Está en la página 1de 10

1.

Auditoría Forense

La auditoría forense, también conocida como auditoría criminalística o


contabilidad forense, se ha consolidado como una herramienta indispensable
en la detección, investigación y presentación de pruebas en casos de fraude
financiero y delitos económicos. Su enfoque especializado, que combina
principios contables, técnicas de investigación criminalística y conocimientos
jurídicos, la convierte en un elemento crucial para salvaguardar la integridad
financiera de las organizaciones y entidades públicas.

¿Qué es la Auditoría Forense?

En esencia, la auditoría forense es un proceso de investigación exhaustiva que


busca identificar, analizar y evaluar evidencia financiera para determinar la
existencia de actos ilícitos. Esta rama especializada de la auditoría se centra en
la reconstrucción de eventos financieros, la localización de activos malversados
y la recopilación de pruebas admisibles en un contexto legal.

La auditoría forense no se limita a la simple revisión de estados financieros. Su


alcance abarca un espectro amplio de irregularidades financieras, incluyendo:

 Fraude corporativo: Manipulación de estados financieros, malversación


de fondos, sobornos, conflictos de interés, apropiación indebida y otros
actos dolosos que buscan obtener beneficios económicos ilegítimos.
 Lavado de dinero: Ocultamiento del origen ilícito de activos
provenientes de actividades delictivas, como el tráfico de drogas, la
corrupción o el terrorismo.
 Robo de identidad: Suplantación de la identidad de individuos para
obtener beneficios financieros o cometer fraudes.
 Evasión fiscal: Omisión deliberada del pago de impuestos o utilización
de mecanismos ilegales para reducir la carga fiscal.
 Corrupción pública: Sobornos, tráfico de influencias, abuso de poder y
otros actos que pervierten la función pública en beneficio personal.

2. Objetivos Principales de una Auditoría Forense:

Las auditorías forenses, también conocidas como auditorías criminalísticas o


contabilidad forense, se enfocan en la detección, investigación y presentación
de pruebas en casos de fraude financiero y delitos económicos. Sus objetivos
primordiales se pueden agrupar en tres categorías principales:

2.1. Detectar Irregularidades Financieras:


 Identificar fraudes: El objetivo principal de una auditoría forense es
descubrir la existencia de fraudes financieros dentro de una organización
o entidad. Esto abarca un amplio espectro de actos dolosos, como
malversación de fondos, manipulación de estados financieros, sobornos,
conflictos de interés, apropiación indebida y otros esquemas que buscan
obtener beneficios económicos ilegítimos.
 Investigar delitos económicos: Las auditorías forenses también se
llevan a cabo para investigar una amplia gama de delitos económicos,
incluyendo lavado de dinero, robo de identidad, evasión fiscal y
corrupción pública.
 Recopilar evidencia admisible: La auditoría forense tiene como
objetivo recopilar evidencia financiera y contable que sea admisible en
un contexto legal. Esta evidencia respalda las acusaciones de fraude o
irregularidades financieras y sirve como base para procesos legales
civiles o penales.

2.2. Proteger los Activos y los Intereses Financieros:


 Recuperar activos malversados: En casos de fraude, la auditoría
forense puede ayudar a identificar y localizar activos que han sido
malversados o desviados de manera indebida. Esto facilita su
recuperación y retorno a la organización o entidad afectada.
 Minimizar las pérdidas financieras: La detección temprana de fraudes
y otras irregularidades financieras a través de auditorías forenses
permite a las organizaciones tomar medidas oportunas para minimizar
las pérdidas económicas y proteger sus intereses financieros.
 Prevenir futuros fraudes: La implementación de auditorías forenses
preventivas actúa como un elemento disuasorio para potenciales
defraudadores, reduciendo el riesgo de que se cometan irregularidades
financieras en el futuro.

2.3. Promover la Transparencia y la Rendición de Cuentas:


 Fortalecer el control interno: Las auditorías forenses pueden
identificar debilidades en los controles internos de una organización,
permitiendo implementar medidas para fortalecerlos y prevenir futuros
fraudes.
 Mejorar la gobernanza corporativa: La auditoría forense contribuye a
mejorar la gobernanza corporativa al promover prácticas éticas,
responsables y transparentes dentro de las organizaciones.
 Restaurar la confianza: La detección y resolución de fraudes mediante
auditorías forenses ayuda a restaurar la confianza de los inversores,
clientes, stakeholders y la sociedad en general en la organización o
entidad auditada.

3. Características
La auditoría forense, investiga, analiza, evalúa, interpreta, y con base en ello
testifica y persuade a jueces, jurados y a otros acerca de la información
financiera
sobre la cual pesa una presunción de delito, por lo tanto:

 Se analiza la información en forma exhaustiva.


 Se piensa con creatividad.
 Debe poseer un sentido común de los negocios.
 Domina los elementos básicos del procesamiento electrónico de datos y
tiene
 Excelente capacidad de comunicación.
 Debe tener completa discreción, amplia experiencia y absoluta
confianza.
 Es conocedora de temas contables, de auditoría, criminología, de
investigación y legales.
3.1. Características adicionales:
Confidencialidad: La información obtenida durante una auditoría forense es
altamente confidencial y debe ser manejada con sumo cuidado para proteger la
privacidad de las personas y organizaciones involucradas.
Independencia: Los auditores forenses deben mantener su independencia y
objetividad para garantizar la imparcialidad de sus investigaciones.
Actualización constante: El entorno legal, tecnológico y financiero está en
constante cambio, por lo que los auditores forenses deben mantenerse
actualizados en las últimas técnicas y metodologías para realizar
investigaciones efectivas.

3.2. Técnicas y Procedimientos


Orientados a la detección de sustracción de activos:
 Pruebas cuadradas de conciliaciones bancarias.
 Entrevistas y confirmaciones con terceros.
 Evaluación de transacciones con las condiciones de mercado.
 Examen detallado de documentos.
Orientados a la detección de corrupción:
 Análisis de evolución patrimonial.
 Análisis de redes de contactos y transacciones.
Además de utilizar técnicas verbales, escritas, documentales, y de Inspección
física.

4. Responsabilidad de usar la auditoria forense


La responsabilidad del uso de la auditoría forense recae en diversas partes
interesadas, cada una con un papel fundamental en la lucha contra el fraude y
las irregularidades.

4.1. Entidades privadas:


Empresas: Las empresas, particularmente aquellas con mayor riesgo de
fraude, pueden contratar auditores forenses para:
 Investigar sospechas de fraude interno o externo.
 Prevenir futuros fraudes mediante la evaluación de controles internos y
la identificación de debilidades.
 Obtener pruebas para presentar en caso de un litigio relacionado con
fraude.
Juntas directivas: Las juntas directivas tienen la responsabilidad de
supervisar la gestión financiera de la empresa e implementar medidas para
prevenir y detectar fraudes. En este sentido, pueden recurrir a la auditoría
forense como una herramienta para:
 Cumplir con sus obligaciones fiduciarias.
 Proteger los intereses de los accionistas.
 Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas.
Aseguradoras: Las compañías de seguros pueden utilizar la auditoría forense
para:
 Investigar reclamaciones por fraude en pólizas de seguros.
 Protegerse contra pérdidas financieras derivadas de actividades
fraudulentas.
 Recuperar activos obtenidos de manera ilícita.

4.2. Sector público:


Organismos judiciales: Los jueces y tribunales pueden ordenar la realización de
auditorías forenses en el marco de investigaciones penales o civiles
relacionadas con fraude. Los hallazgos de estas auditorías pueden ser pruebas
cruciales para determinar la culpabilidad o inocencia de los acusados.
Entidades gubernamentales: Las entidades gubernamentales pueden utilizar la
auditoría forense para:
 Investigar el fraude en la administración pública.
 Recuperar fondos públicos malversados.
 Fortalecer los controles internos y prevenir futuros fraudes.
 Fuerzas del orden: Las fuerzas del orden pueden emplear la auditoría
forense para:
 Reunir evidencia en casos de fraude financiero.
 Identificar y detener a los responsables de actividades ilícitas.
 Desmantelar redes criminales.

5. Normativa de la auditoría forense


5.1. ¿Qué son las Normas SAS?
Las Declaraciones de Normas de Auditoría o SAS (Statements on Auditing
Standards) son interpretaciones de las normas de auditoría generalmente
aceptadas que tienen obligatoriedad para los socios del American Institute of
Certified Public Accountants AICPA, pero se han convertido en estándar
internacional, especialmente en nuestro continente. Las Declaraciones de
Normas de Auditoría son emitidas por la Junta de Normas de Auditoría
(Auditing Standard Board ASB).
5.1.1. Normas SAS 82 Y SAS 99 sobre el Fraude en una Auditoria De
Estados Financieros
SAS N° 82 "Consideraciones sobre el Fraude en una Auditoría de Estados
Financieros": Esta norma entró en vigencia a partir de 1997 ofrece orientación
sobre las responsabilidades del auditor por detectar y reportar explicitamente el
fraude y efectuar una valoración del mismo.
5.2. Las Normas NIA
Las Normas Internacionales de Auditoría, NIA, emitidas por la Junta
Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), son un
compendio de normas de alta calidad para realizar una auditoría financiera,
garantizar la calidad del trabajo del auditor y fortalecer la confianza del público
en la profesión
5.2.1. Norma NIAll Respecto al Fraude y al Error
El propósito de esta NIA es proporcionar lineamientos con respecto a la
responsabilidad del Auditor frente a un fraude y/o error en una auditoria de
estados financieros.
Esta NIA indica que el auditor deberá considerar el riesgo de representación
errónea, resultantes de error o fraude en los estados financieros; al momento
de planear y efectuar los procedimientos auditoria para rendir los resultados.
5.3. Normas NEPAI
Las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna
(NIEPAI) acompañan las normas regulatorias del entorno de la Institución y se
acoplan perfectamente a los objetivos mandatorios internos y externos
específicos.
5.3.1. Norma NEPAI 1210 Respecto a la Identificación del Fraude y la
Responsabilidad de Detección del Fraude
El auditor interno debe tener suficientes conocimientos para identificar los
indicadores de fraude, pero no es de esperar que tenga conocimientos
similares a los de aquellas personas cuya responsabilidad principal es la
detección e investigación del fraude."
5.3.2. Las NEPAI define al fraude de la siguiente manera:
"Fraude - Cualquier acto ilegal caracterizado por engaño, ocultación o violación
de confianza. Estos actos no requieren la aplicación de amenaza de violencia o
de fuerza física. Los fraudes son perpetrados por individuos y por
organizaciones para obtener dinero, bienes o servicios, para evitar pagos o
pérdidas de servicios, o para asegurarse ventajas personales o de negocio.
5.4. Ley N°1178
El Sistema de Control Gubernamental es un conjunto de principios, políticas y
normas, procesos y procedimientos que tiene como objetivo mejorar la
eficiencia en la captación y uso de los recursos públicos en las operaciones del
Estado; la confiabilidad
de la información que se genere sobre los mismos; los procedimientos para
que todo ejecutivo rinda cuenta oportuna de los resultados de su gestión; y la
capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo
inadecuado de los recursos del Estado.
5.4.1. Tipos de Control Según la Ley N°1178
El Sistema de Control Gubernamental está integrado por:
Sistema de control interno. - El Sistema de Control Interno es un proceso que
involucra a todo el personal de una entidad y se lleva a cabo bajo la
responsabilidad de la máxima autoridad ejecutiva. Debe diseñarse con el objeto
de proporcionar seguridad razonable del logro de los objetivos institucionales y
ser establecido en cada entidad pública con la finalidad de promover que los
actos administrativos se sujeten a derecho.
El Control Interno Posterior. - Debe ser practicado por los responsables
superiores, respecto de los resultados alcanzados por las operaciones bajo su
directa competencia y por la Unidad de Auditoría Interna. Dicha Unidad realiza
las tareas de control posterior a ser establecidas y aplicadas por una unidad
especializada de la entidad, que no participe en ninguna actividad
administrativa y depende del máximo ejecutivo de la entidad (MAE), sea ésta
colegiada o no. Las tareas asignadas a la Unidad de Auditoría Interna, cuyos
resultados se reflejan en los informes que son puestos en conocimiento del
máximo ejecutivo de cada entidad, resultan de gran utilidad para el desarrollo
de una adecuada gestión administrativa. Es así, que en cumplimiento del
artículo 27 inciso f) de la Ley N° 1178, corresponde a la MAE garantizar la
independencia de la Unidad de Auditoría Interna, y ésta responder, con la
imparcialidad y calidad de su trabajo. Sistema de control externo posterior. - Es
un proceso retroalimentador (feedback) que se nutre de los resultados
obtenidos para compararlos con ciertos parámetros o criterios preestablecidos.
Se efectúa con carácter posterior a las operaciones.
El Control Externo Posterior es independiente, competente e imparcial y en
cualquier momento puede examinar las operaciones o actividades ya
realizadas por la entidad pública El artículo 14 del D.S. N° 23215, Reglamento
para el Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría General establece los
siguientes objetivos del Control Externo Posterior: Aumentar la eficacia de los
sistemas de administración y Control Interno
Informar a las autoridades competentes, sobre los resultados de las auditorías
realizadas.
La Acción u Omisión de Hechos que pueden Llevar a Responsabilidad según la
Ley N°1178
Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del desempeño
de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo. A este efecto:
a) La responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal se determinará
tomando en cuenta los resultados de la acción u omisión.
b) Se presume la licitud de las operaciones y actividades realizadas por todo
servidor público, mientras no se demuestre lo contrario.
c) El término "servidor público" utilizado en la presente Ley, se refiere a los
dignatarios, funcionarios y toda otra persona que preste servicios en relación
de dependencia con autoridades estatales, cualquiera sea la fuente de su
remuneración.
d) Los términos "autoridad" y "ejecutivo" se utilizan en la presente ley como
sinónimos y se refieren a los servidores públicos que por su jerarquía y
funciones son los principales responsables de la administración de las
entidades de las que formen parte
5.4.2. Que es la Responsabilidad por la Función Pública según la Ley
N°1178
En el Estado de Derecho Constitucional el desempeño de toda función pública
conlleva la consiguiente responsabilidad, la misma que es propia del sistema
democrático- representativo de gobierno en virtud de que siendo el pueblo
titular de la soberanía delega su ejercicio a los órganos del poder público.
Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del desempeño
de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo. A los dos años
de concluida la gestión. Acción u omisión que causa daño al Estado valuable
en dinero. Servidores públicos, exservidores públicos, personas naturales o
jurídicas.
5.4.2.1. Sujetos a Responsabilidad por la Función Publica
Todos los servidores y los exservidores públicos.
También son sujetos de responsabilidad de índole civil y penal las personas
naturales o jurídicas con relación contractual con el Estado y las personas
naturales que no siendo servidores públicos se beneficien con recursos
públicos.
5.4.2.2. Tipos de Responsabilidad que Establece la Ley N°1178
Son cuatro tipos de responsabilidades:
Responsabilidad ejecutiva
Responsabilidad administrativa
Responsabilidad civil
Responsabilidad penal
5.5. Objeto de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz
La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos en el
marco de la Constitución Política del Estado, leyes, tratados y convenciones
internacionales, destinados a prevenir, investigar, procesar y sancionar actos
de corrupción cometidos por servidoras y servidores públicos y ex servidoras y
ex servidores públicos, en el ejercicio de sus funciones, y personas naturales o
jurídicas y representantes legales de personas jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras que comprometan o afecten recursos del Estado, así
como recuperar el patrimonio afectado del Estado a través de los órganos
jurisdiccionales competentes.
5.5.1. Definición de Corrupción según la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz
Es el requerimiento o la aceptado, el ofrecimiento u otorgamiento directo o
indirecto, de un servidor público, de una persona natural o jurídica, nacional o
extranjera, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como
dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o
entidad, a cambio de la acción u omisión de cualquier acto que afecte a los
intereses del Estado.
5.5.2. Finalidad de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz
La presente Ley tiene por finalidad la prevención, acabar con la impunidad en
hechos de corrupción y la efectiva lucha contra la corrupción, recuperación y
protección del patrimonio del Estado, con la participación de las entidades
públicas, privadas y la sociedad civil
5.5.3. Ámbito de Aplicación de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz
I. La presente Ley se aplica a:
1. Los servidores y exservidores públicos de todos los Órganos del Estado
Plurinacional, sus entidades e instituciones del nivel central, descentralizadas o
desconcentradas, y de las entidades territoriales autónomas, departamentales,
municipales, regionales e indígena originario campesinas.
2. Ministerio Público, Procuraduría General de Estado, Defensoría del Pueblo,
Banco Central de Bolivia, Contraloría General del Estado, Universidades y
otras entidades de la estructura del Estado.
3. Fuerzas Armadas y Policía Boliviana.
4. Entidades u organizaciones en las que el Estado tenga participación
patrimonial, independientemente de su naturaleza jurídica.
5. Personas privadas, naturales o jurídicas y todas aquellas personas que no
siendo servidores públicos cometan delitos de corrupción causando daño
económico al Estado o se beneficien indebidamente con sus recursos.
II. Esta Ley, de conformidad con la Constitución Política del Estado, no
reconoce inmunidad, fuero o privilegio alguno, debiendo ser de aplicación
preferente.
5.5.4. La Protección de los Denunciantes y Testigos según la Ley Marcelo
Quiroga Santa Cruz
I. Se establece el Sistema de Protección de Denunciantes y Testigos que
estará a cargo del Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y el Ministerio
Público, de acuerdo con reglamento.
II. El Sistema brindará protección adecuada contra toda amenaza, agresión,
represalia o intimidación a denunciantes y testigos, así como peritos, asesores
técnicos, servidores públicos y otros participes directos o indirectos en el
proceso de investigación, procesamiento, acusación y juzgamiento.
III. El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción,
guardará reserva de la identidad de las personas particulares y servidoras o
servidores públicos que denuncien hechos y/o delitos de corrupción y guardará
en reserva la
documentación presentada, recolectada y generada durante el cumplimiento de
sus funciones.
IV. En caso de pronunciarse sentencia absolutoria, conforme el inc. 3) del
Artículo 363 del Código de Procedimiento Penal, ejecutoriada la misma, la
instancia jurisdiccional que tomó conocimiento inicial del proceso, a solicitud de
la parte interesada levantará la reserva de identidad en el plazo máximo de 72
horas. Sin perjuicio que el acusado inicie la acción recriminatoria contra el
titular de la acción penal.
5.6. El Código Penal y su Objetivo
El código penal es un documento que reúne un conjunto de normas imperativas
que regulan los comportamientos que constituyen delitos y sus penas.
Cada país dispone de un código penal que regula los comportamientos
delictivos de las personas físicas y jurídicas y las penas que conllevan esos
comportamientos. El contenido habitual de los códigos penales es recoger la
regulación sobre delitos leves y graves y la forma de graduación de sus penas,
así como las medidas de seguridad. Tanto las personas físicas como jurídicas
pueden ser juzgados a razón del código penal. El código penal es
indispensable para entender el derecho penal. Es decir, las normas que
regulan los delitos y sus penas. El hecho de que sea derecho penal significa
que es derecho público. Son relaciones que no solo atañen a las personas que
cometen o sufren el delito, sino que es una acción contraria al orden público y,
por tanto, debe ser perseguida por los poderes públicos.

También podría gustarte