Está en la página 1de 41

Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro Universitario de Sur-Occidente.

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado.

Curso: Derecho Laboral I Quinto Ciclo. Sección; A

Docente: M Sc. Tania María Cabrera Ovalle.

Principios Ilustradores Del Derecho de Trabajo.

Grupo #2.

Karen Mayerly Chiquirin Reyes 202142731

Kenia Jazmín Domingo Pérez 202046959

Karla Lutuany Rodríguez Martinez. 202146916

Jazmín Pamela Cubillas Monterroso 202144569

Fernando José Juárez Gento 202143007


Introducción.
El conocimiento de las leyes en materia laboral ha sido, y es, uno de los temas más
importantes que debe de conocer todo trabajador, ya que a través de la historia se ha
evidenciado en gran manera su discriminación y explotación, principalmente dirigida a
los trabajadores del área rural, en donde nunca ha llegado una educación de esta índole;
es necesario que desde la educación de tipo primaria o secundaria se incorporen temas
de materia laboral a las contenidos curriculares de la educación primaria escolar; siendo
de suma importancia, ya que las leyes laborales han sido disputadas en el transcurso del
tiempo, en el cual se ha tenido que luchar contra diversas situaciones, elementos y
factores sociales, por las que hasta se ha derramado sangre trabajadora para lograr, por
lo menos, los más mínimos derechos, consiguiendo que actualmente se regulen en todas
las legislaciones del mundo. Estos derechos sociales constituyen garantías inherentes a
la condición humana del trabajador, por lo cual es de suma importancia el estudio y las
causas del desconocimiento de las leyes, puesto que es la principal causa de la
explotación laboral en nuestro país.

La importancia de estudiar los principios en los que se funda el Derecho del


Trabajo estriba en la función fundamental que ellos juegan en todas las disciplinas del
Derecho, pero que por tratarse de una rama de relativo recién nacimiento, necesita
apoyarse en principios que suplan la estructura conceptual asentada en siglos de
vigencia y experiencia que tienen otras ramas jurídicas.

Los principios pueden ser enunciados tanto en la legislación positiva como en


la jurisprudencia, sin embargo, poseen sustantividad propia en razón de su
intrínseca generalidad. Todos ellos obedecen a la inspiración de la Justicia Social de la
que se nutría desde sus inicios la legislación del trabajo, de ahí que la idea central de
ellos es en favor del trabajador. Estos principios son de orden público e
irrenunciable para el trabajador; se otorgan como mínimos de garantías.

El derecho al trabajo históricamente ha desarrollado una serie de principios propios, dada


su naturaleza protectora e igualadora de disimilitudes. La construcción de dichos
principios se puede considerar como la elaboración, por parte de la doctrina y de la ley.
Derecho Laboral.

El Derecho de Trabajo es una rama autónoma de la ciencias jurídicas que surgió


para disipar las relaciones de la prestación subordinada y retribuida del trabajo, ha
recibido diversos nombres desde mediados del sigo XX hasta la época contemporánea,
en que se consolida como núcleo de doctrina y sistema de normas positivas.

Siendo un un derecho fundamental y esencial para la realización de otros


derechos humanos y constituye una parte inseparable e inherente de la dignidad
humana, y que toda persona tiene derecho a trabajar para poder vivir con dignidad. A lo
que dicho conjunto de reglas debe garantizar el cumplimiento de las obligaciones de las
partes que intervienen en una relación de trabajo.

El mercado laboral está en continuo cambio, por eso es importante que el derecho
laboral siempre se adapte a las nuevas condiciones y particularidades que la realidad
impone, a fin de cumplir con su objetivo principal que es defender al trabajador.

La relación laboral se establece entre dos actores, el empleador y el empleado.


Claramente esta relación no es simétrica, ya que el empleador suele tener mayor fuerza
y responsabilidad que el empleado. A partir de esto, el derecho laboral debe limitar la
acción de los empleadores a fin de proteger al actor más débil de la relación.

Como podemos ver, el derecho laboral está fundamentado en un principio


protector, con lo cual debe aplicar aquellas normas o reglas que sean más favorables
para la situación del trabajador.

Las relaciones laborales están regidas por una ley de contrato de trabajo, así
como también por otras normas complementarias, como por ejemplo de los diferentes
sectores productivos o de convenios colectivos de trabajo, por lo tanto, el derecho laboral
debe actuar en base a estas normativas.

Al derecho de trabajo se le considera como un conjunto de preceptos de orden


público regulador de las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta y
bajo la dependencia ajena con objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo
como persona humana y a la comunidad la efectiva integración del individuo en el cuerpo
social y la regulación de los conflictos entre los sujetos de esas relaciones.
Para Allacoti, quien cita a Caldera, “el trabajo es un hecho social básico mediante
el que se hace posible no tanto la vida del individuo que lo presta, como la vida social
misma. Sin el trabajo no hay progreso, no hay posibilidad de desarrollar la técnica al
servicio de la vida humana, no existe la división de tareas mediante las cuales algunos
hombres pueden dedicar su vida a luchar por el mejoramiento de la situación general de
los asociados. Por él viven los trabajadores y sus familiares, que componen la inmensa
mayoría de los seres humanos. De él depende, no sólo la subsistencia del trabajador,
sino la existencia de la familia, célula social por excelencia, si el trabajo es condición tan
esencial en la vida colectiva, también en él influyen otros factores sociales, es un
fenómeno sometido a las normas morales y jurídicas tanto como a los principios
económicos, y exige una justa regulación para que el mundo encuentre un fecundo
equilibrio, indispensable para la convivencia armónica”.

Al derecho de trabajo se llama también derecho del trabajo, “esta nueva rama de
las ciencias jurídicas abarca el conjunto de normas positivas y doctrinas referentes a las
relaciones entre el capital y la mano de obra, entre empresario y trabajadores
intelectuales, técnicos de dirección, fiscalización o manuales). En los aspectos legales
contractuales y consuetudinarios de los dos elementos básicos de la economía; donde
el Estado, como poder neutral y superior, han de marcar las líneas fundamentales de los
derechos y deberes de ambas partes en el proceso general de protección”.

El trabajo, en sí, es la actividad física, intelectual y de ambos géneros que puede


realizarse en forma independiente, por cuenta propia o en forma de subordinación a
cuenta de otra persona a cambio de un salario, es último tipo de trabajo subordinado y
asalariado, es el objeto de estudio y regulación del derecho del trabajo.

Este tipo de trabajo debe tener las siguientes características:

a. Debe ser realizado directamente por la persona del trabajador (Artículo 18 Código
de Trabajo).
b. Debe ser remunerado por un salario (Artículo 102 inciso b) de la Constitución Política
de la República de Guatemala).
c. En la ejecución del trabajo debe existir una relación de dependencia y subordinación
del trabajador respecto de su patrono. (Artículo 18 Código de Trabajo).
d. El trabajador debe realizar su labor bajo la dirección directa de su patrono o de sus
representantes. (Artículo 18 Código de Trabajo).
e. El trabajo realizado por el trabajador puede ser de índole material, intelectual o de
ambos géneros. (Artículo 3 Código de Trabajo).

En resumen, se puede indicar que el derecho del trabajo es aquel que regula las
relaciones que se establecen entre patrono y trabajador, con ocasión del trabajo,
derechos y obligaciones y crea instituciones para resolver conflictos que surjan entre
ellos.

Definición.

“El derecho laboral es un conjunto de normas y principios que se aplican al trabajo


como hecho social regulando las relaciones entre trabajadores y empleadores y de estos
con el Estado bajo un sentido compensatorio y proyectivo de los derechos del
trabajador”. (Fagalde, 2014) (Paredes, 2010)

Antecedentes:

En Guatemala, el derecho laboral nace con la Revolución de octubre de 1944,


dando paso a una legislación que nunca había existido en el país y la cual integra un
conjunto de derechos y garantías para los trabajadores. Esta legalidad ya se encontraba
en algunos documentos como:

• Constitución Política de la República,

• El Decreto 64-45 del Congreso y

• La Ley Provisional de Sindicalización.

El 1 de mayo de 1947 durante el Gobierno de Juan José Arévalo y en conmemoración al


Día Internacional del Trabajo entró en vigor el Código de Trabajo contenido en el Decreto
330 del Congreso de la República.
Terminología.

La terminología más adecuada es el derecho laboral o derecho del trabajo, ya que


antes tenía varía denominaciones como: derecho social, legislación social, derecho
industrial, legislación industrial, legislación laboral, derecho obrero y legislación obrera.

Importancia del derecho de trabajo.

Es indiscutible la importancia con la cual cuenta el derecho de trabajo, debido a


que el conocimiento de la adecuada forma de solucionar los problemas sociales,
buscando los medios para la implementación de la justicia en Guatemala en lo que
respecta a las relaciones de los seres humanos es uno de los objetivos primordiales y de
mayor interés en la actualidad; debido a que nuestra sociedad es víctima hoy en día de
una lucha violenta, lo cual genera que la misma se mantenga en una inquietud bastante
permanente, generándose con ello un conflicto bien latente entre las clases sociales
existentes.

No puede existir una persona que se incorpore a la sociedad y que pueda


simultáneamente abstraerse de aplicar sus normas, debido a que la convivencia en una
sociedad nos obliga a tener participación en el proceso relativo a la producción, la cual
puede darse como dueños de los medios productivos o patronos o bien como
trabajadores para la obtención del sustento propio, lo cual nos ubica en la posición de
trabajadores, y también debido a que las normas laborales son aplicables de manera
obligatoria a cualquier relación laboral que exista con ocasión de trabajo y que ocurra
debido a la prestación de un servicio o bien a la ejecución de una obra de manera que la
misma sea dependiente; no se puede por ello escapar de aplicar el derecho del trabajo.

“El derecho del trabajo se dedica a reglamentar las formas de contratación del
trabajo, las condiciones que se den en la realización del trabajo, y algunas situaciones y
circunstancias de vinientes de la relación de trabajo, que en todo caso son materia de
atención del profesional del derecho”.

Mediante el derecho del trabajo se ha logrado promulgar las normas que


establecen las condiciones de respeto dirigidas a todos los trabajadores sin distinguir
condición económica o profesión alguna, con lo cual se ha dignificado a la mayoría de la
población guatemalteca que se encuentra constituida por la clase trabajadora.

A través del derecho laboral se ha mejorado la situación de asalariados de los


trabajadores guatemaltecos y de dicha forma los mismos han podido gozar de
condiciones que se encontraban en reserva únicamente para las personas con
suficientes recursos económicos. Con el derecho de trabajo se ha logrado combatir el
desempleo y las prácticas desafortunadas que han generado un alto nivel de violencia
en nuestra sociedad guatemalteca y que no permite que en el país se pueda vivir con
confianza y seguridad. También entre sus preocupaciones se encuentra el brindar
protección y mejorar la vivienda de los trabajadores; así como crear a la vez diversas
instituciones de previsión social en beneficio, ayuda y defensa de las relaciones laborales
y del trabajador de nuestra sociedad guatemalteca.

El Código de Trabajo, Decreto número 14-41 del Congreso de la República de


Guatemala, en su quinto considerando regula:

“Que para la eficaz aplicación del Código de Trabajo es igualmente necesario


introducir radicales reformas a la parte adjetiva de dicho cuerpo de leyes, a fin de
expeditar la tramitación de los diversos juicios de trabajo, estableciendo un conjunto de
normas procesales claras, sencillas y desprovistas de mayores formalismos, que
permitan administrar justicia pronta y cumplida; y que igualmente es necesario regular la
organización de las autoridades administrativas de trabajo para que éstas puedan
resolver con celeridad y acierto los problemas que surjan con motivo de la aplicación de
la legislación laboral”.

La autonomía del derecho laboral.

En su conjunto, el derecho es el descubrimiento o la creación del ser humano,


quien lo pone a su servicio para la regulación de las relaciones que devienen de la misma
actividad de los hombres. De conformidad al desarrollo de las actividades del ser
humano, también se amplía la necesidad de la existencia de que aparezcan normas
nuevas para la regulación precisa de dichas funciones. Dicha necesidad se encuentra en
un constante crecimiento, debido a que el progreso de las sociedades se traduce en una
diversificación de actividades humanas.
Elementos

Existen diversos elementos inherentes al derecho laboral en nuestra sociedad


guatemalteca, los cuales le otorgan autonomía, los cuales a continuación se explican de
manera breve:

1. Campo de aplicación propio: El derecho del trabajo cuenta con un propio campo
de aplicación, el cual es referente a las relaciones laborales de trabajo
subordinado. El mismo es llamado a la regulación de las relaciones humanas
derivadas de las prestaciones laborales en subordinación. El campo relativo al
derecho laboral es bien extenso.
2. Independización: El derecho laboral es independiente del derecho civil, de quien
anteriormente formaba parte. Actualmente ambas disciplinas cuentan con total
autonomía y son completamente independientes una de otra, a pesar de las
semejanzas derivadas de la comunidad de origen con la cual cuentan.
3. Autonomía legislativa: El derecho laboral cuenta con autonomía legislativa, la
cual llegó a su mejor momento al ser enunciados los derechos de trabajo dentro
de un texto constitucional.
4. Autonomía jurisdiccional y administrativa: Las disputas y diferencias que se
originan del hecho de la prestación laboral, se dirigen mayoritariamente por
tribunales de carácter específico y privativo, las cuestiones administrativas
laborales se manejan mediante organismos que se dedican de manera exclusiva
a asuntos de trabajo. Actualmente en nuestra sociedad guatemalteca funciona el
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la Inspección General de Trabajo y los
Juzgados de Trabajo y Previsión Social.
5. Autonomía científica: En nuestra sociedad guatemalteca en lo que respecta a
nuestra enseñanza superior, hace ya mucho tiempo se estudia el derecho laboral
o de trabajo. Es de importancia destacar que dentro de la profesión de los
abogados, existe a la vez una tendencia a la creación de una autonomía
profesional generada de cuando se escucha mencionar a los abogados
laboralistas; a pesar que dicho aspecto anotado no cuenta con una propia
definición.
6. Autonomía de principios: El derecho laboral cuenta con autonomía de principios.
El mismo se inspira en las características ideológicas que le son propios, como el
principio de la titularidad al trabajador.
7. Finalidades autónomas: El derecho laboral tiente finalidades propias, debido a
que el mismo procura la existencia de mejores condiciones laborales para los
trabajadores, evitando para el efecto la confrontación por motivos en el lugar de
labores, velando por el mantenimiento de un equilibrio que debe existir en la
situación de trabajo, procurando una armonía en la relación de trabajo tanto entre
trabajadores y empleadores; para que así se evita la existencia de conflictos.
Entre las finalidades que busca el derecho laboral es de importancia anotar la del
mantenimiento de un orden social armónico y justo, así como también que el
mismo busca evitar que los roces derivados de las relaciones de trabajo
comprometan al ordenamiento social.
8. Instituciones propias: El derecho laboral cuenta con instituciones propias, no
conocidas e inaplicables en otras disciplinas jurídicas, como lo son las
convenciones colectivas, la huelga, los conflictos colectivos, las limitaciones de la
jornada de trabajo y el paro. El conflicto jurídico, que implica el no cumplimiento
de un precepto legal, es bien común a todos los ordenamientos jurídicos
existentes, pero, el conflicto de orden económico y social, que no aparece por
violación de las normas legales sino más bien por un desacuerdo. Dicho conflicto
anotado existe exclusivamente en el derecho laboral. La huelga es una institución
perteneciente al derecho colectivo de trabajo, debido a que es consistente en un
medio de presión legitimizado mediante la ley para provocar un acuerdo en el
lugar de trabajo cuando surge una nueva negociación colectiva.
Principios Ilustradores Del Derecho de Trabajo.

Mazariegos Vásquez indica que: “El derecho laboral guatemalteco, esta informado
de casi todos los principios concebidos por la doctrina más avanzada de la época. La
intervención del Estado que dicta, declara y ejecuta normas para regular las relaciones
de trabajo”.

El mismo autor indica que: “Los principios del derecho laboral son los pilares que
sostienen todo edificio del derecho de trabajo o derecho laboral y que encuentran
seguridad a través de otros cuyo contenido sea la justicia social, realizados por medio de
la ley positiva y vigente nacional”.

En relación a una noción general que defina qué son los principios del derecho de
trabajo, Plá Rodríguez, nos indica: “Son las líneas directrices que informan algunas
normas e inspiran directa o indirectamente una serie de soluciones, por lo que pueden
servir para promover y encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la
interpretación de las existentes y resolver los casos no previstos".

Entonces Los principios del derecho del trabajo son «líneas directrices o
postulados que inspiran el sentido de las normas laborales y configuran la regulación de
las relaciones de trabajo con arreglo a criterios distintos de los que pueden darse en otras
ramas del derecho

Considerando que los principios del derecho del trabajo, son pautas, líneas
orientadoras para los operadores jurídicos; sea juez, legislador, abogados, litigantes en
materia laboral, ya que son la esencia del derecho del trabajo, a lo que la diferencia de
otras especialidades del derecho.

Existen tres elementos esenciales, para el estudio de los principios del derecho del
trabajo, siendo los siguientes:

➢ Son enunciados básicos que contemplan, abarcan, comprenden una serie


indefinida de situaciones. Un principio es algo más general que una norma porque
sirve para inspirarla, para entenderla, para suplirla de allí que se hable de
principios básicos o fundamentales, porque sirven de cimiento a toda la estructura
jurídico laboral.
➢ Por ser propios del derecho del trabajo son distintos de los que existen en otras
ramas del derecho. Sirven para justificar su autonomía y su peculiaridad. Por eso,
tienen que ser especiales, diferentes de los que rigen en otras zonas del derecho
no tienen por qué ser absolutamente exclusivos. Pero como conjunto, deben
configurar un elenco que no se reproduce, en la misma forma, en las demás
disciplinas jurídicas.

➢ Todos los principios deben tener alguna conexión, ilación o armonía entre sí, ya
que en su totalidad perfilan la fisonomía característica de una rama autónoma del
derecho que debe tener su unidad y su cohesión internas.

En Guatemala los principios son conceptualizados como características


ideológicas que deben inspirar la legislación laboral, es generalizada y aceptada la
opinión dentro de los laboralistas guatemaltecos, que los enunciados contenidos en los
considerandos cuatro, cinco y seis del Código de Trabajo (Decreto 1441 del Congreso
de la República) constituyen los principios rectores de esta rama de las ciencias jurídicas.

Esos principios se pueden resumir de la siguiente manera:

1. Principio de Tutelaridad.

El principio establece que el derecho al trabajo está protegido sobre los trabajadores
para compensar la desigualdad económica entre trabajadores y patrones, ya que los
primeros sólo tienen su fuerza de trabajo; estos últimos son los propietarios de los medios
de producción y por lo tanto Entonces el capital trabaja a su favor.

El propósito del principio de tutelaridad es intentar compensar desigualdad económica


para los trabajadores, dándoles protección legal Preferencial; el derecho laboral es un
requisito previo necesario, por lo tanto Prevalece la libertad efectiva de contratación
(teniendo en cuenta el Código del Trabajo), entendida como libertad efectiva de
contratación celebrar un contrato con libertad limitada en el que una de las partes se
obliga a Aceptar las condiciones de la otra parte, es decir, una parte impone condiciones
mientras que el otro se deja aceptar o no, una configuración que no puede verse afectada
directamente las condiciones

Por ese tipo de circunstancias, el derecho laboral se conceptúa como una herramienta
compensatoria de la desigualdad que se da entre las partes de la contratación laboral.
Viene a desempeñar un papel de nivelador de la posición económicamente débil en que
se encuentra quien depende de su salario para su supervivencia. En ese sentido las
normas de esta rama no tuvieran un papel protagónico entonces se manifestaría la
desigualdad y por lo mismo se repetirían los abusos de la parte considerada fuerte

La función del derecho es mantener la paz social y el respeto de los derechos


individuales, en esta afirmación convergen todos los autores, en tanto que difieren en
señalar los caminos que supuestamente nos conducen a ella, según el campo ideológico
en que cada uno se ubique. Por lo mismo debe examinarse la tutelaridad bajo un criterio
teleológico, si es un fin en sí mismo o si, por el contrario, es un mero vehículo para la
obtención de aquel fin. En las últimas décadas se ha desarrollado el concepto de que el
fin primordial del Derecho laboral es contribuir a la armonía en el marco de una sociedad;
por lo mismo su finalidad esencial no es en sí la tutelaridad, que ésta es una mera
herramienta para lograr el equilibrio en la fijación de condiciones laborales y de esa forma
materializar la armonía.

En otras palabras, la tutelaridad es solo un medio para lograr un fin propietario que es la
paz y concordia social. Visto desde ese enfoque negativo el fin último consiste en evitar
fricciones y luchas entre los propietarios de los medios de producción y los asalariados,
siendo la tutelaridad, un principio que sustenta todas las ramas de esta disciplina y se
refleja en cada una de sus regulaciones.

2. Principio de Irrenunciabilidad.

El grado de aplicación del proteccionismo es tan marcado, que se impone aun frente o
en contra del mismo trabajador, lo cual se encuentra consignado en el Artículo 106 de la
Constitución de la República, el llamado principio de irrenunciabilidad: “Son nulas todas
las estipulaciones que impliquen disminución o tergiversación de los derechos de los
trabajadores, aunque se expresen en un convenio o contrato de trabajo o en cualquier
otro documento.”

Este principio se implementa con el fin de asegurar los mínimos que establece la ley y
evitar que el trabajador renuncie a esos mínimos, ya sea por presiones, engaños o
cualquier otro motivo, lo que implica que la tutelaridad se impone aun frente a acciones
del mismo trabajador.

Teóricamente el principio de irrenunciabilidad de derechos es aquel que limita la


autonomía de la voluntad para ciertos casos específicos relacionados con los contratos
individuales de trabajo.

Bajo este principio, el trabajador está imposibilitado de privarse, voluntariamente, de las


garantías que le otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio propio. Lo que
sea renunciado está viciado de nulidad absoluta. La autonomía de la voluntad no tiene
ámbito de acción para los derechos irrenunciables. Esto evidencia que el principio de la
autonomía de la voluntad de Derecho privado se ve severamente limitado en el Derecho
laboral. Así, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea menor
al mínimo establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria máxima es de
12 horas, un trabajador no puede pedirle a su empleador que le deje trabajar durante 18
horas.

3. Principio de Gratuidad.

Este principio de rango constitucional garantiza el derecho que toda persona tiene de
acceder a los órganos de administración de justicia laboral, destacándose en la ley la
garantía de la gratuidad de la justicia del trabajo. En efecto, se establece que la justicia
laboral será gratuita. En consecuencia, los tribunales del trabajo no estarán facultados
para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios.

En este mismo sentido, se prohíbe a los Registradores o Registradoras y Notarios o las


Notarios Públicos el cobro de tasas o aranceles por sus servicios, cuando la actuación
sea de naturaleza laboral.
Este principio también significa que el trabajador durante un proceso judicial está exento
del pago de tasas de justicia, gastos o depósitos por caución o contra cautela en las
medidas cautelares de los juicios en que sea parte en un reclamo laboral.

No debe probarse en el caso particular la insuficiencia económica, aquí interesa


solamente la condición de trabajador dependiente y una vez acreditada ya se presume
los menores recursos económicos comparados con los del empleador. Se considera al
trabajador como la parte más débil en la relación laboral y es por esto que se le garantiza
la gratuidad para acceder a la justicia sin exigirse la comprobación de sus recursos en
cada caso puntual.

4. Principio de Imperatividad.

Es un principio esenciales que se encuentra plasmado en la literal c. del cuarto


considerando del Código de Trabajo establece que: “El derecho de trabajo es un derecho
necesario e imperativo, o sea de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas
que conceda la Ley, de donde se deduce que esta rama del derecho limita bastante el
principio de la autonomía de la voluntad, propio del derecho común, el cual supone
erróneamente que las partes de todo contrato tienen un libre arbitrio absoluto para
perfeccionar un convenio, sin que su voluntad esté condicionada por diversos factores y
desigualdades de orden económico y social.

Este principio está en íntima relación con el principio tutelar y con la naturaleza jurídica
del derecho del trabajo, que es de orden público, porque: Las normas jurídicas son reglas
de conducta cuya observancia está garantizada por el estado pero no todas las normas
jurídicas poseen la misma pretensión de imperatividad el derecho romano conoció dos
maneras de ser de la imperatividad de las normas, a las que se denomina relativa y
absoluta, las que corresponden al derecho dispositivo (jus dispositivum) y al derecho
imperativo (jus cogens): el primero tenía aplicación en las relaciones jurídicas a falta de
disposición expresa o tácita de los sujetos de la relación; su campo de aplicación era el
derecho privado. El segundo se formó con las normas que se aplicaban para impedir o
regular la formación de las relaciones jurídicas y para regir los efectos de las que se
hubiesen formado; este segundo ordenamiento constituía el reino del derecho público.
5. Principio de Realismo y Objetividad.

Este principio está concebido por la legislación guatemalteca en el cuarto considerando,


literal d, del Código de Trabajo, en el sentido de que el derecho de trabajo es realista
porque estudia al individuo en su realidad social y considera que para resolver un caso
determinado a base de una bien entendida equidad, es indispensable enfocar, ante todo,
la posición económica de las partes. Y, es objetivo, de acuerdo al precitado instrumento
legal, porque su tendencia es la de resolver los diversos problemas que con motivo de
su aplicación surjan, con criterio social y a base de hechos concretos y tangibles.

A lo que establece en el sentido de que el derecho de trabajo es realista porque estudia


el individuo en su realidad social, y lo considera para resolver un caso determinado a
base de un bien entendido.Y eso es objetivo de acuerdo al precitado instrumento legal
porque su tendencia es la de resolver los diversos problemas que con motivo de su
aplicación surjan con criterio social y a base de hechos concretos y tangibles

Américo Plá Rodríguez, al abordar el principio de la primacía de la realidad, tomando


citas de Mario de la Cueva, distingue las siguientes ideas: “...para pretender la protección
del derecho del trabajo no basta el contrato, sino que se requiere la prestación efectiva
de la tarea y que ésta determina aquella protección, aunque el contrato fuera nulo o no
existiera en materia laboral ha de prevalecer siempre la verdad de los hechos por encima
de los acuerdos formales. Esta segunda significación queda de manifiesto especialmente
en la frase que considera erróneo pretender juzgar la naturaleza de una relación de
acuerdo con lo que las partes hubieran pactado, ya que si las estipulaciones consignadas
no corresponden a la realidad, carecerán de todo valor...” . Precisamente tal y como está
regulado en el Artículo 106 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

6. Principio de Igualdad.

El principio constitucional de igualdad de trato en el ámbito laboral hace referencia a


la regla de no discriminación y a la igualdad ante la ley. Esta regla de igualdad asegura,
en lo relativo a los derechos laborales, la igualdad de oportunidades de acceso al
empleo y de tratamiento durante el empleo.
El principio de igualdad entre mujeres y hombres, contenido en los tratados
internacionales y en nuestras leyes, garantiza la igualdad de trato y oportunidades, y
tiene como valores centrales la no discriminación y la equidad.

De acuerdo con Montalvo , el Derecho del Trabajo busca alcanzar igualdad entre los
trabajadores en función del trato, las oportunidades y el pago por el desempeño de su
trabajo subordinado. Desde que en 1919 se fundó la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), la cuestión de la observancia de la igualdad de oportunidades y de trato
ha sido uno de los objetivos fundamentales de esta organización. Los primeros
instrumentos internacionales vinculantes que fueron adoptados con el objetivo
específico de promover la igualdad y eliminar la discriminación fueron el Convenio
sobre igualdad de remuneración (número 100) en 1951 y, posteriormente, en 1958, el
Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación, número 111) que ampara a
todos los trabajadores y prohíbe la discriminación de siete tipos: raza, color, sexo,
religión, ascendencia nacional, opinión política y origen social.

7. Principio Democrático.

El Derecho de trabajo es un derecho hondamente democrático, porque se orienta a


obtener la dignificación económica y moral de los trabajadores que constituyen la
mayoría de la población, realizando así una mayor armonía social, lo que no perjudica,
sino que favorece los intereses justos de los patronos, y porque el Derecho de Trabajo
es el antecedente necesario para que impere una efectividad de la libertad de
contratación. Que muy pocas veces se ha contemplado en Guatemala, puesto que al
limitar la libertad de contratación puramente jurídica que descansa en el falso supuesto
de su coincidencia con la libertad económica, impulsa al país fuera de los rumbos legales
individualistas, que sólo en teoría postulan la libertad, la igualdad y la fraternidad”. Desde
los primeros trabajos realizados por el hombre, se ha considerado que a la par de una
democracia económica en donde las riquezas son repartidas de forma equitativa, debe
existir una democracia social que consiste en el acceso a la educación, a la salud, y
especialmente a la seguridad social; y también democrático por garantizar
constitucionalmente el derecho a la sindicalización y a la negociación colectiva, sin cuyo
precepto constitucional sería una negación al propio derecho del trabajo.
El Derecho de Trabajo es un derecho realista y objetivo. Lo primero porque estudia al
individuo en su realidad social y considera que para resolver un caso determinado a base
de una bien entendida equidad es indispensable enfocar ante toda la posición económica
de las partes y segundo, porque su tendencia es la de resolver diversos problemas que
con motivo de su aplicación surjan con criterio social y a base de hechos concretos y
tangibles”. Existe la necesidad de que la legislación laboral debe de responder a la
realidad en la que vive el sector laboral, basándose en las condiciones de vida del
trabajador, pues éstas deben de estar enmarcadas dentro del decoro y la dignidad
humana, especialmente cuando atiende aspectos salariales y seguridad social; y lo
relativo a la objetividad, ésta debe de responder también a las posibilidades patronales,
es por esto que la legislación debe de buscar un punto de equilibrio entre el capital y el
trabajo, para que con ello puedan resolverse con absoluta justicia o equidad en su caso
los problemas que nazcan de las relaciones obrero patronales.

Las democracias modernas y el Derecho del Trabajo son fenómenos históricamente


contemporáneos. Más, que ello, a nuestro juicio, son interdependientes. En el Siglo XIX
la cuestión social se planteó en términos dramáticos.

El creciente desarrollo industrial se produjo en condiciones de explotación de la clase


trabajadora, basado en el liberalismo imperante que permitió a los empleadores fijar
unilateralmente las remuneraciones y las condiciones de trabajo. Las luchas del
movimiento obrero y el cuestionamiento intelectual de las fórmulas liberales determinaron
que el Estado burgués fuese paulatinamente cediendo a las presiones que recibía y
fuese promulgando normas protectoras de los trabajadores que se aplicaban
imperativamente, sin que pudiesen ser dejadas a un lado por la autonomía de la voluntad
de las partes. Simplificando la discusión, podría decirse que frente al tema de la cuestión
social se presentaron 3 alternativas que podríamos resumir en dos grupos. Por una parte,
las que proponían un cambio profundo de las estructuras sociales y del modo de
producción capitalista, propugnando la sustitución de la propiedad privada por un sistema
de propiedad colectiva y la dictadura de la clase obrera y, por la otra, las que proponían
un cambio en las relaciones entre capital y trabajo, sin eliminar la participación de aquél
en las relaciones de producción y garantizando a éste un trato inspirado en la justicia
social.

En Europa, gobiernos de inspiración social demócrata y demócrata cristiana,


estructuraron sistemas democráticos modernos, con respeto a la composición pluralista
de las sociedades y sustentando los mismos en acuerdos entre capital y trabajo que,
resumiéndolos en una mínima expresión, consistían en, por una parte, respetar una serie
de prerrogativas del capital y, por la otra, garantizar a los trabajadores la existencia de
un ordenamiento protector de sus derechos mínimos e irrenunciables. Este tipo de
acuerdos permitieron crear vías de solución al conflicto social y facilitar la gobernabilidad
de las 4 sociedades democráticas pluralistas, sin abandonar la estructura de producción
capitalista.

8. Principio de Sencillez o Antiformalista.

Debe de hacerse alusión al principio de sencillez, economía, celeridad procesal así como
al principio de conciliación de que esta revestido el derecho laboral, estos principios se
destacan dentro del procedimiento laboral, pero que forman parte importante pues por
ser el derecho del trabajo un derecho encaminado a tutelar a los trabajadores que en
algún porcentaje carecen de los conocimientos, grado de cultura o escolaridad que les
permita asumir una defensa docta de sus derechos, se ha implementado un conjunto de
normas procesales desprovistas de formalismos, permitiendo incluso subsanar la
demanda, cuando ésta no contiene los requisitos legales y que se encuentra respaldado
por las disposiciones del artículo trescientos treinta y cuatro del Código de Trabajo
guatemalteco.

Para concluir se establece la necesidad de que todo ser humano sujeto a una relación
laboral, debe conocer, pero sobre todo exigir que se respeten los principios o pilares
sobre los cuales se originó el derecho de trabajo, garantizando de esta manera el respeto
a los derechos laborales tanto de los empleadores y trabajadores. Pero esto puede no
ser visible ante la falta de divulgación de los mismos, por el analfabetismo que existe en
el conocimiento legal sobre información de índole laboral que desconocen los sujetos de
trabajo.
Sin una correspondencia normativa, y mucho menos práctica, fundamentalmente por el
retroceso observado a través de las diversas reformas que los gobernantes de turno le
han hecho al Código de Trabajo desde la contrarrevolución de 1954, en el quinto
considerando del referido instrumento legal quedó plasmado: Que para la eficaz
aplicación del Código de Trabajo es igualmente necesario introducir radicales reformas
a la parte adjetiva de dicho cuerpo de leyes, a fin de expeditar la tramitación de los
diversos juicios de trabajo, estableciendo un conjunto de normas procesales claras,
sencillas y desprovistas de mayores formalismos, que permitan administrar justicia
pronta y cumplida; y que igualmente es necesario regular la organización de las
autoridades administrativas de trabajo para que éstas puedan resolver con celeridad y
acierto los problemas que surjan con motivo de la aplicación de la Legislación Laboral;

Más que una cuestión de semántica, el principio de sencillez tiene como función
establecer un sistema normativo ágil y eficaz de carácter procedimental: El Proceso
Laboral tiene formas para llegar a la realización de sus fines, pero esas formas son
mínimas, son las estricta y rigurosamente indispensables para no violentar la garantía de
la defensa en juicio, sin que de ninguna manera pueda darse el caso de que el aspecto
formal predomine sobre el fondo del asunto, como ocurre frecuentemente en nuestro
Proceso Civil de la actualidad. Por el contrario, el proceso de trabajo se caracteriza según
la opinión unánime de los autores…porque sus normas instrumentales son simples,
expeditas y sencillas. Y como el estudio de la estructura del proceso obrero tiene como
objetivo, más que encontrar los puntos comunes con otras disciplinas, establecer las
características propias que le dan autonomía, encuentro más acertado referirme a un
principio de sencillez en las formas que a un principio formalista, peculiar por excelencia
en el proceso civil.

9. Principio de Necesidad.

Principio de necesidad se establece como un límite frente a la aplicación de la prisión


preventiva; sin embargo, esta medida cautelar se ha hecho excesiva en los casos
penales y no se ha tomado en consideración los criterios internacionales que determinan
que se debe aplicar siempre y cuando se reúnan los requisitos de extrema gravedad y
urgencia. Por tal razón, se propone cambiar el paradigma de la justicia ecuatoriana, de
tal manera que desde la doctrina los jueces desarrollen una carga argumentativa al
momento de establecer la medida cautelar de la prisión preventiva, si realmente es
necesaria la privación de libertad, con ello se demuestra la aplicabilidad del principio de
necesidad en el Ecuador y cómo beneficia a la persona procesada

Lo primero porque se separa de la concepción generalizada en el derecho común, que


supone erróneamente que las partes de todo contrato tienen una libre y absoluta
disposición para perfeccionar un convenio, sin que su voluntad este condicionada por
diversos factores y desigualdades de orden económico-social, y lo segundo porque es
de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que concede la ley, de donde
se deduce que esta rama de derecho, limita bastante el principio de la autonomía de la
voluntad, propio del derecho común. La competitividad propia de los seres humanos
ejercida sin límites legales, podría ser irremediablemente nociva en las relaciones
humanas que se dan en la contratación de trabajo. Por ello resulta necesario e
imprescindible que esos límites legales, afortunadamente elevados a normas de carácter
constitucional, tomen los diversos factores y desigualdad económico-social, entre
patrono y trabajadores. “El derecho del trabajo hace suyo el principio de imperatividad,
en la aplicación de las garantías sociales mínimas, entre las partes de la relación jurídica
y fundamentado en la consecución del beneficio de la parte débil de la relación jurídica,
limita bastante el principio de la autonomía de la voluntad, que es inherente al ser
humano y que ha sido ricamente sustentado por las teorías generales del Derecho”

La necesariedad: Implica o significa, que el accionar del Empleador debe fundarse en la


existencia de una adecuación medio-fin. Así no es suficiente invocar un determinado bien
o derecho fundamental protegido, sino que es menester que la limitación que sufre el
derecho resulte apropiado para lograr el fin que lo justifica, es decir, que el medio -acto
que se alega como lesivo de derechos fundamentales- empleado favorezca el resultado
perseguido, sin que produzca una conclusión final diferente ex post, a saber, que el
mismo objetivo podía haberse alcanzado con otras medidas igualmente eficaces, pero
menos lesivas o menos restrictivas para quien lo sufre.
10. Principio Conciliatorio.

La Conciliación es el acto jurídico por medio del cual las partes buscan solucionar su
conflicto de intereses, con la ayuda de un tercero llamado conciliador. Se funda en el
principio de la autonomía de la voluntad.

Este principio trata de aplicar la justicia al eventual acuerdo, fundamentalmente desde el


punto de vista de las partes. Buscando un acuerdo satisfactorio (acuerdo cualitativo
aceptable entre las partes, que no afecten a terceros) obtenido durante el desarrollo de
la audiencia de conciliación.

La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos a través del cual,


dos o más personas, naturales o jurídicas, de carácter privado o público, nacional o
extranjera), gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un
tercero neutral y calificado, denominado conciliador.

Fundamento Legal de la Conciliación Laboral

La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 103, obliga a que


las leyes que regulen las relaciones entre Empleadores y Trabajadores sean
conciliatorias, de manera que no creen conflicto entre el capital y el trabajo.

En los últimos años, la conciliación ha adquirido enorme importancia debido a que, por
medio de ella, se puede evitar que el agobiante problema de la congestión de los
tribunales se agrave. Con anterior, no se pretende afirmar que con esta institución
jurídica desaparecerá el mencionado problema; que se intenta es que sea contenido de
manera que empiecen a agilizarse los trámites ante la jurisdicción, al no tener que hacer
frente a otras controversias que son susceptibles de dirimirse fuera del ámbito judicial.
La conciliación es un mecanismo idóneo para evitar que problemas que pueden ser
solucionados entre las partes, lleguen a la instancia de los tribunales, con las
consecuentes perdidas de dinero y tiempo que eso representa. En este medio alterno a
la justicia como un, un tercero imparcial dirige las pláticas de negociación entre las partes;
no toma la decisión por ellas, sino más bien las aviene a una solución. Se trata de un
mecanismo ideal que ayuda a la pronta solución de los conflictos, constituyéndose así
en aliado de la jurisdicción ordinaria. El presente trabajo pretende escudillar que es la
conciliación.

Para José Roberto Junco Vargas, la conciliación es un acto jurídico, que sirve de
mecanismo que las partes pueden utilizar para solucionar los conflictos que hubieran
surgido entre ellas. El arreglo entre las partes se obtendrá por medio de una formula
justa, propuesta por las partes por el propio conciliador. El citado autor explica que
conciliación: (Vargas & Jose, 1994)

"Es el acto jurídico e instrumento por medio del cuales partes en conflicto, antes de un
proceso en el transcurso de este, se someten a un trámite conciliatorio para llegar a un
convenio de todo aquello susceptible de transacción y que permita la ley, teniendo como
intermediario, objetivo e imparcial, la autoridad del juez, otro funcionario particular
debidamente autorizado para ello, quien, previo conocimiento del caso, debe procura por
las fórmulas justas de arreglo expuestas por las partes en su diserto proponerlas y
desarrollarlas, a fin de que se llegue a un acuerdo, el que contiene derechos constituidos
y reconocidos con Cartier de cosa juzgada. (Vargas & Jose, 1994)

Para Eduardo J. Couture, la conciliaci6n puede entenderse desde dos puntos de vista:
el primero, que la define como el "acuerdo 0 avenencia de partes que, mediante renuncia,
allanamiento 0 transacción, hace innecesario el litigio pendiente 0 evita el litigio eventual".
Una segunda acepci6n indica que se trata de la "audiencia que, por precepto
constitucional, debe realizarse con carticter preliminar a todo juicio civil 0 de injurias, a
fin de procurar un acuerdo amigable que evite el proceso" (Eduardo, 2005)

En palabras de Rubén Alberto Contreras Ortiz, la conciliaci6n es "un acuerdo alcanzado


por las partes, cuya característica es la de ser sencillamente un avenimiento, un
contentamiento que pone fin al malestar que origino fa controversia " (Contreras Ortis &
Ruben, 2008, pág. 627)

La conciliación y el proceso laboral guatemalteco La conciliación ya está contemplada


en el ámbito laboral guatemalteco desde los principios que inspiran; así, el Código de
Trabajo en su sexto considerando, establece: "Que las normas del Código de Trabajo
deben inspirarse en el principio de ser esencialmente conciliatorias entre el capital y el
trabajo y atender a todos los Factores económicos y sociales pertinentes ... ". En el
Derecho del Trabajo guatemalteco existen tres formas de conciliación, la primera se
encuentra regulada en los artículos 281 literal "e" y 374 del Código de Trabajo, en virtud
de los cuales, patrono y trabajadores trataran de resolver sus diferencias por medio de
arreglo directo, con la sola intervención de ellos cualesquiera otros amigables
componedores. En el caso de que la Inspecci6n de Trabajo sea requerida, actuara como
amigable componedor a fin de prevenir el desarrollo del conflicto lograr su conciliaci6n
extrajudicial. Los inspectores de trabajo tienen entre sus funciones, la de conciliar los
conflictos laborales individuales y colectivos surgidos entre patronos y trabajadores,
velando por que las soluciones que se logren se apeguen a las leyes laborales. El
inspector de trabajo debe citar al patrono para establecer los extremos de la denuncia
presentada por la parte trabajadora, cuando audiencia y levantando el acta respectiva.
De asistir el patrono a la audiencia señalada, levan tara el acta, procurando una
conciliación entre las partes, haciéndole saber al trabajador que se puede reclamar
daños y perjuicios. (Lic. Andy Guillermo de Jesus Javalous Cruz, 2011).

11. Principio Evolutivo.

Fernández Molina indica que “al decir que el Derecho Laboral es evolutivo, se está
afirmando que se encuentra en constante movimiento. Toda rama jurídica debe
mantenerse viva, esto es, saber adaptarse a las diferentes circunstancias cambiantes
del quehacer humana.

El derecho laboral se encuentra en evolución constante, la razón de ello es que debe


adaptarse a las diferentes circunstancias del ser humano, las cuales cambian con
rapidez. Todo derecho evoluciona, pero el derecho laboral posee la característica de
ser tutelar del trabajador lo cual puede entenderse en dos sentidos

• Como una tenencia a otorgar cada vez mayores beneficios a los trabajadores.

• Como una tenencia a regular cada vez más relaciones.


12. Principio de Equidad.

La equidad toma en cuenta el sentido humano que debe tener el derecho,


prevaleciendo frente a las consideraciones normales y regulares la circunstancia del
caso concreto. La equidad contribuye al "enderezamiento de lo justo legal"

Principio de equidad: Por este principio, el Juez puede decidir una situación de
acuerdo a lo que considera justo de acuerdo al caso, si las normas no lo prevén.

Entre tales soluciones, la equidad -que atiende a las particulares circunstancias de


cada caso- representa una especie "boya de salvamento" que al hombre concreto
brinda la posibilidad de una solución justa.

Con palabras de Ortega y Gasset, se trata de "la consideración del hombre y su


circunstancia", de donde aquél no puede ser escindido" Como bien señala Reyes
Terra al estudiar el papel que desempeña la equidad en el sistema de nuestro Código
Civil, aunque en éste es excepcional el empleo de la palabra -apenas se habla de ella
en unos pocos artículos, como el 736 y el 1291 es fácil advertir, más allá de la escasa
remisión literal, que el codificador no ha permanecido indiferente a sus clásicas
soluciones, "particularmente si se atiende al reenvío recurrente a las llamadas
circunstancias del caso".

Por otra parte, los artículos 1291 y 1294 del Código Civil tienen su equivalente en el
artículo 209 del Código de Comercio, que, a su vez, repite el artículo 1343 del Proyecto
Acevedo. La norma mencionada distingue la revocación o resolución de las
convenciones que solamente pueden ocurrir por mutuo consentimiento o por las
causas que la ley expresamente señala y por otro el incumplimiento o la ejecución del
contrato o de la obligación, consecuencia ésta que debe verificarse conforme al texto
literal del contrato, pero también de acuerdo a la equidad, el uso y la ley. Si dirigimos
la mirada hacia otras ramas del Derecho -por citar algunos ejemplos, ya que la
enumeración se extendería hasta donde perdurara el esfuerzo de investigación-
encontraremos a la equidad como criterio de interpretación de normas de Derecho
Internacional Privado; como fundamento de la responsabilidad del Estado; como
corolario del principio de igualdad frente a las cargas públicas, etc. (Terra, 2023)
Asimismo, un relevamiento de reciente jurisprudencia lleva a la identificación de la
equidad como elemento relevante en sede de interpretación e integración de contratos
(en consonancia con el mandato legal antes señalado); además, nos muestra la
proyección del concepto en distintas direcciones, a saber: fundamento del
cuasicontrato de enriquecimiento sin causa; criterio de atribución de bienes
gananciales; justificación de la interpretación extensiva del ámbito de aplicación del
decir. ley 14.500 al pago de legados; base para la aplicación estricta de cláusulas de
irresponsabilidad; pauta para definir la concesión de plazos de gracia; fundamento
para la aplicación de un régimen más favorable en la liquidación de tributos aduaneros;
razón suficiente para la equiparación salarial o pago de diferencias salariales, etc.

Precisamente, por sus peculiaridades, el derecho del trabajo ofrece favorable cauce a
la noción de equidad. Ello ha llevado a De la Cueva a postular que esta rama del
derecho es, "tal vez, su campo propio de acción".

13. Principio de Estabilidad.

El término estabilidad viene del latín “stabilitas” y que significa estable, que se mantiene
sin peligro de cambiar, caer o desaparecer, que permanece en un lugar por mucho
tiempo.

Esta consiste en el derecho que tiene un trabajador de conservar su puesto


indefinidamente, de no incurrir en faltas previamente determinadas o de no acaecer en
especiales circunstancias. También se define como estabilidad laboral “el derecho del
trabajador a conservar su puesto durante toda la vida laboral, no pudiendo ser declarado
cesante antes que adquiera el derecho de jubilación, a no ser por causas taxativamente
determinada”. Y garantiza los ingresos del trabajador en forma directa, lo que es medio
indispensable de satisfacción de necesidades del núcleo familiar, garantiza los ingresos
de la empresa, por cuanto un personal adiestrado y experto, al mismo tiempo integrado
y con la mística hacia la empresa, brindará índices satisfactorios de producción y
productividad, redundando no solo en beneficio del trabajador y del empleador, sino
también del desarrollo orgánico, económico y social, con logros a la obtención de la
armonía y la paz social y laboral.
La estabilidad laboral tiende a otorgar un carácter permanente a la relación de trabajo,
donde la disolución del vínculo laboral depende únicamente de la voluntad del trabajador
y sólo por excepción de la del empleador o de las causas que hagan imposible su
continuación, de la que se desprende que la estabilidad constituye un derecho para el
trabajador que, por supuesto, le exige el cumplimiento de las obligaciones inmersas a la
naturaleza del contrato de trabajo. No constituye un derecho del empleador porque
significaría retornar a etapas superadas de trabajo forzoso.

El sentido de la estabilidad es proteger al trabajador de los despidos arbitrarios. A través


del régimen de estabilidad se pretende limitar la libertad incondicional del empleador
evitando despidos arbitrarios que sumen en caos e inseguridad al trabajador, cuya única
fuente de ingreso es su trabajo, conllevando la insatisfacción de necesidades y un estado
de angustia de su familia. Las Constituciones Políticas en diferentes países y la
legislación en general, son unánimes en consagrar el derecho al trabajo de toda persona.

Fundamento y finalidad.

La finalidad del derecho a la estabilidad laboral se fundamenta en el derecho al trabajo


que tiene toda persona en capacidad de trabajar, por cuanto, es a través del trabajo que
toda persona alcanza su realización y dignificación, consigue ingresos indispensables
para sustentar sus necesidades primarias y secundarias así como de quienes dependen
económicamente del trabajador. Desde el punto de vista social, el trabajador contribuye
con su trabajo, a través de la producción y productividad, al desarrollo socio- económico
a nivel nacional e internacional.

Antecedentes

La estabilidad laboral es evidente que reconozcamos antes del trabajo subordinado, el


trabajo como una adecuación del hombre en la naturaleza, como un medio de lucha y
adaptación a ella. "En épocas anteriores constituyó una realidad indispensable para
asegurar la vida del hombre" (Por medio de él, éste puede dominar la naturaleza)
Posteriormente se dieron formas especiales de subordinación como la esclavitud en la
época antigua, siervos de la gleba, más tarde en la época del corporativismo (edad
media), aprendices, compañeros, oficiales, maestros (Francia); hasta que en el siglo XVII
la relación laboral, adquirió las características que hoy presenta. A nivel internacional, el
derecho de estabilidad en el trabajo con el transcurso de la historia está ligado
indisolublemente a la relación jurídica laboral permanente que deviene de un contrato de
trabajo a plazo indefinido; así, la estabilidad laboral ha fluctuado como observamos
desde una relación permanente, estable, duradera, como es el de la esclavitud en la
época antigua, la servidumbre en la edad media, a la inestabilidad del trabajador en el
siglo XVIII, como consecuencia de la invención de la máquina. El advenimiento del
maquinismo con el consiguiente aumento de la producción, trajo consigo la eliminación
de inmensas masas de trabajadores.

Es evidente que la lucha por la estabilidad laboral se inicia conjuntamente con la


industrialización por los efectos de la misma que llevaron al trabajador sobre todo a partir
del siglo XIX con el maquinismo, al capital industrial, con la revolución industrial inglesa;
el aumento de la producción que trajo como consecuencia la eliminación de gran número
de trabajadores de los establecimiento industriales, por la automatización, lo que llevó a
muchos obreros a considerar como su primer enemigo a las máquinas. Muchos de los
principales levantamientos proletarios de esa época tuvieron por objeto la destrucción de
máquinas y asesinato de sus inventores; miles y miles de trabajadores quedaron en la
desocupación, viéndose compelidos a la miseria y a ofrecer su trabajo en condiciones
muchas veces inhumanas y con la exigua remuneración en desesperada competencia;
problemas que dieron origen a las luchas sindicales y su manifestación a través de los
convenios colectivos de trabajo con miras de alcanzar mejores condiciones de vida de
los trabajadores y de su familia y el desarrollo de la industria con el logro del incremento
de la producción y productividad, en busca de la plena ocupación de toda persona con
capacidad y obligada a trabajar, hoy, nuevamente en riesgo por la realidad
socioeconómica que vivimos y las leyes laborales, cuya tendencia flexibilizadora del
contrato de trabajo con miras al incremento del empleo, no han logrado su objetivo. El
respeto al derecho de estabilidad laboral del trabajador honesto, eficiente, preocupado y
dedicado a su capacitación permanente no es contradictorio al desarrollo
socioeconómico sino, por el contrario, es indispensable para alcanzar este fin. Considero
que es indispensable el respeto de este derecho angular del trabajador, porque lleva
implícito el respeto a la esencia de una vida digna y estable de quien trabaja y de quienes
dependen de él, indispensable así mismo, porque sólo con el esfuerzo de los
trabajadores, de los empleadores y del Estado pueden alcanzar la meta común, cual es
la de combatir el desempleo y el subempleo con miras a alcanzar el pleno empleo para
la estabilización del derecho de la estabilidad laboral, piedra angular del desarrollo
socioeconómico, base indispensable para el logro del bien común de la sociedad en
general.

Naturaleza y fundamento de la estabilidad laboral.

La estabilidad laboral le permite al trabajador y a su familia un mínimo de condiciones de


vida estable, por cuanto, cuando un empleador y un trabajador celebran un contrato de
trabajo a plazo indeterminado lo hacen con la intención de otorgarle un carácter
duradero, obviamente pudiendo el trabajador dar por concluido esta relación cuando
consigue un mejor empleo, actuando de acuerdo a ley para conversar sus derechos a
los beneficios sociales en caso le corresponda y pudiendo despedirlo el principal, sólo si
sobreviven situaciones que hacen imposible la continuación de la relación laboral y que
previamente se encuentren calificadas por la ley como causa justa de la extinción de la
relación laboral.

El empleador no debe tener ejercicio tan libre para despedir y que el trabajador es titular
del derecho a un mínimo de condiciones de vida estable. Por otra parte, se observa con
el tratadista de la Cueva que, la estabilidad constituye "un derecho para el trabajador y
nunca un deber"7; entiendo por ello el derecho que tiene el trabajador de permanecer
estable en su trabajo se desprende de determinadas condiciones como la libertad del
hombre frente al hombre, buena fe, realización eficaz de la labor y buen estado de salud
físico y mental; mas, tampoco la estabilidad constituye una imposición para el empleador,
sería importante que exista una compatibilización de intereses entre ambos, para el logro
del rendimiento óptimo del trabajador que permita a la empresa otorgar mayor producción
y productividad en beneficio del desarrollo socioeconómico.

Fundamento socioeconómico.

Partiendo de la consideración de que el trabajo es consustancial a la naturaleza humana,


que el hombre tiene deberes y derechos en relación al trabajo, que los derechos y
deberes del trabajador y del empleador son mutuos, así como de la sociedad en general
y del Estado; que estos deberes y derechos deben conjugar en nuestros países porque
sólo así podemos ir contrarrestando la aguda crisis económica-social, el subempleo y el
desempleo, los problemas relativos a la producción, productividad, la insuficiente
satisfacción de las necesidades, la miseria y el hambre, así como la gran mortalidad
sobre todo de infantes, consideramos que es indispensable que las leyes respeten los
derechos adquiridos de los trabajadores y el derecho de estabilidad laboral del trabajador
que le merece.

La realidad ha demostrado que el desconocimiento de los derechos adquiridos de los


trabajadores crean malestar y desequilibrio al trabajador, a la familia y a la sociedad en
general como lo he referido; la solución y la meta del desarrollo socioeconómico que se
busca requiere de equilibrio y paz social, en consecuencia el medio para lograr el fin que
perseguimos indudablemente implica la fusión de esfuerzos y cumplimiento de
responsabilidades por parte del Estado, de los empresarios y de los trabajadores
obligados a ejecutar las acciones pertinentes que nos conduzcan a mejorar lo ya
alcanzado, para acrecentar el desarrollo socioeconómico; pensamos que sólo así
nuestro país podrá insertarse en la economía mundial al nivel de los países
desarrollados; consideramos, asimismo, imprescindible para el logro de la meta, que
buscamos indispensable, se indica en el fomento del empleo. Es interés del trabajador
contar con un trabajo seguro por razones de orden personal y social. De orden personal
por cuanto el hombre tiene derecho al trabajo como tiene derecho a la vida, por que le
permite su seguridad económica y conquistar su dignidad humana; de orden social,
porque al proteger al trabajador se ampara a la familia, puesto que el medio natural y
núcleo constitutivo de la sociedad es la familia y en una realidad socioeconómica como
la nuestra donde el único medio con que cuenta la mayoría de ciudadanos para conseguir
los ingresos para la satisfacción de sus necesidades es el trabajo; la protección al
trabajador implica la protección a la familia; derecho reconocido por el Artículo 5 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, que establece “Derecho al trabajo:
El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social, el Régimen laboral del
país debe organizarse conforme a principios de justicia social.”
El trabajo es un derecho elemental del trabajador, del que no se puede ser despojado
unilateralmente por el empresario sin causar irreparable perjuicio no sólo al interés
particular de aquel sino al interés social que compromete a toda la colectividad, se añade
que este derecho a la actividad permanente deviene también beneficiosa en el ámbito
social que redunda en forma de una mayor producción al quehacer cotidiano de la masa
trabajadora y supera un problema estatal como es el de contribuir a la solución del
problema de la desocupación.

Fundamento jurídico.

Es de vital importancia desde que toda institución de la que se desprende deberes y


derechos debe estar instituida en una norma positiva a fin que quienes están obligados
lo cumplan, y garantice a quienes tienen derecho; por lo tanto, es necesario que las
conquistas económico sociales se encuentren legisladas.

No basta la buena voluntad de las partes, el trabajador y del empleador para garantizar
una auténtica estabilidad en el trabajo, es indispensable la existencia de la ley y que esta
ley se haga respetar y cumplir y que no sea beneficiosa para una de las partes en
detrimento de la otra, sino para ambas, es decir, que concilie los intereses de ambas,
que no apoye los extremos, que del desamparo en que se encuentra el trabajador no se
vaya al abuso que éste puede cometer en contra de las personas que dan trabajo, que
no sirva de instrumento para el trabajador cometa atropellos. Los derechos implican
deberes y viceversa, consecuentemente la ley que ampara el derecho de estabilidad
laboral implicará necesariamente el cumplimiento de deberes y derechos de ambos
sujetos de la relación jurídica laboral, al empleador, determinándole respete el derecho
de permanencia del trabajador que cumple con sus obligaciones, debiendo otorgarle las
condiciones de trabajo necesarias y los beneficios a que se hace acreedor, igualmente
será obligación del trabajador cumplir eficientemente con su trabajo permitiendo el logro
de mayor producción y productividad. El Poder Legislativo tiene la imperiosa obligación
de promulgar leyes que no constituyan mero lirismo, sino que se adecuen a la realidad,
así como el Poder Judicial tiene la sagrada misión de administrar justicia y los organismos
pertinentes la gran responsabilidad de una administración en estricto cumplimiento de
las leyes y de la equidad.
14. Principio de Garantías Mínimas.

El derecho del trabajo constituye un conjunto de garantías sociales, las cuales poseen
las siguientes características:

• Tienen el carácter de mínimas;


• Son protectoras del trabajador; y
• Son irrenunciables únicamente para el trabajador.

Estas garantías sociales se consideran de carácter mínimo ya que son realmente lo


menos que el estado considera debe garantizarse a los trabajadores para el desarrollo
de sus actividades. Se considera que estas normas son protectoras del trabajador, en
virtud de que éste es la parte más débil de la relación laboral y por ello estas normas
tienden a protegerlo en contra del capital.

La tercera característica de estas normas sociales es que son irrenunciables, únicamente


para el trabajador es decir que el patrono sí puede renunciar a les mismas, puesto que
la renuncia que haga constituye nuevos derechos para el trabajador, en tanto que los
trabajadores no pueden renunciar a estas garantías por tratarse de normas imperativas,
es decir de forzoso cumplimiento aún en contra de estipulación que indique renuncia,
disminución o tergiversación de los derechos que la Constitución Política de la República
de Guatemala, el código de trabajo, sus reglamentos y demás leyes y disposiciones de
trabajo o previsión social otorguen a los trabajadores aunque se expresen en un
reglamento interior de trabajo, un contrato de trabajo u otro pacto o convenio cualquiera,
según lo establecido en los artículos 106 de la Constitución Política de la República de
Guatemala y al artículo 121 del código de trabajo, son nulas de pleno derecho.

Estas garantías por su misma naturaleza de ser mínimas, el mismo principio establece
que son susceptibles de ser superadas a través de tres formas o medios. Estas formas
o medios son las siguientes:

• Contratación individual;
• Contratación colectiva; y
• De manera muy especial a través de los pactos colectivos de condiciones de
trabajo.
Lo anterior significa que a través de los contratos individuales y colectivos por acuerdo
entre patronos y trabajadores se pueden superar las garantías mínimas, como por
ejemplo aumentando el salario por encima del mínimo que la ley establece -salario
mínima- para el trabajo o actividad de que se trate, o reduciendo en algunos minutos la
duración de la jornada de trabajo o aumentando los días de vacaciones, etc.

Sin embargo en el mismo principio se señala que de manera muy especial es el pacto
colectivo de condiciones de trabajo la institución por excelencia que sirve para superar
las garantías mínimas y ello es así en virtud que es una institución, que cuando se dan
determinados requisitos es obligatorio para el patrono negociarlo con los trabajadores,
situación en la cual estos logran realmente la superación de las garantías mínimas.

Dentro de las Garantías Mínimas que contempla el Derecho de Trabajo Guatemalteco


se encuentran: garantías sociales, protectoras del trabajador e irrenunciables
únicamente para el trabajador, estos pues son los derechos mínimos que el Estado
considera que debe de tener todo trabajador, ya que este desarrolla actividades físicas,
intelectuales o ambas para la persona denominada patrono, así también se tiene el
salario mínimo, que representa la cantidad liquida mínima a la cual tiene derecho el
empleado al desempeñar sus funciones laborales y poder cubrir sus necesidades de
manera satisfactoria.

El Código de Trabajo en la literal b) del cuarto considerando regula: El derecho de trabajo


constituye un mínimum de garantías sociales, protectoras del trabajador, irrenunciables
únicamente para éste y llamadas a desarrollarse posteriormente en forma dinámica, en
estricta conformidad con las posibilidades de cada empresa patronal, mediante la
contratación individual o colectiva y, de manera muy especial, por medio de los pactos
colectivos de condiciones de trabajo.

Las garantías mínimas del trabajador, no son únicamente las antes mencionadas, sino
que están pueden ampliarse, siempre y cuando sean en pro del trabajador, pero estas
no pueden disminuir una vez establecidas, solamente aumentarse, tal y como lo
manifiesta Méndez Salazar “Las garantías mínimas constituyen una pared de la cual los
trabajadores no pueden retroceder, sino que señala el punto de partida hacia delante”.
15. Principio de Celeridad.

El principio de celeridad debe conciliar, primero, la oportunidad de la administración de


justicia para conocer las peticiones formuladas, la procedencia de la vía procesal
escogida y la pertinencia de las pruebas para una decisión justa y, segundo, el interés
de las partes o de los sujetos procesales, para que sus reclamaciones o recursos se
decidan con rapidez1. Como decía el tratadista Uruguayo Eduardo de J. Couture, citado
por Hernando Devis Echandía, "En el proceso el tiempo no es oro, sino Justicia". La
celeridad bien puede observarse como uno de los requerimientos primordiales del debido
proceso, pues tanto la sociedad como las personas intervinientes en el proceso esperan
de la Rama Judicial la definición oportuna de sus peticiones para una convivencia
pacífica, confiando en los jueces todas aquellas diferencias surgidas de las
interrelaciones familiares, económicas, laborales, etc. O poniendo en sus manos el
comportamiento individual de quienes atentan contra los derechos protegidos en última
instancia por el Código Penal, destinatarios de una sanción privativa de la libertad o de
carácter económico o limitativo del ejercicio de derechos, v. y gr. las suspensiones de la
patria potestad, del ejercicio del comercio y de la conducción de automotores.
Conclusión.

En la sociedad guatemalteca establecer los derechos laborales que resguardan a las


personas que se encuentran contratadas por servicios técnicos, no es posible mientras
dure la relación laboral que se encuentra oculta, puesto que hasta que finaliza esta, se
analizan las disposiciones a las que se estuvo sujeto, y es en ese instante en el que se
demuestra la simulación que se otorgan las garantías mínimas laborales establecidas en
la legislación laboral guatemalteca. En Guatemala el desempleo es una causa que
fomenta que el trabajador acepte cualquier situación que le violente sus derechos
laborales otorgados por la Constitución Política de la República de Guatemala, puesto
que únicamente le interesa mantener un empleo, no obstante, el pago sea por debajo
del salario mínimo establecido anualmente.

En el Código de Trabajo guatemalteco, Decreto 1441 del Congreso de la República de


Guatemala, no está regulada la estabilidad laboral como principio La estabilidad laboral
tiende a otorgar un carácter permanente a la relación de trabajo, que trae consigo un
beneficio económico y social, tanto al trabajador como al patrono, por lo que es
imperativo su regulación legal. La falta de regulación legal de la estabilidad laboral como
principio rector del derecho de trabajo guatemalteco, es la causa principal de la
inestabilidad laboral en determinados contratos de trabajo. Aunque ciertamente la
estabilidad laboral limita en cierta medida, el derecho del patrono restituye, por otro lado,
el derecho de los trabajadores a tener determinada garantía.
Recomendaciones.

1. Que la sociedad guatemalteca se informe que la simulación de contratos


laborales no siempre se realiza con la intención de dañar o en detrimento
de los trabajadores, sino que en ocasiones el empleo otorgado se distribuye
para la continuidad y se convierte en una relación laboral.

2. Fortalecer los departamentos de recursos humanos de las instituciones


públicas, para que estas respeten los derechos laborales que los
trabajadores poseen, y que todo empleo otorgado se encuentre dotado de
garantías laborales constitucionales.

3. Promover que los Jueces de Primera Instancia de Trabajo, sean garantes


y conscientes de la aplicación de los principios que inspiran al derecho
laboral y por ende velar por titularidad del trabajador.
Bibliografía.

CABANELLAS, GUILLERMO. Compendio de derecho laboral. 14ª. ed. Buenos


Aires, Argentina. Ed. Heliasta. 1972.
Contreras Ortis & Ruben, 2008.
Vargas y José, 1994.

Legislación:

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional


Constituyente, 1986.
Código de Trabajo. Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala,
1971.
Los Principios Ilustradores del Derecho de Trabajo
Grupo No.2
Laboratorio

1. ¿Qué es Salario?

Es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador, en virtud del cumplimiento del contrato
de trabajo o de la relación de trabajo, vigente entre ambos.

2. ¿Cuál es el Salario Mínimo Actual y que Acuerdo lo contiene?

Es de Q.2,643.21 Para agrícolas y no agrícolas. Y Q.2, 417.52 para exportadora y maquila.


Acuerdo gubernativo 288-2016.

3. ¿Cuáles son la Denominaciones que se han utilizado para Derecho de Trabajo en la


Historia?

Derecho Obrero, Legislación Obrera, Derecho Industrial, Derecho Social, Derecho Laboral y
Derecho de Trabajo.

4. Explique la Jerarquización de las normas en el Derecho Laboral:

La Constitución, el tratado, las leyes internas, reglamentos y circulares.

5. ¿Que son Fuentes del Derecho?

Es de donde nace, de donde emana el derecho de trabajo.

6. ¿Cuáles son las Fuentes del Derecho del Trabajo?

Las fuentes reales, formales. específicas e históricas.

7. Explique cuáles son las Fuentes Reales, Formales, Especificas e

Históricas:

a) Fuentes Reales: Son elementos de hecho que sirven de base a las fuentes formales
(hechos económicos, políticos y culturales).
b) Fuentes Formales: Son las producidas por el proceso formal de creación de la norma
jurídica, o sea, las que provienen del ámbito parlamentario y que sufren el proceso de
iniciativa, presentación, discusión, aprobación, sanción, promulgación y vigencia.
c) Fuentes Históricas: Estas se refieren a los documentos, inscripciones, papiros, libros, etc.
que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes, las cuales informan sobre el origen
de las leyes.
d) Fuentes específicas: En nuestro medio la fuente única del derecho de trabajo es la ley,
de suerte que las fuentes específicas del derecho de trabajo en Guatemala son:
• -La Constitución Política de la República
• -Los Convenios y Tratados Internaciones o Regionales
• -Código de Trabajo
• -Pactos y Convenios Colectivos de Condiciones de Trabajo
• -Demás Leyes y Reglamentos de Trabajo y Previsión Social

8. ¿Cuándo fue Promulgando Código de Trabajo y cuando entro en vigencia? Promulgado


el 29-4- 1961 y entro en vigencia el 18-8-1961.

9. ¿Qué es Derecho del Trabajo?

Conjunto de normas jurídicas y principios doctrinarios que regulas las relaciones individuales y
colectivas entre patronos y trabajadores y la organización y funcionamiento de las instituciones
laborales

10. ¿Qué es un Contrato Individual de Trabajo?

Es el vínculo económico jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda obligada a
prestarle a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo
la dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una
retribución de cualquier clase o forma.

11. ¿Qué es Jornada de trabajo? y explique las Jornadas de Trabajo que existen:

Es el límite máximo que la ley establece de tiempo efectivo que el trabajador puede permanecer
al servicio de un patrono.

a) Que la jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas
diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana, equivalente a cuarenta y
ocho horas para los efectos exclusivos del pago del salario.
b) La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis horas diarias,
ni de treinta y seis a la semana.
c) La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni
de cuarenta y dos a la semana.

12. ¿Que son Pactos Colectivos?

Es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno
o varios sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo
deba prestarse y las demás materias relativas a éste.

13.Indique las Clases de Contrato que existen en materia laboral:

a) Contrato por Tiempo Indefinido: Cuando no se especifica fecha para su terminación,


además es precisamente el contrato tipo o regla general dentro de nuestra legislación,
pues en virtud de él se entiende que todas las relaciones de trabajo son de naturaleza
continuada.
b) Contrato a Plazo Fijo: Cuando se especifica fecha para su terminación, o cuando se ha
concluido una obra
c) Contrato para Obra Determinada: Cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el
precio de los servicios del trabajador desde que se inician las labores hasta que ésta
concluya.

14. ¿Dónde pueden ser enunciados los principios?

Los principios pueden ser enunciados tanto en la legislación positiva como en la jurisprudencia,
sin embargo, poseen sustantividad propia en razón de su intrínseca generalidad.

15. ¿Cuáles son los factores de la Relación Laboral?

El empleador y el empleado

16. ¿Cómo se le llama a toda actividad física o intelectual que una persona realiza para su
beneficio o en beneficio de otra persona? Trabajo

17. ¿Qué numero de decreto es el código de trabajo?

Decreto Numero 330

18. ¿Cómo surge el código de trabajo?

Surge a través de la revolución de 1944


19. ¿Es una rama del Derecho Público a través de la cual se estudia los principios y normas
jurídicas que regulan las relaciones de patronos y trabajadores, establece los derechos y
obligaciones de estos y las instituciones que permiten establecer sus conflictos?

Derecho Laboral

20. ¿En que donde se encuentra regulado el Fundamento Legal de la Conciliación Laboral?
En su artículo 103 de La Constitución Política de la República de Guatemala.

21. ¿Este principio trata de aplicar la justicia al eventual acuerdo, fundamentalmente


desde el punto de vista de las partes?
Principio Conciliatorio

22. Por este principio, el Juez puede decidir una situación de acuerdo a lo que considera
justo de acuerdo al caso, si las normas no lo prevén.

Principio de Equidad

23. ¿En qué año entro en vigor el código de trabajo?

En el Año de1947

24. Mencione dos elementos inherentes al derecho laboral.

Campo de aplicación propio y Independización

25. Mencione dos características del principio de garantías mínimas.

Son protectoras del trabajador, tienen el carácter de mínimas.

26. ¿Qué es el principio de estabilidad?

Consiste en el derecho que tiene un trabajador de conservar su puesto indefinidamente.

27. ¿En el gobierno de quien entró en vigor el código de trabajo?

En el gobierno de Juan José Arévalo


28. ¿Cómo se le denominaba antes al derecho laboral?

Derecho social, legislación social.

29. ¿Qué es la autonomía del derecho laboral?

Es un conjunto, el derecho es el descubrimiento o la creación del ser humano, quien lo pone a


su servicio para la regulación de las relaciones que deriven de la misma actividad de los hombres.

30. ¿Qué es el principio de Gratuidad?

Este principio de rango constitucional garantiza el derecho que toda persona tiene de acceder a
los órganos de administración de justicia laboral, destacándose en la ley la garantía de la
gratuidad de la justicia del trabajo.

También podría gustarte