Está en la página 1de 15

DERECHO ADMINISTRATIVO

NOCIONES GENERALES

Concepto: es aquella rama del Derecho Público que regula la relación del Estado con los
particulares. Conjunto de normas que ordena jurídicamente a la administración pública
(organización normativa, sus servicios, su relación con los administrados).

ORIGEN ETIMOLÓGICO:

Administrativo proviene de : “MANEJAR LAS COSAS COMUNES”


-Ad (junto/común)
-Ministrare (manejar)

LAS TRES GRANDES TEORÍAS SOBRE LAS QUE DESCANSA LA IDEA DEL ESTADO:

1- División de Poderes 2- Soberanía Popular 3- Prelación de la Leyes

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: conforme al cual el ejercicio de un poder público, debe realizarse


acorde a la ley vigente y su jurisdicción, y no a la simple voluntad de los gobernantes. Supone la
evolución del “estado de policía” hacia el “estado de derecho”.

CRITERIOS CLÁSICOS PARA SU DEFINICIÓN:

- Ente Administrador
a) Por el sujeto: - Administrado

b) Por la materia regida:

c) Por el carácter dual del Estado:

d) Por el método de exclusión:

DIVERSOS ENFOQUES PARA SU CONFIGURACIÓN INTEGRAL

a) El Derecho Administrativo es un “derecho sub constitucional” (con un función jurídica sub


legal).
b) Es relevante su diferenciación, no solo del Derecho Privado, sino del restante derecho
judicial.
c) Pertenecen a ella las más heterogéneas leyes.

LEGISLACIÓN: función creadora de las normas jurídicas generales (leyes).


JURISDICCIÓN Y ADMINISTRACIÓN : funciones concretizadas de las normas, mediante sentencias
y actos administrativos.

NOTAS DIFERENCIALES: (entre Administración y Jurisdicción)

Una antigua distinción es la que se creía que existía entre la “ejecución” de la ley (administración)
y la “aplicación” de la misma (jurisdicción).
NOTAS DIFERENCIALES :

Otra posible distinción es la implícita en la terminología adoptada:

- Administración: competencia de los órganos ejecutivos.

- Jurisdicción: competencia de jueces.

NOTAS DIFERENCIALES :

-Por su materia: administración sería ejecución no contenciosa de la ley; y jurisdicción la


contenciosa.

-Por su finalidad: cumplir la ley por una parte; y hacer cumplir la justicia por la otra.

CONCLUSIÓN : la Jurisdicción de los jueces, ejercida conforme a condiciones esenciales


del llamado “debido proceso”, es ejecución “cualificada” de la ley; a diferencia de la ejercida
por autoridades administrativas, que sería “no cualificada”.

DIFERENCIAS ENTRE:

DERECHO ADMINISTRATIVO: los actos se perfeccionan por la declaración unilateral


del Agente Estatal (en virtud de la ley). Carácter unilateral y autoritario.-

DERECHO PRIVADO: sus actos son de naturaleza consensual.

UNIDAD I. TEMA 2: FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

FUENTE: todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicable
en una determinada sociedad. Fuentes son manifestaciones del hombre para hacer el Derecho.

LA LEY: bajo la denominación de “ley” comprendemos en Dº Administrativo no solamente la ley en


sentido formal (dictada por el P. Legislativo) sino también la Constitución (que es ley
fundamental), y los reglamentos dictados por autoridades administrativas, que son leyes en
sentido material, por cuanto establecen mandatos, obligaciones, prohibiciones.

CONDICIONES DE SUBORDINACIÓN Y VALIDEZ: Las diferentes normas jurídicas están sometidas a


un riguroso orden de prevalencia, el que al mismo tiempo constituye condición de validez de c/u
de ellas. Además de su conformidad con la Constitución (art. 137).

ESPECIAL IMPORTANCIA DE LOS REGLAMENTOS EN Dº ADMINISTRATIVO: los reglamentos


contienen normas obligatorias para la generalidad de los agentes de la Administración o de los
habitantes. Esta generalidad existe aun cuando los destinatarios de las mismas resulten de hecho
ser unos pocos (o ninguno), según la fórmula: “a todos a quienes concierna”.

¿QUÉ ES UN REGLAMENTO ?
-Es un conjunto ordenado de reglas o preceptos, dictados por la autoridad competente, para
el funcionamiento de una corporación, de un servicio o de una actividad específica.
CLASES DE REGLAMENTOS :

a) Los Reglamentos Internos.


b) Los Reglamentos Externos.
c) Los Reglamentos de Ejecución

AMBITO DE VIGENCIA EN EL ESPACIO. Situaciones:


* Personas domiciliadas en el extranjero, con bienes o actividades que desarrollen dentro del
país.
* Aplicación en el país de leyes extranjeras y las nacionales en el exterior.
* Documentos de identidad personal.

LÍMITES DE VIGENCIA EN EL TIEMPO “Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más
favorable al encau- sado o condenado” (Art. 14 C.N.) Excepción: cuando la nueva ley afecta
derechos aún no ejercidos, derechos no perfeccionados u obligaciones aún no extinguidas.

LEYES DE ORDEN PÚBLICO: son aquellas en que prima el interés general sobre el particular. Son
imperativas; y por tanto irrenunciables. No pueden ser dejadas de lado en los contratos privados.
Se presume que son de orden público todas las leyes administrativas.

OTRAS FUENTES

* LA DOCTRINA.

* EL DERECHO SUPLETORIO.

* LA JURISPRUDENCIA.

ORDEN DE PRELACIÓN DE LAS FUENTES: la autoridad administrativa, lo mismo que el Juez, no


pueden negarse a resolver las cuestiones que le plantean los particulares, so pretexto de silencio u
obscuridad de la ley. (Derecho de petición).
Solución: Art. 6º del Código Civil.

RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS

JURÍDICAS : - Dº Constitucional.
- Dº Civil y Procesal Civil.
- Dº Tributario.
- Dº Penal.

OTRAS CIENCIAS: Ciencias Económicas


ACTOS REGLAMENTARIOS

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

■ GENERALES: también llamados reglamenta- ríos; es un acto generador de normas jurídicas


generales. (ejemplo: el reglamento).

■ INDIVIDUALES: (resoluciones) son actos que resuelven asuntos sumariales; solo éstos
pueden ser objeto directo de recurso contencioso.

COMPETENCIA PARA DICTAR ACTOS REGLAMENTARIOS: En el punto 5 de la Unidad II, vimos que
existen tres clases de reglamentos:

1) Reglamentos Internos.

2) Reglamentos Externos, y;

3) Reglamentos de Ejecución. La importancia de estudiar quien las genera, yace en poder verificar
si el reglamento es irregular por defecto de competencia.

FACULTAD PARA DICTAR REGLAMENTOS INTERNOS: La facultad para dictar reglamentos, órdenes
generales o instrucciones de servicio, compete al que en el orden jerárquico tenga subordinados:
el jerarca. (Por ejemplo: Presidente de la República, Ministros, Jefes de Departamentos, Directo-
res de Divisiones y secciones, etc.)

EFECTOS INDIRECTOS DE REGLAMENTOS INTERNOS: Se trata de las consecuencias indirectas que


pueden tener los reglamentos internos sobre los particulares. Se los debe distinguir de los efectos
directos reservados a otra clase de reglamentos. (v.g. forma de pago de los tributos).

FACULTAD PARA DICTAR REGLAMENTOS DE EJECUCIÓN: Un Reglamento de Ejecución compren-


de la ejecución de la ley. La facultad de dictar esta clase de reglamentos la tiene el Poder
Ejecutivo, por imperio del art. 238 de la C.N. (desarrollar, detallar y establecer las obligaciones
accesorias necesarias para el cumplimiento de la ley).

POSIBILIDAD DE DESCENTRALIZACIÓN: ¿Hay en nuestro derecho público posibilidad de


descentralizar la facultad de dictar reglamentos de ejecución, sustrayéndola del Presidente de la
República para atribuirla a órganos subordinados del Po- der Ejecutivo?

REGLAMENTOS EXTERNOS: Nuestra C.N. consagra el principio de que el Poder Ejecutivo y sus
órganos no pueden crear obligaciones y prohibiciones sino por expresa autorización legislativa.

POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN LEGISLATIVA EN LA C.N. VIGENTE: El art. 3º de la Constitución


Nacional de 1992 prohíbe a todo poder estatal otorgar a otro poder las llamadas facultades extra-
ordinarias. En Dº Público hay un principio según el cual las funciones públicas son indelegables,
salvo expresa autorización de la norma superior.

EL PROBLEMA DE LAS FACULTADES “CUASI LEGISLATIVAS”: Materias de las más importantes, no


son ya reguladas por la ley, sino por reglamentos. El problema radica en que la regulación por
órganos administrativos es autocrática; en tanto la del legislativo es democrática.
TEMA 3: ACTOS ADMINISTRATIVOS INDIVIDUALES

ACTO ADMINISTRATIVO INDIVIDUAL: Es la aplicación de la ley o del reglamento a una


persona determinada (sea natural o jurídica) o a un grupo determinado de personas. La
determinación debe ser concreta.

IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN : (entre Reglamentario e Individual)

* El acto individual debe ser notificado al destinatario y no requiere ser publicado.

* Debe existir una correcta individualización de la persona titular del derecho o pasible de la
obligación.

* El acto individual es pasible de recurso, y puede hacerse valer ante los Tribunales.

ACTOS – CONDICIÓN: aquel por el cual se inviste a un individuo de un status legal; vale decir, de
un conjunto de derechos y obligaciones. Este tipo de actos se ubica en una situación intermedia
entre los actos generales y los individuales. (v.g. Nombramiento de Funcionario).

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS INDIVIDUALES

- Actos Reglados y Discrecionales.


- Actos Declarativos y Constitutivos.
- Actos Preparatorios y Definitivos.
- Actos Decisorios y Registrales.

1ra. CLASIFICACIÓN :
- Actos Reglados: aquellos actos en que la “medida “que toma la autoridad debe estar expresa y
taxativa- mente autorizada en la ley.
- Actos Discrecionales: se otorga opción a la autoridad para adoptar determinaciones
“convenientes”.

2da. Clasificación :
- Acto Declarativo: cuando no hace más que expresar el derecho o la obligación preexistente,
por cumplimiento de las condiciones legales
- Acto Constitutivo: aquí el derecho o la obligación nace con el pronunciamiento de la autoridad

3ra. Clasificación :
- Actos Preparatorios: decisiones interlocutorias que inician e impulsan las sucesivas fases del
proceso administrativo.
- Actos Definitivos: son resoluciones que dan fin al procedimiento.
4ta. Clasificación :
- Actos Decisorios: los actos que de finen, declaran o constituyen derechos u obligaciones para
una per- zona determinada. Tiene importancia a los efectos de saber quiénes son partes de un
procedimiento administrativo o contencioso.

- Actos Registrales: son anotaciones en registros públicos, que pueden tener diferentes efectos:

- Constituir derechos a favor de una persona, o;

- Constatar o documentar un hecho relevante para el orden.

ACTOS DE GOBIERNO: son actos administrativos, don- de priman las facultades discrecionales; por
ende, no son pasibles de recurso contencioso administrativo. Pero no escapan a la revisión
judicial, por la vía de la inconstitucionalidad.

CUMPLIMIENTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO: Dictado el acto administrativo, debe ser ejecutada
la norma que en él se establece. Toda norma jurídica tiene la pretensión de ser ejecutada o
cumplida; pero el acto administrativo tiene ciertas particularidades, a saber …

EJECUTIVIDAD: es la potestad que la autoridad administrativa tiene de hacer cumplir


coercitivamente (y por sus propios medios) su decisión dictada en ejercicio de su competencia.
Solo puede ser ejercida en determinadas condiciones.

EJECUTORIEDAD: es la condición o estado que permite la ejecución o cumplimiento de una


sentencia o una resolución administrativa. Se opera solo por el consentimiento de las partes o en
caso de ser recurrida por la confirmación del superior.

FUERZA EJECUTORIA: El instrumento en que consta el acto administrativo es instrumento público


(art. 375 del Código Civil). Y como instrumento público que es, trae aparejada ejecución, de
acuerdo al art. 448 del C.P.C.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN : Puede darse de dos formas :

1) Por “ejecutividad”(si la autoridad administrativa tiene esa facultad.

2) Cuando por disposición de la ley se requiere la intervención de los jueces para llevarla a cabo.

MEDIOS DE EJECUCIÓN :
Voluntarios :
- Personal.
- Por subrogación.
- Por compensación.

Compulsivos: multa, clausuras, inhabilitación, comiso, arresto, etc.


UNIDAD II. TEMA 4: NULIDAD Y REVOCABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

SANCIÓN DE IRREGULARIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO: el acto administrativo es


irregular cuando viola la Constitución, la ley o el reglamento. La violación es sancionada con la
invalidez del acto; y la in- validez puede ser de diversas modalidades, según cuan grave sea la
transgresión.

INAPLICABILIDAD DE LA REGLA DEL DERECHO PRIVADO (No hay nulidad sin que la ley la
establezca): en el Derecho Privado –por virtud del Principio de Autonomía de la Voluntad- rige la
regla de que está permitido todo lo que no está prohibido. Entonces, el acto no puede ser
sancionado de nulidad si no ha violado alguna prohibición.

En el Derecho Administrativo, sin embargo, el acto requiere como condición esencial, no


que no esté prohibido, sino que esté autorizado expresamente en la Constitución, la ley o el
reglamento; en eso consiste el principio funda- mental de Legalidad de la Administración. No hay
nulidad sin ley que la establezca.

CATEGORÍA DE NULIDADES:

 Actos Inexistentes.

 Nulidad y Anulabilidad.

 Nulidad Absoluta y Relativa.

 De Interés General y Particular.

 Manifiesta y No Manifiesta.

NULIDAD. EFECTOS: es la sanción máxima para la irregularidad del acto administrativo.

-Es la Nulidad; reservada para los defectos más graves.

-Puede ser declarada a petición de parte o de oficio, y si es manifiesta ni siquiera necesita ser
declarada.

-La declaración de nulidad tiene efecto ex tunc: se reponen las cosas a su primitivo estado, en
cuanto fuese posible.

-El acto nulo no es confirmable o subsanable, y puede ser impugnado en cualquier tiempo por el
afectado, siempre que no haya pasado a ser cosa juzgada.

NULIDAD. CAUSAS

1.Sanción expresa: cuando la misma ley prevé la sanción de nulidad para el acto dictado sin el
cumplimiento de determinadas condiciones.

2.Prohibición legal: el acto dictado contra la expresa prohibición de la ley, es nulo.

3.Falta de autorización legal: si no está autorizado expresa o implícita- mente, y si no es en la


ley, está viciado de nulidad (por ejemplo en el caso de la percepción de impuestos o de
aplicación de sanción sin ley). En caso de exceso de aplicación de una ley existente, el acto
no sería nulo, sino anulable.

4. Falta de presupuesto de hecho: es causal de nulidad en el caso de inexistencia del hecho


generador de impuesto o de la infracción punible. En el caso de que existiera el hecho,
pero se incurriese en apreciación defectuosa del mismo, el acto sería meramente
anulable.

5.Incompetencia: tanto la falta de competencia en razón de la materia como en la territorial,


constituyen vicios de nulidad; pero la falta de competencia no es absoluta en relación a
los órganos de una misma institución administrativa, sino anulable, sujeta a la
confirmación del superior jerárquico.

6.Forma y Procedimiento: la inobservancia de la forma prescrita en la ley es causa de nulidad.


Lo mismo sucede con la inobservancia del procedimiento establecido en la ley; es
inexcusable dar lugar a la defensa, en virtud a los arts. 16 y 17 de la C.N.

7.otras causas de nulidad:

a.Dolo.
b. Error.
c. Violencia.
d.Moralidad (art. 299 del Código Civil).

ANULABILIDAD: hay casos en que la irregularidad es menos grave, a lo que sería excesivo
aplicar la rigurosa sanción de nulidad con sus drásticos efectos, considerando los intereses
colectivos en juego.

La anulación del acto, tiene efectos “ex nunc”: en principio los efectos ya producidos quedan
firmes, y la irregularidad es subsanable (sea por confirmación o decaimiento).

NULIDAD MANIFIESTA Y NO MANIFIESTA

 Manifiesta: es la que aparece evidente, sin necesidad de investigación.

 No Manifiesta: es la requiere una investigación o probanza para su correcta determinación.

 PRESUNCIÓN DE REGULARIDAD: Principio que sostiene que el acto administrativo lleva


consigo la presunción de regularidad y, por tanto, debe ser cumplido mientras no sea
declarada su nulidad. (Salvo que el acto sea manifiestamente contrario a las leyes y
reglamentos, en cuyo caso el funcionario encargado está eximido de su cumplimiento, en
virtud al art. 57 de la Ley 1.626/00 – De la Función Pública).

REVOCACIÓN EN SENTIDO AMPLIO Y EN SENTIDO ESTRICTO:

 En sentido amplio: significa retiro o cancelación total o parcial de los efectos de un acto
administrativo, de cualquier clase que fuese (reglamentario o individual).

 En sentido estricto: la cancelación total o parcial de los efectos del acto por razón de
conveniencia u oportunidad, o por cambio de criterio en la aplicación de la ley.
REVOCACIÓN POR RAZÓN DE CONVENIENCIA U OPORTUNIDAD EN LA APLICACIÓN DE LA LEY:

La cuestión consiste en determinar si el acto administrativo, una vez que cause estado en la
instancia administrativa y en la instancia judicial, puede o no ser revocado posteriormente; en
otras palabras, si goza o no de la fuerza de cosa juzgada. (cosa juzgada formal y material).

 Cosa Juzgada Formal: cuando el particular afectado ya no puede impugnar el acto, ante el
supuesto de haberse agotado los recursos.

 Cosa Juzgada Material: cuando la autoridad administrativa o judicial que-dan atadas a su


propia resolución, sin poder revocarla total o parcialmente.

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA REVOCACIÓN:

a) Prevalencia del interés público sobre el privado.

b) La identidad entre la situación invariable discutida en la justicia ordinaria (conforme a los


términos de la demanda y su contestación) y la de ciertos actos administrativos dictados
también para situaciones invariables.

c)La diferencia de situaciones provenientes de la facultad reglada y de la discrecional.

d) La distinción entre actos administrativos de ejecución única (que agotan sus efectos de
una sola vez) y de ejecución sucesiva (con efectos ya cumplidos y futuros, donde la
revocación afectaría solo a estos últimos).

ESQUEMA DE LA REVOCABILIDAD

 Actos Reglamentarios.

 Actos Individuales.

(Ver esquema de pág. 135 del libro de Salvador Villagra Maffiodo)

CADUCIDAD: es otra de las causales de extinción del acto administrativo, que no debe confundirse
con la revocación. La caducidad puede sobrevenir por el acaecimiento de una condición extintiva
o por el incumplimiento de un cargo impuesto en el mismo acto administrativo. La caducidad tiene
normalmente efecto ex-nunc.

UNIDAD III. TEMA 6: ÓRGANOS Y AGENTES ESTATALES.

TEORÍA DEL ÓRGANO: establece que, para crear y ejecutar válidamente las normas, el hombre
debe actuar en función de un instrumento llamado “órgano”, creado por el propio ordenamiento
jurídico.

IMPUTACIÓN DEL SER HUMANO AL ÓRGANO: implica dejar de identificar al ser humano con los
órganos en los que actúa: sean órganos colegiados o unipersonales. Ello no implica negar la
importancia de la inteligencia y la personalidad humana necesarias para alcanzar los fines del
órgano.
LA TÉCNICA DE LA IMPUTACIÓN PARA RESOLVER PROBLEMAS: en la realidad no es el órgano el
que actúa por sí mismo; sino es su agente (el ser huma no) cuyos actos son imputados al órgano,
mediante una ficción jurídica. No se trata de un mandato, ni de una representación.

La solución es imputar el acto del agente al órgano, no como acto de volición real sino como acto
condicionante de la creación y ejecución de las normas jurídicas, bajo la presunción de ser
objetivamente justo.

SIMILITUD Y NO IDENTIDAD CON ORGANISMOS NATURALES: el nombre de “órgano” tomado de


la biología, lleva a una incorrecta interpretación de la terminología en lo jurídico, pues el Estado es
un sistema de órganos con su propia dinámica, y no un mero organismo.

ÓRGANO, CARGO Y AGENTE:

El agente conserva su propia individualidad, que no es absorbida por el órgano; solo un par
te de su actividad es imputada al órgano y lo demás sigue siendo ajeno a éste. Debe hacerse una
distinción entre faltas de servicio y faltas personales.

JERARQUÍA DE LOS ÓRGANOS:

DESIGNACIÓN Y COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS: ningún órgano puede designarse a sí mismo


y determinar su propia competencia. El órgano debe estar designado y determinada su
competencia en la norma superior que será por él ejecutada o aplicada.

LEYES Y REGLAMENTOS ORGÁNICOS: son aquellos en que se instituyen órganos, se determinan


sus respectivas competencias y se establecen las relaciones que han de regir entre ellos. Reúne en
una unidad (de aplicación general) las disposiciones atingentes a una materia.
¿CÓMO SE IDENTIFICA EL ÓRGANO?: para verificar que un agente está en el ejercicio de la función
del cargo, así como ubicar donde es ejercida dicha función, se utilizan signos materiales distintivos
del órgano: escudos, sellos, formularios oficiales, uniformes, etc.

COMPETENCIA Y CAPACIDAD: La competencia es la esfera de atribuciones del órgano, en tanto


que la capacidad es la aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Existen sustanciales diferencias en cuestiones como: el mandato, los derechos, la personalización,
etc.

CLASIFICACIÓN:

a) Según la fuente en que están instituidos:

- Constitucionales: Cámaras de Diputados y Senadores, Presidencia de la Rca. y C.S.J.

- Legales: los Ministerios.

- Reglamentarios: órganos de ejecución dentro de los respectivos Ministerios.

b) Según la naturaleza de sus funciones:

* Simples: son aquellos órganos cuyas funciones la ejercen agentes individuales.

* Colegiados: conjunto actúa como cuerpo.

* Complejos: facultades diversas (P.E.)

c)Según la independencia de los órganos:

* Subordinados o Centralizados.

* Coordinados.

* Descentralizados: - autónomos.

- autárquicos.

IDENTIFICACIÓN DEL AGENTE ESTATAL: no hay que confundir al órgano con el agente; este
último es el ser humano cuyos actos son imputados al órgano, lo que hace que el agente sea
estatal y no particular o privado.

DIFERENTES CLASES DE AGENTES Y SU RÉGIMEN JURÍDICO:

• Funcionario Público.

• Agente Contratado.

• Agente Reclutado.

AUTORIDAD: agente con facultad para dictar resoluciones y emitir órdenes, que debe ser
competente (art. 12 C.N.)

EMPLEADO: los que ejecutan tareas materiales, sin investidura de poder público. Simples
servidores. (Ley 1.626/00).
UNIDAD Nª III. TEMA: 7: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

OBJETO DE LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN: busca organizar a la administración en la forma


más adecuada para la realización de sus fines políticos, económicos y sociales.

Es asegurar el comportamiento de los órganos y sus agentes para la obtención de los


mismos fines; está sujeto –en cierto sentido- a las indicaciones técnicas de la Ciencia de la
Administración, que constituye su fuente pre-jurídica.

ORDENAMIENTO DE LOS ÓRGANOS EN UNIDADES ADMINISTRATIVAS: es tarea propia de la


Ciencia de la Administración la organización de unidades operativas para la realización de toda
clase de funciones y servicios; el Derecho Administrativo atribuirá competencia a di- chas unidades
o a sus directores o jefes.

La unidad administrativa base se denomina “departamento”. Se lo define como la reunión


de los medios necesarios (personal y material) para ejecutar una función o realizar un servicio
determinado.

COMPOSICIÓN DEL “DEPARTAMENTO”:

* Un Núcleo Central de Dirección (jefe unipersonal o consejo directivo)

* Agentes Peculiares de la Función (profesores, médicos, etc.; s/ el servicio)

* Agentes Auxiliares Adscriptos al Dpto.

LOS DEPARTAMENTOS -COMO UNIDADES OPERATIVAS- pueden dividirse en:

• Unidades.

• Superintendencias.

• Divisiones.

• Secciones.

• Grupos.

• UNIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN Y AUTORIDAD SUPREMA: son dos los Principios para una
buena administración, sea pública o privada: UNIDAD y ESPECIALIZACIÓN DE FUNCIONES.
Con el primero, se asegura la unidad de mando, para la acción coordinada de un equipo.
Según nuestra C.N. se cumple en el P. E.
FORMA CENTRALIZADA DE ORGANIZACIÓN: existe centralización administrativa en la medida
en que los órganos del poder central retienen sus facultades de emitir actos administrativos
reglamentarios e individuales, de modo que los subordinados son simples ejecutores. Pero no es
una forma rígida.

ESPECIALIZACIÓN DE FUNCIONES: establecida constitucionalmente, abriendo la posibilidad con la


previsión de creación – por ley- de Ministerios que tendrán a su cargo la “dirección y gestión de los
negocios públicos”, que quiere decir resolver los asuntos dentro de las funciones que le asigne la
ley. (arts. 238 al 242 de la C.N.)

DESCENTRALIZACIÓN DE COMPETENCIA: El Poder Legislativo puede, a título de interpretar y


reglamentar las disposiciones de la Constitución, asignar determinadas competencias a órganos
subordinados del Poder Ejecutivo, interrumpiendo incluso el estricto orden jerárquico, pero
siempre bajo control central.

INSTITUCIÓN ADMINISTRATIVA CON FACULTAD REGLAMENTARIA: por ley, se atribuye a ciertos


órganos administrativos facultades para regular –mediante reglamentos- determinadas
actividades económicas y sociales. Tal es el caso, por ejemplo, de la Ley 222/93 que faculta a la
Policía Nacional a dictar edictos.

DESCENTRALIZACIÓN DE PERSONALIDAD: consiste en la atribución de personalidad a las


instituciones estatales que la necesitan, y que de este modo se escinden técnicamente de la
persona jurídica del Estado; con esto se evita el margen de acción estrecho y embarazoso para el
caso de personalidad única del Estado como sujeto de derecho privado.

INSTITUCIÓN ADMINISTRATIVA CON PERSONERÍA JURÍDICA: de carácter eminentemente


patrimonial, se les otorga a ciertas instituciones administrativas con el objeto de garantizar su
autonomía, teniendo entre otras cosas- capacidad para contratar, además de poder generar
dentro de su propia esfera fuentes de recursos. Ejemplo: la UNE.

EMPRESA PÚBLICA: es la institución que se encuentra con sepa- ración patrimonial y contable
respecto de la administración central, y caracterizada como: “autárquica, con personería jurídica y
patrimonio propio”. Persiguen fines de carácter eco- nómico (industrial, comercial, bancario).

ALGUNAS CUESTIONES RELATIVAS A LA AUTARQUÍA ADMINISTRATIVA:

• Son empresas públicas y no privadas.

• Sus fondos y demás bienes son públicos.

• Sus agentes son estatales.

• Si el personal es “nombrado” está sometido al régimen del funcionario público; si es


contratado, por el Derecho Laboral.

• La disposición de sus bienes, está sujeta al procedimiento de licitación pública; salvo los de
giro.
EMPRESA MIXTA: son aquellas que, en parte pertenecen al Estado, y en parte a empresarios
particulares. Mediante el aporte del capital privado, surge la cogestión, consistente en la
participación en la administración de la empresa. La concesión solo puede ser otorgada por ley y
por tiempo limitado. Para su constitución opta por la forma de sociedad.

EMPRESA PLURINACIONAL: es una entidad internacional de naturaleza empresarial. Se


constituyen por Tratados, que obligan a los Estados, y se rigen por las Reglas del Derecho
Internacional Público y Privado, según el caso. Para su reglamentación adoptan el Estatuto, y sus
manejos están bajo control estatal.

DESCONCENTRACIÓN DE SERVICIOS: no debe confundirse con “descentralización”, pues la


“desconcentración” solo consiste en la distribución de los servicios dentro del territorio.

Ejemplos: oficinas de correos; oficinas recauda- doras regionales; juzgados de primera instancia.

También podría gustarte