. Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopia y desarrollar la
metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la patología presentada plan de
trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
4. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos
en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
5. Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.
6. Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por
SINDROMES los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico.
7. Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.
8. Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar lo
positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).
9. Revisión morfofisiológicas enfocadas: Fisiología Ocular, Óptica y Refracción, Conjuntiva,
Párpados y patologías más comunes.

d. RESULTADOS:

En esta sección el estudiante tiene conocimiento de la anatomía y fisiología ocular, diferenciar sus
diferentes estructuras y conocer su normal funcionamiento.

Conoce y diagnostica las patologías más frecuentes de párpados, conjuntiva y las emergencias
oftalmológicas más frecuentes, además de conocer y aplicar el tratamiento adecuado. Así como los
defectos de refracción y su manejo.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 02 SEMANA 2
CRISTALINO, ÚVEA, RETINA, ESTRABISMO

OBJETIVO Definir el cuadro clínico y manejo de las diferentes patologías que afectan la
úvea, así como describir el manejo de éstas.
Reconocer y diagnosticar las diferentes patologías que afectan a la retina y
conocer los tratamientos posibles; reconocer y diagnosticar el Estrabismo,
causas y manejo.
Interpretar los hallazgos encontrados y establecer posibilidades diagnósticas
y plantear los tratamientos probables.
Definir y ejecutar el examen ocular para diagnosticar las patologías de las
estructuras oculares motivo de la práctica.
LOGRO A MEDIR El estudiante estará en condiciones de reconocer y describir el cuadro clínico
y manejo de las diferentes patologías que afectan al cristalino.

a. MARCO TEÓRICO:

En cada paciente se debe realizar una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los
síntomas, las enfermedades concomitantes y realizar examen físico completo que permita establecer
el posible diagnóstico.

Los síntomas y signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de
consulta de un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que puede
ser constatado por el clínico durante el examen físico.

Síntoma: manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que solo es capaz de apreciar el
paciente, es un dato subjetivo.

Síndrome: serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen un estado.

Diagnóstico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con un
análisis objetivo que nos llevara a encontrar diversas patologías y no solo un diagnóstico.

Diagnóstico definitivo: es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico,
de modo que, en un proceso de atención del paciente, se descarta o confirma un diagnóstico
presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de tratamiento y el pronóstico del paciente.

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

Aula de Simulación

- PC o laptop con programa de ofimática.


- Proyector multimedia.
- Ecran
- Televisor
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Camilla
- Coche de curaciones
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Juego de roles

VRA-FR-44 V.2.0
- Plataforma virtual Full Code N° 130
-
Taller de Enseñanza – Anfiteatro
- Maqueta de ojo
- Simulador para práctica de oftalmoscopia
-
c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso Conoce y describe las
patologías del Cristalino: Catarata, sus diferentes tipos, la forma de presentación y cuadro
clínico, así como su manejo.
2. Conoce y describe la morfología de la úvea, así como su patología: Uveítis, anterior y posterior,
cuadro clínico y manejo.
3. Conoce y describe anatomía e histología de la retina, la vía óptica y el campo visual, así como
su patología: Retinopatías, desprendimiento de Retina; Alteraciones del Humor vítreo:
alteraciones vítreo retínales, desprendimiento posterior de vítreo. Cirugía Vítreo retinal.
4. Conoce los diferentes tipos de estrabismo: Definición, Ambliopía, Forias, Tropías. Tipos,
causas, presentación clínica y manejo.
5. Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
6. Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopia y desarrollar la
metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la patología presentada plan de
trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
7. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos
en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
8. Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.
9. Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por
SINDROMES los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico etiológico.
10. Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.
11. Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera general,
señalar lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa
de los alumnos (reflexión del caso o Debriefing).
12. Revisión morfofisiológicas enfocadas: Cristalino, Úvea, Retina, Estrabismo y patologías más
comunes.

d. RESULTADOS:

En esta sección el estudiante tiene conocimiento y diagnostica las patologías más frecuentes de
cristalino, úvea y retina, así como los diferentes tipos de estrabismo; además de conocer y aplicar el
tratamiento adecuado.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 03 SEMANA 3
GLAUCOMA, OJO ROJO, OFTALMOLOGÍA MÉDICA

OBJETIVO Describir y diagnosticar el Ojo rojo y sus diferentes causas, así como describir
el manejo inicial y el tratamiento.
Reconocer y diagnosticar las enfermedades oftalmológicas sistémicas, sus
causas y tratamientos, podrá interpretar los hallazgos encontrados
estableciendo posibilidades diagnósticas y plantear los tratamientos
probables.
Definir y ejecutar el examen ocular para diagnosticar las patologías motivo de
la práctica.
LOGRO A MEDIR El estudiante estará en condiciones de diagnosticar un cuadro de glaucoma y
diferenciar entre Glaucoma a ángulo abierto de Glaucoma a ángulo cerrado.
Asimismo, estará en condiciones de conceptualizar las medidas de
tratamiento clínico y quirúrgico.

a. MARCO TEÓRICO:

En cada paciente deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los síntomas,
las enfermedades concomitantes y realizar examen físico completo que permita establecer el posible
diagnóstico.

Los síntomas y signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de
consulta de un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que puede
ser constatado por el clínico durante el examen físico.

Síntoma: manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que solo es capaz de apreciar el
paciente, es un dato subjetivo.

Síndrome: serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen un estado.

Diagnostico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con un
análisis objetivo que nos llevara a encontrar diversas patologías y no solo un diagnóstico.

Diagnóstico definitivo: es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico,
de modo que, en un proceso de atención del paciente, se descarta o confirma un diagnóstico
presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de tratamiento y el pronóstico del paciente.

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

Aula de Simulación

- PC o laptop con programa de ofimática.


- Proyector multimedia.
- Ecran
- Televisor
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Camilla

VRA-FR-44 V.2.0
- Coche de curaciones
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code Nro. 138

Taller de Enseñanza – Anfiteatro


- Maqueta de ojo
- Simulador para práctica de oftalmoscopia

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso Conoce y describe el
glaucoma, su definición, fisiopatología, sus diferentes tipos, la importancia de un diagnóstico y
tratamiento oportunos.
2. Conoce y describe el Ojo rojo: sus diferentes causas, diagnóstico y el manejo terapéutico inicial.
Establece el diagnóstico diferencial entre los diferentes tipos.
3. Conoce y describe las diferentes patologías en la oftalmología médica: Manifestaciones
oftalmológicas de las enfermedades sistémicas, Retinopatía diabética, Hipertensión arterial,
Endocrinopatías, SIDA y otras enfermedades sistémicas, así como establecer su manejo.
4. Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
5. Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopía y desarrollar la
metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la patología presentada plan de
trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
6. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos
en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
7. Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.
8. Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por
SINDROMES los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico etiológico.
9. Los Síndromes deben estar referidos con términos semiológicos y señalando el síndrome más
importante.
10. Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.
11. Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera general,
señalar lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa
de los alumnos (reflexión del caso o Debriefing).
12. Revisión morfofisiológicas enfocadas: Glaucoma, Ojo Rojo y patologías más comunes.

d. RESULTADOS:

En esta sección el estudiante conoce y diagnostica los diferentes tipos de Ojo rojo, la importancia de
descartar la presencia de Glaucoma y reconocer sus tipos; además de conocer y aplicar el
tratamiento adecuado.
Asimismo, diagnostica las manifestaciones oftalmológicas de enfermedades sistémicas y plantear
su manejo.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 04 SEMANA 4
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO GÉNITO URINARIO: INFECCIONES,
TUBERCULOSIS GENITAL

OBJETIVO Conocer las indicaciones y elmanejo quirúrgico de las alteraciones del


desarrollo de la anatomía y fisiología del aparato genitourinario, infecciones
agudas y crónicas del tracto urinario, hipertrofiaprostática benigna y
tuberculosis urogenital. Conoce y diagnóstica clínicamente dichas patologías.
LOGRO A MEDIR El estudiante estará en condiciones de Conocer y diagnosticar clínicamente las
alteraciones del desarrollo de la anatomía y fisiologíadel aparato genitourinario,
infecciones agudas y crónicas del tracto urinario, hipertrofia prostática benigna
y tuberculosis urogenital.

a. MARCO TEÓRICO:

En todo paciente, se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los
síntomas, las enfermedades concomitantes y realizar examen físico completo que permita establecer
el posible diagnóstico.

Los síntomas y signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de
consulta de un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que puede
ser constatado por el clínico durante el examen físico.

Síntoma: manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que solo es capaz de apreciar el
paciente, es un dato subjetivo.

Síndrome: serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen un estado.

Diagnóstico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con un
análisis objetivo que nos llevara a encontrar diversas patologías y no solo un diagnóstico.

Diagnóstico definitivo: Es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico,
de modo que, en un proceso de atención del paciente, se descarta o confirma un diagnóstico
presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de tratamiento y el pronóstico del paciente.

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

Aula de Simulación

- PC o laptop con programa de ofimática.


- Proyector multimedia.
- Ecran
- Televisor
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Camilla
- Coche de curaciones
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Juego de roles

VRA-FR-44 V.2.0
- Plataforma virtual Full Code
-
Taller de Enseñanza – Anfiteatro
- Maqueta de bisexual
- Maqueta de riñón adulto
- Maqueta del sistema reproductor masculino y femenino

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso Anatomía y fisiología del
aparato genitourinario. Infecciones agudas y crónicas del tracto urinario, Hipertrofia prostática
Benigna, TBC urogenital.
2. Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
3. Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopía y desarrollar la
metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la patología presentada plan de
trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
4. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos
en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
5. Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.
6. Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por síndromes
los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico etiológico.
7. Los Síndromes deben estar referidos con términos semiológicos y señalando el síndrome más
importante.
8. Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.
9. Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera general,
señalar lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa
de los alumnos (reflexión del caso o Debriefing).
10. Revisión morfofisiológicas enfocadas: aparato génito urinario: infecciones, tuberculosis genital.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.

e. RESULTADOS:

El alumno reconoce los signos y síntomas de las diferentes patologías, En esta sección el
estudiante tiene conocimiento de las indicaciones, el manejo clínico y quirúrgico de las infecciones
de las patologías en mención.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 05 SEMANA 5
LITIASIS URINARIA, TUMORES DEL SISTEMA URINARIO, TUMORES TESTICULARES
Y DE PENE, CÁNCER A LA PRÓSTATA
OBJETIVO Reconocer los principales síntomas generales y signos semiológicos de, su
descripción teórica y aplicación de puntos referenciales para llegar así al
diagnóstico definitivo y finalmente un adecuado plan de trabajo para el
paciente. Asimismo, desarrollar un caso clínico y formular presunciones
diagnósticas, diseñando planes terapéuticos a seguir.
LOGRO A MEDIR El estudiante estará en condiciones de conocer y diagnosticar clínicamente
litiasis urinaria, tumores del sistema urinario, tumores testiculares, de pene y
de próstata Conoce el manejo del paciente politraumatizadocon lesiones en
cara y cuello. Conoce los medios diagnósticos.
Así mismo, estará en condiciones de poder

a. MARCO TEÓRICO:

En todo paciente con posibilidad de, litiasis urinaria, tumores del sistema urinario, tumores
testiculares, de pene y de próstata se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el
inicio de los síntomas, las enfermedades concomitantes y realizar examen físico completo que
permita establecer el posible diagnóstico.

Los síntomas y signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de
consulta de un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que puede
ser constatado por el clínico durante el examen físico.

Síntoma: manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que solo es capaz de apreciar el
paciente, es un dato subjetivo.

Síndrome: serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen un estado.

Diagnostico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con un
análisis objetivo que nos llevara a encontrar diversas patologías y no solo un diagnóstico.

Diagnóstico definitivo: Es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico,
de modo que, en un proceso de atención del paciente, se descarta o confirma un diagnóstico
presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de tratamiento y el pronóstico del paciente.

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

Aula de Simulación

- PC o laptop con programa de ofimática.


- Proyector multimedia.
- Ecran
- Televisor
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Camilla
- Coche de curaciones
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Juego de roles

VRA-FR-44 V.2.0
- Plataforma virtual Full Code Nro. 40

Taller de Enseñanza – Anfiteatro


- Maqueta de bisexual
- Maqueta de riñón adulto
- Maqueta del sistema reproductor masculino y femenino

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran
un guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de Litiasis urinaria,
tumores del sistema urinario, tumores testiculares y del pene, Cáncer a la próstata.
2. Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
3. Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopia y desarrollar la
metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la patología presentada plan de
trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
4. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos
en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
5. Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.
6. Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por
SINDROMES los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico etiológico.
7. Los Síndromes deben estar referidos con términos semiológicos y señalando el síndrome más
importante.
8. Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.
9. Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera general,
señalar lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa
de los alumnos (reflexión del caso o Debriefing).
10. Revisión morfofisiológicas enfocadas: litiasis urinaria, tumores del sistema urinario, tumores
testiculares y de pene, cáncer a la próstata.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.

e. RESULTADOS:

El alumno reconoce los signos y síntomas de los diferentes cuadros quirúrgicos, realiza un plan de
trabajo que confirme su diagnóstico y decide tratamiento médico quirúrgico en el caso de alguna de
las patologías revisadas en la práctica.

En esta sección conoce las diferentes patologías de tratamiento Endourológico y de cáncer


urológico.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 06 SEMANA 6
TRAUMATISMOS DEL APARATO GENITOURINARIO, EMERGENCIAS UROLÓGICAS
OBJETIVO Ejecutar los esquemas terapéuticos para las complicaciones y aplicación de
puntos referenciales para llegar así al diagnóstico definitivo y finalmente un
adecuado plan de trabajo para el paciente.
LOGRO A MEDIR El estudiante estará en condiciones de Interpretar los hallazgos encontrados
estableciendo posibilidades diagnósticas y plantea los tratamientos probables,
interactuando con los estudiantes mediante casos clínicos y revistas de revistas
en entorno remoto.

a. MARCO TEÓRICO:

En todo paciente con posibilidad de Traumatismo del aparato genitourinario, emergencias urológicas;
se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los síntomas y realizar
examen físico completo adecuado que permita establecer el posible diagnóstico.

Los signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de consulta de
un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de una fractura o luxación que puede ser constatado por el clínico
durante el examen físico.

Diagnostico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con un
análisis objetivo que nos llevara a encontrar el tipo de fracturas o luxaciones que presenten los
pacientes.

Diagnóstico definitivo: Es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico y
realizar en caso sea necesaria una radiografía, de modo que, en un proceso de atención del paciente,
se descarta o confirma un diagnóstico presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de
tratamiento y el pronóstico del paciente.

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

Aula de Simulación

- PC o laptop con programa de ofimática.


- Proyector multimedia.
- Ecran
- Televisor
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Camilla
- Coche de curaciones
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
-
Taller de Enseñanza – Anfiteatro

VRA-FR-44 V.2.0
- Maqueta de bisexual
- Maqueta de riñón adulto
- Maqueta del sistema reproductor masculino y femenino

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento
diagnostico
2. Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
3. Examen físico: duración no más de 30 minutos. En traumatismos del aparayto genitourinario,
emergencias urológicas. Respetar el orden.
4. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos
en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
5. Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.
6. Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por
SINDROMES los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico.
7. Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.
8. Al término de la presentación de los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar lo
positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).
9. Revisión morfofisiológicas enfocadas: traumatismos del aparato genitourinario, emergencias
urológicas.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.

e. RESULTADOS:
Reconoce y diagnóstica los traumatismos del Aparato Genitourinario.
Describe los métodos diagnósticos.
Define y aplica los métodos de tratamiento Conoce y diagnóstica la Emergencias Urológicas.
Describe los métodos e indicaciones de tratamiento.
Interpreta los hallazgos encontrados estableciendo posibilidades diagnósticas y plantea los
tratamientos probables.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 07 SEMANA 7
OÍDO: EXTERNO, MEDIO, INTERNO
OBJETIVO Describir y diagnosticar clínicamente la patología más común del oído medio.
Conceptualizar el manejo clínico y quirúrgico.
Reconocer y diagnosticar clínicamente la patología más común del oído
interno.
Reconocer y diagnosticar clínicamente los síndromes vestibulares y su
exploración clínica. Conceptualizar las indicaciones y el manejo clínico y
quirúrgico.
Conceptualizar la metodología del examen clínico en otorrinolaringología,
interpretar los hallazgos encontrados estableciendo posibilidades
diagnósticas y plantear los tratamientos probables.
LOGRO A MEDIR Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de reconocer y
describir el cuadro clínico y manejo de las patologías que afectan al oído
externo y describir el manejo clínico.

a. MARCO TEÓRICO:

En todo paciente, se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los
síntomas y realizar examen físico completo adecuado que permita establecer el posible diagnóstico.

Los signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de consulta de
un paciente.

Diagnostico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con un
análisis objetivo que nos llevara a encontrar el tipo de fracturas del carpo o lesiones en los meniscos
de la rodilla que presenten los pacientes.

Diagnóstico definitivo: Es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico y
realizar en caso sea necesaria una radiografía, de modo que en un proceso de atención del paciente,
se descarta o confirma un diagnóstico presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de
tratamiento y el pronóstico del paciente.

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

Aula de Simulación

- PC o laptop con programa de ofimática.


- Proyector multimedia.
- Ecran
- Televisor
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Camilla
- Coche de curaciones
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code Nro. 104
-
Taller de Enseñanza – Anfiteatro

VRA-FR-44 V.2.0
- Maqueta de oído
- Simulador de otoscopía

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento
diagnostico
2. Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
3. Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Conoce y describe las
patologías que afectan al oído externo: Otitis externa aguda, otitis externa crónica, cuerpos
extraños en oído, tapón de cerumen, así como el examen físico en Otorrinolaringología para su
diagnóstico y tratamiento de las patologías descritas.
4. Conoce y describe la patología que afecta al oído medio: Otitis media aguda, otitis media
crónica, la exploración clínica, su diagnóstico; así como su manejo clínico y /o quirúrgico.
5. Conoce y describe las patologías que afectan al oído interno: Síndromes vestibulares, síndrome
vertiginoso, conoce y describe la exploración y métodos de diagnóstico y su tratamiento médico
y quirúrgico.
6. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos
en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
7. Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.
8. Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por
SINDROMES los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico.
9. Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.
10. Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar
lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).
11. Revisión morfofisiológicas enfocadas al oído: externo, medio, interno y patologías más
comunes.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.

e. RESULTADOS:

El alumno reconoce los signos y síntomas de los diferentes cuadros quirúrgicos, realiza un plan de
trabajo que confirme su diagnóstico y decide tratamiento médico quirúrgico en el caso de patologías
más frecuentes de oído externo, oído medio y oído interno, además de conocer y aplicar el
tratamiento adecuado.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 08 SEMANA 8
OROFARINGE, LARINGE, RINOFARINGE
OBJETIVO Definir y diagnosticar clínicamente las enfermedades agudas y crónicas de
laringe y conocer los medios diagnósticos de las diferentes patologías
laríngeas.
Conceptualiza las indicaciones y el manejo clínico y quirúrgico.
Describir y diagnosticar clínicamente las tumoraciones malignas y benignas
de la laringe. Describir y diagnosticar el cáncer de laringe; definir los medios
diagnósticos e interpretar los hallazgos encontrados estableciendo
posibilidades diagnósticas y plantear los tratamientos médicos y quirúrgicos
probables.
Describir y diagnosticar clínicamente el síndrome de obstrucción laríngea.
Describir y aplicar el uso diagnóstico y clínico del laringoscopio; describir las
indicaciones y el manejo quirúrgico de la obstrucción laríngea.
Conceptualizar y diagnosticar clínicamente las tumoraciones malignas y
benignas de la rinofaringe, definir e interpretar los hallazgos encontrados
estableciendo posibilidades diagnósticas y plantear los tratamientos médicos
y quirúrgicos probables.

LOGRO A MEDIR El estudiante estará en condiciones de reconocer y describir el cuadro clínico


y diagnosticar las patologías que afectan la orofaringe. Describir las
indicaciones y el manejo clínico y quirúrgico.

a. MARCO TEÓRICO:

En todo paciente se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los síntomas
y realizar examen físico completo adecuado que permita establecer el posible diagnóstico.

Los signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de consulta de
un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas.

Diagnostico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con un
análisis objetivo.

Diagnóstico definitivo: Es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico y
realizar en caso sea necesaria una radiografía, de modo que, en un proceso de atención del paciente,
se descarta o confirma un diagnóstico presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de
tratamiento y el pronóstico del paciente.

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

Aula de Simulación

- PC o laptop con programa de ofimática.


- Proyector multimedia.
- Ecran
- Televisor

VRA-FR-44 V.2.0
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Camilla
- Coche de curaciones
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
-
Taller de Enseñanza – Anfiteatro
- Maqueta de oído
- Simulador de otoscopía

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran
un guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento
diagnóstico.
2. Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
3. Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden Conoce y describe las
patologías que afectan la orofaringe: Amigdalitis aguda y crónica, faringitis aguda y crónica;
describe las manifestaciones clínicas y el examen físico para su diagnóstico y tratamiento.
4. Conoce y describe la patología que afecta la laringe: Enfermedades agudas y crónicas;
describe la presentación clínica y el examen físico para su diagnóstico y tratamiento,
5. Cáncer de laringe: conoce la clínica, la exploración clínica, sus métodos diagnósticos; así
como su manejo clínico y quirúrgico.
6. Conoce y describe las patologías que afectan rinofaringe: vegetaciones, adenoides.
7. Describe la clínica, la exploración clínica, sus métodos diagnósticos; así como su manejo
clínico y /o quirúrgico.
8. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos
en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
9. Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.
10. Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por
SINDROMES los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico.
11. Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.
12. Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar
lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).
13. Revisión morfofisiológicas enfocadas al oído: orofaringe, laringe, rinofaringe y patologías más
comunes.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.

e. RESULTADOS:

El estudiante obtiene conocimiento para diagnosticar las patologías más frecuentes de orofaringe,
laringe y rinofaringe, además de conocer y aplicar el tratamiento adecuado.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 09 SEMANA 9
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA NARIZ Y FOSAS NASALES FOSAS NASALES,
EPISTAXIS, SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN NASAL
OBJETIVO Conocer las causas de epistaxis y las generalidades del tratamiento clínico y
describir el taponamiento anterior y posterior.
Describir y diagnosticar clínicamente las causas de obstrucción nasal, conocer
las formas de diagnóstico y las indicaciones de manejo médico y quirúrgico.
Interpretar los hallazgos encontrados estableciendo posibilidades
diagnósticas de la patología que afecta a la nariz y fosas nasales y plantear
los tratamientos probables.
LOGRO A MEDIR El estudiante estará en condiciones de reconocer la anatomía y fisiología de
la nariz y fosas nasales.
Describir la clínica de la rinitis aguda y crónica, conceptualizar las
generalidades del tratamiento clínico.

a. MARCO TEÓRICO:

En todo paciente, se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los
síntomas y realizar examen físico completo adecuado que permita establecer el posible diagnóstico.

Los signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de consulta de
un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de lesiones que puede ser constatado por el clínico durante el
examen físico.

Diagnóstico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con un
análisis objetivo.

Diagnóstico definitivo: es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico y
realizar en caso sea necesaria una radiografía, de modo que, en un proceso de atención del paciente,
se descarta o confirma un diagnóstico presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de
tratamiento y el pronóstico del paciente.

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

Aula de Simulación

- PC o laptop con programa de ofimática.


- Proyector multimedia.
- Ecran
- Televisor
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Camilla
- Coche de curaciones
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code

VRA-FR-44 V.2.0
-
Taller de Enseñanza – Anfiteatro
- Maqueta de oído
- Maqueta de corte sagital de cráneo
- Simulador de otoscopía

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento
diagnóstico.
2. Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
3. Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden, conoce y describe la anatomía
y fisiología de la nariz y fosas nasales fosas nasales. Conoce y describe las patologías que las
afectan: rinitis aguda y crónica, conoce y conceptualiza las manifestaciones clínicas y el examen
físico para su diagnóstico y tratamiento clínico.
4. Conoce la epistaxis y conceptualiza su tratamiento: Taponamiento anterior y posterior.
5. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos
en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
6. Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.
7. Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por
SINDROMES los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico.
8. Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.
9. Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar
lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).
10. Revisión morfofisiológicas enfocadas al oído: la nariz, fosas nasales, epistaxis, síndrome de
obstrucción nasal.

c. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE

e. RESULTADOS:

El estudiante conoce y diagnostica las patologías más frecuentes de la nariz y las fosas nasales,
además de conocer y aplicar el tratamiento adecuado.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 10 SEMANA 10
ALTERACIONES DEL DESARROLLO MAXILOFACIAL, INFECCIÓN DE CABEZA Y
CUELLO, TRAUMATISMO CRÁNEO CÉRVICO – FACIAL, LESIONES BLANDAS Y
ÓSEAS DE LA CARA,
OBJETIVO Conocer y diagnostica clínicamente las lesiones de partes blandas y óseas de
la cara. Conoce el manejo del paciente politraumatizado con lesiones en cara y
cuello. Conoce los medios diagnósticos.
LOGRO A MEDIR El estudiante estará en condiciones de Conocer y diagnosticar
clínicamente las alteraciones del desarrollo maxilofacial. Conoce las
indicaciones y el manejo quirúrgico de las alteraciones del desarrollo
maxilofacial.

a. MARCO TEÓRICO:

En todo paciente, se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los
síntomas y realizar examen físico completo adecuado que permita establecer el posible diagnóstico.

Los signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de consulta de
un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de lesiones que puede ser constatado por el clínico durante el
examen físico.

Diagnóstico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con un
análisis objetivo.

Diagnóstico definitivo: es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico y
realizar en caso sea necesaria una radiografía, de modo que, en un proceso de atención del paciente,
se descarta o confirma un diagnóstico presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de
tratamiento y el pronóstico del paciente.

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

Aula de Simulación

- PC o laptop con programa de ofimática.


- Proyector multimedia.
- Ecran
- Televisor
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Camilla
- Coche de curaciones
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
-
Taller de Enseñanza – Anfiteatro
- Maqueta de cerebro
- Maqueta de corte sagital de cráneo
- Maqueta de cerebro adulto

VRA-FR-44 V.2.0
- Maqueta sagital corte a escala

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento
diagnóstico.
2. Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
3. Realizar una correcta Anamnesis Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el
orden, Evaluara las alteraciones del Desarrollo Maxilofacial, infección de cabeza y cuello,
traumatismo cráneo cérvico – facial.
4. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos
en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
5. Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.
6. Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por
SINDROMES los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico.
7. Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.
8. Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar lo
positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).
9. Revisión morfofisiológicas enfocadas a las alteraciones del desarrollo maxilofacial, infección de
cabeza y cuello, traumatismo cráneo cérvico – facial, lesiones blandas y óseas de la cara.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.

e. RESULTADOS:

El estudiante conoce las diferentes patologías como: Prognatismo, micrognatia, hipoplasia del
tercio medio de la cara. Cuadro clínico y manejo. Se adquiere conocimientos de las diferentes
patologías como: Flemón cérvico facial, Angina de Ludwig, Vincent. Abscesos ganglionares.
Adenitis TBC. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.

Se adquiere conocimientos referentes al manejo del paciente politraumatizado. Lesiones en partes


blandas. Traqueostomía. Tercios de la cara. Fractura de Lefort. Fractura de órbita malar y trauma
articulación témpora mandibular.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 11 SEMANA 11
RECONOCE Y DIAGNOSTICA CLÍNICAMENTE LAS FRACTURAS DEL COMPLEJO
ZIGOMÁTICO, PATOLOGÍA TUMORAL DE LA PIEL Y CAVIDAD ORAL, ENFERMEDADES
DE LA GLÁNDULA TIROIDES Y PARATIROIDES

OBJETIVO Conocer las indicaciones y el manejo clínico y quirúrgico. Interpreta los


hallazgos encontrados estableciendo posibilidades diagnósticas y plantea
los tratamientos probables. Conoce el manejo del paciente
politraumatizado con lesiones en cara y cuello. Conoce los medios
diagnósticos.
LOGRO A MEDIR El estudiante estará en condiciones de Conocer y diagnosticar clínicamente
las fracturas del complejo zigomático. Conoce los medios diagnósticos., las
indicaciones y el manejo clínico y quirúrgico de l as lesiones.

a. MARCO TEÓRICO:

En todo paciente, se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los
síntomas y realizar examen físico completo adecuado que permita establecer el posible diagnóstico.

Los signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de consulta de
un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de lesiones que puede ser constatado por el clínico durante el
examen físico.

Diagnóstico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con un
análisis objetivo.

Diagnóstico definitivo: es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico y
realizar en caso sea necesaria una radiografía, de modo que, en un proceso de atención del paciente,
se descarta o confirma un diagnóstico presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de
tratamiento y el pronóstico del paciente.

b.MATERIAL DIDÁCTICO:

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

Aula de Simulación

- PC o laptop con programa de ofimática.


- Proyector multimedia.
- Ecran
- Televisor
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Camilla
- Coche de curaciones
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
-
Taller de Enseñanza – Anfiteatro
- Maqueta de cerebro
- Maqueta de corte sagital de cráneo

VRA-FR-44 V.2.0
- Maqueta de cerebro adulto
- Maqueta sagital corte a escala

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento
diagnóstico.
2. Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
3. Realizar una correcta Anamnesis Examen físico: duración no más de 7 minutos.
4. Reconoce y diagnóstica clínicamente las Fractura del Complejo Zigomático, Patología
tumoral de la piel y cavidad oral, Enfermedades de la glándula de la tiroides y paratiroides.
5. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos
en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
6. Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.
7. Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por
SINDROMES los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico.
8. Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.
9. Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar
lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).
10. Revisión morfofisiológicas enfocadas a reconocer y diagnosticar clínicamente las fracturas del
complejo zigomático, patología tumoral de la piel y cavidad oral, enfermedades de la glándula
tiroides y paratiroides

d. DE EVALUACIÓN:

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.

e. RESULTADOS:

El estudiante conoce diversas patologías y Cuadro clínico órbita malar. Fractura de maxilarinferior.
Cuadro clínico, exámenes auxiliares y tratamiento. Trauma de la articulación temporomandibular.
Examen clínico. Exámenes auxiliares. Diagnóstico. Tratamiento.

El estudiante conoce diversas patologías y Cuadro clínico órbita malar. Patología tumoral de
cavidad oral: Cáncer de lengua Cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.

Conoce diversas patologías y Cuadro clínico de Bocio y cáncer, a través de cuadros clínicos,
exámenes auxiliares, diagnóstico y tratamiento.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 12 SEMANA 12
RECONOCE LOS TIPOS DE CICATRIZACIÓN ANÓMALA, DESCRIBE EL MANEJO
CLÍNICO Y QUIRÚRGICO DEL GRAN QUEMADO, ANORMALIDADES DEL TRONCO,
ANORMALIDADES DE LAS EXTREMIDADES, TUMORES PERIFÉRICOS
OBJETIVO Conoce, identifica y clasifica los diferentes tipos de cicatrización anómala y
esboza su manejo y los medios diagnósticos.
Identifica y clasifica las quemaduras de acuerdo a su profundidad, extensión y
gravedad Describe y aplica el manejo inicial de la quemadura (emergencia).
Conceptualiza y maneja procedimientos para la curación de quemaduras
en sus diferentes etapas de evolución.
Describe el manejo clínico y quirúrgico del gran quemado (+ del 30% de SCQ).
El estudiante estará en condiciones de identificar yclasificar los diferentes tipos
de anomalías del tronco y esbozar su manejo. Reconoce y Diagnóstica las
diferentes anomalías mamarias, conoce su manejo y tratamiento. Conoce los
medios diagnósticos.
Identifica y clasifica los diferentes tipos de lesiones ulcerativas en
extremidades y esboza su manejo.
Reconoce y Diagnóstica los diferentes tipos de úlceras varicosa, diabética y
de presión, conoce su manejo y tratamiento. Conoce los medios diagnósticos.

LOGRO A MEDIR El estudiante estará en condiciones de conocer, identificary clasificar los temas
de estudios y el mecanismo de acción, las técnicas del manejo quirúrgico.
Interpreta los hallazgos encontrados estableciendo posibilidades
diagnósticas y plantea los tratamientos probables.

a. MARCO TEÓRICO:

En todo paciente, se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los
síntomas y realizar examen físico completo adecuado que permita establecer el posible diagnóstico.

Los signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de consulta de
un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de lesiones que puede ser constatado por el clínico durante el
examen físico.

Diagnóstico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con un
análisis objetivo.

Diagnóstico definitivo: es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico y
realizar en caso sea necesaria una radiografía, de modo que, en un proceso de atención del paciente,
se descarta o confirma un diagnóstico presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de
tratamiento y el pronóstico del paciente.

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

Aula de Simulación

- PC o laptop con programa de ofimática.


- Proyector multimedia.

VRA-FR-44 V.2.0
- Ecran
- Televisor
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Camilla
- Coche de curaciones
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
-
Taller de Enseñanza – Anfiteatro
- Maqueta de piel
- Piezas anatómicas frescas (cadáver)

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento
diagnóstico.
2. Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
3. Realizar una correcta Anamnesis Examen físico: duración no más de 7 minutos.
4. Reconoce y clasifica las heridas por compromiso tisular y mecanismos de acción. Identifica
cicatrices anómalas. Conoce los diferentes tipos de quemaduras por extensión y profundidad.
5. Identifica las diferentes anormalidades del tronco y las extremidades, así como también la
identificación de tumores periféricos.
6. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos
en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
7. Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.
8. Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por
SINDROMES los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico.
9. Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.
10. Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar
lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).
11. Revisión morfofisiológicas enfocadas a reconocer los tipos de cicatrización anómala, describe
el manejo clínico y quirúrgico del gran quemado, anormalidades del tronco, anormalidades de
las extremidades, tumores periféricos.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.

c. RESULTADOS:

El estudiante conocer los diferentes tipos de heridas y su manejo clínico-quirúrgico.

Conoce el proceso de cicatrización y sus etapas, así como la etiopatogenia de la formación de


cicatrices anómalas, conoce las indicaciones y el manejo clínico y quirúrgico.

Identifica los diferentes tipos de quemaduras por extensión y profundidad, así como su manejo

VRA-FR-44 V.2.0
clínico y quirúrgico en cada una de sus etapas de evolución.

Conoce los diferentes tipos de anomalías del tronco, dentro de ellas las anomalíasmamarias, las
indicaciones y el manejo quirúrgico.

Conoce los diferentes tipos de lesiones ulcerativas en extremidades, las indicaciones y el manejo
clínico y quirúrgico, así como también los diferentes tipos de lesiones ulcerativas en extremidades,
las indicaciones y el manejo clínico y quirúrgico.

ÁMBITO:

Servicios Asistenciales de Hospitales, Clínicas y Centros de Salud.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

• Los Estudiantes, guiados por su profesor de práctica, visitaran las áreas seleccionadas del
ámbito e identificaran las funciones del personal Asistencial según la metodología de la
normatividad vigente.
• Se analizará el MOF de una Área Asistencial.
• Los Estudiantes presentarán al profesor responsable del curso, el formato de recolección de
información del MOF de un cargo Asistencial o Administrativo. Rúbrica de evaluación.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica de evaluación.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 13 SEMANA 13
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA, TEC, TVM.
OBJETIVO Analizar las diferentes patologías de las que se ocupa la Neurocirugía y las
enfermedades más frecuentes en niños y adultos,
LOGRO A MEDIR El estudiante estará en la condición de conocer el diagnóstico clínico, estudios
complementarios, manejo inicial de los casos quirúrgicos, emergencias y
tratamiento médico-quirúrgico y Rehabilitación.
a. MARCO TEÓRICO:

En todo paciente, se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los
síntomas y realizar examen físico completo adecuado que permita establecer el posible diagnóstico.

Los signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de consulta de
un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de lesiones que puede ser constatado por el clínico durante el
examen físico.

Diagnóstico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con un
análisis objetivo.

Diagnóstico definitivo: es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico y
realizar en caso sea necesaria una radiografía, de modo que, en un proceso de atención del paciente,
se descarta o confirma un diagnóstico presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de
tratamiento y el pronóstico del paciente.

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

Aula de Simulación

- PC o laptop con programa de ofimática.


- Proyector multimedia.
- Ecran
- Televisor
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Camilla
- Coche de curaciones
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code N° 23, 45, 53, 79
-
Taller de Enseñanza – Anfiteatro
- Maqueta de cerebro
- Maqueta de corte sagital de cráneo
- Maqueta de cerebro adulto
- Maqueta sagital corte a escala
- Maqueta de esqueleto con soporte metálico

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

VRA-FR-44 V.2.0
1. La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento
diagnóstico.
2. Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
3. Realizar una correcta Anamnesis Examen físico: duración no más de 7 minutos.
4. Reconoce Hipertensión Endocraneana.
5. Presión intracraneana (PIC): (Normal: < o = 15 mmHg): Equilibrio de continuente (Cráneo) y
contenido (Órganos intracraneales), asocia mecanismos vasomioneurogenicos,
metabólicos, energéticos, químicos y de viscosidad sanguínea. Formula: Perfusión Cerebral
(PPC) = presión ArterialMedia (PAM) –presión Intracraneal (PIC). Valoración clínica de signos
vitales, estado neurológico y lesionesvisibles
6. Ver lesiones adicionales en otras partes de cuerpo como columnavertebral u otros.
7. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos
en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
8. Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.
9. Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por
SINDROMES los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico.
10. Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.
11. Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar
lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).
12. Revisión morfofisiológicas enfocadas a la hipertensión endocraneana, traumatismo encéfalo
craneano y traumatismo vertebro medular.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.

c. RESULTADOS:

Identifica los signos y síntomas de la Hipertensión endocraneana, mediante anamnesis y examen


clínico diagnostica la patología y solicita e interpreta adecuadamente los resultados los métodos de
diagnóstico.

Describe y aplica el manejo clínico.

Describe y ejecuta la Monitorización de la PIC.

Define los TEC, su mecanismo de acción y clínica.

Reconoce y diferencia las Injurias primarias de las secundarias.

Conoce y aplica adecuadamente los métodos de DX, el tratamiento inicial y de soporte.

Describe y Diagnóstica el coma mediante la Escala de Glasgow, el monitoreo del paciente en coma
y de la PIC.

Diagnóstica y diferencia los diferentes tipos de Hematomas IC, su tratamiento Qx, complicaciones,
secuelas y su manejo.

Reconoce y Diagnóstica las lesiones neurológicas y esqueléticas por TVM.

VRA-FR-44 V.2.0
Describe el cuadro clínico de los diferentes tipos de lesiones, su manejo inicial, estudios de
diagnóstico y criterios de transferencia.

Conceptualiza el manejo de los TVM de acuerdo a su segmento.

Reconoce las indicaciones y contraindicaciones de Tracción cervical, del Tratamiento Quirúrgico y


la Rehabilitación posterior.

Interpreta los hallazgos encontrados estableciendo posibilidades diagnósticas y plantea los


tratamientos probables.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 14 SEMANA 14
AFECCIONES VASCULARES, HIDROCEFALIA, CERVICALGIA y LUMBALGIA,
INFECCIONES E INFESTACIONES.
OBJETIVO Analizar las diferentes patologías de las que se ocupa la Neurocirugía y las
enfermedades más frecuentes en niños y adultos.
LOGRO A MEDIR El estudiante estará en la condición de conocer el diagnóstico clínico, estudios
complementarios, manejo inicial de los casos quirúrgicos, emergencias y
tratamiento médico-quirúrgico y Rehabilitación.
Afecciones vasculares, hidrocefalia, cervicalgia y lumbalgia, infecciones e
infestaciones.

a. MARCO TEÓRICO:

En todo paciente, se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los
síntomas y realizar examen físico completo adecuado que permita establecer el posible diagnóstico.

Los signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de consulta de
un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de lesiones que puede ser constatado por el clínico durante el
examen físico.

Diagnóstico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con un
análisis objetivo.

Diagnóstico definitivo: es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico y
realizar en caso sea necesaria una radiografía, de modo que, en un proceso de atención del paciente,
se descarta o confirma un diagnóstico presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de
tratamiento y el pronóstico del paciente.

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

Aula de Simulación

- PC o laptop con programa de ofimática.


- Proyector multimedia.
- Ecran
- Televisor
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Camilla
- Coche de curaciones
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code N° 49
-
Taller de Enseñanza – Anfiteatro
- Maqueta de cerebro
- Maqueta de corte sagital de cráneo
- Maqueta de cerebro adulto
- Maqueta sagital corte a escala
- Maqueta de esqueleto con soporte metálico

VRA-FR-44 V.2.0
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento
diagnóstico.
2. Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
3. Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopía y desarrollar la
metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la patología presentada plan de
trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
4. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos
en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
5. Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.
6. Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por
SINDROMES los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico.
7. Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.
8. Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar
lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).
9. Revisión morfofisiológicas enfocadas a afecciones vasculares, hidrocefalia, cervicalgia y
lumbalgia, infecciones e infestaciones.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.

f. RESULTADOS:

El alumno reconoce los signos y síntomas de los diferentes cuadros quirúrgicos, realiza un plan de
trabajo que confirme su diagnóstico y decide tratamiento médico quirúrgico en el caso de alguna de
las patologías de emergencia desarrollada.

Conceptualiza y aplica el Diagnóstico clínico de la Hemorragia Sub aracnoidea.

Describe el manejo inicial, conoce y aplica el Tratamiento médico y quirúrgico.

Conceptualiza la clínica y diagnóstica del aneurisma.

Define los diferentes métodos de tratamiento médico y quirúrgico.

Diagnostica y conoce el manejo clínico y quirúrgico de la Hidrocefalia y sus complicaciones.

Reconoce y diagnóstica cervicalgias y lumbalgias en sus diferentes etiologías. Traumática,


posicional, y por hernia de núcleo. Métodos de Diagnóstico. Tratamiento médico y quirúrgico.

Describe las complicaciones y el uso de Rehabilitación como forma de tratamiento.

Describe el cuadro clínico de las infestaciones cerebrales y su epidemiologia.

Describe los medios de Diagnóstico, el Tratamiento médico y quirúrgico.

Define la fisiopatología de la neuralgia del trigémino y su prevención.

Diagnostica y aplica el tratamiento adecuado. Define el proceso de rehabilitación posterior.

Interpreta los hallazgos encontrados estableciendo posibilidades diagnósticas y plantea los


tratamientos probables.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 15 SEMANA 15
REVISIÓN DE LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA TORÁCICA, ENFERMEDADES
INFECCIOSAS, EQUINOCOCOSIS QUISTE HIDATÍDICO PULMONAR, TUBERCULOSIS
PULMONAR, TUMORES PULMONARES
OBJETIVO
Conocer la anatomía y fisiología del tórax y sus órganos.
Conocer y diagnosticar lesiones traumáticas de tórax.
Describir y aplicar el manejo de las maniobras y manejo quirúrgico de las
lesiones torácicas.
Conocer y diagnosticar clínicamente las enfermedades infecciosas pleuro
pulmonares.
Describir el manejo quirúrgico de las infecciones pleuro pulmones.
Conocer y diagnosticar clínicamente la Hidatidosis Pulmonar.
Describir el manejo quirúrgico de la Equinococosis Pulmonar.
Conocer y diagnosticar clínicamente de la TBC Pulmonar.
Describir el manejo quirúrgico de la TBC Pulmonar.
Definir y diagnosticar clínicamente los tumores primarios y secundarios de
tórax y sus estadios clínicos.
Describir el manejo quirúrgico de los tumores pulmonares y las terapias
adyuvantes.
LOGRO A MEDIR Interpretar los hallazgos encontrados estableciendo posibilidades
diagnósticas y plantea los tratamientos probables.

a. MARCO TEÓRICO:

En todo paciente, se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los
síntomas y realizar examen físico completo adecuado que permita establecer el posible diagnóstico.

Los signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de consulta de
un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de lesiones que puede ser constatado por el clínico durante el
examen físico.

Diagnóstico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con un
análisis objetivo.

Diagnóstico definitivo: es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico y
realizar en caso sea necesaria una radiografía, de modo que, en un proceso de atención del paciente,
se descarta o confirma un diagnóstico presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de
tratamiento y el pronóstico del paciente.

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

Aula de Simulación

- PC o laptop con programa de ofimática.


- Proyector multimedia.
- Ecran
- Televisor

VRA-FR-44 V.2.0
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Camilla
- Coche de curaciones
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
-
Taller de Enseñanza – Anfiteatro
- Maqueta de corazón
- Maqueta de pulmones
- Maqueta de pulmones con segmentación

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo a 5 alumnos los cuales desarrollaran
un guion clínico de un cuadro de emergencia quirúrgica de los temas propuestos: cuadros
biliares post quirúrgicos y/o cuadros obstructivos abdominales.
2. Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
3. Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopía y desarrollar la
metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la patología presentada plan de
trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
4. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos
en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
5. Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.
6. Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por
SINDROMES los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico etiológico.
7. Los Síndromes deben estar referidos con términos semiológicos y señalando el síndrome más
importante.
8. Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.
9. Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera general,
señalar lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa
de los alumnos (reflexión del caso o Debriefing).
10. Revisión morfofisiológicas enfocadas a enfermedades infecciosas, equinococosis quiste
hidatídico pulmonar, tuberculosis pulmonar, tumores pulmonares.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.

e. RESULTADOS:

Reconoce la anatomía y fisiología del tórax y sus órganos.


Reconoce y Diagnóstica lesiones traumáticas de tórax.
Describe y aplica el manejo de las maniobras y manejo quirúrgico de las lesiones torácicas.
Reconoce y diagnóstica clínicamente las enfermedades infecciosas pleuro pulmonares.
Describe el manejo quirúrgico de las infecciones pleuro pulmonares.
Reconoce y Diagnóstica clínicamente la Hidatidosis Pulmonar.
Describe el manejo quirúrgico de la Equinococosis Pulmonar.

VRA-FR-44 V.2.0
Reconoce y diagnóstica clínicamente la TBC pulmonar.
Describe el manejo quirúrgico de la patología pulmonar por TBC.
Define y diagnóstica clínicamente los tumores primarios y secundarios de tórax y sus estadios
clínicos.
Describe el manejo quirúrgico de los tumores pulmonares y las terapias adyuvantes.
Interpreta los hallazgos encontrados estableciendo posibilidades diagnósticas y plantea los
tratamientos probables.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 16 SEMANA 16
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA CONGÉNITA DEL CORAZÓN Y GRANDES VASOS,
GENERALIDADES SOBRE CIRUGÍA CARDIOCIRCULATORIA, VALVULOPATÍAS
QUIRÚRGICAS, ENFERMEDADES QUIRÚRGICAS DE LAS ARTERIAS
OBJETIVO Definir y diagnosticar clínicamente las valvulopatías cardiacas y el manejo
quirúrgico de las valvulopatías cardiacas.
Conceptualizar y diagnosticar clínicamente las enfermedades quirúrgicas de
las arterias.
Interpretar los hallazgos encontrados estableciendo posibilidades
diagnósticas e indicaciones, plantea los tratamientos probables
y el manejo médico y quirúrgico de las patologías arteriales.
LOGRO A MEDIR
El estudiante estará en condiciones de:
Conceptualizar las generalidades y diferentes métodos de la cirugía del
corazón y grandes vasos.
Diagnosticar clínicamente las anomalías congénitas del corazón y grandes
vasos.
Describir los medios diagnósticos.
Mencionar las indicaciones y el manejo quirúrgico de las malformaciones
congénitas de corazón y grandes vasos.
Mencionar las indicaciones y el manejo quirúrgico de las malformaciones
congénitas de corazón y grandes vasos.
a. MARCO TEÓRICO:

Evaluar los signos y síntomas del paciente.


Evaluar lesiones múltiples en el examen físico.
Realizar un Diagnóstico Sindrómico basado en los signos y síntomas que existen en un momento
de la evaluación.
Con el Diagnostico presuntivo se determinan los distintos problemas en el paciente con un análisis
objetivo que nos llevara a encontrar diversas patologías y elaborar un plan de trabajo para
confirmar diagnósticos definitivos, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico, de modo
que, orienta el plan de tratamiento y el pronóstico del paciente.

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Se utilizará, el material y equipos según ratios establecidos.

Aula de Simulación

- PC o laptop con programa de ofimática.


- Proyector multimedia.
- Ecran
- Televisor
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Camilla
- Coche de curaciones
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code N° 26,101, 120, 129
-
Taller de Enseñanza – Anfiteatro
- Maqueta de corazón

VRA-FR-44 V.2.0
- Maqueta de pulmones
- Maqueta de pulmones con segmentación

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo a 5 alumnos los cuales desarrollaran
un guion clínico de un cuadro de emergencia quirúrgica de los temas propuestos: cuadros
biliares post quirúrgicos y/o cuadros obstructivos abdominales.
2. Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
3. Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopía y desarrollar la
metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la patología presentada plan de
trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
4. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos
en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
5. Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.
6. Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por
SINDROMES los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnostico etiológico.

7. Los Síndromes deben estar referidos con términos semiológicos y señalando el síndrome más
importante.
8. Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.
9. Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera general,
señalar lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa
de los alumnos (reflexión del caso o Debriefing).
10. Revisión morfofisiológicas enfocadas a patología quirúrgica congénita del corazón y grandes
vasos, generalidades sobre cirugía cardiocirculatoria, valvulopatías quirúrgicas, enfermedades
quirúrgicas de las arterias.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.

e. RESULTADOS:

El alumno reconoce los signos y síntomas de los diferentes cuadros quirúrgicos, realiza un plan de
trabajo que confirme su diagnóstico y decide tratamiento médico quirúrgico en el caso de alguna de
las patologías de emergencia desarrolladas en la práctica.

VRA-FR-44 V.2.0
VRA-FR-44 V.2.0

También podría gustarte