Está en la página 1de 25

UNIDAD N° 1: FUNCIONES DEL ESTADO

Podemos definir al Estado como la sociedad políticamente organizada, o como la organización


jurídico-política que permite la vida en comunidad y su objetivo es “el bien común”.
La organización estatal se asienta en el principio de la división de poderes, siguiendo las
enseñanzas de Montesquieu al decir que “todo hombre que tiene poder es inducido a abusar de él
y llega hasta donde encuentra límite”; señala que “cuando en una misma persona se reúne el Poder
Legislativo y Ejecutivo no hay libertad en absoluto pues puede temerse que el mismo monarca dicte
leyes tiránicas para ejecutarlas tiránicamente”.
Sin embargo, es un error sostener que en el constitucionalismo moderno el poder se encuentra
dividido, ya que el poder es uno solo, y radica en el Estado; lo que se divide son las funciones que
corresponden a cada uno de los tres órganos del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Cada

OM
órgano tiene una función principal pero no la única, pues los tres pueden ejercer las tres; ya que
cada uno colabora en pie de igualdad en la función gubernativa.
• Función legislativa → se encarga de producir normas obligatorias y generales. El carácter
general supone una decisión emitida no en concreto y en vista a un caso particular, sino en
abstracto, para regular todas las situaciones de igual índole que se produzcan y puedan
producirse.

.C
Función administrativa → actividad concreta, práctica y permanente que lleva adelante los
órganos estatales con competencia y con la finalidad de satisfacer el interés general regido
por el derecho público administrativo y que se materializa a través de actos administrativos. Ej.
DD
Habilitación del carnet de conducir. No admite paralización, ya que si ella se suspende, se
producen graves trastornos por la suspensión de los servicios y de las obras públicas.
• Función jurisdiccional → su tarea es la de declarar el derecho en un caso concreto. Una
decisión judicial –enseña Kelsen- es un acto por el cual una norma general, una ley, es
aplicada; pero al mismo tiempo es una norma individual que impone obligaciones a una de las
LA

partes o a las dos en conflictos. La función jurisdiccional actúa sobre el pasado, a diferencia
de la función normativa que es general y actúa para el futuro y la función administrativa que lo
hace sobre el presente.
¿Cuándo estamos en presencia de función administrativa y cuándo no?
FI

PODER EJECUTIVO PODER PODER JUDICIAL


LEGISLATIVO
Función - REGLA: NO - REGLA: SI - REGLA: NO
legislativa - Decretos - Acordadas: reglamentos
autónomos, internos de carácter general


reglamentarios, y abstracto. Ej. TSJ


delegados y de determina que la asignación
necesidad y de juzgados se haga por
urgencia (éstos sorteo
últimos no se
permiten en
Córdoba)
Función - REGLA: NO - REGLA: NO - REGLA: SI
judicial - Función - Juicio político
jurisdiccional
Función - REGLA: SI - REGLA: NO - REGLA: NO
ejecutiva (Función - Designa - Función administrativa
administrativa) personas, = Poder Legislativo
convoca
ministros,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


compra
insumos, etc.
(función
administrativa)

FUNCION ADMINISTRATIVA en definitiva es toda aquella que realizan el poder ejecutivo y los
órganos que de él dependen como también la que ejercen los poderes legislativo y judicial en la
medida en que no están realizando estrictamente función legislativa o judicial.
Es también la que pueden realizar personas jurídicas no estatales o particulares que fueron
asignadas a ellos por el estado a través de una ley que les da potestad de ejercerla.
Ejemplo: -la que ejerce el colegio o el tribunal de disciplina de abogados de Córdoba.

OM
- Las personas privadas que concesionan servicios públicos, como aguas cordobesas,
pueden sancionar a quien usa una fuente de agua ilegal
Tiende a hacer efectivos los cometidos estatales. Actividad de carácter práctico, directo e
inmediato.

.C
Actos administrativos
Formas
Reglamentos (actos de alcance general)
en que se
DD
manifiesta Contratos administrativos (actos de carácter bilateral o
plurilateral)

Hechos jurídicos (ejemplo: fuerzas de seguridad en


represión de la actividad delictiva producen daños a un
LA

tercero particular y les corresponderá el deber de


indemnizar)

ACTIVIDAD REGLADA Y ACTIVIDAD DISCRECIONAL


FI

➢ ACTIVIDAD REGLADA → cuando la solución está predeterminada en la norma, o sea, cuando


el funcionario solo puede tomar una determinada decisión, con independencia de su voluntad u
opinión. Es el legislador quien ha decidido que es conveniente u oportuno. En estos supuestos,
el funcionario se limita a constatar la existencia de los hechos para la emisión del acto.


➢ ACTIVIDAD DISCRECIONAL → cuando el funcionario puede tomar varias soluciones


igualmente válidas para el derecho y él elige una de ellas. En este caso el que toma la decisión
es el que aprecia cual de todas las medidas es el más conveniente y oportuna. MERITO:
OPORTUNIDAD + CONVENIENCIA.
Sin embargo, no hay acto que sea totalmente discrecional. Generalmente están regulados:
a. la competencia: la norma dice cuál es el funcionario que puede dictar ese acto
b. la forma: la reglamentación establece los requisitos formales necesarios para la emisión de acto
c. debe estar motivado, expresándose en forma concreta las rozones que inducen a emitirlo
d. el procedimiento: por ejemplo nombramiento previo concurso.
La circunstancia de que la administración pública obrase en ejercicio de facultades discrecionales
no puede constituir un justificativo de su conducta arbitraria, puesto que es precisamente la
razonabilidad con que se ejercen tales facultades el principio que otorga validez a los actos de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


órganos del Estado y que permite a los jueces, ante planteos concretos de parte interesada verificar
el cumplimiento de dicha exigencia.
Así, la doctrina distingue:
- Discrecionalidad política → el funcionario ante un hecho determinado analiza si es conveniente
y oportuno el dictado de una resolución y, en su caso, cual. Por ejemplo, si en el presupuesto
hay partida para obras públicas, el intendente municipal puede elegir qué obra u obras se
pueden ejecutar con esos fondos. Esta decisión es una medida política y, por lo tanto, escapa
del control judicial y sólo puede ser controlada por el Consejo Deliberante, ya que este órgano
tiene a su cargo el control político del intendente municipal.
- Discrecionalidad técnica → la medida a dictar depende de un dictamen técnico cuya valoración
queda a cargo del funcionario competente para la emisión del acto. En este supuesto, si hay
reglas estrictamente técnicas que indican cual es la solución para un problema determinado y

OM
esta es compartida por los técnicos, habrá que tomarla indefectiblemente, y este caso no se
pude hablar de discrecionalidad. Por ejemplo si el directorio de la Caja de Jubilaciones debe
otorgar la jubilación por invalidez a una persona que, de acuerdo al dictamen de la Junta Médica,
se encuentra incapacitado para trabajar y padece de una disminución igual o superior al 66%
de su capacidad laborativa, el acto dictado no ha sido en ejercicio de facultad discrecional. En
cambio, si hay dos dictámenes técnicos que aconsejan distintas soluciones, el funcionario

.C
competente tendrá que elegir entre las medidas aconsejadas.
CONTROL JUDICIAL DEL ACTO DISCRECIONAL
DD
El control judicial de las facultades discrecionales ejercidas por la administración se encuentra
limitado a verificar si la resolución fue dictada dentro del orden jurídico, lo que no implica revisar su
esencia, sino su contorno externo e inserción en el sistema ordinamental.
El acto administrativo que emane de facultades discrecionales puede ser revisado por el juez, pero
este no podrá expedirse sobre la oportunidad o conveniencia de la medida tomada por la
LA

administración, porque escaparía a su competencia dentro de la “zona de reserva de la


administración”.
FALLO FERNANDEZ ARIAS
Resolución de un conflicto entre aparceros rurales donde a las cámaras paritarias se les conferían
FI

facultades del tipo jurisdiccional y sus decisiones no eran revisables judicialmente. Se dice que es
obligatorio que el pronunciamiento jurisdiccional emanado de órganos administrativos quede sujeto
a control judicial suficiente, a fin de impedir que estos órganos administrativos ejerzan un poder
absolutamente discrecional, sustraído a toda especie de revisión ulterior. El control posterior al que


estas decisiones están sujetas debe ser “suficiente” (controlando el aspecto fáctico y jurídico). Que
quede expedita la instancia judicial posterior es el requisito al cual queda supeditada la validez de
la actuación de los cuerpos administrativos con facultades jurisdiccionales, ya que a falta de esto
el régimen dejara de ser congruente con los derechos y garantías constitucionales.
Se agrega también que la mera facultad de deducir recurso extraordinario basado en
inconstitucionalidad o arbitrariedad no satisface las exigencias que han de tenerse por imperativas.
UNIDAD N° 2: DERECHO ADMINISTRATIVO
Concepto
➢ Rama del derecho público interno que regula la organización administrativa y el funcionamiento
de la administración pública (PE, PL, PJ), las distintas relaciones internas que se subyacen
dentro de la propia organización (inter-orgánicas/inter-administrativas) y la del Estado con los
particulares y regula el control que hace a la propia organización (control interno).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Rama del derecho público que regula el actual desenvolvimiento de la función pública y que
tiene por objeto la administración pública desde una perspectiva jurídica.
➢ El derecho administrativo es aquella parte del derecho público interno que regula la organización
administrativa, el funcionamiento de la administración pública, sus diversas relaciones y el
control de la actividad administrativa. El derecho administrativo norma la actuación no solo de
las personas jurídicas públicas estatales sino también de las no estatales y las privadas cuando
realizan algún cometido estatal como son los concesionarios o licenciatarios de servicios
públicos. Regula las diversas relaciones que existen entre las distintas personas jurídicas
públicas, conocidas como relaciones interadministrativas, y las existentes entre los distintos
órganos o reparticiones de la administración que no son personas jurídicas conocidas como
relaciones interorgánicas
ADMINISTRACIÓN → la ciencia de la administración se encarga de la administración en sí pero

OM
desde el ámbito tanto privado como público. Ej. Eficiencia y eficacia de empresas.
➢ Objetivo→ actividades que se llevan a cabo en un ámbito para satisfacer intereses.
- Normas de coordinación: ámbito privado. Satisface un interés particular. Ej. Tutor – curador.
- Normas de subordinación: ámbito público. Satisface el interés general. Existe una relación de
verticalidad entre el Estado y los particulares y, como consecuencia, existen prerrogativas a
favor del Estado ya que los actos administrativos dictados por el mismo se presumen

.C
LEGÍTIMOS y con posibilidad de ejecutoriedad.
➢ Subjetivo → estructura orgánica o ente que en el caso del ámbito público lo transforma en
persona jurídica pública. Ej. UNC es una entidad autárquica del Estado Nacional; por ende:
DD
posee personería jurídica propia pero está controlada por un órgano centralizado (Ministerio de
educación de la Nación)
LIMITES A LA FUNCION ADMINISTRATIVA
1. SUBLEGAL → la administración no se desenvuelve con libertad absoluta pues está sujeta al
LA

ordenamiento jurídico, de donde se deduce que esa actividad está limitada por normas.
Actualmente se habla de “principio de juridicidad” que es más amplio porque no sólo se debe
respetar la letra sino también el espíritu de las normas (“la ratio legis”). Este principio está
consagrado en el artículo 174 de la Constitución provincial. Y así podemos hablar de un bloque
de juridicidad: CN, leyes, reglamentos (actos administrativos de alcance general equiparados
FI

a una norma)
2. SUBJUDICIAL → puede ser controlada por el órgano judicial, como consecuencia del Estado
de derecho. En Córdoba es obligatorio el recurso de reconsideración (resuelve el mismo
órgano que dictó el acto, salvo que tenga control jerárquico, el cual eventualmente es obligatorio,
y recién ahí causa estado, es decir, agota la vía administrativa para que se pueda ejercer el


control judicial) mientras que a nivel Nacional es facultativo (solamente ratifica), teniendo como
consecuencia mayor litigiosidad que a nivel provincial.

INTERVENCIÓN Y REGULACIÓN
Introducción
La intervención estatal ha sido tan acentuada durante el siglo XX que podría decirse que no ha
quedado actividad que no haya sido fiscalizada o regulada por el legislador, y recién a partir de la
década del 80 se puede advertir que la intervención del estado ha ido disminuyendo.
En la actualidad de se ha dejado de lado el concepto de estado benefactor y la idea generalizada
es la de Estado subsidiario ya que ha renunciado a la intervención activa y directa en la actividad
económica siendo ejecutadas las mismas por los particulares correspondiéndole al Estado la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


actividad de control para velar por el cumplimiento de las normas legales vigentes, evitando abusos
que perjudiquen a los consumidores y usuarios.
Esta transformación del rol de estado ha tenido como consecuencia que muchos servicios públicos
fueran entregados a los particulares a los fines de su gestión, continuando el Estado como su titular.
A su vez, algunos son prestados conjuntamente por el Estado y los particulares como ser la
educación y la salud, diciéndose que son gratuitos aunque en realidad se solventan por medio de
los impuestos generales.
A raíz de estos cambios surgió la necesidad de crear organismos estatales que controlen a esos
privados naciendo así los entes de control.
Intervención
Con el desarrollo de la industria y el comercio las diferencias económicas se fueron acentuando;

OM
de esa forma se rompió el equilibrio, la igualdad y el principio de la autonomía de la voluntad que
presuponía la teorías del contrato, por lo que el Estado se vio en la obligación de intervenir para
evitar los abusos del más fuerte y proteger al más débil.
Con el objeto de promover el bienestar general el Estado intervino en la actividad privada, mediante
el dictado de leyes, que establecían obligaciones para preservar la salud y la higiene de la

.C
población; y prohibiendo actividades por considerarlas nocivas o peligrosas.
A partir de la segunda década del siglo XX se manifestaron en todas las actividades privadas una
serie de medidas en las que el intervencionismo estatal en materia legislativa fue de tal envergadura
DD
que ya no se puede hablar de libertad de las partes contratantes sino de un verdadero dirigismo
estatal en materia contractual. La intervención estatal fue tan amplia que se habló de la
“publicización de la actividad privada”.
Regulación y desregulación
LA

A partir de la década del 50 del siglo XX se advierte la necesidad de regular algunas esferas de la
economía privada en las que se percibía que operaban de una manera poco óptima dentro del
mercado. El Estado ha intervenido para corregir las deficiencias que traían como consecuencia la
acumulación de las riquezas en pocas personas y el aumento de la pobreza. La intervención
también se justificaba en la necesidad de que todas las personas pudieran acceder a un puesto de
FI

trabajo contribuyendo a disminuir el índice de desocupación. En Argentina se efectiviza con Juan


Domingo Perón.
A partir de la década del 80 del siglo XX se consideró que la actividad económica estaba muy atada
por la cantidad de normas existentes, que le quitaban toda libertad y paralizaban su evolución;


además los actos de corrupción eran tan manifiestos que se debían arbitrar medidas que le pusieran
fin, lo cual iba a provocar resistencia. Una de esas medidas fue la desregulación, ya que si el
mercado lo puede hacer hay que dejarlo que él lo haga, interviniendo el Estado mínimamente,
detectando las fallas y diseñando la solución regulatoria para corregir ese defecto, en el supuesto
de que el mercado no pudiera hacerlo.
Lo antedicho no significa que el Estado deje de intervenir en la regulación de lo referido a la salud
y seguridad de la población.
Fuentes del derecho administrativo:
Podemos mencionar dos tipos de fuentes: principales y subsidiarias. Dentro de las primeras
podemos mencionar a:
1. La CN, en virtud de la supremacía establecida en el art. 31 que dispone: “Esta Constitución, las
leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


potencias extranjeras son la Ley Suprema de la Nación y las autoridades de cada provincia están
obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquier disposición en contrario que contengan las
leyes o constituciones provinciales…”
2. La Constitución provincial
3. Los tratados internacionales, ya que constituyen fuentes supranacionales de derecho.
4. La ley. Es una fuente importante para el derecho administrativo, ya que de ella nacen derechos
subjetivos de carácter administrativo para el contratista, si nos referimos a la ley de obras públicas,
o para el agente público si tenemos en cuenta la ley que aprobó e Estatuto del Empleado Público.
5. Reglamentos. Son disposiciones generales dictadas por el PE que rigen para el futuro y tiene
jerarquía inferior a la ley, sobre todo los reglamentos de ejecución.

OM
6. El acto administrativo.
Entre las fuentes subsidiarias, merecen ser nombradas:
1. Los principios generales del derecho ya que frente a una laguna del ordenamiento jurídico, la
administración pública y el tribunal de lo contencioso administrativo puede acudir a un principio
general del derecho para resolver la causa que este analizando.

.C
2. Jurisprudencia. Dentro de ella, son de gran relevancia los fallos de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, por ser el último interprete y guardián final de la Constitución.
UNIDAD N° 3: POTESTAD REGLAMENTARIA
DD
POTESTADES → Posibilidad dentro del ámbito del Estado que involucra a los tres poderes,
entidades autárquicas, sociedades del Estado, personas jurídicas públicas y todo lo referido a la
administración pública con competencia legal y jerarquía para decidir, obrar y actuar a través de
actos administrativos.
LA

1. Potestades Imperativas → posibilidad jurídica que posee un funcionario con competencia


para dictar una orden. Puede estar dentro de dos ámbitos:
➢ Ámbito interno: dentro de la administración hay una estructura piramidal donde se imparten
órdenes a través de esa relación de subordinación. Ej. Ministros – funcionarios. → DEBER
DE OBEDIENCIA
FI

Las órdenes pueden ser:


- Circulares: acto administrativo que involucra a todo el personal de un área
determinada. Se notifica por todo el área circulando. Ej. Todos deben utilizar
determinado uniforme.


- Instrucciones: Se llevan a cabo por escrito (memo) pero no es dirigida a todo


el área sino a un grupo en particular. Ej. Dirigido a determinados abogados
dentro del área legales.
➢ Ámbito externo: los efectos recaen sobre los administrados. Existe una relación de
subordinación y de verticalidad justificada por el interés general perseguido por el Estado
por sobre los intereses individuales de los particulares. Ej. Orden emanada de un policía
mediante la señal de frenar.→ DEBER DE ACATAMIENTO
Límites
- Arbitrariedad o antijuricidad → orden que se aparta de la norma, es un capricho del gobierno
de turno.
- Falta de razonabilidad → falta de proporción o de cumplimiento imposible o no hay criterio
determinado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Exceso de poder → quien imparte la orden carece de competencia (posibilidad jurídica
irrenunciable, improrrogable y objetiva de ejercer actos administrativos). La competencia
puede ser de: grado, territorio, tiempo y materia. Vicio: Incompetencia en el sujeto.
- Desviación de poder → el acto administrativo esconde un interés personal del funcionario
por sobre el interés general. El vicio se encuentra en el elemento esencial FIN; el cual
debería estar vinculado con la ratio legis. Ej. Patente

2. Potestades sancionatorias → posibilidad jurídica de aplicar sanciones. Se relaciona con el


anterior. Se encuentra en dos ámbitos:
➢ Ámbito interno: se aplican sanciones a los empleados públicos, mediante sumario
administrativo, no a los funcionarios. Ya que éstos últimos pertenecen a la planta política,
no a la planta permanente como los anteriores, y por ende son elegidos y removidos por la
autoridad del Poder Ejecutivo tanto nacional, provincial o municipal según corresponda

OM
(Presidente, gobernador, intendente).
El acto debe ser congruente con el dictamen para que se aplique sanción. Se aplica
el recurso de revisión para el mismo órgano que aplicó la sanción; y se considera que
ha agotado la vía administrativa, es decir, que ha causado estado. Salvo en caso de
encontrarse dentro de una estructura jerárquica, deberá ser controlado por el superior
y recién ahí agota la vía administrativa permitiendo la revisión judicial (Cámaras

.C
contencioso administrativas en 1° instancia y el TSJ en 2° Instancia en la Provincia
de Córdoba).
SANCIONES: apercibimiento, suspensión (preventiva como efectiva), exoneración y
DD
cesantía.
➢ Ámbito externo: se aplican sanciones a los administrados; debiendo preguntarse cuál fue
su accionar para saber que régimen jurídico aplicar. Ej. Las infracciones del código de
convivencia no son iguales a los delitos del código penal.

3. Potestades reglamentarias → Es la atribución que tiene la administración de dictar normas


LA

generales, impersonales y obligatorias que reglan su actividad (ámbito público) y la de los


administrados (ámbito privado). Es una de las fuentes del derecho administrativo, del que
nacen derechos y obligaciones para la administración y el administrado y por ello integra el
bloque de legalidad.
FI

Reglamento → El reglamento es semejante a la ley en cuanto es una norma de aplicación


obligatoria, pero difiere de ella en virtud de que no emana del Congreso de la nación ni de la
legislatura provincial. A demás, el reglamento es siempre general en tanto que la ley puede ser
general o particular.


Es un ejemplo de actividad normativa realizada no solo por el órgano ejecutivo sino también por
cualquiera de los otros dos y demás entes como son los órganos de control.
El reglamento se diferencia de los actos administrativos en que estos necesitan ser notificados al
interesado para que produzcan efectos jurídicos. La administración no puede dictar actos
administrativos que vulnere reglamentos aunque ambos provengan de un mismo funcionario, y en
este supuesto no rige el principio de que el acto posterior deroga al acto anterior porque ambos son
de distinta naturaleza jurídica: uno de alcance general y el otro de alcance particular. Por lo tanto
el acto administrativo está subordinado al reglamento.
CLASIFICACION CONSISTE FUNDAMENTO COMPETENCIA
CONSTITUCIONAL
EJECUCION Son los reglamentos que - Art. 99 inc. 2 C.N. En principio la
dicta el ejecutivo para - Art. 144 inc. 2 Const. competencia para
completar la ley, Prov. reglamentar una ley la
regulando los detalles tiene el ejecutivo, pero

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


indispensables para no hay impedimento
asegurar su para que también lo
cumplimiento. hagan otros entes,
Se trata de una norma siempre que se trate de
subordinada a la ley por materia propia,
lo que no la puede exclusiva y excluyente
contradecir, modificar ni de estos organismos
derogar, no solo en
cuanto a la letra sino
también al espíritu de la
ley que reglamenta y por
ello, se ha dicho que es
una legislación
secundaria o

OM
complementaria.
AUTONOMO Son aquellas normas - Art. 99 inc. 1 C.N. El titular de la
sobre materias no - Art. 144 inc. 1 Const. competencia es el
reguladas por la ley y Prov. presidente de la
reservadas a la república, el
Administración. Gobernador de la

.C
Provincia o el
Intendente Municipal.
Los órganos de control
también tienen
DD
competencia para
dictar reglamentos que
regulen la actividad de
los prestadores y
usuarios de los
servicios públicos.
LA

DELEGADO El reglamento delegado - Art. 76 C.N. establece La delegación


se dicta en merito a una como regla general la legislativa permitida
habilitación conferida por prohibición de delegar la solo puede ser
el poder legislativo. competencia normativa efectuada por el
al PE, salvo en lo Congreso a favor del
FI

atinente a: Presidente.
a)materia de administración
b) emergencia pública.
- Art. 13 Const. Prov. está


expresamente prohibida
la delegación de
atribuciones
DE NECESIDAD Son los que se dictan - Art. 99 inc. 3 C.N.
Y URGENCIA sobre materias propias - En Córdoba está
de la competencia prohibido.
legislativa, cuando una
urgencia súbita exige
emitir las normas que el
Congreso no ha dictado,
o suplirlo lisa y
llanamente. La
necesidad y urgencia son
las razones justificantes
para consentir que se
margine la división de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


poderes, que el Ejecutivo
ejerza una definición del
Congreso.
UNIDAD N ° 4: ORGANOS Y SUJETOS ESTATALES
Concepto de órgano. Clasificación:
El órgano comprende el cúmulo de funciones individualizadas y la o las personas llamadas
a ejercerlas, que son el elemento que le dan vida, voluntad, acción; por ello es necesario distinguir
entre órgano institución y órgano individuo.
El órgano-institución es lo permanente, lo estable; para poder actuar legalmente debe ser
competente y se rige por normas del derecho administrativo. El órgano individuo es la persona
humana que cambia periódicamente según lo establezca la norma, debe ser capaz, y esta

OM
capacidad debe estar regulada a veces por normas de derecho administrativo y en otras
oportunidades por normas del derecho civil.
CLASIFICACION
A. Ámbito
- Nacional

.C
- Provincial
- Municipal
B. Estructura
- Unipersonales → ej. Gobernador. Teoría del órgano: el P.E. representa al Estado
DD
Funcionalmente: pueden dictar permanentemente actos administrativos
- Colegiales → ej. EPEC (Presidente + vocales del Directorio), APROSS.
Funcionalmente: deben respetar un procedimiento para el dictado de actos
administrativos (quórum + sesión + orden del día). Si la temática no está en la orden
del día todos deben estar de acuerdo para tratarla (mayorías). La voluntad se
LA

manifiesta en un acta. No todo el tiempo pueden dictar actos administrativos.


C. Previstas por la C.N. o por ley (regla) o decreto (excepción).
D. Función
- Activa → se encuentra en permanente movimiento con el fin de satisfacer el interés
general: toma decisiones, realiza obras y ejecuta servicios, adquiere vehículos, etc.
FI

- Consultiva → parte técnica integrada por dictámenes (opiniones de carácter subjetivo


que va a servir de sustento a un acto administrativo) Ej. Dictámenes técnicos, legales,
en obras, médicos, etc. Pueden ser:
❖ Facultativos: el funcionario puede o no pedirlos y a su vez, puede o no


seguirlos.
❖ Obligatorios: el funcionario debe pedirlos pero puede o no seguirlos.
❖ Vinculantes: el funcionario debe pedirlos y debe seguirlos. Cuestiones
eminentemente técnicas que si no lo siguiese debe fundamentar tal decisión
sustentándose en otro dictamen.
Los dictámenes se IMPUGNAN a diferencia de los actos administrativos que se RECURREN.
¿Cuándo se impugnan? El dictamen es preparatorio de todo acto administrativo, por ende, no se
notifican sino que se publican. Una vez publicado, el interesado si tuviese un interés legítimo queda
notificado desde la publicación, en caso contrario, deberá pedir copias, notificarse y recién luego
impugnar.
- Jurisdiccional: cuando decide que es de derecho en un caso concreto. La decisión
aunque se llame “fallo” y tenga forma de sentencia es un acto administrativo y como
tal controlable por la vía contencioso administrativa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- De control: es aquel que verifica que se cumpla con los requisitos de forma y de fondo,
si el control es previo, o que se haya cumplido con esos requisitos si el control es a
posteriori.
• Jerárquico → entes centralizados (del superior al inferior). Ej. Ministro con secretario. Puede
llevarse a cabo:
• De oficio
• A instancia de parte → recurso de reconsideración (con el mismo
sujeto que dictó el acto administrativo – eventualmente obligatorio).
• Administrativo
Entes pueden ser:
• Centralizados: no poseen personalidad jurídica propia. Ej. Gobierno de la Provincia

OM
(gobernador, ministros, jefes, directores). Accidente de tránsito con un móvil de la Policía de
la Provincia al tratarse de un hecho (operación material) y no de un acto administrativo rige
el derecho privado y no requiere que se agote la vía administrativa “Gutiérrez c/ SGPC”.
• Descentralizados: poseen personalidad jurídica propia distinta de la del Estado. La
administración central ejerce control sobre los entes descentralizados.
- Autonomía funcional: no hay subordinación pero si control. Poseen una estructura

.C
propia (ej. APROSS).
- Autarquía financiera
Son entes descentralizados: entidades autárquicas (creadas por ley, decretos o Constitución),
DD
empresas del Estado, sociedades del Estado (en ambas últimas rige el derecho mixto – derecho
privado y derecho público –, y el Estado asume roles distintos a los que generalmente posee, más
allá de la finalidad del Estado en sí). Ej. Estado banquero, estado industrial, compañía de seguros.
La personalidad del Estado
LA

DOBLE PERSONALIDAD DEL ESTADO → el Estado posee una sola personalidad pero a los fines
de la distinción del régimen jurídico aplicable se diferencia entre actuación en el derecho público o
actuación en el derecho privado. Ej. Contrato de locación entre particular y Estado (cláusula de 1
año para resolver el contrato – régimen exorbitante –) rige el derecho privado y una vez transcurrido
ese año no se requiere el agotamiento de la vía administrativa para acudir a la vía judicial a
FI

diferencia de los contratos de obra pública donde el régimen aplicable es el derecho público.
• Centralización – concentrada/desconcentrada → ej. Generalmente el intendente de los
municipios dictando actos administrativos concentrándose toda la competencia en la máxima
autoridad.


• Descentralización – concentrada/desconcentrada → Ej. El Directorio solo puede dictar


resoluciones
Personas jurídicas públicas y privadas
El CCC distingue entre personas humanas y personas jurídicas. Las primeras son aquellas que
poseen aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones (capacidad de derecho y capacidad
de ejercicio), mientras que las segundas son aquellas que poseen aptitud para el cumplimiento de
su objeto.
Art. 145 CCC distingue entre personas jurídicas públicas y privadas. Las primeras en su art. 146
del CCC enumera los criterios (importante a los fines del régimen aplicable).
ARTICULO 145.-Clases. Las personas jurídicas son públicas o privadas.
ARTICULO 146.-Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las
entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el
ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca
personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público
resulte de su derecho aplicable;
c) la Iglesia Católica.
ARTICULO 148.-Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:
a) las sociedades;
b) las asociaciones civiles;
c) las simples asociaciones;
d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;

OM
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
h) el consorcio de propiedad horizontal;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se
establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.

.C
La doctrina ha establecido los criterios para distinguir a una persona jurídica de carácter público de
una de carácter privado:
1. FIN → La persona jurídica pública persigue la satisfacción del interés general; la privada
DD
procura la satisfacción de un interés individual o particular. Sin embargo, existen personas
públicas o privadas diferentes a las ONG que poseen un fin público pero son empresas
privadas. Por ende, este criterio nos puede llevar al error. Ej. ONG, Aguas cordobesas
(concesionaria de servicio público esencial del Estado).
2. PRERROGATIVAS → “régimen de exorbitancia” Potestades/privilegios del Estado frente
LA

a los particulares fundamentada por el interés general por sobre los intereses individuales.
Ej. Contrato de alquiler entre un particular y el Estado en donde se permite una cláusula de
que debe transcurrir 1 año de no abonar por parte del Estado para permitir al particular
resolver el contrato. El Estado puede modificar unilateralmente el contrato. Ambas
cuestiones son privilegios propios del Estado.
FI

3. CREADAS POR LEY → Las sociedades del Estado creadas por ley pero rige el régimen
privado: margen de error. Son sociedades del derecho privado donde el Estado tiene
participación sin régimen jurídico mixto.
Personas jurídicas públicas no estatales con matrícula también poseen prerrogativas.


Personas jurídicas públicas estatales:


Son aquellas entidades que pertenecen íntegramente al Estado y que tienen por finalidad la
satisfacción del interés general, ya que ese es el fin del Estado. Son ejemplos de personas jurídicas
públicas el Estado Nacional, Provincial y Municipal. También la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP), el Banco Central de la República Argentina, etc.
Estos entes se caracterizan porque tienen un patrimonio cuyos bienes pertenecen al dominio
público y, por lo tanto, son inajenables, inembargables no pudiendo perderse por prescripción.
Su actividad está normada principalmente por el derecho administrativo, aunque puede también
estar regulada por normas del derecho privado.
Los ingresos y los egresos que figuran en el presupuesto que tiene cada una de estas instituciones
son revisados por un órgano especial, que recibe el nombre de Auditoria General de la Nación o
Tribunal de Cuentas en las provincias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Personas jurídicas públicas no estatales:
Son aquellos entes que tienden a colaborar con el Estado a los fines de satisfacer en forma indirecta
el interés general (como por ejemplo los colegios profesionales, los sindicatos, las obras sociales
del Estado Nacional, etc.).
Son no estatales porque no pertenecen a la administración pública pero colaboran con el Estado
otorgando matrículas o regulando el ejercicio de la matrícula profesional (es decir, ejercen función
administrativa). Pueden sancionar a través del dictado de actos administrativos ejerciendo una
función jurisdiccional y cuyas decisiones son recurribles debiendo agotar previamente la vía
administrativa ya que el régimen jurídico aplicable es el público para tener posibilitado el acceso
vía judicial.
Se diferencian de las personas jurídicas públicas estatales en que su patrimonio no pertenece al

OM
Estado y, por lo tanto, no son bienes del dominio público. Estos entes no forman parte del Estado
y tienen personería jurídica e individualidad financiera y administrativa.
Cuentan con recursos provenientes del sector privado: el aporte obligatorio de sus afiliados. Por su
parte, los ingresos y los egresos son controlados por órganos especiales que en algunos casos se
denominan comisión de Fiscalización, Comisión de Vigilancia, etc.

.C
Relaciones de subordinación y coordinación:
El Estado nacional, provincial y municipal es una persona jurídica pública estatal que tiene
numerosos órganos creados para la realización de actividades diversas. Es de trascendental
DD
importancia que las órdenes, instrucciones y circulares que estos órganos dicten sean cumplidas y
acatadas en tiempo y forma por los estamentos de jerarquía inferior. En este contexto se dan las
relaciones de subordinación entre los órganos de distinta jerarquía. En virtud de esta relación de
subordinación, aquellos entes que ocupan un rango superior dentro de la administración pueden
dirigir o impulsar las acciones de sus inferiores mediante órdenes, circulares, instrucciones y
LA

reglamentos internos a fin de asegurar la celeridad, economía, sencillez y eficacia de los trámites;
delegarles facultades, intervenirlos, etc.
A demás de esta relación de subordinación, existe una relación de coordinación entre los órganos
que se encuentran en el mismo nivel y dentro de la misma persona jurídica o que pertenecen a
distintos niveles o distintas personas jurídicas. Estas relaciones tienen lugar con el objeto de que la
FI

Administración actúe con eficacia, eficiencia, economía y oportunidad conforme lo dispone el art.
174 de la Constitución de Córdoba.
Los denominados órganos extrapoder:


Auditoría General de la Nación → Es un órgano de control externo del sector público nacional en
sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, quien deberá dictaminar,
aconsejando al Poder Legislativo, la aprobación o el rechazo de las cuentas de percepción e
inversión de los fondos públicos. La Auditoría General de la Nación controla la legalidad, la gestión
y realiza auditoria sobre toda actividad de la Administración pública en general, comprendiendo la
centralizada y la descentralizada.
No actúa en forma preventiva sino solo a posteriori. Es un organismo que colabora técnicamente
con el Congreso de la Nación, que tiene autonomía funcional y por ello se lo ha querido dotar de
cierta independiente para una mejor realización de su cometido.
Defensor del Pueblo → Es un órgano independiente que se encuentra instituido en el ámbito del
Congreso de la Nación, que actúa con plena autonomía funcional, a tal punto que no se encuentra
subordinado a ninguno de los poderes del Estado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos en general y en especial de los
derechos de incidencia colectiva, y por lo tanto tiene competencia para actuar cuando advierta que
se han dictado medidas.
Es designado y removido por el Congreso de la Nación, gozando de estabilidad en su cargo por 5
años, pudiendo ser renovada su designación por un solo periodo. Es un ente con presupuesto
propio y debe rendir cuenta anualmente acerca de su ejercicio.
Ministerio público → Es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera.
La función principal es promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los
intereses generales de la sociedad; es decir que tiene a su cargo denunciar los ilícitos que hayan
llegado a su conocimiento, con el objeto de que el Estado cumpla con uno de sus cometidos
esenciales: afianzar la justicia.

OM
Está integrado por dos funcionarios públicos de elevada jerarquía. Uno es el Procurador General
de la Nación, del que dependen los fiscales que actúan ante la Cámara Federal de Apelación y ante
los juzgados federales de primera instancia. El otro es el Defensor General de la Nación, del que
dependen los defensores que actúan en primera y segunda instancia.
Todos los miembros del Ministerio Público tienen estabilidad y gozan de inmunidades funcionales
e intangibilidad de sus remuneraciones, lo que les da mayor independencia.

.C
En Córdoba, se encuentra inmerso dentro de la estructura del Poder Judicial de la Provincia.
Entidades autárquicas:
DD
Autarquía significa poder administrarse a sí mismo, pero de acuerdo a una norma que es impuesta
por un orden superior. Se define a la persona autárquica como toda persona jurídica pública estatal
que, con amplitud legal para administrarse a sí misma, cumple fines públicos específicos.
Las entidades autárquicas presuponen la existencia de una Administración descentralizada. Es una
LA

persona jurídica pública con plena autonomía funcional, con individualidad financiera y
administrativa que tiene el mismo fin que el Estado: la satisfacción del interés general. Tiene
capacidad para actuar privada y públicamente.
Los entes autárquicos son organismos distintos del Estado y son ejemplos de una organización
descentralizada a quienes la ley les otorga la gestión de un determinado servicio o la ejecución de
FI

obras, otorgándole también un patrimonio, un presupuesto y un personal.


La doctrina afirma que tres son los elementos fundamentales sin los cuales no se concibe un ente
autárquico: personalidad jurídica de derecho público, fin público y patrimonio.


Su administración puede estar a cargo de una persona y entonces la organización será unipersonal,
o de un directorio compuesto por varios miembros y entonces será colegiada.
Los entes autárquicos, como personas jurídicas que son, pueden estar en juicio como actor o
demandado.
El control que realiza el PE se pone de manifiesto en la aprobación del presupuesto general de
gastos y cálculo de recursos presentados por el ente, así como la obligación de poner a su
consideración la memoria completa y detallada de la gestión correspondiente al ejercicio anterior.
Empresas del Estado. Distintas formas societarias:
Este tema está vinculado con la concepción filosófica que se tenga del Estado. En efecto, si se
tiene una concepción estatista, el Estado, además de ejecutar las obras públicas y prestar los
servicios públicos, puede realizar actividad empresarial ya sea como industria, como banquero,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


como compañía aseguradora o como comerciante, incursionando en la actividad económica
privada.
• Empresas del Estado → son entidades públicas estatales sujeta a un régimen jurídico mixto
de derecho público y derecho privado. Son creadas por ley y están encuadradas dentro de
la Administración pública. Están sometidas al derecho privado en todo lo que se refiere a sus
actividades específicas, con excepción de los contratos incluidos en las leyes de contabilidad
y en las de obras públicas.
• Sociedades del Estado → objetivo similar al anterior: desarrollar actividades de carácter
industrial y comercial, pero se diferencian de aquellas en que están sometidas al régimen
mercantil común y compiten con la actividad privada. Se les aplica supletoriamente la
legislación societaria del derecho comercial.
• Sociedades de economía mixta → con un particular régimen de integración de capitales

OM
estatales y privados. Este nuevo tipo permite al Estado desarrollar nuevas industrias y tener
un control sobre ellas sin tener que aportar la totalidad del capital.
• Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria → se permitió entonces que el
Estado participara como socio mayoritario en sociedades típicas del derecho privado.
Entes reguladores de servicios públicos:

.C
A raíz de la reforma del Estado, el mismo dejo de realizar actividades industriales y comerciales,
para pasar a ocupar otro rol: el de control, para que estos fueran prestados con la mayor eficacia y
eficiencia por particulares. Esta actividad de control no la realizo la administración central,
directamente, sino que lo hizo a través de nuevas personas jurídicas que en la mayoría de los casos
DD
fueron entes autárquicos.
Estos entes reguladores tienen por finalidad proteger los derechos de los consumidores, promover
la competitividad de los mercados de oferta y demanda, alentar inversiones para asegurar
suministro a largo plazo, propender a una mejor operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no
LA

discriminación, uso generalizado, de los servicios privatizados, precios justos y razonables, etc.
Se los doto de competencia para dictar normas, para aplicarlas y sancionar a los usuarios o a los
prestadores por incumplimiento de sus obligaciones. Es decir, que estos entes tienen atribuciones
administrativas, normativas y jurisdiccionales, pero las resoluciones que dicten pueden ser
revisadas por el órgano judicial en los casos y mediante el procedimiento establecido en cada
FI

norma.
Se les quiso dar independencia, y por ello se estableció que no estuvieran subordinaos
jerárquicamente a la Administración central, por lo tanto, el PE no tiene control jerárquico sobre las


decisiones tomadas por el ente regulador, si no solo control administrativo, en algunos casos
mediante el recurso de alzada.
En Córdoba, por ley se creó al ERSEP que es órgano autárquico con personalidad jurídica de
derecho público y capacidad para actuar pública y privadamente, teniendo individualidad financiera
y patrimonio propio, posee competencia en todo el territorio de la provincia para el control de los
servicios públicos, con excepción de los de carácter nacional o municipal.

UNIDAD N ° 5: PRINCIPIOS JURIDICOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA


Jerarquía: concepto, consecuencias. La tutela administrativa:
Para que exista una buena administración es necesario subordinación y coordinación entre los
órganos que pertenecen a un mismo ente administrativo, para que de tal modo pueda haber un
control jerárquico. En este contexto, podemos decir que habrá jerarquía cuando haya una relación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de subordinación entre órganos de una misma persona jurídica para asegurar la unidad en la
acción.
Superior Inferior
Tiene atribuciones para: Le corresponde:
a) Modificar, revocar o sustituir lo decidido por el inferior. a) Acatar el deber
b) Autorizar que el inferior dicte una determinada resolución y hasta que ella de obediencia que
no se de, la decisión carece de validez (vicio en razón de la competencia). pesa sobre él.
c) Aprobar decisiones tomadas por el subordinado. b) Informar al
d) Otorgar competencia al inferior (delegación) superior la
e) Entrar a conocer y decidir un asunto que estaba a consideración del actividad que se
inferior (avocación). propone realizar
f) Resolver conflictos de competencia entre órganos inferiores. Estos para su
conflictos pueden ser: autorización, o la

OM
1. Positivo: si los dos órganos desean conocer y decidir en el asunto. que ha realizado
2. Negativo: ninguno de los dos órganos quiere tomar una decisión por para su aprobación
considerar que no tiene competencia. conforme a las
g) Tiene la atribución-deber de controlar la actividad realizada por el inferior, normas que rigen.
control que puede ser de oficio o a pedido de la parte interesada.

dicha línea.
.C
Es necesario distinguir la línea del grado → Es la posición que ocupa cada uno de los órganos en

➢ Vertical: significa que estamos en presencia de una relación jerárquica (relación de


DD
subordinación)
➢ Horizontal: indica que estamos en presencia de una relación de coordinación.
Tutela administrativa
Control jerárquico Control administrativo
LA

El superior puede revisar todo los La administración central supervisa solo aquellos actos que
actos que emanan del inferior, ya sea las normas establecen. Ej.: la aprobación del presupuesto;
de oficio o a pedido de parte interesada el plan de actividades anuales, etc.
mediante recurso jerárquico, y podrá Puede también, supervisar un acto que afecta a un
revocarlo, modificarlo o anularlo. particular y éste lo ha impugnado mediante el recurso de
FI

alzada, en cuyo caso la administración central solo podrá


revisar la legitimidad y confirmarlo o anularlo por esta
razón, pero no tiene competencia para analizar la
oportunidad ni la conveniencia.


Competencia
La competencia es la posibilidad jurídica objetiva, irrenunciable e improrrogable que tiene un órgano
administrativo de ejercer las atribuciones conferidas por la norma.
La competencia es la atribución-deber de los órganos administrativos que tiene su origen en:
a) La Constitución Nacional y provincial.
b) Leyes, reglamento, ordenanzas municipales que en su consecuencia se dicten.

CARACTERES DE LA COMPETENCIA
Carácter Consiste
Objetiva El órgano competente solo puede hacer lo que está expresamente autorizado por
una norma, y esa es la razón de la diferencia que existe con la capacidad de las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


personas físicas, ya que en este supuesto el hombre puede hacer todo lo que no le
esté expresamente prohibido.
Irrenunciable Es irrenunciable porque así como los jueces no pueden dejar de resolver so pretexto
de silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley, los funcionarios no pueden dejar de
resolver un asunto que tienen en su consideración.
Improrrogable Salvo que la delegación o sustitución estuvieran expresamente autorizadas. En
cambio, la avocación es procedente siempre y cuando una norma expresamente no
disponga lo contrario.

Clasificación:
Criterio Consiste
Materia En la Constitución de la nación o de la Provincia encontramos artículos que nos

OM
indican quien es el competente en razón de la materia. Así por ejemplo, sólo el
Congreso de la nación puede establecer nuevos impuestos.
Grado Es aquella en virtud de la cual un solo funcionario tienen todas las potestades
administrativas, o sea el jerarca máximo de la repartición. (organización concentrada)
Eje.: en los municipios chicos, un funcionario tiene todas las atribuciones: el
intendente.
Puede suceder que la competencia esté distribuida en distintos grados (organización

Territorio
Tiempo .C
desconcentrada). Ej.: en los municipios grandes las atribuciones están distribuidas en
distintos niveles, como intendente, secretarias, departamentos, etc.
Es otorgada teniendo en cuenta una circunscripción geográfica determinada.
La competencia es en razón del tiempo si se ha determinado un periodo dentro del
DD
cual el funcionario debe ejercer su función. Si existe un plazo legal quiere decir que
el funcionario tiene la atribución-deber de expedirse dentro de ese plazo.

Excepciones a la improrrogabilidad de la competencia:


LA

En principio la competencia es improrrogable, lo que significa que el funcionario tiene que decidir
un asunto que tiene a su consideración, no pudiendo prorrogar esta tarea a otro funcionario. Sin
embargo, este principio general tiene las siguientes tres excepciones:
Excepción Consiste
FI

Delegación Se da cuando la norma le permite al funcionario atribuir su competencia a un órgano


de inferior jerarquía. El funcionario que actúa por delegación no puede a su vez
delegar en otro funcionario subordinado.
Avocación Es el proceso inverso a la delegación. El superior entra en conocimiento y decisión
de actuaciones administrativas que se tramitan ante los órganos de menor jerarquía.


Sustitución En virtud de esta excepción, un órgano es reemplazado por otro y para tomar esa
decisión debe existir causa fehacientemente comprobada y la resolución debe ser
motivada; de lo contrario el funcionario del órgano sustituido que se ve afectado tiene
derecho a recurrir esa medida.

Centralización y descentralización:
Administración centralizada Administración descentralizada
a) Si la administración es centralizada, cualquier a) Si la organización es descentralizada las
problema que se presente en relación a obras y peticiones y los reclamos deberán ser
servicios públicos deberá ser resuelto por el dirigidos al ente encargado de tales obras o
Gobernador de la provincia. servicios.
b) Las peticiones y reclamos deberán estar dirigidos b) En cuanto a los daños y perjuicios que se
a este funcionario. ocasionen, se deberá solicitar su
indemnización mediante una acción en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Los daños y perjuicios que produzcan a terceros contra de ese ente autárquico ya que tiene
con motivo a la ejecución de obras y prestación de legitimación para actuar en juicio como
servicios públicos, deberán ser demandados al actor o demandado.
Estado en el juicio pertinente

Lo que hemos analizado recientemente es la Administración desde un punto de vista externo, es


decir cómo se presenta frente a la sociedad. Pero internamente, la administración puede estar
organizada en forma centralizada o descentralizada según las potestades las tenga el órgano
superior de la Administración o ellas hayan sido distribuidas en los distintos niveles; esas
atribuciones aumentarán a medida que nos acerquemos a la cúspide de la pirámide.
Administración desconcentrada Administración concentrada

OM
.C
Por lo tanto, la concentración como la desconcentración se puede dar tanto en una administración
centralizada como en una como en una descentralizada.
DD
Administración descentralizada Administración centralizada
Concentrada Desconcentrada Concentrada Desconcentrada
Peticiones Deberán ser Deberán ser Deberán Se deberán efectuar ante
y realizados realizados ante el formularse un jefe de departamento,
reclamos ante el departamento ante el siempre y cuando esta
LA

superior pertinente a esa Gobernador de dirección sea un órgano y


jerárquico del repartición. (Ej.: la Provincia. no y no un organismo,
ente. departamento de porque éste último
(Ej.: director construcción de presupone una persona
de vialidad) alcantarillas de la jurídica.
FI

Dirección de
Vialidad)

Órgano competente para crear entidades autárquicas:




Una de las cuestiones que ha dividido a la doctrina es cuál es el órgano que tiene atribución para
crear entidades autárquicas: el PE o el PL. En otros términos: ¿el ente se puede crear por decreto
o tiene que ser por ley? Veamos las principales posturas:
Autor Sostiene
Bielsa El Congreso de la nación es el único puede crear y suprimir entes autárquicos en
virtud del art. 67 inc. 15 de la CN.
Marienhoff El PE es el que tiene esa atribución en virtud de ser el Jefe Supremo de la
Administración. Se trata de una facultad propia de la administración, en virtud de la
división de los poderes. La excepción está dada por las Universidades que son una
creación exclusiva y excluyente del Congreso.
Cassagne Las entidades autárquicas pueden ser creadas por la ley o por decreto, por tratarse
de facultades concurrentes, salvo entidades relacionadas con las atribuciones
expresas del Congreso. Ej.: Universidades y bancos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Determinar que órgano es el competente para crear a los entes autárquicos tiene gran importancia
pues:
a) Si el ente es creado por medio de decreto, el control de la administración será amplio: legitimidad,
oportunidad y conveniencia.
b) Si el ente es creado por ley el control administrativo del Poder Ejecutivo es limitado: solo
legitimidad.

Fallo Mariana Depiola c/ Consejo Médico


1. ¿Qué clase de persona jurídica es la entidad demandada? Explique su naturaleza jurídica
La entidad demandada “Colegio de Médicos” es una persona jurídica no estatal. No pertenece a la
función administrativa pero colaboran con el Estado entregando matriculas y regulando su ejercicio.
Son creados por ley y son autónomos y autárquicos.

OM
2. ¿Qué tipo de control puede realizar el Poder Ejecutivo contra un acto definitivo emanado de
un ente descentralizado? ¿En el fallo bajo examen se realiza dicho control?
En los actos descentralizados el Poder Ejecutivo puede controlar de oficio o a pedido de parte. Éste
último es facultativo para la parte, y recibe el nombre de recurso de alzada. En el orden provincial
quien revisa este recurso y resuelve es el Gobernador. En el fallo analizado no se realiza dicho

.C
control ya que la parte actora agota la vía administrativa por medio del recurso de reconsideración.
3. ¿Existe algún tipo de control por parte del poder central sobre los actos emanados de entes
centralizados? ¿Cómo es y qué diferencias tiene con el control jerárquico?
DD
Los entes descentralizados reciben un control administrativo que realiza el poder central ya sea de
oficio o a pedido de parte. La diferencia con el control jerárquico es que para agotar la vía
administrativa se exige el recurso jerárquico, en cambio, en los entes descentralizados la parte no
necesita solicitar el control administrativo al poder central ya que éste es facultativo.
LA

4. ¿Qué principios rectores de la organización administrativa extrae del fallo que analiza?
Los principios rectores del fallo son el de jerarquía, competencia, descentralización y
desconcentración.
5. Diferencie entre centralización y descentralización
FI

La diferencia entre centralización y descentralización es que la última es una persona jurídica


diferente a la del Estado Central y posee autarquía y autonomía funcional.
6. ¿Qué tipo de órgano es la junta médica del Consejo Médico?


La Junta Médica es un órgano de representación colegiado integrado por el Presidente, un


Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero, dos vocales titulares y tres vocales suplentes.
7. Explique el vicio de competencia que se da
El vicio de competencia plasmado se da en que el acto emitido por la Junta Directiva no sesionó
conforme el reglamento ya que la decisión se tomó solo entre el Presidente y el Secretario sin la
participación del resto de los integrantes, debido a que no se había llamado a sesionar; por lo cual,
el acto es considerado nulo de nulidad absoluta por incompetencia y violación al reglamento.
8. ¿Es competente la Cámara contencioso administrativa para reestablecer el equilibrio
patrimonial y el daño causado? ¿Cómo era antes de la sanción del código contencioso
administrativo?
Con el nuevo Código Provincial contencioso administrativo la Cámara contenciosa administrativa
posee competencia para resolver sobre los daños patrimoniales causados si la parte lo solicita al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


momento de entablar la demanda. Antes de la sanción de dicho código, luego de la resolución de
la Cámara contencioso administrativo para resarcir los daños morales se debía demandar ante los
tribunales civiles.
UNIDAD N° 6: LAS SITUACIONES JURIDICO SUBJETIVAS EN EL DERECHO
ADMINISTRATIVO
Acepciones del Derecho.
• Objetivo → conjunto de normas (jurídicas o reglamentarias) socialmente obligatorias de
cumplimiento.
• Subjetivo → potestades, facultades, prerrogativas, son situaciones jurídicas que presuponen
una obligación. Ej. Vinculo contractual con obligaciones exigibles, acto jurídico, hecho con
consecuencias jurídicas.

OM
Al Derecho Administrativo le interesa proteger los derechos subjetivos (actos jurídicos que pueden
ser generales o individuales) y los intereses de carácter administrativo.
Revocar: dejar sin efecto en sede administrativa (no hay reparación económica)
Invalidar: dejar sin efecto en sede judicial

.C
Los derechos subjetivos se pueden llevar a cabo en actos administrativos individuales (ej. Ascenso)
o generales. Se puede: crear (contratación, nombramiento) – modificar (ascenso) – extinguir
(despido) derechos subjetivos.
DD
Se diferencia con los intereses legítimos donde aquellos son personales pero pueden involucrar a
varias personas. Ej. Licitación pública, concurso: los que participen en ellos poseen un interés
legítimo que es aquél que se respete en el procedimiento el régimen jurídico (bloque de
juridicidad), que el mismo va a ser objeto del acto administrativo que se dicte y el cual hace a su
validez. Se puede impugnar el pliego en un plazo determinado, transcurrido dicho plazo, se lo toma
LA

como consentido, y pasa a ser “ley”.


No se deben confundir con los meros intereses los cuales se pueden denunciar o reclamar pero no
impugnar.
Los derechos subjetivos pueden ser:
FI

- Debilitados: nacen precarios, implica la posibilidad de que el Estado los pueda revocar
siempre que haya un interés público en juego. Ej. Autorización de mesas en la vía pública
que se extinga por creciente tránsito peatonal.
Condicionados: nacen perfectos pero sujetos a una condición resolutoria de poder revocarse


-
por parte del Estado. Ej. Profesor que accede a una cátedra sin rendir concurso.
Fallo Halabi → “Ley espía”. Creación jurisprudencial (pretoriana) de las acciones de clase.
1. Derechos individuales: derechos subjetivos, patrimoniales y enteramente divisibles.
2. Derechos de incidencia colectiva: referidos a bienes colectivos que pertenecen a la
comunidad toda, no son patrimoniales e indivisibles.
3. Derechos de incidencia colectiva referidos a intereses individuales homogéneos: afectados
por una misma causa, pertenecientes a una misma categoría o clase con elementos
homogéneos. La afectación puede ser patrimonial o extrapatrimonial. Ej. Porción del medio
ambiente, cuestiones atinentes a los usuarios y consumidores (tarifas de gas), etc. Poseen
efectos erga omnes (por eso es imprescindible la publicidad).
Tienen su origen en EEUU a través de la ley 23. En Argentina son incorporados a través de
la reforma constitucional de 1994 en su art. 43 (el cual la Corte Suprema considera
operativo).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD N ° 7: LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
➢ Función activa → se encuentra en permanente movimiento tomando decisiones para
satisfacer el interés general, materializándose mediante actos administrativos. Ejecución de
obras y servicios, edificios, espacios verdes, gestión.
Actos administrativo que pueden crear, modificar o extinguir derechos ejercidos o emitidos
por órganos competentes regidos por el derecho público y que conllevan efectos jurídicos
directos e inmediatos cuando son eficaces. Ej. Acto administrativo de alcance individual:
licencia de conducir a diferencia de un contrato donde es un acto administrativo bilateral.
Diferencia entre hecho (jurídico/no jurídico) y acto administrativo → Los hechos son operaciones
materiales a diferencia de los actos administrativos que son operaciones intelectuales. Los hechos
pueden ser:

OM
No jurídicos: Son no jurídicos si no Jurídico: El hecho será jurídico si
producen efectos jurídicos directos. produce efectos jurídicos directos,
Así por ejemplo el hecho de un como por ejemplo cuando el
empleado cuando escribe una inspector municipal procede a la

.C
resolución en la computadora. Pero
este hecho no jurídico puede producir
consecuencias jurídicas, como por ejemplo
clausura de un comercio.
DD
escribir una resolución con errores
ortográficos o con omisiones, lo que
traerá como consecuencia que ese
LA

hecho sea la causa de una sanción


administrativa
La Administración activa dicta actos que pueden ser jurídicos o no jurídicos. Dentro de los primeros
FI

podemos citar las resoluciones que dispongan traslado de empleados, las que otorgan licencia, las
que aplican sanciones. Como ejemplo de los segundos se pueden mencionar las órdenes que un
funcionario público da a sus empleados.
➢ Función consultiva → órganos técnicos que pueden formar parte permanentemente de la


administración pública o ser elegidos ad hoc. Producen dictámenes.


Dictamen: es una elaboración de carácter subjetivo; una opinión técnica que es
preparatorio de un acto administrativo. Pueden ser: facultativos, obligatorios o vinculantes.
Y a su vez ser unipersonales (ej. Fiscal de Estado como abogado del Gobernador) o
colectivos (ej. Junta médica, concurso, preadjudicación para una licitación, etc.).
Informes: elaboración de carácter objetivo. Ej. Inspector que determina el avance de la obra
para emitir el certificado.
Estudios: Otorga herramientas a los fines de concretizar el procedimiento (que igualmente
se va a nutrir de dictámenes técnicos previos al acto administrativo). Ej. Intendente que
realiza un estudio de un sector para determinar la cantidad de personas afectadas para
determinar si se trata de una patología o una epidemia.
➢ Función jurisdiccional → encuadra un hecho a derecho a los fines de dirimir una cuestión.
Es revisable. Ej. Tribunal de faltas en la ciudad de Córdoba. Fallo: Fernández Arias.
➢ Función de control

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Control administrativo: se lleva a cabo sobre los entes descentralizados (entes
autárquicos, sociedades del Estado, empresas del Estado, Agencias).
Control de órganos extra poder: A nivel nacional tenemos la Auditoría General de la
Nación que realiza un control de legalidad y legitimidad posterior al dictado del acto
administrativo; es decir, el acto produce efectos a diferencia del nivel provincial donde
poseemos el Tribunal de Cuentas que realiza un control preventivo (el de visar,
observar la legalidad del acto administrativo a dictarse, lo que le otorga eficacia).
- Control jerárquico: se lleva a cabo dentro de los entes centralizados,
materializándose a través de un recurso que puede ser llevado a cabo de oficio (de
superior al inferior, permanentemente) o a instancia de parte (recurso jerárquico, el
cual es eventualmente obligatorio, ejercido por la máxima autoridad; ej. En materia
tributaria el Ministerio de Finanzas). El recurso de reconsideración es aquél ejercido
a los fines de que lo resuelva el mismo órgano que dicto el acto administrativo en

OM
cuestión, donde en la práctica generalmente lo ratifica. En Córdoba es obligatorio el
jerárquico. A nivel Nacional es optativo.
Diferentes tipos de actos de la administración:
a) Actos de gobierno: La función política o gubernativa del Estado se materializa a través de
actos políticos, también conocidos como actos de gobierno. Los tribunales, en general, se

.C
niegan a ejercer un control sobre un número de actos realizados por el Estado y a los que la
doctrina denomina actos de gobierno o actos políticos ya que es menester respetar dentro
de sus límites la “zona de reserva” de los otros poderes del Estado. El control del juez termina
DD
al comprobar que se ha elegido una alternativa entre varias igualmente válidas para el
derecho, no pudiendo revisar ni sustituir el núcleo político discrecional interno.
b) Actos reglamentarios: Son actos unilaterales que regulan en forma obligatoria la actividad
de la Administración y de los administrados, por lo que son actos normas de carácter general,
lo que es una diferencia con la ley, pues hay leyes concretas e individuales como es la que
LA

dispone contraer un empréstito. El reglamento es un ejemplo de la función normativa que


puede ser ejercida por el órgano ejecutivo, el legislativo o el judicial, y es de carácter general,
lo que es una de las diferencias con el acto administrativo. Como son actos normas, rigen
para el futuro, por lo que no pueden tener efectos retroactivos y necesitan ser dados a
publicidad para su conocimiento y obligatoriedad, lo que es otra diferencia con el acto
FI

administrativo, ya que este necesita ser notificado. Una de las características del reglamento
es la de ser obligatorio, no sólo para los administrados sino también para la Administración,
lo que significa que esta se ha autolimitado en sus atribuciones, ya que los actos
administrativos que dicte deberán ser consecuentes con el reglamento. Es por esto mismo
que la doctrina y la jurisprudencia han afirmado que existe una jerarquía normativa del


reglamento sobre el acto administrativo.


c) Acto administrativo y acto de la administración: La diferencia radica en que el acto
administrativo produce efectos jurídicos individuales en forma inmediata, o sea desde su
notificación. En cambio, los actos de la Administración son aquellos aquellas decisiones que
dicta la Administración en ejercicio de la función administrativa que no produce efectos
jurídicos inmediatos, pero que puede producirlos. Ejemplo de acto administrativo:
designación de un agente público. Ejemplo de acto de la administración: una orden que da
el superior jerárquico al inferior.
PROFE → Diferencia entre acto administrativo y acto de la administración → el acto administrativo
siempre surte efectos a partir de la notificación. Mientras que los actos de administración en
principio no producen efectos jurídicos pero pueden llegar a producirlos. Ej. Orden (potestad
imperativa) que va a surtir efectos una vez que se viole el deber mediante un procedimiento
administrativo sancionatorio; remisión – pase es un acto de la administración que no surte efectos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD N ° 8: EL ACTO ADMINISTRATIVO
Concepto → es una declaración de voluntad, de conocimiento, de juicio, que emana de la
administración en el ejercicio de la función administrativa y que produce efectos jurídicos directos
e inmediatos.
De la definición hacemos el siguiente análisis:
a) El acto administrativo es una declaración: los actos administrativos son productos de un proceso
intelectivo y traducen siempre una declaración. Esta declaración puede tener distintos contenidos:
1. Declaraciones de voluntad: de volición o decisión, dirigidas a un fin, a un deseo o querer
de la administración.
2. De cognición: cuando la administración toma conocimiento y certifica hechos o actos que

OM
tienen relevancia jurídica, otorgándoles autenticidad.
3. De juicio u opinión: cuando valora y emite juicio sobre alguna situación, estado, acto o
hecho.
b) Unilateral: surge de una sola y única voluntad: la estatal o la pública no estatal. La voluntad
concurrente del particular administrado no interviene en la integración del acto, solo es presupuesto

.C
básico o causa de su formación.
c) Realizada en ejercicio de la función administrativa: el acto puede emanar de cualquier órgano
estatal que actúe en ejercicio de la función administrativa, e incluso de entes públicos no estatales
DD
y personas privadas que la ejerzan.
d) Que produce efectos jurídicos: esto es una consecuencia con fuerza jurídica vinculante dada por
el ordenamiento jurídico. Si bien en principio los actos administrativos producen efectos
individuales también pueden producir efectos generales o abstractos, como en el caso de los
reglamentos, que no son otra cosa que actos administrativos de alcance general.
LA

e) En forma directa o inmediata: Por efectos jurídicos directos se entiende aquellos que surgen del
acto mismo, sin que estén supeditados al dictado de un acto posterior. Para Cassagne resulta
conveniente agregar que esos efectos jurídicos directos, lo son respecto de terceros, es decir los
administrados y agentes públicos en aquellos actos que afecten directamente sus derechos, ya que
FI

existen numerosos actos de actividad interna administrativa que producen efectos jurídicos directos
pero que no son técnicamente actos administrativos.
Estructura del acto administrativo: elementos esenciales y accidentales:


Podemos definir los elementos del acto administrativo como aquellos presupuestos que deben
concurrir antológicamente para tipificar un acto realizado en ejercicio de la función administrativa,
como acto administrativo.
Estos elementos pueden ser de legitimidad –relacionados con el cumplimiento de normas positivas
referidas al acto- y de mérito –referidos al cumplimiento oportuno y conveniente de los fines del
acto-; por lo cual para que el acto administrativo sea legal, no sólo debe ser legítimo sino también
oportuno y conveniente. A los elementos de legitimidad podemos dividirlos en:
a) Elementos esenciales: se refieren a la existencia misma del acto.
b) Elementos o cláusulas accidentales: relativos a la eficacia del acto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SUJETO

OBJETO O CONTENIDO
ELEMENTOS
ESCENCIALES
CAUSA
DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
FORMA/FORMALIDADES

FIN O FINALIDAD

OM
SI FALTA ALGUNO DE ESTOS ELEMENTOS ESTAMOS ANTE UN ACTO VICIADO,
GERNERALMENTE DE NULIDAD ABSOLUTA
a. SUJETO → hace referencia a la competencia. Para que un acto administrativo sea válido,
conforme a derecho, tiene que haber sido emitido por la autoridad competente, por el
funcionario al que el ordenamiento jurídico le ha conferido esa potestad. Solo puede actuar
aquel a quien el ordenamiento autoriza, la competencia surge de este, no de la propia
Administración.

.C
La competencia debe ser material, territorial, temporal y de grado.
Si la competencia para dictar un determinado acto es colegiada toma gran importancia la
temporalidad, la fecha en la que se dictó el acto para verificar el quorum y la sesión. En los
DD
órganos colegiados, la voluntad aparece como el resultado de un procedimiento integrado
por diversas fases. La concurrencia de estas etapas es esencial, y por esto, la falta de
cualquiera de ellas trae aparejada la nulidad del acto dictado.
b. OBJETO O CONTENIDO → ¿Qué es lo que resuelve, dispone o decide el acto? Es el efecto
práctico que se pretende obtener con el dictado del acto. Debe ser: licito, cierto y física y
LA

jurídicamente posible.
Corresponde la nulidad absoluta del acto si su contenido se contrapone al bloque de
juridicidad.
Contenido esencial/fundamental/natural: Creación, modificación o extinción de derechos y
obligaciones que produce el objeto
FI

Contenido accidental o eventual: posibilidad de que este sometido a condición, plazo o modo
Contenido implícito: ejemplo: al nombrar a alguien secretario no es necesario reiterarle de
manera explícita todos los que serán sus deberes, funciones, actividades, las consecuencias
jurídicas de su nombramiento, etc.


c. CAUSA → ¿Por qué se dicta el acto? Circunstancias y antecedentes de hecho y de derecho


que justifican la emisión de ese acto, le dan su razón de ser.
Causa material: se requiere que acaezcan en el mundo material acontecimientos,
circunstancias, o que existan antecedentes que autoricen el dictado del acto.
Causa jurídica: impone que los hechos encuentren fundamento en el ordenamiento jurídico.
Antecedentes de derecho.
d. FORMA: → ¿Cómo se dicta el acto? Es la forma en la que el órgano debe emitir su voluntad.
Se encuentra preestablecida y funciona como medio de transparencia y de garantía para el
bien común y para el interesado (es tuitiva tanto de intereses particulares como del interés
público)
En el derecho público las formas son ad solemnitatem, no puede prescindirse de su
observancia, no pueden ser dejadas de lado, los funcionarios se encuentran “atados” a ellas.
Respectan a la emisión en si del acto: por escrito, fecha, lugar, protocolo, funcionario que lo
emite, se llevan libros, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay formas que hacen a lo que es el procedimiento administrativo previo

Cauce formal que el


ordenamiento ha dispuesto para
que la Administración resuelva un
asunto y exprese su voluntad.

actos preparatorios, interorgánicos + garantizar la participación de los afectados.

Procedimientos.

d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los que resulten

OM
implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales, considérase
también esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto
pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legítimos.

Procedimiento administrativo: publico, gratuito, garantizar participación de los particulares


afectados, respeto al derecho de defensa, a ser oído, a obtener una decisión fundada

.C
DD
MOTIVACIÓN del acto administrativo: consiste en la explicitación o exteriorización de la causa
(razones de hecho y de derecho) que le da fundamento al acto administrativo + de la finalidad
perseguida por el mismo, con el objetivo de permitirle al administrado el conocimiento de los motivos
que dan base a la medida y, eventualmente la defensa de sus derechos.
Es una exigencia del principio de transparencia.
LA

Explicitación concreta y precisa de las razones para el dictado del acto.


Su ausencia lleva a que el acto se encuentre viciado de nulidad absoluta, ya que se estaría
afectando el derecho de defensa y el derecho a obtener una decisión fundada.
FI

La explicitación de los motivos y de la finalidad del acto debe hacerse de manera concomitante a
su dictado, NO con posterioridad
La Cámara Nacional en lo contencioso administrativo dijo: “toda decisión de naturaleza


administrativa que afecte derechos de los particulares debe responder a una motivación suficiente
y resultar la derivación razonada de sus antecedentes, de modo tal que se encuentren cabalmente
a resguardo las garantías constitucionales en juego.”
→ Adecuada y eficaz notificación que tiene que hacerse del acto administrativo. Debe ser
eficiente y de acuerdo a la forma establecida.
e. FIN/FINALIDAD → NO puede ser otro que la satisfacción del interés público.
Si el funcionario no dictó si acto dirigiéndose a esto, sino que lo hizo dirigiéndose a intereses
privados, particulares, políticos o partidarios estamos ante una desviación de poder, se ha
apartado de la finalidad de satisfacer el interés público.
¿cuál es el interés público? Es algo que está determinado en el ordenamiento jurídico. En él
se puede ver claramente cuál fue la voluntad legislativa/legiferante
La desviación de poder queda comprendida dentro de lo que es la arbitrariedad, entendida
como el proceder contrario a la justicia, la razón o las leyes.
Ejemplo fallo OCA donde se sostuvo que “la competencia para determinar el precio de las
contrataciones que realiza el estado debe ejercitarse conforme a la finalidad en mira a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cual fue atribuida, que es la de contratar al precio más conveniente y razonable; por ello
excede su poder el funcionario que fija aquél con ánimo de liberalidad o a su mero arbitrio”
Otro ejemplo claro se da en materia sancionatoria. Se puede demostrar que la autoridad
administrativa incurre en exceso de punición al imponer una sanción que ya no persigue la
finalidad de satisfacer el interés público, si no otras. Se da cuando la Administración da a
algunos lo que a otros niega, castiga a todos, pero a algunos los castiga de manera
desmesurada.
En relación a la finalidad es fundamental la RAZONABILIDAD. Satisfacer el interés general
con el menor sacrificio posible de los derechos individuales. Proporcionalidad. Las medidas
que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a la finalidad que se persigue
por medio del mismo.

ELEMENTOS ACCIDENTALES O ACCESORIOS DEL ACTO:

OM
a. PLAZO/TÉRMINO → El acto está condicionado a un término, sea para producir efectos o
para dejar de producirlos (para que comience o se extinga su vigencia). Se trata de un hecho
que sabemos que inexorablemente va a suceder.
b. CONDICIÓN → Hecho futuro e incierto, que puede suceder o no; natural o humano, al cual
se sujetan los efectos del acto. Puede tratarse de una condición suspensiva, en el caso de
que sea necesario que se produzca para que el acto produzca efectos, o resolutoria, en el

.C
caso en que el acto deja de producir efectos a partir del acaecimiento del suceso.
c. MODO → El acto administrativo queda sujeto al cumplimiento de una obligación accesoria.
Ejemplo: autorizo al dueño de un bar a poner mesas en la vereda, pero le impongo la carga
de realizar determinados arreglos, de poner árboles, etc.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte