Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”.

Facultad de Derecho- Núcleo Bolívar.

Derecho Laboral.

Quinto Semestre.

Derecho Laboral
Temas 1 y 2

Profesora: Celeste Rodríguez. Alumnos: Víctor A. Bermúdez.

C.I: V-30.322.045

Ciudad Bolívar, Marzo de 2023.


Derecho Social y derecho del trabajo
Derecho Social

El Derecho Social es el encargado de promover el bienestar y condiciones de vidas dignas de las


personas, así como la justicia e igualdad en una sociedad. Las subramas son: Derecho
Económico, Derecho Agrario, Derecho de Seguridad Social, Derecho Ambiental y Derecho del
Trabajo.
Serían el equivalente a los denominados derechos humanos de segunda generación (los
económicos, sociales y culturales), propios del Estado Social de Derecho, que aparece
históricamente, como superación del Estado de Derecho liberal.

Derecho del Trabajo


El derecho laboral, derecho del trabajo o derecho social es una rama del Derecho cuyos
principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma
libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación.
El Derecho del Trabajo se encarga de establecer el conjunto de normas jurídicas, para la
regulación del vínculo que existe entre el patrono y el trabajador, por lo que esa relación entre
ambos está sujeta a reglas para que exista la garantía de que tanto como el patrono y el trabajador
cumplan con sus obligaciones laborales.

¿Qué opina usted en cuanto al trabajo como hecho social?


El derecho laboral se trata más del deseo de un trato justo y gratuito entre el empleado y el
trabajador para mantener el mismo nivel de derechos, mientras que los hechos sociales no son
más que las reglas que garantizan a todas las personas una vida digna.

Según la ley orgánica del trabajo: ¿Qué explica el significado El


trabajo como deber y como Derecho?
De acuerdo con el artículo 1 de la Ley Orgánica del Trabajo, que establece que debe lograrse el
fin de un estado democrático y social de derecho y justicia, el acceso de cualquier persona a la
posibilidad de solicitar un trabajo equivale a la obligación de desempeñarlo.
El legislador tiene en cuenta de manera similar a las personas con discapacidades que pueden
afectar sus vidas y su capacidad para trabajar. Como resultado, se les hace más fácil calificar
para la seguridad social. El legislador también reconoce que es responsabilidad del Estado
apoyar el trabajo liberador, digno, productivo y creativo.

Explique los caracteres del derecho del trabajo


Es un derecho en expansión, lo que significa que se ve afectado por cualquier nueva actividad
social que surja, así como por una nueva variedad de lugares de trabajo. Se debe crear una nueva
legislación para esto y se actualiza constantemente. Toda garantía social que por su naturaleza
sea a favor de los trabajadores debe ser reconocida en el trabajo, y siempre deben respetarse los
derechos de los trabajadores.
No se puede renunciar porque hacerlo constituiría una violación completa de la renuncia de los
trabajadores y la ley social tiene un impacto significativo en la protección de los derechos de los
trabajadores.
El derecho laboral es particular porque sólo busca establecer normas jurídicas para la relación
entre el patrón y el trabajador, poniendo restricciones y limitaciones a lo que se puede hacer.

Tema 2
Del derecho del trabajo, sus Principios y Fuentes.
Principios del Derecho del Trabajo:

Principio de favor o indubio pro-operatorio


Este principio juega un rol importante en la relación de las partes en un proceso laboral, debido a
que primeramente nos lo encontramos en la constitución en su artículo 89, numeral 3, además, en
la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, en su artículo 9, en donde el legislador toma en cuenta que
en la relación laboral entre el patrono y el trabajador, pueden existir hechos que nublen sus
obligaciones, por lo tanto la balanza se inclina en estas situaciones al trabajador, como lo expresa
dicho artículo.
De igual forma, dicho artículo expresa que debido al conjunto de normas que regulan el Derecho
del Trabajo, estas pueden colisionar y no dar una clara información sobre qué derecho fue
vulnerado o una obligación incumplida, por lo tanto la interpretación juega un rol importante en
la que siempre deberá dirigirse en favor del trabajador.

Irrenunciabilidad
La Constitución en su artículo 89, numeral 2, expresa que son irrenunciable todo derecho que
exista en la norma jurídica laboral, por lo tanto todo acto que tenga la intención o no de vulnerar
este derecho, pero aun así lo hace, es considerado nulo debido a su relevancia en la relación
laboral, mientras que en la Ley Orgánica del Trabajo, en el artículo 18, numeral 4 y en el
articulo19, el legislador toma en cuenta que no es posible la renuncia de tales derechos por parte
de los trabajadores, de igual forma, la transacción y convenimiento que realice cualquier
trabajador conociendo o no, que renuncia a un derecho es nulo como antes mencionado.
No obstante, el trabajador es libre de poder realizar actos como la transacción o convenimiento,
el legislador solo fundamenta este principio en relación con los actos si el trabajador cede un
derecho, debido a esto, los funcionarios del trabajo poseen relevancia para garantizar tales
derechos.

Igualdad de género
Como todos los principios del Derecho del Trabajo poseen rango constitucional, según lo
establece en su artículo 88, donde el Estado deberá de garantizar que este derecho se cumpla en
materia laboral, así mismo, en la Ley Orgánica del Trabajo en su artículo 20, reafirma lo
propuesto por la Constitución, agregando que no deberá existir por parte del patrono, alguna
predisposición al momento de seleccionar a un trabajador para un ascenso, una nueva
remuneración dependiendo de su desempeño, o fomentar la capacitación sin distinción de género
y a que exista una estabilidad en el ambiente laboral.
Este principio posee una relevancia y una problemática en la sociedad moderna, debido a los
distintos movimientos sociales para la reivindicación de los derechos de la mujer y un pago
igualitario, sin embargo, sostengo la postura de que debe existir una meritocracia al momento de
aplicar este principio, debido a que, en muchos países, existe la cuota de que la mitad de la
plantilla laboral sean mujeres y los otros hombres.
Esto crea problemas al momento de la selección para optar a un puesto de trabajo, donde no se
toma en cuenta la capacitación del trabajador, si no su género, por lo tanto, vulnerando el
derecho a los trabajadores de tener una ocupación laboral, además, hay trabajos que difícilmente
sean más propensos que obtén tanto los hombres como mujeres, independientemente de los
prejuicios, sino una cuestión meramente física.

Intangibilidad
En el artículo 89, numeral 1 de la Carta Magna, el legislador establece que los Derechos del
Trabajo deberán de permanecer de la manera en la que se legislaron, al igual como lo es un
carácter, es un derecho en expansión y este puede verse alterado, pero únicamente si crea más
beneficios de los que ya están, y ni uno menos de lo establecido.

Progresividad
Fundamentado de igual forma en el artículo 89, numeral 1 de la Carta Magna, este principio
busca crear un equilibrio entre lo que puede ser modificable sin menoscabar los derechos de la
relación laboral, permitiendo nuevos límites para la creación de beneficios sin que el Derecho del
Trabajo este en una posición estancada, por lo tanto la progresividad permite que este en la
actualidad de la sociedad. Esta mano a mano con la intangibilidad, permitiendo un balance en la
nueva norma jurídica aplicable y no modificable.

Prohibición de discriminación
Fundamentado de igual forma en el artículo 89, numeral 5 de la Carta Magna, y en la Ley del
Trabajo, articulo 18 numeral 7, y en el articulo 21, la discriminación como justificación tanto
para adquirir un empleo, conseguir uno, un aumento salarial, una promoción o incluso un
despido por razones ajenas a la capacidad laboral del trabajador o su incumplimiento, ya sea por
su etnia, sexo, creencia religiosa, ideología política o cultura están completamente prohibidos.
Gracias a la globalización, permite la creación de nuevos puestos y una diversidad de
trabajadores que pueden optar para ello, la tan sola idea de que exista un prejuicio referente a la
condición física o espiritual de la persona, y que esta afecte lo anteriormente expresado, es
inconcebible debido a los valores en los que se fundamentan las democracias modernas.

Gratuidad
El acceso a la justicia es un derecho fundamental con rango constitucional, como lo expresa el
artículo 26, expresando que toda persona tiene acceso a los órganos de administración de justicia
donde el Estado deberá de garantizar de manera gratuita, la justicia, mientras que en la Ley del
Trabajo, en su artículo 11, no podrá añadirse el cobro para poder acceder o recibir un servicio
por parte de la sede administrativa del trabajo, así mismo, es aplicable este principio a los
Registros Públicos y Notarias Publicas en cuestiones de demandas laborales.
Este principio permite como lo establece el Derecho Social, respalda el derecho de las personas a
una vida digna sin importar la condición monetaria de la persona, protegiendo de igual manera
gracias a la gratuidad, el poder administrar justicia.

Primacía de la realidad sobre las formas


De manera simple, lo que quiere expresar el legislador en el artículo 22 de la Ley Orgánica del
Trabajo, es que entre los hechos ocurridos que puedan afectar la relación laboral, y lo que está
escrito en los documentos (formas o apariencias), siempre deberá de prevalecer la realidad sobre
todo.
Por lo tanto el hecho físico en sí mismo, posee un grado de relevancia mayor a cualquier otro
acto distinto a este, por lo que en materia de administración de justicia, las acciones que tomen
las partes de la relación laboral, obtienen un nuevo significado con respecto a lo escrito.

Explique cómo se relacionan la aplicación de la Ley Orgánica del


Trabajo y la Ley del Estatuto de la Función Pública.
La Ley del Estatuto de la Función pública contiene el conjunto de normas jurídicas que regulan
la relación laboral entre el Estado y el funcionario público, ya sea municipal, estadal o nacional,
exceptuando los funcionarios y trabajadores excluidos en el artículo 1 en el párrafo único.
Ambas leyes crean un marco normativo que regulan los derechos y obligaciones entre los
trabajadores o funcionarios públicos y el Estado o el patrono, en la que nadie está exento de su
cumplimiento. El artículo 6 de la Ley Orgánica del Trabajo, establece que los funcionarios
públicos deberán regirse por la Ley del Estatuto de la Función Pública, como es su ingreso,
ascenso, traslado, suspensión, retiro etc., de igual forma, este mismo artículo concede el derecho
a huelga por parte de los funcionarios públicos, otorgándoles en esta ley, más derechos de los
que ya poseen.
En cuestión de la maternidad, la Ley del Estatuto de la Función Pública respalda el derecho a la
maternidad en su artículo 29, expresando lo consagrado en la Constitución y en la ley Orgánica
del Trabajo (exceptuando las controversias) mientras que en esta última, el articulo 331 hace
referencia a la protección de la maternidad y su apoyo en el ámbito laboral, creando las normas
que profundicen en tal derecho.
En el artículo 28 del Estatuto de la Función Pública, establece los derechos que poseen los
funcionarios públicos, con respecto a los beneficios son respaldados tanto en la constitución y en
la Ley del Trabajo, creando una mayor protección para que no se vulneren sus derechos.

También podría gustarte