Está en la página 1de 10

1ER LABORATORIO DE LABORAL

1.- Definición derecho laboral: Conjunto de Normas jurídicas que regulan las relaciones laborales,
con el fin de conseguir equilibrio entre los patrones y trabajadores.

2.- Porque se dice derecho laboral es un mínimo de garantías: Lo que se les debe conceder a los
trabajadores son las garantías consagradas en la ley, las cuales podrán aumentarse, pero nunca
disminuirse, ejemplo en los contratos colectivos donde las prestaciones a los trabajadores son
superiores.

3.- Enumera y explica los principios del derecho laboral

EL TRABAJO COMO UN DERECHO Y DEBER: La concepción moderna de la sociedad y del derecho


sitúa al hombre en la sociedad y le impone deberes y le concede derechos, derivados unos y otros
de su naturaleza social: la sociedad tiene el derecho de exigir de sus miembros el ejercicio de una
actividad útil y honesta y el hombre, a su vez, tiene el derecho de reclamar a la sociedad la
seguridad de una existencia compatible con la dignidad de la persona humana. 1

LIBRETAD EN EL EMPLEO: La libertad del trabajo, consiste en el derecho que tiene el hombre de
aplicar su actividad a la producción de la riqueza. Supone este derecho la facultad de poder
escoger la profesión, arte u oficio a que quiera dedicarse; la de elegir el objeto, la clase y el
método de producción que considere oportuno; la de emplear la forma, el tiempo y el sitio de
trabajo que estime conveniente; la de reunirse, asociarse o asalariarse con quien tenga a bien; y la
de ser dueño de las obras, productos o resultados que emanen de sus esfuerzos. El trabajador
debe por lo tanto ser libre, sin más limitaciones que las determinadas por, la naturaleza, la moral,
el derecho y la prudencia. El hombre es libre en su conciencia y debe sello también en su trabajo,
puesto que esas libertades se basan en el libre albedrío, que se funda a su vez en la naturaleza
humana. 2

IGUALDAD: Son varios los preceptos legales que resaltan la importancia de la igualdad en el
empleo. Sin embargo, es tal su importancia, que se considera dentro del artículo 123
constitucional, específicamente en la fracción VII, que señala: “para trabajo igual debe
corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad”. Confirman el citado
precepto, los artículos 5o., fracción XI; 56, y 86 de la LFT. Al hablar de igualdad como principio
rector del derecho laboral, se considera la ausencia de distinciones, privilegios especiales o trato
diferente en circunstancias similares; es decir, no puede haber distinciones en trabajos similares
por consideraciones de sexo, edad, raza, credo religioso, etcétera.

ESTABILIDAD EN EL EMPLEO: Este principio tiene por finalidad proteger a los trabajadores en el
empleo, a fi n de que tengan, en tanto la necesiten y así lo deseen, una permanencia más o menos
duradera. Sin este principio los postulados de igualdad, libertad, y el trabajo como un derecho y un
deber sociales, quedan sin sustento. Conforme a este principio, el trabajador está seguro de tener
su empleo, siempre y cuando lo necesite y así lo desee; es decir, se le da la certeza o seguridad de
que no será privado de su empleo, siempre que exista el mismo y el trabajador demuestre
aptitudes para realizarlo.

Luisa Morales López


APLICACION DE LA NORMA MAS FAVORABLE AL TRABAJADOR: Debido al carácter social del
derecho laboral, en caso de existir varias disposiciones aplicables, siempre se aplicará la que más
beneficie al trabajador; con ello se busca conseguir la reivindicación del derecho laboral, señalada
como característica del derecho laboral.

SUPLENCIA DE LA QUEJA: Explicado en términos muy simples, este principio se refiere a que, en
materia procesal, si el trabajador comete algún error, la autoridad laboral considerará que el
mismo no se cometió; es decir, subsanará el error. Cabe resaltar que este principio sólo opera a
favor del trabajador, como una forma más de reivindicarlo

4.-Principio de la continuidad de la relación laboral: Este principio persigue que las relaciones
laborales sean estables. Esto porque se ha concebido al contrato de trabajo como una relación
jurídica indefinida, estable y la jornada completa, de tal manera que asegure la continuidad de la
permanencia del trabajador en la empresa, protegiéndola de rupturas e interrupciones y limitado
las facultades del empleador de ponerle termino. El art. 27º de la Constitución señala que la Ley
otorga adecuada protección al trabajador contra el despido arbitrario.

5.-Principio de suplencia de la queja: “Suplencia de la queja en materia laboral. De conformidad


con el artículo 76 bis, fracción IV, de la Ley de Amparo, debe suplirse en favor del trabajador la
deficiencia de sus conceptos de violación o de sus agravios, según sea el caso
AGRAVIOS. Se entiende por agravio, la lesión de un derecho cometido en una resolución judicial,
por haberse aplicado inexactamente la ley o por haberse dejado de aplicar la que rige el caso.

6.-Principio de razonabilidad: Este principio tiene por finalidad proteger a los trabajadores en el
empleo, a fi n de que tengan, en tanto la necesiten y así lo deseen, una permanencia más o menos
duradera. Sin este principio los postulados de igualdad, libertad, y el trabajo como un derecho y un
deber sociales, quedan sin sustento. Conforme a este principio, el trabajador está seguro de tener
su empleo, siempre y cuando lo necesite y así lo desee; es decir, se le da la certeza o seguridad de
que no será privado de su empleo, siempre que exista el mismo y el trabajador demuestre
aptitudes para realizarlo.

7.- Explica las fuentes del derecho laboral

Legislación: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el primer ordenamiento


aplicable en materia laboral; los artículos relacionados con la materia son:
Artículo 3o. Establece el régimen de trabajo para las relaciones entre universidades e instituciones educativas
superiores y autónomas, con sus trabajadores.

Artículo 5o. En él se consagra, además de la libertad del empleo, analizada como principio rector del derecho
laboral, la obligación de retribuir al trabajador por las actividades realizadas y que la relación laboral no podrá
durar, en perjuicio del trabajador, más de un año.

Artículo 32. Establece la preferencia de los trabajadores mexicanos sobre los extranjeros cuando se trate de un
trabajo en el gobierno, en el que no sea requisito indispensable el ser ciudadano mexicano.

Artículo 73, fracción X. Determina la facultad del Congreso de la Unión para legislar en materia laboral. Artículo
115, fracción VIII. Fundamento para la regulación de las relaciones de trabajo entre los municipios y sus
trabajadores.

Luisa Morales López


Artículo 116, fracción V. Fundamento para la regulación de las relaciones de trabajo entre las entidades
federativas y sus trabajadores. Artículo 123. Es el artículo constitucional más importante, en él se contienen los
principios y garantías mínimas, que habrán de ser retomadas por la LFT y la Ley Federal de Trabajadores al
Servicio del Estado, reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional.

Analogía: El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a la analogía, en el


campo del Derecho, como “el método por el cual una norma jurídica se extiende, por identidad de
razón, a casos no comprendidos en ella”. De esta forma, si se presentan casos que no estén
contemplados en una disposición específica de la ley, pero son semejantes a los casos previstos en
la misma, podrá aplicarse.

Principios de derecho: En el artículo 17 de la LFT se establece una distinción entre los principios
que derivan de los ordenamientos citados (Constitución, LFT, reglamento de esta ley y tratados
internacionales); los principios generales de Derecho, comunes a todas las ramas jurídicas y
contenidos en el artículo 14 de la Constitución y, por último, los principios generales de justicia
social, contenidos en el artículo 123 de la Constitución. De acuerdo con Néstor de Buen, “esta
división tripartita resulta innecesaria y hasta redundante, pues las tres categorías válidamente se
pueden reunir en una sola: los principios generales del Derecho”.

Jurisprudencia: Una definición simple de la jurisprudencia es que se trata de la interpretación de la


ley que emiten las autoridades competentes al resolver los casos que se le presenten. En el caso
de nuestro país, la jurisprudencia se forma con cinco sentencias o resoluciones en el mismo
sentido en casos semejantes, no interrumpidas por otra en contrario y que sean aprobadas por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno o en salas o por los Tribunales
Colegiados de Circuito.

Costumbre: Es la repetición de una conducta en una sociedad y, que la misma, considera


jurídicamente obligatoria. Resulta de suma importancia que la sociedad considere ese
comportamiento como jurídicamente obligatorio, porque de lo contrario, estamos frente a una
costumbre que no trasciende al campo del Derecho. Podría citarse como ejemplo de una
costumbre laboral, el pago de salarios los días 15 y 30 de cada mes; la LFT no establece tales días
de pago; simplemente, se señala que el plazo para trabajadores materiales es de una semana y de
quince días para los demás trabajadores.

Equidad: El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a la equidad como:


“Bondadosa templanza habitual. Propensión para dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del
deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto
terminante de la ley”. De esta forma, si no existe disposición expresa en los ordenamientos legales
citados, ni jurisprudencia o costumbre aplicable, el juzgador habrá de actuar con prudencia y
considerar que su obligación es impartir justicia.

8.-Principio de libertad sindical: Artículo 358.- Los miembros de los sindicatos, federaciones y


confederaciones, cuentan con los derechos de libre afiliación y de participación al interior de
éstas, los cuales implican las siguientes garantías:

I. Nadie puede ser obligado a formar o no parte de un sindicato, federación o confederación. Cualquier
estipulación que desvirtúe de algún modo esta disposición se tendrá por no puesta;

Luisa Morales López


II. Los procedimientos de elección de sus directivas deberán salvaguardar el pleno ejercicio del voto
personal, libre, directo y secreto de los miembros, así como ajustarse a reglas democráticas y de igualdad de
género, en términos del artículo 371 de esta Ley. El periodo de duración de las directivas no podrá ser
indefinido o de una temporalidad tal que obstaculice la participación democrática de los afiliados, y tampoco
podrá ser lesivo al derecho de votar y ser votado;

III. Las sanciones que impongan los sindicatos, federaciones y confederaciones a sus miembros deberán
ceñirse a lo establecido en la Ley y en los estatutos; para tal efecto se deberá cumplir con los derechos de
audiencia y debido proceso del involucrado, y

IV. La directiva de los sindicatos, federaciones y confederaciones deberá rendirles cuenta completa y
detallada de la administración de su patrimonio, en términos del artículo 373 de esta Ley.

Cualquier estipulación que establezca multa convencional en caso de separación del sindicato o que
desvirtúe de algún modo la disposición contenida en el párrafo anterior, se tendrá por no puesta.

9.- Menciona y explica las Condiciones de trabajo: Las condiciones de trabajo son aquellos


beneficios que constituyen la base sobre las cual se sustentan las relaciones laborales, por lo que
la ley prohíbe fijar condiciones inferiores a las establecidas en la ley. Las condiciones de trabajo
deben de ser proporcionales a la importancia de los servicios prestados y otorgados de forma
equitativa a los trabajadores, sin que puedan hacerse diferencias por motivo de raza, nacionalidad,
sexo, edad, religión o doctrina política.

El trabajador tiene el derecho de solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje que se


modifiquen las existentes, si puede comprobar que el salario no es remunerador en proporción al
trabajo desempeñado, que la jornada de trabajo sea excesiva o que existan circunstancias
económicas que justifiquen un cambio en lo pactado en el contrato individual. De igual forma el
patrón podrá solicitar la modificación cuando existan circunstancias económicas que la justifiquen.

La Ley Federal del Trabajo son señaladas las condiciones básicas que debe contar cualquier
trabajador las cuales son:

 La jornada laboral
 Días de descanso
 Vacaciones
 Salario
 Aguinaldo

Las condiciones de trabajo se formalizan en los contratos individuales y colectivos de trabajo, pero
aunque se pacte voluntariamente condiciones que generen un prejuicio a los estándares fijados en
la Ley, los supuestos serán inválidos y en su caso pueden provocar la rescisión de las relaciones
laborales sin responsabilidad para el patrón.

10.- Define relación de trabajo: Es la prestación de un trabajo personal subordinado a una


persona, mediante el pago de un salario

Luisa Morales López


11.- Cuales son los elementos objetivos de la relación de trabajo: Definición: Artículo 20.- Se
entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un
trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario.

12.- Define contrato de trabajo: Cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por virtud
del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago
de un salario.

13.- Enumera y explica cada una de las relaciones de trabajo

 PERSONAL  individualidad: El trabajo se puede ver comprometido de manera personal por


una persona natural. No existe la novación del empleado por otro, debido a eso pueden
quedar por fuera del derecho laboral las prestaciones que realizan las personas jurídicas o
aquellas que se puedan intercambiar.

Esta relación entre el trabajo y la persona, justifica la intervención del Estado para
defender la personalidad, la dignidad y la libertad del empleado .

 VOLUNTARIA  voluntariedad: Esta expresión voluntaria se puede ver en el contrato


laboral, este contrato al igual que otros, necesita del conocimiento de las partes
correspondientes.

 AJENA  ajenidad: Cuando el trabajo se realiza por cuenta ajena, se puede caracterizar por
atribución a un tercero los beneficios de un trabajo. Esta se puede dar en:

Ajenidad en los riesgos, cuando el empleado trabaja sin asumir los riesgos, ya sea porque
los costos del trabajo van a cargo del empresario, cuando se comparte el trabajo con el
empresario o si el resultado económico va por cuenta de la empresa.

Ajenidad en los frutos, cuando el empleado no se apodera de los frutos de su trabajo, ya


que va a un tercero desde el inicio, esto se debe a que va directamente a la compañía del
empresario y a su vez se recibe una compensación de pago.

Ajenidad en la utilidad patrimonial, cuando los bienes o servicios que el trabajador


produce, no le da ningún tipo de beneficio, debido a que le toca al empresario y este a su
vez le paga al empleado un salario por su labor

 RETRIBUIDA  retribución: La contraprestación en el derecho laboral, es el pago salarial. En


caso de que este no exista, no habrá contrato laboral, ya que es el elemento fundamental
de todo contrato.

 DEPENDIENTE  dependencia o subordinación: El dominio en los poderes del empresario,


depende de la dirección y organización de los poderes sancionadores y disciplinarios.

14.- Como pueden ser las relaciones de trabajo en cuanto su duración:

Luisa Morales López


 Por tiempo indeterminado, se presenta si en el contrato no existe la fecha donde termina
la relación laboral, lo que significa que no se garantiza que no se pueda finalizar en
cualquier momento.
 Por tiempo determinado, en este caso si encuentra indicada la fecha de culminación del
contrato.

15.- Explique qué se entiende por prima dominical: Artículo 80.- Los trabajadores tendrán
derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan
durante el período de vacaciones.

16.-En qué casos procede el pago de la prima de antigüedad: La prima de antigüedad, derecho
laboral establecido en el artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, consiste en el importe de doce
días de salario, por cada año de servicios.

De acuerdo a la Ley, la prima de antigüedad se deberá pagar a los trabajadores que se separan
voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido, por lo menos, quince años de
servicios. De igual forma, esta prestación se debe de pagar a los empleados que se separen de su
trabajo por causa justificada y a los que sean separados de su empleo, independientemente de la
circunstancia del despido.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que el monto de la prima de


antigüedad no puede ser inferior a uno o superior a dos salarios mínimos, y en caso de que el
salario exceda del doble del salario mínimo del área geográfica de aplicación a que corresponda el
lugar de trabajo, esta cantidad se considerará como salario máximo, con independencia de que el
pago se haga con posterioridad.

17.- Define concepto de trabajador: Conforme al artículo 8o. de la LFT, el trabajador “es la
persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado”. Esta definición,
en apariencia bastante simple, requiere algunas precisiones:

• El trabajador no podrá ser una persona moral.

• El servicio que preste debe ser personal; es decir, sólo el trabajador obligado tiene que realizar el
trabajo.

• Existe subordinación con respecto a otra persona (patrón), que puede ser física o moral.

18.- A quien se le considera patrón: El patrón, definido por la propia Ley como “la persona física o
moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores”. La fi gura del patrón se relaciona con
algunas otras figuras contenidas en la LFT; a saber: intermediario, representante del patrón y
patrón sustituto.

19.- Quienes son los intermediarios en la relación de trabajo y menciona Ejemplos: El


intermediario, según la propia Ley, es “la persona que interviene en la contratación de otra u otras
para que presten servicios a un patrón”. En la actualidad, existen diversos servicios de
intermediación laboral; es decir, empresas o personas que realizan todo el proceso de selección de
personal, conforme a criterios y puestos previamente establecidos por las propias empresas y que,
una vez encontrado el candidato idóneo, lo ponen a disposición de la empresa para su
contratación. En este caso, no es el patrón el que realiza el proceso de selección, sino la empresa
Luisa Morales López
que finalmente recibe el trabajo. Por supuesto, estas empresas o personas intermediarias
obtienen ganancias a través del cobro que realizan a las empresas o a los propios trabajadores.
Otra forma de intermediación se da generalmente en la industria de la construcción, donde se
contrata a una empresa para la realización de una obra determinada, estableciéndose entre la
propia empresa y quien la contrata, una relación de tipo civil o mercantil, pero entre la empresa y
sus trabajadores, una relación laboral directa. En esta hipótesis, quien se beneficia del trabajo es
quien contrata a la empresa y que finalmente es quien recibe la obra realizada.

20.- Explica, periodo de prueba: No podrá exceder de treinta días, con el único fin de verificar
que el trabajador cumple con los requisitos y conocimientos necesarios para desarrollar el trabajo
que se solicita. y podrá extenderse hasta ciento ochenta días, sólo cuando se trate de
trabajadores que ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa o
establecimiento de carácter general o para desempeñar labores técnicas o profesionales
especializadas.
21.- Cuales se les considera condiciones de trabajo: La naturaleza o propiedad de las cosas y el
estado o situación en que se encuentra algo reciben el nombre de condición. El trabajo, por su
parte, es una actividad productiva por la que recibe un salario.

22.- Definición y enumeración de cada una de las Jornadas de Trabajo: Jornada de trabajo es el
tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo.

Duracion
Periodo de tiempo que abarca maxima de la
Jornada la jornada jornada
El comprendido entre las seis y
Diurna las veine horas Ocho Horas
El comprendido entre las veinte
Nocturna y las seis horas Siete horas
Comprende periodos dentro de las jornadas
Diurna y nocturna, siempre que el periodo
nocturno sea menor de tres horas y media o
Siete horas y
Mixta mas horas, se reputara a jornada nocturna. media

23.- Define jornada extraordinaria: Es las que excede el máximo legal o de la pactada
contractualmente, si fuese menor. Así visto, serán consideradas extraordinarias todas aquellas
horas trabajadas que excedan las 44 horas semanales que nuestra legislación establece o a la
jornada menor que las partes libremente hayan acordado.

24.- En qué casos el patrón está obligado a pagar al 100% y explica en el caso del 200% del
salario por hora trabajada: Las horas de trabajo extraordinario se pagan con un ciento por ciento
más del salario que corresponda a las horas de la jornada. Sin exceder nunca de las 3 hrs. Diarias ni
de tres veces en una semana.

25.- Menciona los días de descanso que existen: Art. 74 Descansos obligatorios.

 El 1º de enero.

Luisa Morales López


 El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero.
 El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo.
 El 1º de mayo.
 El 16 de septiembre
 El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre.
 El 1º de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la trasmisión de Poder
Ejecutivo Federal.
 El 25 de diciembre.
 El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones
extraordinarias.

26.- Cuantos de días de vacaciones se dan por cada año laborado, Explica el criterio legal.
Artículo 76 Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período
anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que
aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios.
Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de
servicios.

27.- Explique el criterio que se sigue sobre la prescripción de Vacaciones, es decir cuando el
trabajador pierde el derecho a exigirlas y el patrón deja de estar obligado a concederlas

28.- Define salario: Es la retribución que debe percibir el trabajador por su trabajo, a fin de que
pueda conducir una existencia que corresponda a la dignidad de la persona humana, o bien, una
retribución que asegure al trabajador y a su familia una existencia decorosa.

29.- Menciona los tipos de salario que existen y da una explicación de Cada uno:

 Salario Base o por cuota diaria: Es la cantidad que en efectivo debe recibir un trabajador,
sin considerar cualquier otra cantidad que se le otorgue, derivadas de las condiciones de
trabajo establecidas.
 Salario integrado: es la cantidad en efectivo que recibe el trabajador (salario base); mas
un conjunto de prestaciones, entre las cuales destacan: Gratificaciones, percepciones,
primas, comisiones, prestaciones en especie, etc.

30.- Menciona y describe las normas protectoras del salario:

 El derecho a percibir el salario es irrenunciable. Lo es igualmente el derecho a percibir los


salarios devengados.
 El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que esté
imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que
designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos.
 Es nula la cesión de los salarios en favor del patrón o de terceras personas, cualquiera que
sea la denominación o forma que se le dé.
 El salario de los trabajadores no será objeto de compensación alguna.
 El pago del salario se efectuará en el lugar donde los trabajadores presten sus servicios.

Luisa Morales López


 El pago deberá efectuarse en día laborable, fijado por convenio entre el trabajador y el
patrón, durante las horas de trabajo o inmediatamente después de su terminación.
 Previo consentimiento del trabajador, el pago del salario podrá efectuarse por medio de
depósito en cuenta bancaria, tarjeta de débito, transferencias o cualquier otro medio
electrónico. Los gastos o costos que originen estos medios alternativos de pago serán
cubiertos por el patrón.

31.- En materia laboral que es prescripción: Es el plazo necesario para extinguir la acción, que
permite la defensa de los derechos nacidos de la ley, de los convenios colectivos y de los laudos
arbitrales, transformándose la obligación natural.

32.- Que es el aguinaldo y cuáles son sus condiciones: Es una prestación anual que deberá
pagarse antes del día veinte de diciembre y equivale a quince días de salario como mínimo, para
los trabajadores que ya han cumplido un año de servicio.

A su vez, la ley indica que los trabajadores que por cualquier circunstancia no efectúen sus labores
durante el año, tienen derecho al pago de la parte proporcional del aguinaldo en función del
tiempo trabajado.
Cabe destacar que la ley no especifica si el tiempo trabajado debe registrarse por días, semanas o
meses completos.
Por lo general, para determinar el aguinaldo se toma en cuenta el último sueldo base que percibe
el trabajador.
Otra forma de hacerlo es considerando los salarios devengados durante el año, lo cual le puede
representar un ahorro a la empresa, sin embargo se expone a dañar el clima de trabajo,
especialmente si ya se tiene la costumbre de tomar en cuenta el último salario percibido.
El artículo 84 subraya que el aguinaldo “es objeto de integración al salario para el cálculo de las
indemnizaciones a que tenga derecho el trabajador en los términos del artículo 89”.
33.- Que es la prima de antigüedad y cuanto se debe de pagar: Se trata de una prestación que se
genera por el trascurso del tiempo del trabajador presta su servicio (se paga al trabajador en el
momento de concluir la relación la relación de trabajo).

La prima de antigüedad asciende a 12 días de salario por un año laborado efectivamente; existe un
límite mínimo y uno máximo en el salario para calcular la prima de antigüedad. Si el salario diario
es inferior al mínimo, se calculará con el salario mínimo.

Si el salario es mayor del mínimo, pero no excede del doble del salario mínimo, se toma como base
para el calculo la cantidad recibida por el trabajador, pero si el salario diario del trabajador excede
del doble del salario mínimo, el calculo es dos veces el salario mínimo.

Luisa Morales López


34.- Resuelve el siguiente caso práctico

Un trabajador ingresó a laborar el día 4 de febrero del 2009. Actualmente tiene un salario
mensual de $20,000.00 mensuales. El día 4 de febrero del 2020, el trabajador pretende solicitar
vacaciones y pide al patrón la constancia correspondiente.

1.- Determinar los días según los años de antigüedad

R.- 11 años * 365 = 4015 días laborados

2.- Determinar el importe a pagar por los días de vacaciones

R.- 16 días de vacaciones, monto por días de vacaciones 10,666.56.

3.- Determinar el monto de la prima vacacional

R.- Pago Mensual /30 días: 666.66 salario diario

Salario diario x días de vacaciones = Resultado x .25 (% de prima vacacional)

666.66 x 16 = 10,666.56 x .25

Prima vacacional: 2,666.64

Luisa Morales López

También podría gustarte