Está en la página 1de 20

Según tu criterio como futuro psicólogo, responde las siguientes cuestionantes que podrán

servir como punto de partida para generar un ambiente debate y comenta el aporte de otro
compañero.

1. ¿Qué aspectos crees que son más importantes en la evaluación psicopedagógica:


identificar problemas específicos de aprendizaje o comprender al estudiante en su totalidad?
¿Hay un equilibrio entre ambos?

Una de las fases más importantes del proceso de evaluación psicopedagógica tiene
que ver con la recogida de la información. En este momento clave del diagnóstico es
imprescindible seleccionar las técnicas e instrumentos más adecuados y válidos para
cada uno de los factores o procesos que se están evaluando.
Entiendo que identificar el problema de aprendizaje y comprender al estudiante van de
las manos, ya que cuando sabemos cuál es la dificultad o la causa de aprendizaje se
hace más fácil comprender al estudiante o alumno

2. ¿Cuáles son los desafíos más comunes en la evaluación de estudiantes con diversidad
cultural y lingüística? ¿Cómo pueden superarse estos desafíos?

3. ¿Cuáles crees que son las áreas de investigación o desarrollo futuro más prometedoras en el
campo de la evaluación psicopedagógica

Elaborado por Nicol Mejía Gómez, MA.

El Juego

7. Sección 5
11. Créditos
10. Referencias
9. Resumen
6. Sección 4
5. Sección 3
4. Sección 2
3. Sección 1
2. Objetivo de aprendizaje
8. Video
1. Frase

Jugando, una caja de


cartón se convertirá en
una reluciente nave
espacial con la cual
iniciarán un largo viaje

Objetivo de
aprendizaje
Analizar y comprender los
conceptos, objetivos, funciones e
importancia del juego con el fin
de implementarlo de manera
efectiva como herramienta de
diagnóstico e intervención
psicoterapéutica.
El juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros
años de edad, así como lo menciona Jean Piaget y María Montessori. Por medio de él, el
infante observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de una manera libre y
espontánea. Los pequeños van relacionados sus conocimientos y experiencias previas con
otras nuevas, realizando procesos de aprendizaje individuales, fundamentales para su
crecimiento, independientemente del medio ambiente en el que se desarrolle (Arango, et.
al. 2000: 4-9).

Física. El niño desarrolla habilidades motrices y aprende a controlar su cuerpo.

Social. A través del juego el niño se va haciendo consiente de su entorno cultural.

Emocional. El juego resulta un escape aceptable y natural en el niño para expresar


emociones.

Educativa. El juego estimula el desarrollo intelectual de un niño.

A pesar de lo que muchos adultos y padres de familia, pudieran considerar como una
actividad de distracción y poco compromiso, el juego implica una serie de procesos que
contribuyen al crecimiento integral del infante. A continuación, se enlistan las principales
funciones que tiene el juego en la vida infantil (Arango, et. al 2000: 10).

¿Por qué es sano jugar?

El juego funcional
El juego en la etapa infantil es una actividad fundamental y clave para el desarrollo del niño. Es
el escenario perfecto para que pueda practicar la experiencia y medir sus propias
posibilidades. Poniendo en marcha sus habilidades cognitivas, el niño es capaz de comprender
lo que le rodea y desarrollar su propio pensamiento.

Además, los tipos de juegos son fundamentales para el desarrollo social. Al jugar con otros
niños, aprenden a compartir, a comunicare, empatía… También se fomenta la inteligencia
emocional, por ejemplo, en los juegos de rol. Son representaciones de la vida cotidiana,
aunque sea un cuento de princesas. El niño representa un papel, empleando unas emociones y
unos sentimientos.

Este tipo de juego se da en el estadio pre-operacional que va desde los dos a los siete años.
Se trata del juego más representativo de la infancia y es cuando el niño simula situaciones,
objetos o personajes que no se encuentran presentes en el momento del juego.

El juego simbólico

Estos tipos de juegos se dan en un estadio sociomotor del desarrollo, es decir, los primeros
dos años de vida. Consiste en repetir una acción por el mero hecho de conseguir un
resultado o premio inmediato. A lo largo de estos dos primeros años de vida el niño va
adquiriendo habilidades muy rápidamente, cada día descubren miles de cosas nuevas.

El juego de reglas

Las reglas están presentes en el juego del niño en etapas anteriores a las operaciones
concretas. Estas reglas, utilizadas también en el juego simbólico, sirven para realizar otros
tipos de juegos reglados, con participación o no del adulto. El niño sabe en todo momento
qué debe hacer, como por ejemplo esconderse, en el caso del escondite.

Este juego aparece ya desde el primer año de vida y se realiza en el mismo tiempo que se
ejecutan los demás juegos. Este juego va evolucionando al largo de los años, perfeccionándose
al servicio del juego que predomina en cada etapa.

Juego de construcciónLas reglas están presentes en el juego del niño en etapas anteriores a las
operaciones concretas. Estas reglas, utilizadas también en el juego simbólico, sirven para
realizar otros tipos de juegos reglados, con participación o no del adulto. El niño sabe en todo
momento qué debe hacer, como por ejemplo esconderse, en el caso del escondite.El juego de
reglas

Su objetivo es desarrollar los fundamentos y la reglamentación de un deporte, como también


la competencia y el ganar o perder.Juegos DeportivosIncluyen todos los juegos que tienen
como función el desarrollo de las destrezas específicas de los diferentes deportes. Juegos
PredeportivosRefuerzan el canal social y el emocional. Pueden tener implícita la
enseñanza.Juegos OrganizadosEstimulan el desarrollo muscular y articular del niño. Juegos
Desarrollo AnatómicoBuscan la madurez de los movimientos en el niño. Juegos Motrices

Clasificación del Juego

Según las cualidades que desarrolla Díaz (1993) realiza una clasificación de los juegos según las
cualidades que desarrollan, como, por ejemplo: Desarrollan los diferentes sentidos del ser
humano. Juegos Sensoriales
3
Importancia
del juego para
el desarrollo
Manifiestan sus necesidades, emociones e intereses.
Respetan turnos y desarrollan tolerancia a la frustración.
Adquieren hábitos y valores.
Adquieren gradualmente autonomía al explorar su mundo
familiar y social.
Se relacionan entre sí a través de las diferentes formas de
expresión.
Comprenden su entorno y desarrollan habilidades de
pensamiento como: lógica, análisis, síntesis, memoria, entre
otras.
Conocen su cuerpo y sus posibilidades de acción en un
espacio determinado.
Desarrollan su creatividad e imaginación
Desarrollan su capacidad para dar nuevos significados a los
objetos, lo que les permite adquirir nuevos aprendizajes.

A través del juego las


niñas y los niños:
Desarrollan la coordinación de sus movimientos.
Manujlenko e Istomina,
precursores de Vygotsky,
afirman que el juego influye en
el desarrollo del niño en tres
formas:
Facilita el desarrollo de la autorregulación: a través
del juego el niño inhibe y contiene su conducta de
acuerdo al rol que adquiere en el mismo.
Facilita la separación del pensamiento, de las
acciones y de los objetos: en el juego los niños actúan
conforme a ideas interiores, más que a la realidad y
esto favorece su pensamiento abstracto.
Favorece la zona de desarrollo próximo: es la
diferencia que existe entre el nivel de desarrollo real
del niño que puede determinarse por la resolución
independiente de un problema y el nivel más elevado
de desarrollo potencial, determinado por la
resolución de problemas bajo la guía del adulto.

¿Quieres ha
Favorece la zona de desarrollo próximo: es la diferencia que existe entre el nivel de
desarrollo real del niño que puede determinarse por la resolución independiente de un
problema y el nivel más elevado de desarrollo potencial, determinado por la resolución de
problemas bajo la guía del adulto.

Facilita la separación del pensamiento, de las acciones y de los objetos: en el juego los niños
actúan conforme a ideas interiores, más que a la realidad y esto favorece su pensamiento
abstracto.

Favorece la zona de desarrollo próximo: es la diferencia que existe entre el nivel de


desarrollo real del niño que puede determinarse por la resolución independiente de un
problema y el nivel más elevado de desarrollo potencial, determinado por la resolución de
problemas bajo la guía del adulto.
Facilita el desarrollo de la autorregulación: a través del juego el niño inhibe y contiene su
conducta de acuerdo al rol que adquiere en el mismo.

Facilita el desarrollo de la autorregulación: a través del juego el niño inhibe y contiene su


conducta de acuerdo al rol que adquiere en el mismo.

Facilita la separación del pensamiento, de las acciones y de los objetos: en el juego los niños
actúan conforme a ideas interiores, más que a la realidad y esto favorece su pensamiento
abstracto.

Favorece la zona de desarrollo próximo: es la diferencia que existe entre el nivel de


desarrollo real del niño que puede determinarse por la resolución independiente de un
problema y el nivel más elevado de desarrollo potencial, determinado por la resolución de
problemas bajo la guía del adulto.

• Mientras juegan bríndales atención, disfruta la

actividad y dales tiempo suficiente para jugar.

• Procura que toda tu familia participe en los juegos

como parte de una convivencia sana

• Muéstrales los juegos tradicionales de tu comunidad.

Creando un ambiente
estimulante
• Observa y reconoce sus intereses para proponer

actividades afines a éstos.


• Escoje objetos variados que tengan formas, tallas,

pesos y texturas diferentes para jugar.

• Muéstrales diferentes juegos a través de los cuales

puedan divertirse y experimentar que involucren

sensaciones y movimientos.

• Inventen juntos historias y dibujos sobre seres

imaginarios que promuevan el uso de la imaginación.

El juego como actividad estructurante del psiquismo


infantil
El juego y el desarrollo afectivo y social
Importancia del juego en la maduración de la
personalidad

El uso
diagnóstico
del juego
El juego es de suma importancia en los primeros
años de vida, al ser atractivo para los niños y las
niñas convierten al juego en una herramienta de
gran importancia en el ámbito terapéutico, ya que
gracias a él se pueden detectar algunas patologías
que afectan al comportamiento infantil.
Sin embargo, también nos ayuda a que él niño o la
niña puedan lograr cierta autonomía así con ello
consigan generar autoestima con una calidad de
vida y sentido de logro.
Con lo anterior se puede mencionar que la hora de
juego diagnóstica es una técnica que se utiliza
dentro del proceso psicodiagnóstico, teniendo como
objetivo conocer la realidad del niño o la niña, así
como complementar la entrevista inicial con los
padres, la anamnesis, las técnicas proyectivas y
psicométricas.
La implementación del juego diagnóstico ayuda a
brindar al niño o bien la niña la posibilidad de jugar
en un contexto particular, donde se crea un campo
que será estructurado en función de las variables
internas de su personalidad; donde podrá expresar
un segmento de su vida psíquica en el aquí y ahora,
sus fantasías, temores y deseos, sin ser juzgados.

Afectivo
Social
Cognitivo
Físico
Con ayuda del juego, los
terapeutas infantiles pueden
trabajar distintas funciones
tales como el ámbito
Físico
Cognitivo

Afectivo
Social

Permite elaborar los conflictos


Sirve de puente entre la fantasía y la
realidad
Promueven el desarrollo emocional
Algunas de las
principales
características del
juego como terapia
son:
Karina Krauth organiza y
resume los aspectos de los
cuales estará atento y
observando el especialista. Los
presentamos a continuación:
En función de los datos biográficos aportados por los
padres y de los referentes teóricos que guían al
psicólogo, se consideran para el análisis la elección
de los juguetes, cómo se aproxima o apropia de los
juguetes que empleó, cómo aparece la fantasía en el
juego, cuáles emociones aparecen y en cuáles
personajes. Así, el recurso de la hora diagnóstica de
juego se integra con los otros instrumentos que
posea el profesional y procede a estructurar sus
hipótesis de trabajo, a diseñar sus intervenciones y/o
a comunicar una impresión diagnóstica.
Los estudiosos del desarrollo de los niños teorizan
sobre la evolución del juego a lo largo de la infancia.
Caracterizan el juego de los niños según sean sus
características personales o el motivo de consulta.
Aquí solo he querido presentar una perspectiva del
juego, relativamente desconocida para la mayoría, y
alertar a quienes trabajan con niños sobre las
posibilidades de aprovechar la observación,
mediante la formación y el entrenamiento en la
técnica, para recabar información de primera mano y
conocer mejor a los niños con quienes trabajamos.
Espero haber presentado de manera clara e
inteligible cómo se emplea el juego, ese puente entre
la realidad y la fantasía como instrumento de
diagnóstico.
5
El juego como
herramienta
terapéutica
Dentro del tratamiento, el juego se debe de
utilizar como herramienta terapéutica
porque a través de este, nos podemos
ayudar para trabajar disfunciones en el
ámbito físico, cognitivo, social y afectivo. A
su vez, el juego ha de ser un área propia
para rehabilitar, con el objetivo de que el
niño logre la máxima autonomía posible en
todas las áreas de desempeño que componen
a una persona y exista un equilibrio entre
ellas, mejorando así su autoestima, calidad
de vida y sentido de logro. Por lo tanto, el
juego es un medio terapéutico y al mismo
tiempo es un fin. El valor del juego tiene
una gran importancia en la infancia. Su
atractivo para los niños convierte al juego
en una herramienta terapéutica esencial
para detectar algunas patologías que
afectan al comportamiento infantil. A través
del juego, los terapeutas pueden trabajar
distintas disfunciones en el ámbito físico,
cognitivo, social y afectivo del niño. Pero,
además, el juego es también un área de
trabajo para lograr que los niños mejoren
en autonomía y consigan ganar en
autoestima, calidad de vida y sentido de
logro.

El valor terapéutico de la comprensión del


juego y el trabajo de elaboración de los
conflictos hacen que sea una herramienta
única en el abordaje psicológico de niños
con problemas. Hay algo en el método
analítico que, con su intimidad, privacidad
y atención hace que en el encuentro dentro
entre niño y terapeuta durante la sesión se
puedan producir experiencias creativas
que promuevan el desarrollo emocional.
Características del juego
como terapia
Un juguete puede permitir al niño, durante
la sesión, vencer sus miedos, sirviendo de
puente entre la fantasía y la realidad. Un
mismo juego puede incluso adquirir
distintos significados de acuerdo a la
situación en la que se encuentre el niño y el
contexto y asociaciones de la sesión,
pudiéndose incluso convertir un juego
inhibitorio en un juego creativo con las
intervenciones oportunas.
Características del juego
como terapia
La terapia a través del juego también
permite abordar los problemas de
adaptación de algunos niños. Cuando los
niños sufren algún trastorno que altera su
equilibrio psíquico, este se manifiesta ante
todo su juego. A través de la motivación
del niño por el juego pueden adquirir los
objetivos terapéuticos que se persiguen ya
que, al jugar libremente, se pueden
observar sus sensaciones, emociones y su
relación con el entorno.
Características del juego
como terapia
En este video se presenta los puntos que debes de
tomar en cuenta a la HORA DE JUEGO
DIAGNÓSTICA

Resumen
El juego es la principal actividad a través de la
cual los niños exploran y aprenden sobre su
entorno de manera libre y espontánea. Tiene
varias funciones importantes, incluyendo el
desarrollo intelectual, físico, emocional y social de
los niños. El juego estimula el aprendizaje, la
creatividad, la coordinación motora, la expresión
emocional, la interacción social y el desarrollo de
habilidades como la toma de decisiones y el respeto
a las reglas.
Existen diferentes tipos de juegos, como el juego
funcional (en el que los niños repiten acciones para
obtener resultados inmediatos), el juego simbólico
(en el que los niños representan situaciones y
roles), el juego de reglas (que implica seguir reglas
preestablecidas) y el juego de construcción (que
ayuda a desarrollar la creatividad y la
concentración).

El juego es fundamental para el desarrollo


de los niños, ya que les permite desarrollar
habilidades físicas, cognitivas, sociales y
emocionales. A través del juego, los niños
adquieren conocimientos, habilidades,
autonomía, creatividad, valores y hábitos.
Además, el juego favorece la zona de
desarrollo próximo, facilita la separación
del pensamiento de la realidad y promueve
la autorregulación.
Es importante crear un ambiente
estimulante para el juego, proporcionando
materiales variados, fomentando la
participación de la familia y ofreciendo
actividades que se ajusten a los intereses de
los niños. El juego contribuye a consolidar
todos los aspectos del desarrollo y es
reconocido como un derecho de los niños.
Sin embargo, es necesario garantizar
suficiente tiempo para el juego libre, ya que
la tendencia hacia una educación más
formal puede reducir este tiempo.
45), 2018)
(45), R. (2018, July 16). El juego como herramienta de diagnóstico. La Lechuza de
Minerva. Revista de Humanidades. N° 2 —. Steemit.
https://steemit.com/equipocardumen/@ramonochoag/el-juego-como-herramienta-
de-diagnostico-la-lechuza-de-minerva-revista-de-humanidades-n-2
(El juego como herramienta terapéutica para niños, 2015)
El juego como herramienta terapéutica para niños. (2015).
https://www.hacerfamilia.com/psicologia/noticia-juego-herramienta-terapeutica-
ninos-20151019152608.html
(El juego en la infancia, 2017)
El juego en la infancia. (2017, November 29). Educacion Inicial.
https://educacioninicial.mx/infografias/el-juego-en-la-infancia/
(No title, n.d.)
No title. (n.d.). Ccadip.com. Retrieved June 26, 2023, from
https://www.ccadip.com/post/el-juego-como-herramienta-diagn%C3%B3stica-y-
terap%C3%A9utica
(Riieterapias, 2021)
Riieterapias. (2021, August 25). RIIE Centro De Terapias Para Niños. RIIE Centro
De Terapias Para Niños; RIIE Centro De Terapias Infantil Para Niños.
https://www.riie.com.co/el-juego-como-herramienta-terapeutica/
(Tipos de juegos, fundamentales para el desarrollo infantil, 2021)
Tipos de juegos, fundamentales para el desarrollo infantil. (2021, December 22).
Instituto Europeo de Educación. https://ieeducacion.com/tipos-de-juegos/
(n.d.)
(N.d.-a). Udlap.Mx. Retrieved June 26, 2023, from
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/galvez_s_mi/capitulo3.pdf
(n.d.-b)
(N.d.-b). Studocu.com. Retrieved June 26, 2023, from
https://www.studocu.com/es/document/universidad-abierta-para-adultos/
psicologia-educativa/conceptos-generales-de-juego-y-terapia-de-juego/32789495

También podría gustarte