Está en la página 1de 27

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGIA

DOCENTE

CELIA ABAD NUÑEZ

CURSO

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

TEMA

INTERVENCIONES EN LA
DISGRAFIA

INTEGRANTES

MIRANDA CUEVA, Milagros


SANCHEZ RONCAL, Karolay
SOSA CAMACHO, Esther
SUCASAIRE PILCO, Beatriz
VARAS CONTRERAS,
Manuel VELASQUEZ YNCA
Sandra

PERÚ- 2022
INTRODUCCIÓN

La deficiencia en el proceso de aprendizaje es un tema que dentro del


planteamiento educativo, pone en alerta y precaución a los entornos vinculados a
este, puesto que afecta notoriamente al nivel académico de los estudiantes en áreas
especificadas tales como la matemáticas, el lenguaje, la lectura y la escritura. Esta
última, como elemento de estudio del presente trabajo, donde se define como un
conjunto de símbolos que representa gráficamente un idioma, mediante trazados o
grabados sobre un soporte.

Las primeras etapas del desarrollo humano, como la niñez e infancia, son
aquellas donde se forma a la persona en estos procesos cognitivos que lo tendrá
involucrado a lo largo de su vida, específicamente en su etapa académica. Cabe
mencionar que el proceso de escritura es uno en los que se presenta mayores
dificultades de manera silenciosa en los primeros años de vida definiendo a la
disgrafía como aquel proceso, siendo este el problema de aprendizaje en el que se
basa el desarrollo de nuestro programa de intervención.

Para la elaboración del material en estudio se ha recurrido a distintas


fuentes bibliográficas actualizadas y confiables , destacando de manera principal
los aportes y apoyos de psicólogos educativos o pedagogos como Fuente de
información ´precisa, procediendo a la recopilación de información intelectual
enriquecedora y análisis de estas, siendo , posteriormente plasmado en el
desarrollo de cada uno de los puntos a tratar en el programa de apoyo para
estudiar la dificultad de aprendizaje llamada disgrafía.
DISGRAFÍA

Es el trastorno del aprendizaje relacionado con la escritura. La digrafía


impide escribir correctamente, y acarrea muchas dificultades al niño, sobre todo a
la hora de escribir y expresarse por escrito.

La disgrafía se puede tratar desde el ámbito de la psicología,


psicopedagogía, logopedia, terapia ocupacional y la estimulación cognitiva.

Es importante establecer un plan personalizado para cada caso, ya que ene


muchos casos la disgrafía se presenta junto a otros trastornos como la dislexia o
TDAH.

SÍNTOMAS

 Escritura Ilegible.
 Distintos tipos de letra mezclados, como mayúsculas o cursivas en medio
de una palabra y letras al revés.
 Espacios irregulares entre las letras y las palabras.
 Mala Ortografía.
 Puntuación Incorrecta.
 Manera incorrecta de coger el lápiz y mala postura al escribir.
 Alternar trazo suave y fuerte sin sentido.
 Eliminación u omisión de letras y espacios.
 Confusión y cambio de letras.
 Renglones torcidos.

EJERCICIOS:

Hay ejercicios que pueden ayudar a mejorar la disgrafía, como aquellos que
ayuden a fortalecer los músculos de la mano. 

 Ejercicios de motricidad fina .


 Ejercicios de lateralidad y de esquema corporal.
 Actividades de trazado guiado y preescritura.
 Trazar al aire diferentes letras.
 Dibujos guiados.
 Colorear dibujos.
 Mejorar las pautas posturales a la hora de escribir.
 Recorte de figuras, punzado de letras, etc.

REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA DE LA DISGRAFÍA

Como sabemos que la digrafía es la incapacidad de aprender a escribir


correctamente a pesar de ser intelectualmente normal, medio familiar estable y
haber recibido una adecuada escolaridad.

Sabemos que la digrafía motriz es la que afecta a la calidad de la escritura,


y al grafismo.

La digrafía específica es en donde afecta a la forma ortográfica en las


palabras, teniendo diversas causas como no desarrolló ruta fonológica, falta
ortografías entre otros.
 Psicomotricidad Global y Fina La ejercitación psicomotora implica
enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas:
o Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla.
o No acercar la cabeza a la hoja.
o Acercar la silla a la mesa.
o Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa.
o No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán
torcidos.
o No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este
baila y el niño no controla la escritura.
o Si se acercan mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que
se escribe y los dedos se fatigan.
o Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a
3 cm de la hoja.
o Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente
el papel hacia la izquierda.
o Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel
ligeramente hacia la derecha.
 Percepción: Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, viso
perceptivas, atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de
escritura (fluidez, inclinación, orientación, etc.) se deberá trabajar la
orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo,
reproducción de modelo visuales.

Pinta los balones iguales

Copia la figura al lado de cada modelo


 Visomotrocidad: La coordinación visomotriz es fundamental para lograr
una escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es
mejorar los procesos óculo motrices que facilitarán el acto de escritura.
Para la recuperación visomotriz se pueden realizar las siguientes
actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los
dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de
modelos.

 Recorta a mano por la línea punteada sin salirte del color.

 Grafomotricidad: La reeducación grafo motora tiene por finalidad educar


y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la
escritura, los ejercicios de reeducación consisten en estimular los
movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener
en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc.

Los ejercicios pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles


y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel
pautado, completar simetría en papel pautado y repasar los dibujos
punteados.
Sigue los puntos para hacer las olas del mar

 Grafoescritura: Este punto de la reeducación pretende mejorar la


ejecución de cada una de las gestalt que intervienen en la escritura, es
decir de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía.

Repasa las letras con tu dedo índice


Luego repasa cada letra con tres colores diferentes.

 Perfeccionamiento escritor: La ejercitación consiste en mejorar la fluidez


escritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar
son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar
con cuadrículas, luego realizar cualquier ejercicio de rehabilitación
psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para la relajación.

Completa las uniones de las letras de cada palabra.

 Relajación: Tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar. Primero se
hace despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los
ojos cerrados

Unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con índice.
Primero despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con
los ojos cerrados, apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados,
contando hasta diez y luego abrirlos.

TRATAMIENTO DE LA DISGRAFÍA

En el tratamiento de la disgrafía es fundamental partir de una explicación


clara del problema tanto a los niños como a los pacientes adultos. Lógicamente, en
los niños se informará a los padres sobre el trastorno, pero no de manera
exclusiva, como a menudo ocurre, también el niño debe conocer la explicación de
sus dificultades, adaptada a su edad, de qué le sucede y de qué manera se va a
intentar solucionarlo. De cualquier forma, la colaboración de la familia se hace
imprescindible y se puede conseguir si se parte de una correcta información del
trastorno, de su pronóstico y trabajando con los padres de forma paralela al niño.
Así mismo, el tratamiento queda incompleto si no se promueven una serie de
cambios curriculares en el contexto escolar.

Es de gran importancia diagnosticar y tratar la disgrafía lo antes posible,


debido a su efecto negativo, sobre todo, en el ámbito académico. Pero antes de
empezar a tratarla, se deben observar atentamente cuáles son las dificultades que
presenta la persona, para poder hacer un abordaje concreto y centrado en las
características concretas de cada paciente, es decir, para poder realizar un
tratamiento adaptado y centrado en la persona.

 Para tratar adecuadamente la disgrafía se debe intervenir en distintas áreas: 

      La psicomotricidad gruesa (capacidad de movimiento global): enseñar al


paciente cuál es la postura correcta para poder escribir, con el objetivo de poder
corregir su mala postura, por ejemplo, cómo debe sentarse, la distancia entre la
cabeza y el papel, posición del papel, como se debe coger el lápiz, entre otros.

      La psicomotricidad fina (movimientos más detallados, que requieren más


control, generalmente movimientos con los dedos): este tipo de movimientos
deben ser tratados ya que afectan a la dependencia de la mano y los dedos, con el
objetivo de conseguir que el paciente adquiera precisión y coordinación a la hora
de escribir. Algunos ejemplos de ejercicios para fortalecer la psicomotricidad fina
son recortar papeles de alguna forma determinada y repasar líneas.

      La percepción: es importante trabajar la percepción ya que las


dificultades que los pacientes muestran en relación a la percepción temporal,
espacial, viso-perceptiva y atencional, pueden causar errores o dificultades en la
fluidez, inclinación y orientación de la escritura. La viso-motricidad: la función de
la viso-motricidad es coordinar el movimiento de los ojos con el movimiento del
cuerpo. En el caso que esta función se vea afectada, todo cuando se trata del
movimiento de las manos y los dedos, dificulta la escritura de las personas y, por
ello, se debe trabajar la mejora de ésta coordinación.
       La grafomotricidad: es necesario tratarla, para poder corregir los
movimientos básicos de la escritura. Para ello, se recomienda realizar ejercicios
que estimulan los movimientos básicos de las letras, cómo escribir una letra
uniendo puntos ya marcados, usar letras o figuras ya escritas o dibujadas, seguir
cenefas que conlleven movimientos en bucle, entre otros.

       La grafoescritura: para tratar el área de la grafo-escritura habitualmente


se usan ejercicios de caligrafía, para poder mejorar todas las letras que conforman
el abecedario.

       El perfeccionamiento escritor: en este caso, se pretende mejorar la


fluidez escritora y las faltas de ortografía. Se recomienda realizar ejercicios como
copiar letras, unir sílabas para formar una palabra, unir una palabra con su dibujo
correspondiente (por ejemplo, unir la palabra “pelota” con el dibujo de una
pelota), entre otros.

       La relajación: es habitual que el paciente se fatigue entre actividades que


conllevan mucho esfuerzo, por eso, se recomienda relajar la muñeca, los dedos,
etcétera. Para ello, pueden ser útiles estos ejercicios de relajación para niños.

INTERVENCION DEL PSICOPEDAGOGO EN LA DISGRAFÍA

Es el que suele estar en contacto directo con el alumnado, Asimismo es la persona


o el profesional que evalúa las dificultades del estudiante, asimismo también
cumple funciones del orientador, también ayuda y asesora a docentes a entender
los diversos problemas escolares, como también es el mediador de posibles
conflictos entre alumno y familia.

 La intervención psicopedagógica en niños con disgrafía

Puede comenzar con la evaluación del caso, asimismo el análisis de datos sobre la
historia de la escuela, además, hacer el seguimiento al niño, a través de trabajo
encaminada a mejorar la autoestima y rendimiento académico del niño, también es
necesario hacer un seguimiento a los padres con el fin de explicar y asesorar sobre
el problema, además también con la ayuda de los padres proponer actividades de
intervención preventivas y reeducación y también la evaluación temprana.

 Tratamiento del psicopedagogo 

El tratamiento puede ser individual y específico.  El tipo de ejercicios estará


determinado por la clase de disgrafía que se presente y deberán adaptarse, en
función del proceso que haya que recuperar. A continuación, veamos, algunas
propuestas para mejorar las habilidades de la escritura en función del tipo de
disgrafía.

Disgrafías léxicas

Unos de los Entrenamientos son con pares de homófonos. Bueno homófono es


cuando una palabra se pronuncia igual que otra pero que se escribe de manera
diferente y tiene significado diferente

El procedimiento con pares homófonos consiste en presentar uno de los dos


homófonos escrito en una tarjeta, en la que aparece emparejado con su dibujo,
para que se identifique el significado correcto. Y bueno A continuación se
presenta el segundo homófono con su correspondiente dibujo, y el niño tiene que
comparar las dos formas escritas con sus significados. Se destacan las diferencias
y se le pide que las memorice. Este tipo de ejercicios facilita que se consulte el
léxico para escribir.

Disgrafías caligráficas 

Se relaciona a los problemas motores. Asimismo para la reeducación de los


trastornos referentes a los alógrafos, es conveniente comenzar utilizando
minúsculas en letra cursiva e ir introduciendo de forma gradual, primero las
mayúsculas y después el resto de los alógrafos.

Para la reeducación de los problemas motores es conveniente ejercitar al niño en


actividades de coordinación visomotora, que le ayuden a automatizar los
movimientos de la escritura.
Promover la convivencia democrática desde la participación estudiantil.
 

La participación de las estudiantes y los estudiantes es una acción crucial para la


promoción de una convivencia democrática y libre de violencia en la comunidad
educativa, ya que fomenta la corresponsabilidad y los hace parte activa de las
decisiones que se toman en la escuela. Esta participación activa y efectiva de los
niños, niñas y adolescentes se enmarca en los derechos humanos garantizados por
la Convención sobre los Derechos del Niño y es promovida a todo nivel en la
institución educativa, de acuerdo a un enfoque de derechos y de ciclo de vida
(MINEDU, 2016).

En esa línea, en los espacios de participación estudiantil es importante tener en


cuenta lo siguiente:

ACCIÓN

·    Velar para que la representatividad refleje la diversidad cultural, étnica, condición


de discapacidad u otros que caracterizan a la institución educativa.

·         Promover los principios de interculturalidad, inclusión y no discriminación.

·         Vigilar la transparencia y legitimidad de los procesos de elección de sus


representantes.

·         Garantizar el cumplimiento de las decisiones tomadas con el acuerdo de sus


integrantes.

·         Realizar los aportes y ajustes necesarios a sus procedimientos de acuerdo a las


normas de convivencia de la institución educativa.

  SUGERENCIA

·         Se puede acordar que las listas de candidatos a representantes sea lo más diversa
posible y que se pueda elaborar una lista de cotejo como filtro.
·         Se puede acordar que las listas de candidatos a los diferentes puestos del
municipio escolar estén conformadas por 50 % varones y 50 % mujeres

·         El comité de elecciones debe ser elegido con cuidado y gozar de la legitimidad y


confianza de los estudiantes.

·         Deben estar claras las propuestas de los representantes elegidos, así como el
mecanismo para hacerles seguimiento

·         Se pueden establecer mecanismos para que los procedimientos no sean


engorrosos y para permitir su difusión.

Acciones preventivas para desarrollar la escuela.

La prevención de la violencia requiere del desarrollo de acciones de


sensibilización, difusión, información, así como de actividades lúdicas, culturales,
deportivas y artísticas que involucren a toda la comunidad educativa. Las acciones
preventivas buscan generar un entorno favorable para la convivencia escolar y
pueden desarrollarse dentro o fuera del horario escolar y como parte de la
planificación de las actividades de integración (MINEDU, 2018).

Debe tenerse en cuenta que el trabajo en red posibilita lo siguiente:

·  Una intervención multidisciplinaria:

Que genera un mayor impacto de las acciones preventivas, dado que se cuenta con
la participación de profesionales de distintas especialidades.

·         Una responsabilidad compartida:

 Lo cual disminuye la carga de trabajo que demanda la organización e


implementación de las acciones preventivas.

·         Un complemento o ampliación de los conocimientos de los docentes: Ya que se


cuenta con los conocimientos especializados de profesionales de otras disciplinas
y con experiencia sobre el tema de la violencia.
·         Mayor acceso a recursos materiales y humanos: Dado que se trabaja junto con
los recursos y capacidades de otras instituciones o servicios.

·         Una sostenibilidad en el tiempo: Ya que vincula los intereses y objetivos de


varias instituciones.

Las acciones preventivas deben apuntar a lograr:

En las directoras y los directores, las docentes y los docentes y el personal de la


institución educativa:

Fortalecer sus conocimientos para identificar y proceder frente a determinadas


situaciones de riesgo.

Ampliar sus conocimientos en materia de enfoque de género, derechos humanos,


derechos de los niños, niñas y adolescentes, entre otros.

Difundir las responsabilidades del sector educación según la Ley N.° 30364, Ley
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar, y otras normas relacionadas con la intervención
sobre la violencia.

Fortalecer sus capacidades para proteger a las niñas, niños y adolescentes.

En las estudiantes y los estudiantes:

·         Desarrollar las habilidades intrapersonales e interpersonales para su


autoprotección.

·         Reconocer las situaciones de violencia y saber a quién o a qué instituciones


recurrir en caso de necesidad.

En los padres y madres de familia:

·         Orientar o fortalecer los patrones de crianza basados en el cuidado de la


integridad física y psicológica de sus hijos.
·         Involucrarse activamente en la educación de sus hijas o hijos.

·         Conocer las señales de alerta que indican que una persona está siendo víctima de
violencia o que es un probable agresor.

·         Conocer a las instituciones mencionadas anteriormente y sus responsabilidades


ante los hechos de violencia.

INTERVENCIÓN DEL PSICOLOGO EN LA DISGRAFÍA

La disgrafía afecta a la capacidad de expresarse por escrito.


Todas estas limitaciones pueden afectarles a nivel social y emocional. El hecho de
no cumplir con los retos académicos o de su día a día, puede generarles estrés,
frustración y una baja autoestima. Además, los problemas de comunicación
pueden hacer aún más difícil socializar con otros niños.
El psicólogo puede dar recomendaciones a los padres del menor con disgrafía
mencionando que ellos pueden ayudar desde casa, mencionando diferentes
trabajo que pueda ejercer con el niño en casa como por ejemplo: 
•Realizar un dibujo junto con el menor  para mejorar la escritura a mano.
•Vea un video sobre cómo diferentes sujetadores de lápiz podrían ayudar a su hijo.

TRATAMIENTO DE LA DISGRAFÍA SEGÚN LA LOGOPEDIA

El éxito de un tratamiento depende esencialmente de la precisión en el diagnóstico


y en el análisis de los procesos evaluados, es decir, no consiste únicamente, como
sucede en numerosas ocasiones, etiquetar o describir las dificultades de la
escritura, sino que se hace necesario precisar qué procesos son los afectados y
cómo lo están concretamente. Por ejemplo, si la dificultad se encuentra en la
recuperación léxica de la ortografía, habrá que registrar en qué tipo de palabras
falla, dónde se acumulan los errores, analizarlos en función de las vías de acceso
al léxico afectadas y no simplemente contabilizar el número de palabras mal
escritas. El tratamiento irá dirigido a trabajar de manera intensiva esa dificultad
concreta con procedimientos adecuados, comenzando por lo más sencillo, hasta
llegar gradualmente a los procesos más complejos.
Entender que la escritura puede expresar un mensaje y hacer de vehículo para la
comunicación con los demás es el elemento primario para motivar a escribir. Su
función pragmática será el motor y guía del tratamiento. Pero para muchos sujetos
afectados por el trastorno disgráfico, este requisito básico para el aprendizaje no
está presente de manera explícita, lo que lleva a buscar motivaciones extrínsecas
en una primera fase del tratamiento. La utilización de reforzadores materiales y
sociales aumenta la motivación para trabajar en las sesiones de intervención y
para extenderla al ámbito de la escuela.

Intervención en el contexto familiar

La intervención con la familia del disgráfico es fundamental ya que hay que partir
de que, frecuentemente, las atribuciones que ha hecho del problema de su hijo se
refieren a su falta de capacidad o de que es un niño vago y poco trabajador o que
es el profesor el que no sabe enseñar con métodos apropiados. Inicialmente se
parte de una información clara y precisa sobre el diagnóstico de disgrafía, en qué
consiste y cómo repercute en la vida de su hijo, en lo académico, en lo personal y
en lo social. También, en función de la gravedad del trastorno, se establece un
pronóstico y la necesidad de un tratamiento especializado llevado a cabo por
profesionales que incluya el ámbito escolar y el clínico.

Alcanzar competencia escritora

La evaluación de los distintos procesos cognitivos implicados en la escritura


proporciona la información suficiente para determinar sobre qué proceso de la
escritura se va a intervenir preferentemente y también sobre el tipo de programa
aplicable en un sujeto concreto.

Se deben considerar distintas líneas de base de competencia en el lenguaje escrito


que configuran cómo iniciar el programa de tratamiento:

a) Dirigido a lograr exactitud en la lengua escrita, es decir intervenir sobre los


procesos grafomotores y léxicos, trabajando el aprendizaje y automatización de
las reglas de conversión fonema-grafema y logrando una escritura sin errores en la
ortografía consistente a la vez que resulte legible.

b) Orientado al reconocimiento y recuperación directa del léxico ortográfico, una


vez generalizada la decodificación fonema-grafema, para poder lograr una
escritura sin errores, sin faltas de ortografía inconsistente o arbitraria.

c) Trabajar específicamente los procesos de composición escrita: sintácticos, de


planificación del mensaje y revisión del texto.

Procedimientos: estrategias, técnicas y recursos

Las estrategias que se van a desarrollar en cada programa de tratamiento que se


reseñan a continuación tienen que ver con el tipo de aprendizaje, el estilo
cognitivo y los intereses del sujeto, datos todos ellos obtenidos a lo largo de las
sesiones de evaluación. Se parte de sus “puntos fuertes”, de sus habilidades ya
consolidadas y de temas que le gusten e interesen para aumentar la motivación y
su grado de colaboración. Es importante que las primeras sesiones de tratamiento
se inicien con actividades lúdicas relacionadas con la escritura (juegos con letras y
palabras), utilizando material poco relacionado con el escolar y preferentemente
con soporte informático. Más tarde, lógicamente, la escritura se entrenará también
de manera más convencional, con soporte de lápiz y papel, pero evitando la
utilización de recursos “clásicos” de la escuela como dictados (se deben emplear
únicamente para la evaluación de la escritura), copias y repetición de palabras en
las que haya cometido errores, porque su realización no es significativa para
mejorar los errores en el procesamiento léxico, resultan tareas monótonas y
desmotivan.

Estilo de aprendizaje

Estrategias para motivar la escritura

Se parte de los datos extraídos en la realización de las distintas pruebas de la


evaluación al sujeto, que permiten conocer cuál es su canal perceptivo preferente
para la adquisición del conocimiento, su impulsividad o reflexividad en la
resolución de problemas, su estilo global o analítico al abordar las tareas, su
lentitud o rapidez en el procesamiento de la información, la actitud y
motivación…, todas estas características individuales se van a aplicar en el diseño
del plan de intervención, iniciando las actividades por las que el sujeto efectúa
correctamente, siguiendo por las que realiza con ayuda del terapeuta y
presentando los estímulos por su canal preferente para aprender: visual,
manipulativo, táctil…, apoyándonos en sus puntos fuertes y en la zona de
“desarrollo próximo” (Vigotsky, 1979) que es el área de desarrollo potencial del
niño de la que es necesario partir y fomentar, lo que puede realizar
individualmente, con ayuda del adulto, lo que todavía no es capaz de hacer…

No basta para lograr el éxito en un tratamiento de trastornos del lenguaje escrito


con conseguir una adecuada ortografía, grafismo y expresión. El sueño de
cualquier logopeda es el de llegar a provocar un auténtico gusto por la escritura en
el disgráfico, que generalmente aborrece el acto de escribir. Es difícil para los
niños con problemas de escritura, a los que escribir les resulta arduo, costoso y el
motivo de su continuo fracaso académico, que este acto pueda llegar a convertirse
en algo placentero, en una afición agradable o en una actividad deseada. Aun así,
se debe intentar motivar a los niños disgráficos para que lleguen a considerar el
placer que conlleva crear y expresar el mensaje que encierra un texto. Las
estrategias más eficaces que se pueden implementar tanto en el tratamiento
clínico, en su casa o en el aula escolar se reseñan en el siguiente cuadro

Programa para el procesamiento léxico: ortografía consistente

El objetivo de la enseñanza de la escritura de palabras es conseguir que los niños


disgráficos adquieran competencia y velocidad, en las dos vías de acceso al léxico
ya que ambas son necesarias para lograr escribir con exactitud las palabras. Hay
que insistir en que se distinga entre los errores de ortografía arbitraria o no
consistente: el conocimiento de qué palabras son con b o v, cuál lleva h…, y
errores de tipo fonológico, o de ortografía consistente (confusión de r por d, de p
por t, de ñ, ch, y, ll), que sorprenden a muchos docentes al no haber varios
grafemas que compitan por su forma y están basados en una dificultad en el
procesamiento fonológico. Así es, una baja discriminación auditiva, a veces por
no haber adquirido una correcta pronunciación en los fonemas próximos en algún
contraste, contribuye a que algunas palabras se escriban de manera incorrecta. Por
ejemplo, oír montaña en un dictado y transcribir montacha habría que explicarlo
como una dificultad de discriminación de rasgos de unos fonemas que tienen el
mismo punto de articulación aunque difieren en el modo.

Se inicia entrenando con sílabas o con fonos según los resultados de la evaluación
sobre esta área, partiendo desde lo más fácil a lo más complicado, combinando la
unidad léxica que hay que trabajar con el tipo de tareas de manera secuencial y
utilizando materiales que se puedan ver y manipular.

El objetivo final es responder verbalmente ante la presentación auditiva, para


lograrlo se parte de un apoyo visual (letras de plástico que pueda tocar), es decir,
una presentación multisensorial que se irá desvaneciendo a lo largo del
entrenamiento hasta lograr la habilidad metafonológica.

1.       Sílaba: directa, palabras cortas, frecuentes y fonemas fricativos cuya duración


acústica es mayor que otros fonemas, por ejemplo, los oclusivos.

 – Tareas:

• Contar

• Comparar palabras por su longitud

• Comparar palabras por su rima

• Invertir

• Añadir

2.       Fonos: una vez entrenada la segmentación silábica, cuando ya no necesitamos


apoyos visuales y manipulativos con esta estructura silábica, y el sujeto es capaz
de realizar finalmente las distintas tareas con estímulos auditivos y respuestas
verbales, iniciamos el trabajo con fonos y comenzamos también con fonemas
fricativos y luego nasales, oclusivas…, con apoyos visuales y táctiles hasta llegar
a lograr el éxito por vía auditivo-vocal.

Tareas:

• Comparar

• Invertir

• Añadir

• Omitir

Ejemplo: ¿Suena igual?·         veo/feo ·         pato/bato·         loza/losa·         red/vez

·          mal/mar

B. Enseñanza de las reglas de conversión grafema a fonema

Paralelamente a trabajar habilidades metafonológicas, se prosigue con


enseñanza del metalúrgico abecedario y sus reglas, comenzando por los
grafemas invariantes, es decir, aquellos en los que el sonido no sufre
modificación según las letras que le acompañan, y además que sean frecuentes
(l, s, m, t, p…), porque así será más fácil automatizar la correspondencia. Más
tarde se enseñan y entrenan los grafemas variantes más habituales (c, g…),
seguiremos con los menos frecuentes (f, j) o compuestos (ch, pl, tr, cr…)
insistiendo más en los grafemas cuya correspondencia con el fonema no sea
unívoca:

• /z/: z, ce, ci; /k/: q, c; /b/: b, v; /g/: gue, gui /j/: j, ge, gi; /r/: r, rr; /ll/: y, ll

El tipo de tareas será variado. En este tipo de entrenamiento es muy eficaz el


trabajar con los sonidos de las palabras asociándolos a una labor con las letras
que les corresponden, es decir, al mismo tiempo se hace que aparezca
explícitamente un nexo entre las representaciones fonológicas y las ortográficas.
El entrenamiento multisensorial es el más utilizado, combinando la visión, la
audición y el tacto. Con este último, el niño sigue los contornos de las letras (de
plástico, cartón, lija…) en el sentido de la escritura, ejerciendo su percepción
táctil, llamada “percepción háptica” de las letras, utilizando y reconociendo
palabras y también pseudopalabras.

Ejemplos:

• Completar la letra que falta, en una palabra: cena.

• Elegir entre varios grafemas y reponer el que falta: ta_a: z/c.

• Escribir palabras derivadas: taza, tacita, tazón.

• Utilizar claves visuales asociados a los fonemas y a las grafías:


colores.

 Escribir palabras derivadas: taza, tacita, tazón.

• Utilizar claves visuales asociados a los fonemas y a las grafías:


colores, formas…

• Juegos de ordenador.

C. Entrenamiento en discriminación fonológica

Al igual que en el resto de las tareas partiremos de apoyos multisensoriales,


visuales, táctiles y soportes de lápiz y papel a la vez que informáticos hasta llegar
al objetivo final que es la discriminación auditivo-vocal. Son especialmente útiles
las letras hechas de plástico, cartón o madera para poder manipularlas y formar
palabras.

Fonemas: p/t, c/g, b/d, r/l, s/z… –

Sinfones: pr/br, pr/pl, gr/gl, fr/fl… –

Pares mínimos: bato/pato, cara/cala, gama/rama, peso/beso, pana/rana,


sana/lana…
CONCLUSIONES

como equipo comprendimos que la disgrafia, es un trastorno de aprendizaje que


implica dificultades para escribir correctamente por causas neurológicas. Este
problema se presenta de inicio escolar básica por lo que el diagnóstico en el aula
se verá al grado de alteraciones y puntualizar el tipo y frecuencia del error gráfico
que presenta el niño o niña. Para este se necesita corregir diariamente las fallas
para trabajar con el tratamiento adecuado, de forma individual y oportuna en la
que se realizan las pruebas pertinentes ya que de no ser tratados en el niño puede
provocar frustración al ver que no puede realizar bien sus tareas.

En la aplicación de estrategias pedagógicas, tendientes a suplir necesidades de


aprendizaje, es necesario, identificar las diversas causas de éstos, incluir procesos
individualizados e integradores tanto de áreas como de agentes implicados.

Todo proceso educativo de construcción o reconstrucción de conocimiento, es


indispensable incluir actividades lúdico-recreativas que permitan explorar,
estructurar saberes, argumentar y establecer similitudes y diferencias entre
conocimientos previos y nuevos.

Las estrategias correctivas deben ser basadas en períodos diagnósticos, aplicativos


y evaluativos, realizando valoraciones integrales, continuas y formativas,
pertinentes y ajustadas a la realidad; de forma, que los logros de los objetivos
propuestos se presenten como solución de las falencias y camino para el
mejoramiento de la calidad de vida de los dicentes, su familia y la sociedad en
general.

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los padres de familia una vez conozca el diagnóstico, empezar


con el tratamiento de manera multidiciplinaria.

Cuidar la autoestima del paciente con digrafía para poder realizar las terapias de
manera asertiva y no rendirse a las dificultades al que se enfrenté

El apoyo de la familia, de la escuela para estimular su tratamiento y la continuidad


de la terapia son muy importantes.

Una vez detectado el problema se puede implementar técnicas de la caligrafía para
ir minimizando la situacion usando cuadernos para reforzar la escritura del niño/a,
no se debe forzar a que mejore su letra, solo es un mecanismo para que comiencen
a ejercitar los músculos y estos empiecen a agilizarse como también en casa
pedirle al niño que haga trozos continuos con deslizamiento de todo el antebrazo y
la mano sobre la mesa.
Referencia

Aedo, J. (2018). Gestión de la convivencia escolar para fortalecer la capacidad

manejo de conflictos en el área personal social en la IE N° 0086 Cuna

Jardín de la UGEL 05-SJL.

https://190.116.48.43/handle/20.500.12866/1547

Eukerd. Disgrafía, Articulo, Enciclopedia cubana. https://www.ecured.cu/Disgraf

%C3%ADa#Tratamiento

Ruiz, A. (2008). Intervención psicopedagógica con un niño con problemas de

lectoescritura. Tesis en psicología educativa.

http://200.23.113.51/pdf/25617.pdf

Ministerio de Educación. (2018). Lineamientos para la gestión de la convivencia

escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y

adolescentes. MINEDU. 
https://ugelcusco.gob.pe/ws/wp-content/uploads/2020/08/Lineamientos-

de-Convivencia-Escolar-3.pdf L

LINEAMIENTOS C. E. (2016). CONVIVENCIA ESCOLAR. MINEDU.

http://www.drelm.gob.pe/drelm/wp-content/uploads/2016/03/JORNADAS

%20DE%20CONVIVENCIA%20ESCOLAR.pdf

Peñafiel, M ( ).Guía de intervención logopedia.    

file:///C:/Users/admin/Desktop/aprendizaje/128%20Gu%C3%ADa%20de

%20intervenci%C3%B3n%20logop%C3%A9dica%20en%20la

%20disgraf%C3%ADa.pdf

También podría gustarte