Está en la página 1de 13

Universidad Abierta para adultos

(Uapa)

Asignatura:
Terapia de Aprendizaje
Tema:

Participante:

Nicol Jean Baptiste Roller

Matricula:

100021910

Facilitadora:

Belkis Duran Marte

15 de febrero del 2024


Santo Domingo
República Dominicana

1
Introducción

Este programa de intervención va dirigido a un alumno de seis años, que cursa el


segundo año de Educación Básica, fue escogido para la intervención porque se
conoce que tiene problemas escolares a nivel educativo. Para ello solicite el
consentimiento de la madre, ya que el mismo es menor de edad.
La elección del tema de la dislexia se debe principalmente a que es un tema muy
interesante, ya que afecta de un 10% a 15% de la población escolar y adulta.
El hecho de descubrir tempranamente una dislexia, significa la diferencia entre el
fracaso y el triunfo escolar. Si el niño es tratado a tiempo podrá superar su problema
y llevar una vida completamente normal.
Los niños que presenten este trastorno pueden ser tratados y reeducados
directamente en su escuela con los demás niños, simplemente contando con la
atención de un especialista que le aplica una adaptación curricular.
Dislexia
Definición y causas de la Dislexia
La dislexia se basa en una dificultad inesperada en la adquisición de la lectura a
pesar de que el sujeto presenta una capacidad intelectual apta y ha recibido una
instrucción y motivación adecuada, tiene un origen neurobiológico, engloba
numerosos déficits cognitivos e indicadores del ambiente familiar y además conlleva
alteraciones sociales y emocionales. (Llorente, 2013,p.2)

Por lo que la Dislexia no es una enfermedad, esta es una diferencia entre el


aprendizaje y el nivel de rendimiento de una persona, sin que tenga problemas
sensoriales, físicos, motores o deficiencias auditivas.
Entre sus causas se mencionan las siguientes:
 Trastorno perceptivo-visual. Así el motivo por el que los niños presentaban
confusiones lectoras entre b-p, p-q, d-p, u-n, los-sol, etc.
 Inadecuado movimiento ocular, a un menor rendimiento en la memoria, a un
insuficiente desarrollo cerebral para integrar los estímulos auditivos y
visuales, a problemas afectivos, a problemas pedagógicos o a deficiencias en
el desarrollo del lenguaje.

2
 Otra teoría afirma que muchas personas tienden a procesar la información de
una forma visual o imaginativa. Es decir, elaboran su pensamiento
primeramente a través de su inteligencia visual.
 A veces el origen de la dislexia es un accidente cerebrovascular, un
traumatismo craneoencefálico o un tumor, es lo que se conoce como dislexia
adquirida. Pero en la mayor parte de los casos la dislexia es evolutiva, sin
que se sepan concretamente las causas, aunque es probable que se deba a
un factor genético

3
1--Elaborar un programa de intervención psicopedagógico para un niño
con dificultad en:
a--Lectura
SINTOMATOLOGIA SEGÚN LA EDAD
Niños de Preescolar PREDISLEXIA NIÑOS HASTA LOS NUEVE AÑOS DE EDAD

 Historia Familiar de problemas  Particular dificultad para aprender a


disléxicos (padres, hermanos, otros leer y escribir
familiares)  Persistente tendencia a escribir los
 Retraso en aprender a hablar con números en espejo o en dirección u
claridad orientación inadecuada.
 Confusiones en la pronunciación de  Dificultad para distinguir la izquierda
palabras que se asemejan por su de la derecha
fonética  Dificultad de aprender el alfabeto y las
 Falta de habilidad para recordar el tablas de multiplicar y en general para
nombre de series de cosas, por retener secuencias, como por ejemplo
ejemplo, los colores los días de la semana, los dedos de la
 Confusión en el vocabulario que tiene mano, los meses del año.
que ver con la orientación espacial  Falta de atención y de concentración.
 Alternancia de días "buenos" y "malos  Frustración, posible inicio de
" en el trabajo escolar, sin razón problemas de conducta.
aparente.
 Aptitud para la construcción y los
objetos y juguetes "técnicos" (mayor
habilidad manual que lingüística, que
aparecerá típicamente en las pruebas
de inteligencia.), juegos de bloques,
legos.
 Dificultad para aprender las rimas
típicas del preescolar
 Dificultades con la palabras rimadas
 Dificultades con las secuencias
 Inversiones, que pueden ser de
fonemas dentro de una sílaba o de
sílabas dentro de una palabra. Por
ejemplo: "pardo" por "prado" y
"cacheta" por "chaqueta"

Signos y Síntomas de Dislexia en niños y niñas.

4
1- Elaborar un programa de intervención psicopedagógico
para un niño con dificultad en
a--Lectura

 Potenciar la comprensión lectora


2.2.- Plan de Trabajo
2.2.1.- Primera Fase
Acudir a la Institución para observar las conductas del estudiante y las
dificultades que presenta, posteriormente proceder a pedirle a la tutora los
informes psicopedagógicos así como los resultados de las pruebas
suministradas al estudiante, para luego de esto realizar un análisis e
interpretación de los datos, los mismos que indicaron lo siguiente: indican que
tiene niveles bajos de inteligencia general, razonamiento lógico, problemas
numéricos, órdenes verbales complejas, y en el Test WISC R, indica un CI de
77 y con el Test TALE, muestra niveles inferiores en lo que corresponde para
la edad que tiene.
2.2.2.- Segunda Fase
Ejecución de la intervención
2.2.2.1.-Contenidos y actividades
Primera sesión (Duración 3 meses)
Reeducación manual, digital y visomotora
Consiste en pintar primero con lápiz y una vez adquirida correctamente esta
capacidad hacerlo con pinceles o crayones.

 Pintar cuadriculas (horizontal y vertical)

 P
i ntar en
zigzag
según el
modelo

5
 Pintar trazos alternados gruesos finos

 Pintar sobre pautas, seguir series de dibujos de progresiva


dificultad

 Recortar sobre líneas rectas y curvas

 Reeducación de las
letras a través de:
Ejercicios de sobre
trazado, repaso de la
letra ya escrita desde
un punto de partida
claramente destacado

6
así como las direcciones y secuencias de sus trazos claramente
indicados

 Ejercicios con mano guiada.- el maestro tomara su mano


colocado a la espalda del niño, y guiara los movimientos sobre
el papel
 Psicomotricidad.- el niño debe reproducir la letra en el aire
primero con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados.

 Sensoriales el niño debe reproducir las letras con plastilina

 Ejercicios sobre el papel.- se debe repasar letras de diferentes


tamaños, principalmente aquellas letras que presente más
dificultad tanto en mayúsculas como en minúsculas y más
adelante, aumentando la dificultad dibujar las letras sin tener el
modelo al frente.
 Reeducación de los trastornos de la regularidad de la escritura
(alineación, proporción, tamaño, inclinación y expansión).

7
 Para las dificultades de alineación: ejercicios sobre una línea
horizontal, donde se escribirán letras o palabras que el niño ya
conozca.
 Para las dificultades de inclinación se trazara líneas paralelas
entre si y perpendiculares a la línea base recta. Ejemplo Trazar
líneas verticales y oblicuas en relación a una línea base recta
 Para la mejora en espaciacion.-Escribir dejando tres puntos de
separación para escribir la otra palabra.

mi…mama…me…ama
DURACION.- estas actividades se las realizara tres veces a la semana,
durante treinta minutos por tres meses, se reevaluara mediante actividades
como copiar un texto o escribir un dictado corto primero de letras y luego
palabras.
Segunda sesión (duración 3 meses)
Rotación
 Realizar un gran sopa de letras en las que el niño tachara la letra
d
 Realizar la misma actividad pero tachara la letra b, q, p
b d d d d
d d b b b
d d b b b
d d d d b
b d d b

Adicion
 Tachar las letras que sobran en las palabras presentadas y
escribirlas correctamente debajo, Ejemplo:
Tachar las letras que sobran en las palabras presentadas y escribirlas
correctamente debajo
Caballor

manot

8
 Leer una serie de frases, tachar con una cruz las letras que
sobran en las palabras que la componen y a continuación
copiarlas. Ejemplo:

Mi ckasa es muy grande y bonitas

Omisión
 Elegir de entre dos palabras propuestas, la correcta y unirla a su dibujo y
copiarla en el renglón que aparece. Ejemplo:

fresa fesa

Sustitución
 Leer la frase, tachar los errores que aparecen en ella, y copiar la frase.
Ejemplo:

El niña juaga con le pelota de


calores

Uniones
 Separa las palabras que aparecen juntas y escríbelas correctamente.
Ejemplo:

Loscaracolescaminandespacito

9
Duración: tres sesiones a la semana, de treinta minutos cada una, por tres
meses
Aprendizaje de letras
 Leer en voz alta cada una de las letras del abecedario, poniendo énfasis
en las letras b, d, p, q

 Separación de silabas.- leer la palabra y pronunciarla en voz alta


lentamente varias veces para captar la emisión del sonido de la silaba,
posteriormente se escribirá la palabra leída, y se la separa en silabas.
Ejemplo:
lámpara lam pa ra
casa
Duración: tres sesiones a la semana de treinta minutos por dos meses
Tercera sesión
Habilidades fonológicas y semánticas
En estas sesiones enfocarse en:
 Rimas
 Acompañar el ritmo, separando las palabras en silabas
 juegue a adivinar palabras que empiecen por ejemplo con la letra r y
terminen con la letra n. Por ejemplo “Ratón”.
 Cantar canciones infantiles
 Se puede utilizar un calcetín que “coma palabras que suenen iguales
entre ellas”. Luego se colocan diferentes palabras recortadas de revistas
o periódicos sobre la mesa y se le pide al niño que le “dé de comer al
gusano (calcetín) aquellas palabras que suenen de la misma forma”.
Ejercicios de conciencia fonológica y semántica, a través de recursos
informáticos
10
 http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/vocales/
 https://www.pinterest.es/pin/401453754260692259/
Temporalización: Continuar con el programa hasta que se finalice el año
escolar y seguir en el grado siguiente aumentando su dificultad.
Sistema de evaluación.- La evaluación será continua global y formativa, para
poder ir dando solución a los problemas que vayan surgiendo durante la
intervención y poder reajustar las actividades y los periodos de las sesiones.
Se evaluaran con los test, anteriormente mencionados, para comparar los
resultados y ver si necesita nuevos apoyos educativos.

Conclusiones y Recomendaciones
Gracias a este trabajo se logró adquirir muchos conocimientos relevantes sobre
la Dislexia. Se ha hecho mención en el mismo, a las características de los
niños/as desde el preescolar (Pre dislexia), hasta los menores de nueves años,
que la presentan, y cómo se puede trabajar con ella, con orientaciones tanto a

11
docentes como padres de familia. Se da pautas como desarrollar un
Diagnóstico de Dislexia con sus respectivas pruebas a utilizar, todo lo
expresado anteriormente es esencial para que en el día de mañana estemos
preparadas y seamos capaces de afrontar una situación de estas
características que hoy en día cada vez es más común entre los niños y las
niñas.
Decir que todos los objetivos que se tenían planteados para la realización de
este proyecto, se han cumplido satisfactoriamente. Para finalizar exponer que,
ha merecido la pena el tiempo empleado en la elaboración de este proyecto, ya
que ha sido y es una experiencia enriquecedora en mi labor diaria de trabajo
con niños.

BIBLIOGRAFIA
 https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/intervencion-
psicopedagogica/549204928874/

12
 Nuñez, Mª.P. y Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de
aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas
orales de la lengua.
<https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4888939.pdf>
 https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7741/1/TFG-G%20857.pdf
 Llorente, C. (2013).Factores que influyen en la Dislexia (Tesis de pregrado).
Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

13

También podría gustarte