Está en la página 1de 4

CAMPO TEMÁTICO DE ARTE Y CULTURA - EDUCACION SECUNDARIA

ARTES PLASTICAS
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
 Elementos constructivos de las  Elementos constructivos de las  La caricatura.  La búsqueda de la belleza en el  Técnica de pintura: La acuarela.
artes visuales: punto, línea, artes visuales: punto, línea,  La historieta. arte.  Técnica de pintura: El acrílico.
plano, forma y espacio. plano, forma y espacio.  El afiche.  El arte en los espacios públicos.  Técnica de pintura: El óleo.
 Aplicación de figuras  Aplicación de figuras  El fanzine. Mosaico y vitral.  Diseño publicitario.
geométricas en el dibujo. geométricas en el dibujo.  El ritmo visual.  Los planos visuales.  Logotipo, isotipo e imagologo.
 Teoría del color: Colores  Tipos de dibujo.  Arte efímero.  Fotografía y sus elementos.  Arte Generado por computadora
primarios, secundarios y  Dibujo artístico: El bodegón.  Arte ambiental.  Videos y cortometrajes.  Fotografía y sus elementos.
terciarios.  Técnicas de dibujo: claro-  La escultura, técnicas: El  Animaciones.  Videos y cortometrajes.
 Teoría del color: Círculo oscuro. modelado en arcilla.  Hilorama.  Animaciones.
cromático y temperatura del  Textura visual.  El grabado.  Diorama.  Hilorama
color.  Teoría del color: Círculo  La perspectiva.  Artesanía peruana: el retablo, las  Artesanía peruana: el retablo, las
 Visibilidad del color. cromático y temperatura del  El mosaico. tablas de sarhua. tablas de sarhua.
 Técnicas creativas color.  La máscara.  La composición: Equilibrio,  El arte en espacios públicos:
bidimensionales: dactilopintura,  Armonía del color.  Principios, clases y leyes de la punto áureo. Ritmo, Grafiti. Murales, Publicidad.
estarcido, esgrafiado.  El contraste de color composición. esquemas movimiento, peso. Contraste,  La filosofía del arte y sus
 Técnicas creativas  Alto contraste. compositivos armonía. grandes pensadores.
tridimensionales: La escultura,  Psicología del color  La composición simétrica y  Historia del arte: Neoclasicismo,  Movimientos artísticos: Los
el tallado y el modelado.  La monocromía. asimétrica. Moderna y Contemporánea. “ismos”: Impresionismo, post
 Diseño textil: tejido, bordado,  La escultura, técnicas: El  Paisaje con diferentes técnicas.  Arte Peruano. impresionismo. fauvismo.
estampado. modelado en arcilla.  El arte rupestre surrealismo.
 Temas del dibujo y la pintura.
 El poema visual.  Materiales no convencionales:  Historia del arte peruano.  La estética y la belleza a través
 Dibujo artístico. Estudio de la
 Preparación de Exposiciones. Reciclables: plásticos, vidrio, figura humana.  Historia de la pintura peruana. del tiempo.
 Arte. Definición. clasificación y telas, etc. Naturales: hojas  Historia del Arte. Prehistoria,  Escuelas y sus representantes.  Artistas plásticos nacionales
disciplinas. arena, piedra, tintes naturales, edad antigua y edad media:  El arte popular peruano y sus contemporáneos.
etc. Gótico, Renacimiento y representantes.  Arquitectura. Escultura
 Técnicas creativas mixta: el Barroco.  La remezcla o remix. monumental.
collage.  Arte contemporáneo.
 Instalaciones artísticas.
TEATRO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
 El teatro. Concepto. Historia del  Géneros teatrales. La tragedia  Géneros teatrales y su  El teatro. Dramaturgia.  El teatro. Dramaturgia,
teatro. (Teatro en Grecia:  Géneros teatrales. La comedia clasificación. Triangulo argumental. dramaturgos y directores.
Tragedia y Comedia, teatro  Estructura externa de un texto  Preparación del actor: Expresión  Textos dramáticos: Creación e  El arte dramático en los medios
Medieval, teatro en el dramático: actos, escenas y corporal y expresión vocal: interpretación de guiones de comunicación.
renacimiento: teatro Isabelino y cuadros. Respiración, dicción, teatrales.  El teatro en el entorno peruano y
teatro español, teatro peruano  Estructura interna de un texto entonación y fraseo.  Elementos técnicos de la latinoamericano.
contemporáneo) dramático: inicio, nudo y  Preparación del actor: producción teatral: Vestuario,  Elementos técnicos de la
 Elementos del teatro. desenlace. Caracterización física y escenografía, maquillaje, luces, producción teatral. Lenguaje de
 Los títeres, clases y proceso de  Formas teatrales. Construcción del personaje utilería, música y efectos imágenes y lenguaje del color
confección.  La pantomima: el mimo. (Emocional) sonoros. en escenario.
 Personalización y manejo de  La marioneta.  La improvisación y el drama  Producción y dirección de una  El Cine. La actuación en el cine
títeres.  Teatro de sombras. creativo. obra teatral. contemporáneo.
 Representaciones del teatro de  El uso de la máscara en el teatro.  Teatro de sombras.  Improvisación individual y  Producción de un cortometraje.
títeres.  Juegos de iniciación dramática.  Teatro negro. colectiva.  Teatro de sombras.
 Cuento vivo. Narración de  Juego de roles.  El uso de la máscara en el teatro  Drama creativo Construcción de  Teatro negro.
cuentos.  Apreciación estética teatral  Apreciación estética teatral. personajes. Ejercicios  Textos dramáticos: Creación e
 Teatro de papel. dramáticos. Cuadros y escenas. interpretación de guiones
 Apreciación estética teatral.  Claun. teatrales.
 Juegos de iniciación dramática.  Mimo.  Apreciación estética teatral.
 El monologo.
 Apreciación estética teatral.
DANZA
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
 Danza. Conceptualización e  Danzas de la costa, sierra y  El folklore. Características. El  Evolución de la danza en el  Evolución de la danza: danza
importancia. selva. folklore peruano, Perú: Danza prehispánica, clásica: características, técnica
 Elementos de la danza  Clasificación de las danzas latinoamericano y mundial. danza colonial, danza teatro, y estilo.
 Elementos de la danza: Espacio peruanas: agrícolas, festivas,  Evolución de la danza en el Argumento. danza de fusión.  Evolución de la danza: danza
(kinesfera, niveles, planos y ganaderas, guerreras, Perú: Danza prehispánica, La danza como medio de moderna. características y
direcciones) ceremoniales y religiosas. danza colonial, danza teatro, comunicación. temáticas.
 Elementos de la danza: Tiempo  Ejercicios previos a la danza. Argumento. danza de fusión.  Elementos de la danza  Coreografía. Clasificación,
(pulso, acento, compas, ritmo,  Expresión corporal. La danza como medio de folklórica: forma, estructura, diseño y ejecución.
fraseo). Movimiento, equilibrio y comunicación. mensaje, carácter.  Recursos externos para la
 Elementos de la danza: relajación.  Danza creativa.  Coreografía. Clasificación, realización de la danza:
Movimiento (calidades).  Juegos de improvisación  Recursos externos para la diseño y ejecución. vestuarios, accesorios
 Clasificación de la danza por su danzaría. realización de la danza:  Recursos externos para la (máscaras), maquillaje,
procedencia geográfica e  Coreografía. Clasificación, vestuario, escenografía y realización de la danza: escenografía y acompañamiento
histórica. diseño y ejecución. acompañamiento musical. vestuarios, accesorios musical.
 Desarrollo auditivo y visual.  Recursos externos para la  Danza moderna. Mensaje, (máscaras), maquillaje,  Disfraces en miniatura de danzas
 Representación de danzas realización de la danza: comunicación cinética, música escenografía y nacionales e internacionales.
locales. vestuarios, accesorios y expresión. acompañamiento musical. Muñequería.
 Vestimentas en las danzas (máscaras), maquillaje,  Representación de emociones y  Representación de danzas  Técnicas y estilos de la danza
peruanas. escenografía y sentimientos durante el locales y universales. clásica.
acompañamiento musical. desarrollo de la danza.
 Representación de danzas
locales.
MÚSICA
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
 Música. Origen, concepto y  Elementos de la música. Ritmo,  Los signos de alteración.  Los signos de alteración.  Formas y géneros musicales.
elementos: melodía, armonía y melodía y armonía.  Escala musical cromática.  Matices. Figuras de  La música en la actualidad.
ritmo.  Frases rítmicas: creación de  Lenguaje musical: El compás, prolongación.  La música en los medios de
 El sonido. Clases y cualidades. ritmos. compases simples, forma o  Escalas musicales. comunicación: cine y tv.
 Lenguaje musical: Las figuras y  Solfeo hablado. manera de marcar el compás.  Frases melódicas. Solfeo  Apreciación musical. Creación
los silencios musicales.  Escala musical: escala diatónica  La voz. Clasificación. Técnica rítmico. musical.
 Lenguaje musical: El de Do Mayor. vocal: postura, respiración y  Composición de ritmos.  Cultura musical: Compositores
pentagrama, la clave de Sol y  La voz. Clasificación. Técnica dicción. Composición de melodías. universales: Prokofiev, Mozart,
las notas musicales. vocal: postura, respiración y  El folklore.  La voz. Clasificación. Técnica Bach, Beethoven, Haendel,
 Lenguaje musical: El compás, dicción.  Instrumentos musicales vocal: postura, respiración y Vivaldi.
indicador de compás, compases  Coro homofónico y polifónico. peruanos de origen dicción.  La evolución de la música.
simples, barras divisorias de  Cultura musical: Compositores prehispánicos.  Evolución de la música. Instrumentos musicales con el
compás, forma o manera de nacionales.  Cultura musical: Compositores  Instrumentos musicales en el tiempo.
marcar el compás.  Apreciación musical. nacionales. tiempo.  Practica instrumental y vocal
 El ritmo: el pulso y el acento.  Repertorio  La melodía. Frases melódicas.  Práctica vocal con diversos  Interpretación musical con
 Frases rítmicas, Lectura rítmica  Ejecución instrumental. repertorios. repertorio local y universal.
musical. Ejercicios con saltio, galopa,  Ejecución instrumental.  Lectura entonada primero con
 La voz. Clasificación. Técnica tresillos.  Historia de la música: las notas DO, RE, MI, a través
vocal: postura, respiración y  Historia de la música: edad neoclasicismo, Romanticismo, de canciones sencillas y luego
dicción. antigua, media (gregoriano, Moderno, música del DO al SOL
 Instrumentos musicales. juglares), renacimiento, barroco contemporánea (rock, pop, jazz,
Ejecución musical. Repertorio. y clásico. latinoamericana, electrónica)
 Apreciación musical.

También podría gustarte