Está en la página 1de 49

Plan lector

PLAN LECTOR DE AULA - 2024


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL:
1.2 Institución Educativa :
1.3 Director(a) :
1.4 Docente :
1.5 Grado : PRIMERO
1.6 Sección :

II. BASE LEGAL


 Decreto Supremo N° 011-2012-Aprueba Reglamento de La Ley General de Educación.

 R.M. N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica y su


modificatoria aprobada por Resolución Ministerial N° 159-2017-MINEDU.

 Resolución Viceministerial N° 062-2021- MINEDU “Disposiciones para la organización e


implementación del Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas educativos de la
Educación Básica”

 Resolución Viceministerial N° 531-2021- MINEDU “Disposiciones para el retorno a la


presencialidad y/o semipresencialdad, así como para la prestación del servicio educativo para el
año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicadas en
los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19”

 Resolución ministerial N° 474 – 2022 MINEDU disposiciones para la prestación del servicio
educativo en las instituciones y programas educativas de la educación básica para el año
2023.

 Resolución Ministerial 587 – 2023 MINEDU disposiciones para la prestación del servicio
educativo en las instituciones y programas educativas de la educación básica para el
año 2024.

III. OBJETIVO GENERAL

Establecer condiciones en la formación e implementación del Plan Lector, el cual genera la trayectoria
lectora de las y los estudiantes de tercer grado, en el desarrollo de competencias comunicativas para el
ejercicio de su ciudadanía y participación en la vida social

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

a) Promover experiencias de lectura donde las y los estudiantes lean por sí mismos o a través de la
mediación del adulto, con diversos propósitos de lectura personales y colectivos, en variados
escenarios (espacios convencionales como la biblioteca y el aula; y, no convencionales como el
patio, el jardín, entre otros), así como en diversos momentos.
b) Promover el acceso y disponibilidad a los diversos tipos de textos de diferentes géneros, autores y
temas, presentados en distintos formatos y soportes, para las y los estudiantes que forman parte
de la biblioteca de aula, como una práctica instaurada, con el propósito de que todos y todas las
estudiantes puedan acercarse y hacer uso de ellos, dentro y fuera del horario de clases.

c) Generar diversas experiencias de lectura que aseguren el desarrollo de las competencias


comunicativas de lectura, escritura y oralidad de las y los estudiantes que puedan asegurar la
profundización de la lectura y la vinculación de los lectores con los textos, considerando los
diversos propósitos de lectura.

d) Promover la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y la autonomía del lector a través de


diversas experiencias de lectura.
e) Fortalecer el desarrollo del comportamiento lector de las y los estudiantes, considerando sus prácticas
de lectura y las diversas formas en que se acercan a la lectura, dentro y fuera de la escuela.

f) Fomentar el uso efectivo, pertinente y creativo de la biblioteca de aula, y otros textos, físicos y digitales
proporcionados por el docente.

g) Incentivar la participación y compromiso de los padres de familia en el desarrollo de acciones a favor


de la lectura encaminadas a conformar una comunidad de lectores.

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Se considera los siguientes:

1. ANTES DE LA LECTURA:
Antes de comenzar a leer se deben plantear tres (03) preguntas:
1.- ¿Qué tengo que leer?
2.- ¿Para qué voy a leer?
3.- ¿Cuál es el propósito de la lectura?

A.-LAS PREDICCIONES: Se utilizan para lograr un primer acercamiento, es decir, una idea general del
contenido de la lectura, a partir de la interpretación de títulos, subtítulos, palabras subrayadas o
imágenes.

B.-LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS: La pregunta que se pueden plantear para aplicar esta estrategia
son: ¿Qué sé del tema? La respuesta ayudará a reconocer lo que el estudiante ya sabe, lo que aún
desconoce y lo que tendrá que investigar para ampliar su conocimiento.

2. DURANTE LA LECTURA:

A.-LA IDEA PRINCIPAL: Se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el tema; puede
aparecer en cualquier parte del texto o estar implícita en él. Puede ser una frase simple o varias frases
coordinadas.

Reglas para identificar la idea principal:


1.-Regla de supresión: Eliminar la información que se repite y es superficial.
2.-Regla de generalización: Integrar en un concepto general, conceptos más particulares.
3.-Regla de selección: Identificar la idea explícita.
4.-Regla de elaboración: Construir o generar la idea principal a partir de información extensa.

B.-EL SUBRAYADO: Se refiere a resaltar las ideas más importantes de un texto, dándoles un formato o
color de fondo diferente; asimismo, se resalta las palabras importantes o desconocidas.
¿Cómo subrayar?: Usar colores para diferenciar las ideas principales de las secundarias. Agregar
notas y comentarios al margen del texto (El sumillado). Utilizar una simbología propia.
¿Cuándo subrayar?: Cuando se ha comprendido el texto.
¿Cuánto subrayar?: Solo una cantidad reducida de información.
¿Qué subrayar?: Lo más importante del texto: definiciones, el concepto principal, ideas básicas.

C.-DEDUCIR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS: El significado puede conocerse a partir del contenido


en el que se encuentra la palabra, es decir, tomando en cuenta las demás palabras de la frase, las
cuales proporcionan pistas para obtener información y así deducir el significado de la palabra deseada.
El significado de palabras también puede deducirse a partir de su contexto interno, es decir, utilizando la
misma palabra desconocida, mediante el uso de prefijos y sufijos.

3. DESPUÉS DE LA LECTURA:

A.-RESUMEN: Es una versión breve del contenido del material que se leyó, o una selección de ideas
que comunican fácilmente los conceptos principales. Se aplican las mismas reglas que en la
identificación de la idea principal, teniendo en cuenta los niveles de compresión: literal inferencial y
crítico.

B.-MAPA CONCEPTUAL U OTRO ORGANIZADOR GRÁFICO: Representan las representaciones


significativas entre los conceptos (palabras) más relevantes que identifican el texto; están unidos por
palabras de enlace (preposiciones, artículo, etc.) que marcan el camino a seguir (direccionalidad) para
formar frases y conectar los significados.

C.-TOMA DE NOTA: Esta actividad es más compleja que el subrayado, porque además de potenciar la
atención y selección de la información que le parezca al lector, debe ser comprendida y decodificada
(parafraseada).

VI. DESCRIPCION DEL PLAN LECTOR

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Etapa 1 – Diagnóstico del Plan Lector Prof. de aula.
Profesor, estudiantes,
Etapa 2: Planificación e implementación
padres
- Ejecución del Plan Lector Profesor y estudiantes.
Prof. de aula.
Etapa 3- Monitoreo y Evaluación del Plan Lector.
Comisión ETIPL
- Informe final a la dirección de la IE. Prof. de aula.

A- ETAPA 1: DIAGNÓSTICO O LINEA DE BASE

N° ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES


Uso del tiempo libre: Los
estudiantes disponen del Tipo y frecuencia de lectura:
tiempo libre más que La frecuencia lectora de los estudiantes
cuando era la educación es BAJA, no hay preferencias definidas
presencial. de lectura y la variación de la lectura con
COMPORTAMIENTO
Acceso a la lectura: Los relación a años anteriores.
01 LECTOR DE LOS
estudiantes pueden
ESTUDIANTES
acceder a los diversos Los estudiantes no tienen definido los
materiales de lectura a motivos, razones para leer, por lo que
través del celular, tableta tienen las limitaciones de lectora
y los libros físicos autónoma.
entregados.
Qué leen y con qué
Cómo leen:
propósito: Los docentes
En tabletas, Celulares y Computadoras,
leen publicaciones en
algunas veces en físico.
portales web de la UGEL
y MINEDU, en redes
PRÁCTICAS DE LECTURA Qué escriben y con qué propósito:
sociales y periódicos
Y ESCRITURA DE LOS Algunos docentes escriben textos
02 semanales, porque
DOCENTES DEL GRADO narrativos empleando el tiempo limitado.
indican que está a su
alcance.
Qué estrategias de lectura y escritura
Cuánto tiempo leen: Los
emplean. Los docentes no tienen
docentes indican que al
estrategias de lectura definidas. Algunos
día leen como 1 a 2
docentes escriben textos.
horas diarias.
03 PRODUCCIONES ORALES ¿Los estudiantes . Los estudiantes NO han participado en
Y ESCRITAS DE LA conocen algunas alguna experiencia de narración en la
COMUNIDAD historias u otras escuela y comunidad.
producciones orales y . Los estudiantes NO han participado en
escritas de la comunidad la recopilación de las historias u otras
y región? producciones orales o escritas de la
comunidad y región.

. Tampoco han participado en alguna


actividad de lectura, escritura u oralidad
de la escuela y/o comunidad.
La IE tiene el inventario
de los materiales de
lectura en castellano y/o La IE no cuenta con otros materiales
SITUACION DE LOS
lo presentados en propios del contexto, que demanden
04 MATERIALES DE LECTURA
diversos soportes (libros, otras formas de lectura de parte de las y
revistas, audiovisuales, los usuarios.
entre otros.) en
REGULAR estado.
La IE solo tienen
La IE no tiene suficientes recursos
SITUACIÓN DE LOS tabletas recientemente
digitales como: audiolibros,
05 RECURSOS entregados por MINEDU,
computadoras, software accesible, entre
para la educación
otros.
remota.
La IE tiene una biblioteca
SITUACIÓN DEL ESPACIO Los estudiantes no disponen en el hogar
que es adecuado para
06 DESTINADO PARA LEER un espacio destinado, exclusivamente
leer y realizar las tertulias
para la lectura.
literarias.

B- ETAPA 2: PLANIFICACIÓN E IMPLMENTACIÓN

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES RESPONSABLES
M M O N D
Reunión de coordinación y
organización
Equipo de Trabajo para
la Implementación del
Plan Lector (ETIPL).
1 X Equipo de Trabajo para
la Gestión de Materiales
Educativos (ETGME).

Recojo de información
(Línea de base y/o Docente de aula y
2 X
Diagnóstico) ETIPL

Sistematización del Docente de aula y


3 X
diagnóstico ETIPL
Elaboración del Plan Lector Docente de aula con
4 X
apoyo del ETIPL
Revisión y aprobación del
5 X Dirección, ETIPL
Plan Lector
Sensibilización a la Dirección. docente y
6 X
Comunidad Educativa ETIPL
Implementación Ejecución Docente de aula con
7 del Plan Lector X X X X X X X apoyo del ETIPL,
estudiantes y padres
Monitoreo a la
Dirección, ETIPL y
8 organización, ejecución y x X X X X X
Docente de aula
evaluación del Plan
Evaluación del Plan Lector
Docente de aula,
9 en función de la línea de X
ETIPL
base
Informe y rendición de
Docente de aula con
cuentas de avances y
10 X apoyo del
resultados a la Comunidad
ETIPL
Educativa

IMPLEMENTACIÓN Y CRONOGRAMA

MATERIAL DE LECTURA CRONOGRAMA DE EJECUCION


Experiencias de Lectura
Título del texto I II III IV V VI VII VIII
- La lluvia
- Lupita
I
- El príncipe Esteban.
- Octavio
- El dálmata
- Blanca Ada
II
- Monki
- Ensalada de frutas.
- Busco a Chalay
- Evita la diarrea.
III
- Camu camu para el mundo.
- Oraciones.
- Mi abuelo.
- Una noche.
IV
- José.
- Estimado profesor.
- Ceviche
- Te hiciste una herida.
V
- Un animal que se puede clonar.
- Los tres ratones egoístas.
- Los dos gallos y la zorra.
- 1ER concurso de cometas.
VI
- ¿Cómo hacer tintes naturales?
- ¡A cepillarnos los dientes!
- El lobo
- El oso hormiguero.
VII
- El eucalipto.
- La extinción de las abejas.
- Papas nativas en crema de tarwi.
VIII
- El plan de los ratones.
Espacios de Lectura:
-Área familiar de lectura.
-Biblioteca escolar (clases presenciales).
-Biblioteca de aula (clases presenciales).
C- ETAPA 3: MONITOREO Y EVALUACIÓN

CRITERIOS RESPONSABLE FRECUENCIA


Contar con datos relevantes que permitan la mejora
continua de la implementación del mismo.

1.- Adecuación a los estudiantes: Si han


tenido en cuenta los diferentes niveles, los
intereses y motivaciones. Docente de aula Mensual

2.- Adecuación de los textos y las lecturas a los Docente de aula, Bimestral
estudiantes: ETIPL
Mediante registros y fichas de autoevaluación
para recoger la frecuencia con la que cada
estudiante realiza la lectura de los textos
propuestos.

3.- Adecuación de los espacios:


Verificación de los espacios adecuados para
la lectura, Presencial y semipresencial.

ANEXOS_
1- Ficha de autoevaluación para el estudiante.
2- Lecturas selectas con preguntas de comprensión lectora para el estudiante.

___________________________________ ________________________________
D I R E C T O R (A) DOCENTE

TEXTO 1.
Lee atentamente con el apoyo de un familiar.

La lluvia

Por la montaña,
por la colina,
viene la lluvia
apuradita.

Sus pies de plata


nunca caminan;
vienen montando
las nubecillas.

Autor: Gerardo de Gracia Velásquez

COLOREA LA RESPUESTA

1. ¿Cuál es el título del texto que leíste? Pinta tu respuesta

La llovizna La lluvia La lluvia intensa

2. ¿De qué trata el poema? Escribe como tú sabes hacerlo.

3. Según el texto ¿Por dónde viene la lluvia? Marca con X.

4. ¿Cómo viene la lluvia? Colorea.

Lento Apurada Despacio

5. Según el texto ¿Qué crees que signifique “Sus pies de plata nunca

caminan”?
6. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? Y ¿Cuántos versos?

3 estrofas y 6 2 estrofas y 8 2 estrofas y 6


versos versos versos

7. ¿Qué relación encuentras entre las aguas del mar y las lluvias que caen en
la costa, sierra y selva?

8. Ordena las sílabas, con ayuda de tus letras móviles, forma la palabra y
escribe

ta pla

via llu

ta ña mon

na co li

nu ci lla be

TEXTO 2.
Lee el siguiente texto:
Mi me trajo un

Al verlo me gustó y me puse muy

Era un lindo y juguetón

Le puse por nombre Manchitas

He comprado una para jugar con él

¡soy feliz con mi

Lupita
Marca la respuesta con un (X)

1. ¿Qué trajo él ?

2. ¿Cómo se siente Lupita con Manchitas?

TEXTO 3.
Lee el siguiente texto:
Esteban es un joven
príncipe muy alegre,
atento y bondadoso.
Vive en la ciudad de
Etíope, junto a su
hermosa esposa Elvita
y su hijo Ernesto.

1. ¿Cuál es el nombre del príncipe? Colorea.

Esteban Ernesto Etíope

2. ¿Qué característica presenta el príncipe? Colorea.

Gruñón alegre tímido

3. El príncipe Esteban y su familia viven en:

Lima Cusco Etíope

TEXTO 4
Lee el siguiente texto con ayuda de un familiar.
Octavio:
Compra un kilo de
melones y un paquete de
arroz en el mercado.
Tu mamá

1. ¿Quién escribe la nota? Marca.

El niño El papá La mamá

2. ¿A quién está dirigida la nota? Colorea.

Odín Óscar Octavio

3. ¿Qué tiene que comprar Octavio? Marca.

TEXTO 5
Escucha el siguiente aviso y responde las preguntas propuestas.
 Más vitamina C,
Previene gripes
y resfriados.

1. ¿Qué anuncia el texto? Marca la respuesta.

Jugo de naranja.

Jugo de piña.

Jugo de fresa.

2. ¿Cuánto cuesta el jugo de naranja? Marca tu respuesta.

3. ¿Qué previene la vitamina C? Marca tu respuesta.

Gripes y resfriados.

Dolor estomacal.

Fiebre
TEXTO 6
Lee la siguiente nota enciclopédica y responde las preguntas propuestas.
Es un perrito amistoso,
tranquilo y fácil de entrenar. A
este le encanta los juegos al
aire libre.

1. ¿A qué animal hace referencia el texto? Marca la respuesta.

A los peces Al delfín Al perro

2. ¿Cuál es el propósito del texto? Responde y colorea.

Instruir Informar Entretener

3. Marca con X, el animalito del texto.

4. ¿Cómo cuidas tu mascota?

TEXTO 7
Lee el siguiente trabalenguas, luego responde las preguntas.

La blanca hada baldeaba


la barca varada.
¡Qué mala barca!
Cuando la blanca hada la
baldeaba andaba varada.

1. ¿A qué ser o personaje se hace referencia en gran parte del


texto? Colorea.

Barca hada niños

2. ¿Qué acción realizaba el hada? Marca.

Cantaba en la barca.

Baldeaba la barca.

Jugaba en el campo

3. ¿Cuál es la finalidad de leer dicho trabalenguas? Subraya.

Informar Entretener Comparar

4. ¿De qué traba el trabalenguas?

TEXTO 8
Lee atentamente el siguiente texto:
Había una vez, un monito llamado
Monki, era alegre y juguetón, pero no
podía llegar hasta la rama de un
enorme árbol.
Entonces, sus amigos fueron a
ayudarlo.
Finalmente, entre todos jalaron y
jalaron la rama hasta que Monki pudo
llegar hasta el árbol.

1. ¿Por qué sus amigos ayudaron a Monki?

Porque tenía mucho calor.

Porque era muy alegre y juguetón.

Porque no podía llegar a la rama de un árbol.


2. Según el texto ¿Qué significa enorme?

Grande. Pequeña. Rica.

3. ¿Cómo eran los amigos de Monki?

Eran malos.
Eran buenos.

Eran egoístas.

TEXTO 9
Leemos el siguiente texto.

 1 plátano
 2 naranjas
 1 manzana
 2 peras

1.Lavar las frutas.


2.Cortar la manzana, el plátano y las
peras en trozos pequeños.
3.Cortar las naranjas en gajos. Luego,
cortar cada gajo en dos o tres.
4. Colocar todas las frutas en un
recipiente y listo. ¡A servir!
1. ¿Para qué se habrá escrito este texto?

a. Para informarnos sobre las ensaladas de frutas.

b. Para enseñarnos a preparar una ensalada de frutas.

c. Para solicitarnos preparar una ensalada de frutas.

2. Según el texto. ¿Qué debes hacer después de cortar todas las frutas?

a. Servir para comer.


b. Colocar en un recipiente.

c. Invitar a los familiares o amigos.

3. Escribo el nombre de dos ingredientes de la receta.

4. ¿Cuántos ingredientes se mencionan?

3 4 5

5. Buscamos en la sopa de letras las siguientes palabras:


• LECHUGA • NARANJAS • PAN • TOMATE

6. Uno con una línea las palabras que dicen lo mismo.

TEXTO 10
Leemos el siguiente texto.

Se perdió el jueves 11 de julio, en el


parque Huáscar.
Es pequeña, de color blanco y
marrón claro.
Llamar al 463 5841, preguntar por
Jacinto.

1. ¿Qué es Chalay? Marca.

2. ¿Cómo se llama la perrita que se perdió?

3. ¿Dónde se perdió?

4. ¿Cómo es Chalay?

TEXTO 11
Observa la imagen.
1. ¿Para qué van las personas al comedor popular?

Para jugar Para comer Para lavar

2. ¿Dónde están las niñas y los niños?

En su casa En la escuela En un comedor

3. Según la imagen, ¿de qué hablan las niñas y los niños?

De la escuela De la leche Del agua

4. ¿Qué debes hacer antes de comer tus alimentos?

Cepillarte los dientes.


Lavarte las manos.

Guardar tus cosas.

5. ¿Quién sirve el desayuno a las niñas y los niños?

a. La profesora.

b. Un agricultor.

c. Una señora.

6. Dibuja como te lavas la mano.

TEXTO 12

Leo o escucho la lectura del texto


con atención.
El camu camu es el fruto de un arbusto que crece en
las orillas de algunos ríos en el departamento de San
Martín, en la Amazonía peruana.

Esta fruta tiene un alto contenido de vitamina C y su


pulpa se utiliza para producir jugo, néctar, mermelada,
yogur y helado, entre otros deliciosos productos.
El camu camu se ha convertido en un producto estrella
que cautiva cada vez más a los mercados de todo el
mundo.

1. Marcamos la imagen que corresponde con el texto leído.

2. ¿De qué se habla en el texto?

De los mercados del mundo.

Del camu camu.

De la región San Martín.

3. ¿Para qué leímos o escuchamos este texto?


Para cantar.

Para elaborar una receta.

Para informarnos sobre el camu camu.

4. ¿Qué tipo de texto leíste?

Instructivo.

Narrativo.

Expositivo.

¡Recuerda!
El texto expositivo explica o desarrolla
un tema con el fin de transmitir
información importante y real. Es un
texto que informa.

TEXTO 13
Lee con atención la siguiente oración y responde.

La gallina come maíz y


trigo.
Lucia lee un cuento.

Une con una línea cada oración con su dibujo.

a
Juan y papá pescan en el río.

b Martín y su papá cargan agua.

c Juan y su papá cocinan.

TEXTO 14
Lee con atención el texto. Luego responde las preguntas.

Mi abuelo
Cada sábado mi abuelo limpia su carreta y alista al burrito
Kiko para subir poco a poco sus verduras: los nabos, las
lechugas y los rabanitos.

Luego se pone su sombrero, se


sienta y le habla a Kiko: “Arre,
arre mi burrito, vamos a
trabajar. Hoy es sábado y ya nos
esperan en el mercadito”.
1. Según el texto, ¿quién limpia la carreta?

a El abuelo. b Kiko. c El nieto.

2. ¿Para qué se va al mercado el abuelo?


Para vender su
a
carreta. b Para vender sus c
Para vender un
verduras. burrito.

3. ¿Qué es kiko?

4. ¿Cómo se moviliza tu familia al mercado?

Texto 15
Lee con atención el texto. Luego responde las preguntas.

Una noche, Alicia se despertó con ganas de ir al baño.


Como estaba muy oscuro, Alicia prendió la luz para
poder ver bien. Entonces, sintió unos pasitos detrás
de ella y se asustó mucho. Pensó que era un fantasma.
Cuando se dio la vuelta, vio que solo era su hermanito
que se había despertado y quería estar con ella.
1. Según la historia, ¿por qué se asustó Alicia?
Porque pensó que había Porque le tenía miedo a
a un fantasma. b la oscuridad.
Porque no encontraba a su
c hermanito.

2. ¿Por qué Alicia se despertó en la noche?


Porque quería ver a su Porque quería prender Porque quería ir al
a hermanito. b la luz. c baño.

3. ¿Para qué prendió la luz Alicia?

a Porque quería ver a su Porque quería c Porque quería ir al


b
hermanito. prender la luz. baño.

4. ¿Tú tienes miedo a la oscuridad? ¿Por qué?

5. ¿De qué trata esta historia?


De un niño que extrañaba a su hermana.

De una niña que se asustó en la noche.

De unos niños que no podían dormir.

TEXTO 16
Lee con atención el texto. Luego responde las preguntas.

Al salir de su casa, José encontró una paloma herida y decidió


llevársela.
Ya en la escuela, José y sus amigos curaron
1. ¿Qué encontró José al salir de su casa? Colorea.

2. ¿Por qué José llevó la paloma?

a Porque quería curarla. b Porque quería jugar con c Porque se la pidieron en la


ella. escuela.

3. ¿De qué trata principalmente el texto que leíste?


Trata de una paloma en Trata de José y sus Trata de una
a b c
un parque. amigos. paloma herida.

TEXTO 17
Lee con atención el texto. Luego responde las preguntas.

Estimado profesor:
Mañana jueves, mi hija Mariana irá a la posta médica. Le
toca su vacuna.
El viernes, Mariana regresará a la escuela. Muchas
Gracias.

Antonio

1.¿Quién escribió la nota?


a Antonio. b c
El profesor. Mariana.
2. ¿Cuándo irá Mariana a la posta médica?

a El viernes. b El jueves. c El miércoles.

3. ¿Por qué Mariana irá a la posta médica?

Porque le toca su vacuna.

Porque está muy enferma.

Porque quiere visitar a Antonio.

4. ¿Para que escribió la nota Antonio?

TEXTO 18
Lee con atención el texto. Luego responde las preguntas.

ceviche
Ingredientes:

 1 kilo de pescado

 8 limones

 2 cebollas picadas

 Sal, ajos y ají

Preparación:

1º Lava el pescado y córtalo en cuadrados.

2º Echa sal al gusto y un poco de ajo molido.


1. Según el texto, ¿Qué debes hacer después de exprimir los limones y
añadir el jugo?

Echar sal al gusto y un poco de ajo molido.

Agregar las cebollas picadas y mezclar todo.

Lavar el pescado y cortarlo en cuadrados.

2. ¿Para qué leímos o escuchamos este texto?

Para preparar ceviche

Para preparar arroz con pollo

Para preparar chicharrón de pescado

3. ¿Qué tipo de texto leíste?

Texto Narrativo

Texto instructivo

Texto descriptivo.
4. ¿Alguna vez has probado este platillo? ¿Qué te pareció?

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------
5. ¿Recomendarías esta receta?, ¿Por qué?

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------
6. ¿Cuál es tu receta favorita?, ¿Por qué?

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

TEXTO 19
Lee con atención el texto. Luego responde las preguntas.

PERRITO DE PAPEL
Materiales
 Un cuadrado de papel.
 Plumones de colores

1 2

Primero, dobla el papel por la Vuelve a doblar el papel para formar


mitad, formando un triángulo. un triángulo para formar un triángulo
más pequeño.

3 4
1. ¿Qué forma debe tener el papel para elaborar el perrito?
a Triángulo. b Cuadrado. c Rectángulo.

2. ¿Qué se debe hacer después de doblar la punta inferior del papel?

a Dibujar la cara del


b Doblar el papel para c Hacer las dos orejas
perrito con plumones. hacer un triángulo. del perrito de papel.
3. ¿Para qué se escribió este texto?
Para contar una Para convencer a un c
a b Para dar indicaciones.
historia. perrito.

4. ¿Para qué se necesita doblar las esquinas superiores del papel?


a Para hacer las orejas b Para formar un triángulo c Para que el perrito no
del perrito. pequeño. salga muy grande.

TEXTO 20
Lee con atención el texto. Luego responde las preguntas.

¿te hiciste una herida?


Si un día sufres un accidente y
tienes una herida que sangra
mucho, te será de gran ayuda
conocer esta información.
1. ¿Para qué debe estar limpio el trapo?

Para detener el
a b Para poder limpiar la c Para que la herida no
sangrado. herida. se infecte.
2. ¿Qué debes hacer antes de cubrir la herida con un trapo?

a Presionarla durante b Limpiarla con agua y c Coserla con mucho


unos minutos. jabón. cuidado.

3. Según el texto, ¿para qué debes presionar la herida?

a Para que la herida no b Para que puedas limpiar c Para que la herida deje
se infecte. la herida. de sangrar.

4. ¿Para qué se escribió este texto?


a Para darnos b Para contarnos una c Para darnos una opinión.
recomendaciones. historia.
?

TEXTO 21
Lee con atención el texto. Luego responde las preguntas.

¡Un animal que se puede clonar!


La mayoría de los animales necesitan un padre y una madre para ser concebidos,
pero ¿sabías que algunas especies solo necesitan una hembra?
1. ¿Qué es lo primero que hacen los dragones de Komodo cuando se
quieren alimentar?
Muerden fuertemente a
a Se acercan rápidamente a b c Detectan el olor de
sus presas. sus presas. sus presas.

2. ¿Por qué el autor del texto piensa que el dragón de Komodo es un


animal espectacular?
Porque es el lagarto de mayor tamaño en el
mundo.

Porque puede tener crías sin necesidad de


un macho.

Porque tiene una cola casi tan larga como


su cuerpo.

Lee el siguiente párrafo del texto:


Se piensa que la capacidad de clonarse es una habilidad que los dragones
de Komodo desarrollaron para poder sobrevivir como especie, al ser
obligados a vivir fuera de su medio natural.

3. ¿Cuál es la idea más importante de este párrafo?


Los dragones de Komodo se clonan para
sobrevivir como especie.

Los dragones de Komodo tienen la habilidad de clonarse.

Los dragones de Komodo son obligados a vivir


fuera de su ambiente.
4. ¿Qué te gusto mas de la lectura? ¿Por qué?

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

TEXTO 22
Lee con atención el texto. Luego responde las preguntas.
1. ¿Cómo eran los ratones al inicio de la historia?
El
Un día, un gato a b
L
rat Había una vez
2. ¿Para qué el ratón vecino salió de su agujero?
Agr a b
E
ade c Curiosos.
g

3. Según el texto, ¿qué quiere decir “estruendoso”?


PP Para a b
ar c buscar un
a platillo de queso.
4. ¿Cómo era el ratón vecino?

As a
R c Curioso. b
ust

TEXTO 23
Lee con atención el texto. Luego responde las preguntas.

? Valiente.

Egoísta.
Agradecido.

Los dos gallos y el zorro


1. ¿Cuál de estos hechos ocurrió primero en el texto?

gus
A Todos dijeron a b
En una casa, una
an
l que sí. Pero para
anciana criaba
que
2. Según la texto,
pelea sea
doselgallos. Un¿cómo era el zorro?

LEl Los gallos cayeron a b


zo alcsuelo de tanto
3. ¿De qué trata principalmente el texto?

LlA Enorme. a b
ost c

?
4. ¿Según el texto, ¿qué significa la palabra “atrapar”?
Trat
T Trata a b
c de la pelea de
ar dos gallos para
5. ¿Cuál es la enseñanza principal del cuento?

Co Atraer.Coger.
c
mer

Que debemos discutir y pelear hasta ganar.

Que debemos escuchar y hacer caso a los demás.

6. Dibuja lo que mas te gusto del cuento.


TEXTO 24
Lee con atención el texto. Luego responde las preguntas.

1. ¿En qué lugar será la Gran Campaña contra el bullying?

Que a b
deb

2. ¿Qué día se desarrollará la campaña?


En
E En a b
par c la Municipalidad
n de Comas
3. ¿Por qué el autor escribió la palabra “COMETAS” con letras más grandes?
28 8 de
18 de agosto.
agosto.
c
de
Para resaltar la palabra en el texto.

Porque desea que el texto se vea más bonito.

TEXTO 25
Lee con atención el texto. Luego responde las preguntas.

1. ¿Qué dice el título?

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------
2. ¿Qué características tiene ese texto?

-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
3. Numeren las partes del texto instructivo.

Porque
M P observa
4. ¿Para qué crees que sirve este texto?

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

TEXTO 26
Lee con atención el texto. Luego responde las preguntas.

TITULO

1. ¿Qué debes de hacer después de cepillarte la lengua?

Pa
P a b
ra ¡A
CEPILL
2. ¿Qué debes de hacer cada seis meses?
Enj
C Cepillarte la parte a b
ua c
ol interna de tus
3. ¿Por qué debes escupir los restos de pasta?
C
C Visitar al dentista. a b
ep
ol c

?
4. ¿Para qué se escribió este texto?
Por
P Porque así tendrás a b
que c
o una hermosa sonrisa.
así

TEXTO 27
Lee con atención el texto. Luego responde las preguntas.

Para darnos
recomendaciones.
c

1. ¿Por qué aúllan los lobos?


Para contarnos una historia.
E
L El lobo
Para es uno
darnos una a . b
de los
opinión.
animales más

2. Según el texto, ¿qué son las manadas?


Por So Son
P Porque así llaman la a b
que c n lobo
o atención de otros
así s
3. Los lobos son veloces porque:
a b
cS
on

4. ¿De qué trata principalmente el texto que leíste?


se
ti son animales que a b
ap c
tienen mucha
oy

5. ¿De que se alimenta los lobos?

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------
6. Encuentra las siguientes palabras en el pupiletras.

L A D F T P E R R O
O F V G T H J N M H Trata de
cómo son
B A S D F G H J J H
Trata de
O D D C O R R E R C dónde
D F T P E R D F T A Trata de
V G T H J N V G T Z qué se
S D F G H J S D F A CAZAR

A L I M E N T O G R
c
TEXTO 28
Lee con atención el texto. Luego responde las preguntas.

el oso Hormiguero
El oso hormiguero es uno de los animales más extraños
de todo el mundo. Este animal vive en Sudamérica.
Los osos hormigueros machos son más robustos que las
hembras. Esto hace que sean más pesados para caminar.
El hocico del oso hormiguero es diferente del hocico de
otros osos. Parece que tuviera un tubo largo en la cara.
1.¿Por qué el oso hormiguero puede romper fácilmente hormigueros y
termiteros?
a Porque tiene un hocico b Porque sus garras son Porque solamente come
largo como un tubo. enormes y muy duras. c hormigas y termitas.

2. El texto que leíste se escribió para:


a darnos información. b darnos una opinión. c contarnos una historia.

3. ¿Qué quiere decir que el oso hormiguero “es un animal insectívoro?


a Que el oso hormiguero b Que el oso hormiguero c Que el oso hormiguero
destruye los árboles. juega con las termitas. solo come insectos.

4. ¿De qué trata principalmente el texto que leíste?


a Trata de cómo es b Trata de cómo es el oso c Trata de cómo es el
Sudamérica. hormiguero. hocico del oso
hormiguero.

TEXTO 29
Lee con atención el texto. Luego responde las preguntas.

el eucalipto
El eucalipto es un árbol muy conocido que crece en todo
el mundo. Se pueda adaptar a diferentes climas, ya sean
fríos, cálidos, secos o húmedos.
Es un árbol muy alto. Puede llegar a medir más de 100
metros. Tiene muchas ramas y hojas que dan una sombra
agradable. A la gente le gusta esto y lo siembra en los
parques.
Las hojas del eucalipto son alargadas y angostas.
Además, si frotas algunas hojas en tu mano podrás
sentir un olor muy agradable, pues son fragantes. Este
olor es bueno para curar la tos.

1.Según el texto, ¿dónde crece el eucalipto?


a Solo en climas secos. b En todo el mundo. c Solo en climas fríos.

2.El ¿Qué quiere decir que las hojas del eucalipto “son
fragantes”?
Porque tiene un Porque sus garras Porque solamente come
a 3.largo como un
hocico
b son enormes y muy c hormigas y termitas.
tubo. duras.
4.¿Por qué la gente siembra eucaliptos en los parques?
?
Porque la gente Porque dan una
Porque son árboles
a muy altos. b necesita buena c sombra agradable.
madera.

?
5.¿De qué trata ?principalmente este texto?

a Trata de cómo es el Trata del tamaño del


b eucalipto. c
Trata de las hojas del
eucalipto. eucalipto.
TEXTO 30
Lee atentamente con el apoyo de un familiar.

La extinción de las abejas: un fenómeno que amenaza al ecosistema


No es ningún secreto que el ser humano está dejando una huella demasiado
negativa en el planeta: ríos y mares contaminados, polución en el aire, extinción
de flora y fauna, entre otras.

Ahora, los expertos alertan de otro peligro más: el fin de las abejas.
Silenciosamente, miles de millones de abejas están muriendo y nuestra cadena
alimentaria se encuentra en peligro. Estas son las razones por las que se hace
esta advertencia.

En primer lugar, las abejas no solo producen miel, sino que también constituyen
una gigantesca y sacrificada mano de obra encargada de polinizar a nivel mundial
el 90 % de las plantas que sembramos.

En segundo lugar, diversos estudios detectaron unos 121 tipos de pesticidas en


muestras de abejas, cera y polen, por lo que se teme que estos químicos sean la
clave del problema.

Al respecto, cuatro países europeos ya han comenzado a prohibir dichos


productos químicos, y las poblaciones de abejas se están recuperando. No
obstante, un número de compañías químicas muy poderosas están ejerciendo una
enorme presión para lograr que estos venenos asesinos se mantengan en el
mercado.

De continuar esta mortandad, el


mundo experimentaría un impacto en
la alimentación y hasta en la
industria textil; por ejemplo,
escasearía la alfalfa para el ganado,
frutas, verduras, nueces, semillas
aceiteras y algodón. Incluso,
desaparecerían muchas flores y aves
silvestres.

Las abejas contribuyen a la seguridad alimentaria mundial y su extinción


representaría un terrible desastre biológico, como dijo Bernard Vallat,
representante de la Organización Mundial para la Salud Animal.

1. Según el texto ¿Qué significa “extinción”?

desaparecer Nacer Descubrir

2. ¿De qué trata el texto? Escribe como tú sabes hacerlo.

3. ¿Por qué “el ser humano está dejando una huella negativa en el planeta”?
Marca con X

4. ¿Qué está sucediendo con las abejas? Marca con una X

Se están sembrando
Se está realizando Están a punto de
flores para su
5. Según el texto ¿Cuál es la principal causa de la desaparición de las

abejas?

6. Reflexiona ¿Qué sucedería si las abejas desaparecen? Dibuja tu


respuesta y escribe una acción que realizarás para conservar el
ecosistema de las abejas.

TEXTO 31
Lee muy atentamente, recuerda que puedes leer varias veces para que puedes
comprender mejor.
Para que el
brócoli conserve
mejor sus
nutrientes,
hiérvelo por
solo tres
Lee y marca con un aspa (X) tus respuestas según corresponda.

1. ¿Cuál es el título del texto?

“Papas nativas en “Papas nativas en “Papas nativas en


crema de choclo y crema de tarwi y crema de choclo y
trucha dorada” trucha dorada” pollo dorado”

2. ¿De qué trato el texto?


De la receta para
De alimentos en la De la preparar “Papas nativas
cocina culinaria alimentación en crema de tarwi y
peruana. saludable. trucha dorada”

3. ¿Cuál es el propósito del texto leído?

Aprender a cocinar la
Para difundir las Aprender a cocinar y
receta “Papas nativas en
recetas de preparar alimentos
crema de tarwi y trucha
alimentos saludables.
dorada”

4. ¿Qué tipo de texto es?


Un texto Un texto narrativo. Un texto
descriptivo. instructivo.

5. Identifica y marca con un aspa (X) los ingredientes que se necesita para
preparar “Papas nativas en crema de tarwi y trucha dorada”

papas sachacula fideo


6. ¿Qué tarwi alimentosntro
nativas s
truch
caigua pollo espinaca
a
chocl
arroz queso brócoli
o
los que leíste?

7. ¿Qué alimentos debemos consumir para que nuestros almuerzos sean


saludables?, ¿Por qué?

TEXTO 32

Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas.

El plan de los ratones – Autor: Esopo

Cierto día los ratones se reunieron para idear un plan, pues


necesitaban saber cuándo estaba cerca el gato de la casa.
Muchas veces se arrojaba sobre ellos por sorpresa y estaban
hartos de vivir huyendo.
Uno de ellos habló:
 Esto tiene que terminar. ¿Alguien tiene algún plan?
 ¿Qué les parece si le amarramos un cascabel al gato para
saber siempre dónde está?
 ¡Excelente idea!
Celebraron con aplausos el nuevo plan, hasta que otro ratón los hizo callar:
 ¿Y quién le va a poner el cascabel al gato?

1. ¿Qué tipo de texto es la lectura anterior?

a. Un poema.
b. Una fábula.

c. Una leyenda.

d. Una noticia.

2. ¿Cuál era el plan de los ratones para saber siempre dónde está el gato?

a. Hacer guardia para vigilar por turnos.

b. Poner una cámara de vigilancia.

c. Amarrarle un cascabel al cuello.

d. Poner trampas para gatos.

3. ¿Cuál es la moraleja de la lectura anterior?

a. No celebrar antes de tiempo y planear bien nuestras metas.

b. Debemos festejar nuestros planes antes de llevarlos a cabo.

c. Hay que poner trampas para ratones.

d. No hay que tener gatos en casa.

4. Escribe la frase correcta en el dibujo que corresponde.

5. Escribe los signos ¡! ¿? que hagan falta en las oraciones.

6. ¿Qué te pareció el plan de los ratones?

------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------
7. ¿Qué le sugerirías a los ratones?

------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------

También podría gustarte