Está en la página 1de 153

Manual

Miofuncional

Estudiantes de Fonoaudiología
VII Semestre

Evaluación e Intervención Miofuncional


Neiva - Huila
Marzo 20, 2024
1.Sistema Estomatognático

Valentina Andrade Urbano


Sistema Estomatognatico
El sistema estomatognático: una visión integral de la
odontología contemporánea. Revista Odontológica
Latinoamericana, 21(2), 98-105. El sistema
estomatognático es un conjunto integrado de órganos
y tejidos que participan en funciones relacionadas con
la boca, la masticación, la deglución, la respiración y el
habla. Este sistema incluye los dientes, las encías, la
mandíbula, los músculos de la cara y del cuello, las
articulaciones temporomandibulares (ATM), la lengua,
el paladar, las glándulas salivales y otras estructuras
asociadas.

Su función principal es permitir la masticación de los


alimentos, la fonación adecuada y la deglución
eficiente, así como también contribuir a la respiración
y mantener la estabilidad de la cabeza y el cuello. El
sistema estomatognático trabaja de manera
coordinada para llevar a cabo estas funciones vitales
para la alimentación y la comunicación humana.

INICIA TU CURSO GRATIS


INICIA TU CURSO GRATIS
3. Cavidad Oral

Laura Camila Coy Mora


Cavidad oral
La cavidad oral se divide en vestíbulo y boca
propiamente dicha. El vestíbulo es el espacio
anterolateral delimitado entre la mucosa bucal y la
superficie externa de encías y dientes. La boca
propiamente dicha, es en la que se encuentran la
lengua, los dientes y las encías, constituye la abertura
anterior de la orofaringe. El techo de la boca está
formado por el arco óseo del paladar duro y por el
paladar blando fibroso.

El suelo de la boca está formado por un tejido móvil y


laxo que reviste la mandíbula. La lengua está anclada
por su base en la porción dorsal de la cavidad oral, y al
suelo de la boca por el frenillo lingual.

Las glándulas salivales parótidas, submandibulares y


sublinguales están alojadas en tejidos circundantes de
la cavidad oral. La saliva secretada inicia la digestión y
humedece la mucosa. Los conductos de Stenon, son
los conductos de drenaje de ambas parótidas que
desembocan en la mucosa bucal enfrente del segundo
molar del maxilar superior de cada lado en el vestíbulo
de la cavidad oral.
1.Amígdalas: Las amígdalas son masas de tejido en la
parte posterior de la garganta. Hay dos de ellas, una a
cada lado. Junto con las adenoides, las amígdalas son
parte del sistema linfático.

2.Arco dental: El arco dental se compone de tres


importantes partes: maxilar superior e inferior y las filas
de dientes. Los maxilares son las estructuras óseas que
sirven de soporte principal para todo el sistema dental.
El arco dental es la línea de la mandíbula donde están
predispuestos los dientes antes y después de su
erupción.

3.Dientes: Los dientes son órganos duros y


blanquecinos que están implantados en alvéolos
dentales del maxilar y la mandíbula. En su interior
incluyen nervios, arterias y venas, y están compuestos
por minerales como el calcio, el fósforo y la
hidroxiapatita, que les permiten contar con los tejidos
más duros del cuerpo humano. Existen 4 tipos de
INICIA TU CURSO GRATIS
dientes: incisivos, caninos, premolares y molares.
4.Encías: Es un tejido fibroso cubierto por mucosa. La
encía propiamente dicha, se encuentra unida al cuello
de los dientes y a la porción alveolar de la mandíbula y
el maxilar. La porción que se encuentra adyacente a la
cavidad oral se denomina encía palatina superior o
encía lingual inferior, mientras que la porción
adyacente a los labios y mejillas se denomina encía
vestibular.

5.Glándula salivales: son un grupo de estructuras que


desembocan en la cavidad bucal y tienen como
función producir la saliva. Este es un líquido
transparente, inodoro y viscoso que sirve para lubricar
la mucosa bucal, así como a los alimentos, participar
del proceso de digestión, mantener limpia la cavidad
bucal.

6. Glándulas parótidas: son las más grandes de las


glándulas principales. Estas glándulas producen una
secreción de predominio seroso y están ubicadas fuera
de la cavidad bucal en el lecho parotídeo.
INICIA TU CURSO GRATIS
7.Glándulas sublinguales: Producen una secreción
mixta, pero más serosa que mucosa. Se sientan en el
suelo de la boca bajo la lengua, con una glándula a
cada lado de la boca. . Su vascularización depende de
las arterias y venas submentonianas y su inervación
recibe fibras transportadas por los nervios facial,
cuerda del tímpano y lingual que hacen sinapsis con el
ganglio submandibular.

8.Glándulas submandibulares: Producen una


secreción mixta, pero más mucosa que serosa. Son las
más pequeñas y más profundas, ubicadas en el suelo
de la boca entre la mandíbula y el músculo geniogloso.
Su irrigación depende de las arterias sublingual y
submentoniana.
9.Huesos esfenoides: El gancho pterigoideo, de
ubicación retroalveolar, sirve como polea para el
movimiento del músculo tensor del velo del paladar y
sirve también como región de unión del rafe
pterigomandibular con el constrictor superior de la
faringe y el buccinador.

10.Huesos maxilares: Los dos huesos maxilares


contribuyen en la arquitectura del techo de la cavidad,
compuesta por la apófisis alveolar y la apófisis palatina.

11.Huesos palatinos: Cada hueso palatino tiene forma


de “L” que contribuye en la formación del techo de la
cavidad. Cada uno se divide en lámina perpendicular,
lámina horizontal y apófisis piramidal.
12.Labios: Los labios se componen de piel,
semimucosa y mucosa. La semimucosa es un área de
transición correspondiente al bermellón, de color rojizo
y que en su porción central se encuentra el filtrum que
termina en la eminencia labial. El límite entre la
semimucosa y la mucosa está marcado por las líneas
de Klein.

13.Lengua: Es una estructura muscular de forma


triangular cuyo vértice se encuentra dirigido
anteriormente y se soporta justo por detrás de los
dientes incisivos. Su raíz está ligada a la mandíbula y al
hioides.

14.Paladar blando: Continúa posteriormente el


paladar duro. Actúa como límite que cuando se
deprime, ayuda a ocluir el istmo orofaríngeo y cuando
se eleva, separa orofaringe de rinofaringe.
15.Paladar duro: Separa la cavidad oral de la cavidad
nasal, recubierta de mucosa en sus dos caras, en su
porción superior está cubierto por mucosa respiratoria
formando el suelo de la cavidad nasal; en su porción
inferior está cubierta de mucosa oral formando el
techo de la cavidad oral.

16.Pared lateral: Están formadas por las mejillas, que


son estructuras musculares recubiertas por mucosa.
Las mejillas ayudan a mantener los alimentos en la
boca durante la masticación y la deglución, y también
proporcionan soporte y protección a las estructuras
internas de la cavidad oral. En las mejillas se
encuentran las glándulas salivales.
17.Piso de la boca: Esta constituido solo por tejidos
blandos y carentes de planos de referencia ósea,
representa una de las regiones más delicadas de la
cavidad oral. Es en realidad un espacio que contiene a
las glándulas salivales sublinguales, conducto excretor
de la glándula submaxilar, así como elementos
vasculares y nerviosos muy importantes.

18.Trígono retromolar: Es el sector de mucosa bucal


situado detrás de los arcos dentarios superior e inferior,
entre la mucosa yugal por afuera y la orofaringe por
adentro. Corresponde por su dimensión a una mínima
porción de aquella.

19.Úvula: Es una pequeña estructura con forma de


lágrima que cuelga del extremo posterior del paladar
blando en la cavidad oral. Se encuentra en la parte
trasera de la boca, en el límite entre la orofaringe y la
cavidad oral. La úvula tiene varias funciones. Es parte
del sistema de reflejos de deglución y tos y ayuda a
prevenir la aspiración de alimentos y líquidos en la
tráquea.
20.Vestíbulo bucal: Tiene forma de herradura desde
una vista transversal de la cavidad y se encuentra en el
espacio comprendido entre los labios y las superficies
profundas de los carrillos, y las arcadas dentales.
Referencias
Cortés, A., Marín, D. D., Simkin, D. O., Rubino, A., &
Aguilar, O. G. (2015). Trígono retromolar: Temible
subsito del cáncer bucal. Revista argentina de cirugía,
107(1), 1-10.

Quispe Huarcaya, M., Sovero Gaspar, A., & Gutiérrez


Ventura, F. (2015). Evaluación anatómica del piso de
boca mediante resonancia magnética. Revista
Estomatológica Herediana, 25(4), 309-317.

Berner, J. E., Will, P., Loubies, R., & Vidal, P. (2017).


Examen físico de la cavidad oral. Medicina Cutánea
Ibero-Latino-Americana, 44(3), 167-170.

Medicus, H. (2023, diciembre 7). ¿Cuáles son las


paredes de la cavidad oral? Homo medicus -
Conocimiento en evolución. Guías de estudio,
resúmenes, artículos y tips para médicos y estudiantes
de medicina. Nos basamos en libros, artículos y guías
de práctica clínica.

Serrano, D. C., & Guzmán, M. (2021, mayo 4). Sistema


digestivo.
5. Succión

Paula Andre Dussan Diaz


Succión
La succión en términos médicos se refiere a la acción de
extraer líquidos, gases, o cuerpos de una región o cavidad del
cuerpo mediante la creación de un vacío. Este proceso es una
herramienta fundamental en el arsenal médico, utilizado en
una amplia gama de disciplinas y procedimientos.

1. Reflejos De Búsqueda: Este reflejo se produce cuando


se toca o acaricia la comisura de los labios del bebé. El
bebé gira la cabeza y abre la boca para seguir y "buscar"
en la dirección de la caricia. Esto ayuda al bebé a
encontrar el pecho o el biberón para alimentarse. Este
reflejo dura alrededor de cuatro meses.
2. Reflejos De Succión: La búsqueda contribuye a la
preparación del bebé para la succión. Cuando el techo de la
boca del bebé entra en contacto, el bebé comienza a
succionar. Este reflejo comienza alrededor de la semana 32
del embarazo, y no se desarrolla completamente hasta las
36 semanas aproximadamente. Los bebés también tienen
un reflejo de llevarse la mano a la boca que acompaña los
reflejos de búsqueda y de succión y pueden chuparse los
dedos o las manos.

3. Reflejo de Moro: Se denomina reflejo de sobresalto porque


generalmente se produce cuando el bebé se sobresalta por
un sonido o un movimiento estrepitoso. En respuesta al
sonido, el bebé echa la cabeza hacia atrás, abre los brazos y las
piernas, llora, y después vuelve a colocar los brazos y las
piernas en la posición original. El bebé puede sobresaltarse
con su propio llanto y así generar este reflejo. Este reflejo dura
unos dos meses.
4. Reflejo tónico del cuello: Cuando se gira la cabeza de un
bebé hacia un lado, el brazo de ese lado se estira y el brazo
opuesto se dobla a la altura del codo. Esto a menudo se
denomina posición "de esgrima". El reflejo tónico del cuello
dura aproximadamente entre cinco y siete meses.

5. Succión Nutritiva: Es la que utilizan para comer. Se trata


de una succión profunda y rítmica que suele durar unos
minutos y da paso a la succión no nutritiva, la que realizan
hacia el final de la toma. No obstante, si la madre tiene un
reflejo se eyección de leche durante la toma y el bebé quiere
más leche, volverá a realizar la succión nutritiva.
6. Succión No Nutritiva: Es la succión que realiza el recién
nacido sin extraer líquido o succión seca, puede ser: con el
seno vacío, un dedo colocado en la parte media de la lengua
o con el uso de chupón. La succión no nutritiva es menos
compleja ya que la deglución de líquidos (saliva) es mínima,
por lo tanto la necesidad de coordinación con la respiración
disminuye. La succión no nutritiva madura antes que la
succión nutritiva y tiene una tasa de dos succiones por
segundo

7. Succión Madura: Se caracteriza por un ciclo de 10 a 30


succiones sin pausas para respirar, puesto que el niño
coordina a la perfección ambos procesos, succión-deglución y
respiración. Una vez que el niño empieza a succionar, la
lengua realiza movimientos peristálticos que desplazan el
bolo de leche el esófago, momento en que se produce la
deglución y el ciclo vuelve a empezar. aparece al 6° mes de
edad cronológica, edad en la que los músculos de la lengua se
muestran fuertes y la mandíbula mueve verticalmente. La
oclusión labial es eficiente provoca presión negativa
favoreciendo a la eyección del alimento.
8. Succión Inmadura: Se caracteriza por un ciclo de 3 a 5
succiones, seguido de una pausa de la misma duración en la
que el bebé respira, ya que no es capaz de succionar y
respirar al mismo tiempo de forma coordinada. ejecutada a
partir de movimientos anteroposteriores de la lengua, que
ejercen su función de extracción de líquidos debido a un
fenómeno de lamidas en conjunto con el movimiento de
presión ejecutado por la apertura y cierre constante de la
mandíbula y los labios.

9. Succión Correcta: Es aquella que permite al bebé


alimentarse de forma óptima y eficaz sin dañar al pecho ni
provocar ningún tipo de molestias a la madre. Bien al
contrario, la experiencia es agradable y placentera para
ambos.
la boca del bebe esta bien abierta
El mentón toca el pecho de la madre
La parte mas ocura del seno (pezon y areola) debe
estar dentro de la boca
Los labios del bebe deben estar hacia afuera
(evertidos)
Se escucha cuando el bebe traga

10. Succión Incorrecta: Es aquella susceptible de causar


problemas a la madre (dolor, traumatismos, infección), al bebé
(poca ganancia de peso, irritabilidad) o a ambos.
Algunos bebés son más susceptibles de succión incorrecta
como, por ejemplo, los bebés prematuros, con crecimiento
intrauterino retrasado, hipertónicos o hipotónicos y los que
tengan algún tipo de patología en la cavidad oral
(anquiloglosia, paladar hendido, labio leporino).

La madre siiente dolor


succiones rápidas y sonidos de chupeteo y chasquidos
mejillas hundidas, se queja y está inquieto, agarra y suelta el
pecho una y otra vez
el bebe se amamanta muy frecuentemente, por periodos
largos, pero no suelta el pecho y parece insatisfecho
Posición y Postura del bebe al pecho

11. Postura sentada – Posición estirado: El bebé estirado frente


a la madre en contacto con su cuerpo, mamando de un pecho y
con sus pies hacia el otro pecho. Es la más habitual.

Mientras tú permaneces sentada


en una silla mecedora o en el sofá,
tu bebé debe situarse frente a ti
con su cuerpo y sus pies hacia el
pecho contrario. Esta es
precisamente una de las
posiciones para amamantar más
habituales.

12. Postura sentada – Posición «de rugby»: El cuerpo del


bebé pasa por debajo del brazo de la madre y sus pies
apuntando a la espalda.

Esta posición es muy útil para


drenar los conductos que se
encuentran en la cara externa de
los pechos y así prevenir, o si es el
caso curar, posibles obstrucciones
o mastitis que, aunque puede
darse en cualquier zona del pecho,
suelen ser más frecuentes en ésa.
Tanto las posición estirada como la
«de rugby»

funcionan perfectamente bien si la


madre, en vez de estar sentada,
está colocada en postura semi-
reclinada.
13. Postura sentada – Posición caballito: En esta posición
el bebé está sentado a horcajadas sobre una de las piernas
de su madre.
Aunque poco frecuente, esta posición
puede ser muy útil con bebés con
dificultades para fijar el pecho, bien por
retrognatia (maxilar inferior corto o
retraído) u otras causas.

En esta posición conviene que, al


introducir el pecho en la boca del bebé,
el pezón apunte «hacia arriba» en
dirección a su paladar, de forma que
una buena porción de pecho descanse
sobre el labio inferior facilitando el
agarre.

14. Posición de cuna: Esta posición es cómoda para las madres


que han tenido una cesárea porque el bebé no presiona sobre el
abdomen de la madre. Asegúrese de volver a poner al bebé en
la cuna o el moisés antes de quedarse dormida

Comience por recostarse de


costado con el bebé a su lado
mirando hacia usted0.
Debe colocar al bebé de tal
manera que la nariz le quede
frente al pezón.
Use el antebrazo para sujetar la
espalda del bebé o coloque una
manta enrollada detrás del bebé
para ayudar a acomodar al niño
cerca suyo y use el brazo para
sostenerse la cabeza.
Puede sujetar el pecho con la
otra mano.
15. posición de canasto o pelota: Esta también es una buena
posición para las madres con cesárea y también para las
madres con senos grandes o que tienen bebés pequeños. Las
madres de mellizos que deseen amamantar a los bebés al
mismo tiempo también pueden optar por esta posición.

Para lograr esta posición:


coloque un cojín cerca de su
cuerpo.
Sostenga al bebé boca arriba
con el brazo.
Use la palma de la mano del
mismo brazo para sujetarle el
cuello y acomode al bebé para
que el costado de su cuerpo
quede junto al costado del suyo.
Los pies y las piernas del bebé deben quedar debajo de
su brazo. A continuación, eleve al bebé hasta el pecho.

16. Agarre: Una vez que el bebé esté correctamente ubicado,


asegúrese de que se agarre al pecho correctamente:

1. Asegúrese de que el bebé tenga la


boca bien abierta y de que haya
bajado la lengua antes de
agarrarse al pecho.
2. Sujete el seno con la mano,
colocando el pulgar en la parte
superior y los otros cuatro dedos
en la parte inferior, separando bien
el pulgar de los demás dedos para
que la boca del bebé pueda
abarcar el pezón y parte de la
areola (el círculo de piel que rodea
al pezón) para agarrarse bien
3. Deslice suavemente el pezón desde la
mitad del labio inferior del bebé hacia el
mentón para inducirlo a abrir la boca.
4. Cuando el bebé haya abierto bien la
boca y bajado la lengua, acérquelo
rápidamente al pecho (noacerque el
pecho al bebé). El bebé debe meterse en
la boca tanta areola como sea posible y
se debe ver una mayor parte de la areola
sobre el labio superior que debajo del
inferior.

5. Asegúrese de que la nariz del


bebé esté casi tocando su
pecho (no apretada contra él),
que tenga los labios orientados
hacia fuera (o evertidos) y que
usted pueda ver y oír tragar al
bebé. (Podrá saber si el bebé
está tragando observando que
se le mueve la mandíbula
inferior).

17. Postura estirada – Posición estirado (en paralelo): En este


caso tanto la postura como la posición son frecuentes ya que
de este modo se facilita el descanso de la madre. Es
especialmente útil si la madre todavía siente molestias tras el
parto, sobre todo si ha sido sometida a una episiotomía o
cesárea.

También es muy útil para


amamantar por las noches o
si simplemente se quiere
descansar un rato.
18: Postura estirada – Posición estirado (en paralelo inverso):
En este caso la posición del bebé es menos frecuente que la
anterior pero hay madres que se sienten cómodas con ella y
también puede ser útil, igual que la postura «a cuatro patas»,
en caso de obstrucciones o mastitis agudas localizadas en la
parte superior del pecho.

19. Postura «a cuatro patas» – Posición «boca arriba»: Esta


postura es poco frecuente en el amamantamiento diario.

Pero se trata de un recurso a utilizar en el supuesto de que la


madre tenga una obstrucción o mastitis aguda localizada en
la parte superior del pecho, ya que de ese modo se facilita el
drenaje de esos conductos.
Tipos de Lactancia Materna

20. Lactancia Materna: La lactancia materna es aquella


forma de amamantamiento natural basada en la
alimentación del bebé mediante la leche producida por las
glándulas mamarias de una mujer, generalmente la madre.
El recién nacido, pues, se alimenta del líquido natural
segregado por los senos de su madre.

21. Lactancia Artificial: Es aquella forma de alimentación que se


realiza mediante sustitutos de la leche materna. Se trata de
preparados que emulan la leche materna para alimentar así al
bebé en caso de que la madre no pueda (o no quiera)
amamantar.
22. Lactancia materna complementaria: La lactancia materna
complementaria es aquella que debe realizarse entre los 6
meses y los 2 años de vida y que consiste en, si bien se
continúa con la lactancia, introducir alimentos sólidos y
líquidos. La alimentación del bebé ya no solo se basa en leche
materna, sino que ya come otras cosas que se complementan
con la misma. Ya puede comer cualquier alimento, sin que la
leche (pese a continuar siendo parte importante) materna
predomine

23. Lactancia múltiple: Hace referencia a que una madre


alimenta a dos o más hijos de la misma edad al mismo tiempo.
Se trata, pues, de la forma de lactancia que siguen las madres
que han tenido gemelos, mellizos, trillizos, etc. Hay que vigilar,
pues el desgaste físico y mental suele ser mayor si hay que
amamantar a varios hijos, algo que favorece el destete precoz.
24. Lactancia en tándem: La lactancia en tándem es un
concepto que hace referencia a que una madre alimenta a dos
o más hijos de distinta edad. Es menos común, pues es poco
habitual dar a luz dos veces con menos de dos años de
diferencia, que es lo que debe durar la lactancia. Aun así,
también se habla de lactancia en tándem cuando una mujer
embarazada está dando de amamantar a otro hijo.
Referencias Bibliográficas

La succión y la deglución durante la lactancia materna –


Alba Lactancia Materna. (s. f.).
https://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-
amamantar-con-exito/succion-y-
deglucion/#:~:text=Los%20beb%C3%A9s%20realizan%20
dos%20tipos,la%20que%20utilizan%20para%20comer.

Newborn reflexes. (s. f.). Stanford Medicine Children’s


Health.
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?
id=newborn-reflexes-90-P05741

Posiciones para amamantar al bebé. (s. f.).


https://kidshealth.org/RadyChildrens/es/parents/nursing
-positions.html

Posturas y posiciones para amamantar – Alba Lactancia


Materna. (s. f.).
https://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-
amamantar-con-exito/posturas-y-posiciones-para-
amamantar/

Bertran Prieto, P. (2023, 27 febrero). Los 15 tipos de


lactancia (y sus beneficios). MEDICO.
https://medicoplus.com/nutricion/tipos-lactancia
6.Respiracion

Laura Alejandra Gómez Perez


Respiracion
La respiración es un proceso fisiológico fundamental
para la vida de todos los seres vivos aeróbicos, como
los humanos, animales y plantas. Se trata de un
intercambio constante de gases entre el organismo y
el medio ambiente, que permite obtener el oxígeno
necesario para las funciones celulares y eliminar el
dióxido de carbono.

Obtención de oxígeno: El oxígeno es esencial para


la respiración celular, proceso que genera la
energía necesaria para que las células funcionen
correctamente.
Eliminación de dióxido de carbono: El dióxido de
carbono es un producto de desecho de la
respiración celular y debe ser eliminado del cuerpo
para evitar su acumulación.
Regulación de la temperatura corporal: La
respiración ayuda a regular la temperatura
corporal mediante la expulsión de aire caliente.
Mantenimiento del pH sanguíneo: La respiración
contribuye a mantener el pH sanguíneo dentro de
un rango adecuado para el correcto
funcionamiento del organismo.
Respiracion
1. Función vital: La respiración es esencial para la
vida. Nos permite obtener el oxígeno que
necesitan nuestras células para funcionar y
eliminar el dióxido de carbono, un producto de
desecho. Sin ella, nuestras células morirían en
cuestión de minutos.
2. Fuente de energía: La respiración celular, un
proceso que ocurre en todas las células del
cuerpo, utiliza el oxígeno para generar energía.
Esta energía es necesaria para todas las funciones
corporales, desde el movimiento muscular hasta
el pensamiento.
3. Regulación del pH: La respiración ayuda a
mantener el pH sanguíneo dentro de un rango
adecuado. Un pH equilibrado es crucial para el
correcto funcionamiento de las enzimas y otras
proteínas del cuerpo.
4. Control de la temperatura: La respiración
también juega un papel importante en la
regulación de la temperatura corporal. Al exhalar
aire caliente, podemos enfriar el cuerpo, mientras
que al inhalar aire fresco, podemos calentarlo.
1. Inspiración:
El diafragma se contrae y se mueve hacia abajo,
expandiendo la cavidad torácica.
Los músculos intercostales se elevan, agrandando
aún más el espacio para los pulmones.
El aire ingresa por la nariz y la boca, fluyendo por la
tráquea y los bronquios hasta los alvéolos
pulmonares.
.

2.Espiración:

El diafragma se relaja y vuelve a su posición original.


Los músculos intercostales también se relajan,
reduciendo el volumen de la cavidad torácica.
El aire, cargado de dióxido de carbono, es expulsado
de los alvéolos a través de los bronquios, la tráquea y
sale por la nariz y la boca.
3.Diafragma: Un músculo en forma de cúpula que
se encuentra debajo de los pulmones y juega un
papel importante en la respiración.El diafragma es
un músculo eficiente que permite una respiración
profunda y completa.
Una respiración diafragmática adecuada
favorece un intercambio gaseoso óptimo y una
mejor oxigenación del cuerpo.

4.Alvéolos: Pequeñas bolsas de aire en los pulmones


donde se produce el intercambio de gases.La
función adecuada de los alvéolos es crucial para una
respiración eficiente y una correcta oxigenación del
cuerpo.
La alteración de la estructura o función de los
alvéolos puede afectar significativamente la
capacidad respiratoria y conducir a diversas
enfermedades pulmonares.
5. Tráquea: es un tubo en forma de anillo que
conecta la laringe con los bronquios. Es parte del
sistema respiratorio y ayuda a transportar aire hacia
los pulmones. La tráquea está hecha de cartílago y
tejido fibroso, lo que le ayuda a mantenerla abierta.

6. Bronquios: Dos tubos ramificados que se


desprenden de la tráquea y conducen el aire a los
pulmones. Son parte del sistema respiratorio y
ayudan a llevar oxígeno a los alvéolos, donde se
produce el intercambio de gases. Los bronquios
están hechos de cartílago y músculo liso, lo que les
permite dilatarse y contraerse a medida que respira.
7. Bronquiolos: Ramas más pequeñas de los
bronquios que conducen el aire a los alvéolos. Son
parte del sistema respiratorio y ayudan a transportar
aire hacia los alvéolos, donde se produce el
intercambio de gases. Los bronquiolos están hechos
de cartílago y músculo liso, lo que les permite
dilatarse y contraerse a medida que respira.

8. Intercambio gaseoso: El proceso de intercambio


de oxígeno y dióxido de carbono entre los alvéolos y
la sangre.
9. Capacidad pulmonar total: es la máxima
cantidad de aire que puede contener el sistema
respiratorio en una sola inspiración. Es un valor
importante para evaluar la función pulmonar y
detectar posibles problemas respiratorios.

10. Capacidad vital: La cantidad máxima de aire que


se puede exhalar después de una inhalación
profunda.
11. Volumen residual: es la cantidad de aire que
permanece en los pulmones después de una
espiración máxima. Es un parámetro importante
para evaluar la función pulmonar y comprender la
mecánica de la respiración.

12. Frecuencia respiratoria: El número de veces que


una persona respira por minuto. también conocida
como ritmo respiratorio, es la cantidad de veces que
inhala y exhala en un minuto. Es un signo vital
importante que puede indicar la salud general de
una persona.
13. Profundidad de la respiración: se refiere a la
cantidad de aire que inhala y exhala en cada
respiración. Es un aspecto importante de la
respiración que, junto con la frecuencia respiratoria,
determina la cantidad de oxígeno que recibe su
cuerpo.

14.Ventilación: es el proceso por el cual el aire entra y


sale de los pulmones. Es un proceso mecánico
esencial para la respiración, ya que permite el
intercambio de gases entre el aire del exterior y la
sangre.
15 Perfusión: se refiere al flujo sanguíneo que llega
a los pulmones. Es un proceso fundamental para la
respiración, ya que permite el intercambio de gases
entre la sangre y el aire alveolar.

16. Hipoxia: es una condición en la que los tejidos


del cuerpo no reciben suficiente oxígeno. El oxígeno
es esencial para que las células del cuerpo
funcionen correctamente y produzcan energía.
Cuando hay deficiencia de oxígeno,
17. Hipercapnia: Una condición en la que hay
demasiado dióxido de carbono en la sangre

18. Apnea: significa literalmente "sin respiración".


Se refiere a una pausa en la respiración que dura al
menos 10 segundos. Puede ocurrir durante el
sueño (apnea del sueño) o mientras está despierto
(apnea central).
19. Disnea: también conocida como dificultad para
respirar, falta de aire o ahogo, es una sensación
subjetiva de incomodidad al respirar o la sensación
de no estar recibiendo suficiente aire. Es un síntoma
común que puede ser causado por una variedad de
condiciones, desde leves hasta graves.

20. Cianosis: es una condición en la que la piel y


las membranas mucosas (como los labios, las
encías y la lengua) adquieren un color azulado o
grisáceo. Este color anormal se debe a una
oxigenación deficiente de la sangre.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Glosario del sistema respiratorio - Visible Body:


https://www.visiblebody.com/es/learn/respirato
ry/glossary

La importancia de la respiración - IPAC:


https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/do
wnload/4826/4855/239633
Manual
Miofuncional

Laura Camila Martinez Triviño


VII Semestre

Evaluación e Intervención Miofuncional


Neiva - Huila
Marzo 20, 2024
7. Masticación

Laura Camila Martinez Triviño


Masticación
La masticación es el proceso de ruptura mecánica del
alimento en la boca y puede ser considerado como
una interrupción del mecanismo de transporte del
alimento, a través de la cavidad oral, en su ruta al
aparato gastrointestinal. El proceso de masticación es
precedido por la ingestión del alimento que involucra
a labios, carrillos, lengua y dientes anteriores. Es
llevado a cabo en la cavidad oral en la cual el alimento
es colocado entre los dientes, fracturado y triturado
durante cada ciclo masticatorio en fragmentos de
número y tamaño variables.

El mecanismo para la fractura y trituración depende


de varios factores, como el movimiento de la
mandíbula, carrillos y lengua, el área oclusal de los
molares, la forma dentaria y la cantidad total de
alimento en la boca. El propósito de la función
masticatoria en el sentido más amplio es el mecánico,
por medio del cual el alimento debe ser adaptado en
tamaño, consistencia y forma para su deglución y
digestión.
Masticación
Es una función compleja que involucra la actividad
coordinada de los músculos faciales, linguales y
mandibulares para capturar el alimento, colocarlo
entre los molares para su trituración y
desmenuzamiento, así como su impregnación con
saliva, hasta que el bolo adquiera un tamaño y
humedad apropiados para su deglución.

Funciones de la masticación: La masticación es la


fase inicial del complejo proceso de preparación del
alimento para su posterior deglución, cumple varias
funciones que incluyen:

Fragmentación del alimento en partículas de


pequeño tamaño para crear un aumento masivo
de la superficie y facilitar la acción de las enzimas
digestivas.
Modificación de la consistencia y el tamaño del
alimento para facilitar la deglución.
Lubricación del bolo mediante la saliva.
1. Etapa de incisión: Realizada por los grupos de los
incisivos y caninos, que promueven el corte y rasgado
de los alimentos para que estos puedan ser
introducidos en la cavidad oral

2. Etapa de triturado: Realizada por los premolares,


que en acción coordinada con la mandíbula
(movimientos de abertura y cierre), la lengua y los
carrillos, mantienen el alimento reduciéndolo en
pedazos menores
3. Etapa de pulverizado: Realizada por los molares,
que transformarán el alimento en porciones cada vez
menores. En el final de esta fase, la disolución de las
substancias de los alimentos establece un feedback
positivo que mantiene la producción salival y ayuda a
diluir el bolo alimenticio de forma que ya esté
preparado para su deglución

4. Las mejillas: En acción conjunta con la lengua


reconducen continuamente los trozos más grandes
bajo los molares durante los movimientos de abertura
y cierre de la boca recogiendo al mismo tiempo la
saliva que humedece el alimento triturado hasta
formar una pequeña masa pastosa denominada bolo
alimenticio a través de las contracciones de músculos
específicos, principalmente el buccinador.
5. Incisivos: Cortan los alimentos.

6. Caninos: Perforan y rasgan los alimentos.


7. Premolares: Inician el proceso de trituración.

8. Molares: Trituran y mastican los alimentos y se


adaptan a las funciones de los grupos anteriormente
citados.
9. Musculo masetero: Tiene su origen en el arco
zigomático y su inserción en el ramo de la mandíbula.
Su acción es elevar y avanzar la mandíbula.

10. Musculo temporal: Se origina en la fosa temporal y


se inserta en la apófisis coronoidal de la articulación
temporomandibular (ATM). Tiene como función la
elevación y la retracción de la mandíbula.
11. Músculos pterigoideo medio: Su origen está en la
lámina pterigoidea externa hasta la superficie interna
lateral de la mandíbula. Este músculo elevará y
avanzará la mandíbula.

12. Músculo pterigoideo lateral: Se origina en la fosa


temporal y se extiende hasta la ATM. Su acción es
avanzar, abrir y lateralizar la mandíbula.
13. Músculo digástrico: El vientre anterior tiene su
origen en el borde inferior interno de la mandíbula y el
vientre posterior en la mastoides; ambos tienen
inserción en el hueso hioideo. Su acción es elevar el
hueso hioideo y auxiliar el pterigoideo lateral en la
abertura de la boca.

14. Articulación temporomandibular (ATM): Es la


articulación del cóndilo mandibular con la fosa
articular del hueso temporal. Los movimientos y
posiciones mandibulares están gobernados
básicamente por la actividad contráctil coordinada y
sincronizada de los músculos mandibulares, músculos
que junto con sus respectivos comandos nerviosos
representan los verdaderos motores del sistema
estomatognático y son los responsables directos del
control tanto de la dinámica mandibular como
articular.
15. Movimiento de corte: Realizado por incisivos y
caninos. Partiendo de la posición de reposo fisiológica
de la mandíbula, ésta desciende hasta lo que requiera
el trozo del alimento. Luego asciende en protrusión
hasta apresar el alimento con los bordes incisales de
incisivos superiores e inferiores. Luego, se retruye
deslizándose los bordes de los incisivos inferiores
contra la cara palatina de los incisivos superiores. Por la
acción de la lengua y las mejillas el trozo de alimento
es ubicado en los sectores posteriores de la cavidad
bucal (a nivel de premolares y molares), que gracias a
su morfología oclusal (cúspides, fosas, rebordes
marginales, surcos de escape) llevan a cabo la etapa de
trituración-molienda.

16. Movimiento de trituración-molienda: Se inicia


también con un descenso de la mandíbula que
dependerá del grado de sobremordida, de la altura
cuspídea, del desgaste oclusal, en promedio es entre 15
y 20 mm. Luego la mandíbula asciende lateralizada
hacia el lado de trabajo, enfrentándose cúspides de
igual nombre en una dentición normal.
17. Fase de apertura: Contracción isotónica de los
músculos depresores mandibulares.

18. Fase de cierre: Contracción isotónica de los


músculos elevadores mandibulares.

19. Fase oclusal: Contracción isométrica de los


músculos elevadores mandibulares (fuerza
masticatoria o golpe masticatorio).
20. Masticación bilateral: Cuando hay armonía morfo-
funcional entre los diferentes componentes del
Sistema Estomatognático y existe salud biológica del
sistema, la masticación natural es bilateral alternada.
Lo cual, se estimulan todas las estructuras de sostén
dentario, favorece la estabilidad de la oclusión, se
establecen patrones electromiográficos bilaterales de
la musculatura mandibular y favorece la autohigiene
dental.

21. Masticación unilateral: Es una alteración del


funcionamiento fisiológico del sistema
estomatognático, que origina un desbalance de fuerza,
ya que concentra a las mismas en un solo lado, el lado
de trabajo. Por lo tanto, genera alteraciones en varios
sistemas como dentario, muscular y esqueletico.
22. Saliva: La saliva facilita el proceso de masticación y
de tragado de los alimentos (sobre todo de los
alimentos secos), y contiene enzimas que ayudan a
iniciar el proceso de digestión de los alimentos.

23. Protrusión y retrusión: Se denominan protrusión y


retrusión a los movimientos que llevan la mandíbula
hacia delante y hacia atrás. Son principalmente de
traslación y por lo tanto ocurren en el compartimento
superior de ´ la ATM, moviéndose el disco y el cóndilo
conjuntamente.
24. Maxilar superior: Es un hueso de la cara ubicado
en la parte superior del maxilar, que forma el paladar
duro (techo de la boca) y parte de la órbita (cavidad del
ojo) y de la nariz. En el maxilar superior se encuentran
los dientes superiores y se fijan los músculos de la
masticación y de la expresión de la cara.

25. Maxilar inferior: El maxilar inferior es el único


hueso de la cabeza que se mueve, fija los músculos de
la masticación y de otros movimientos de la boca.
También se llama hueso maxilar inferior y mandíbula.
26. Propioceptores periodontales: La propiocepción
se produce durante la masticación como un
mecanismo de defensa y modulación de fuerzas,
siendo una propiedad específicamente del ligamento
periodontal y que determinará el éxito en una
rehabilitación oral.

27. Propioceptores de las articulaciones témporo-


mandibulares: Detectan la posición de la mandíbula,
la dirección del movimiento y la fuerza ejercida
durante la masticación. Esta información se transmite
al sistema nervioso central, que coordina los
movimientos de los músculos de la mandíbula y ajusta
la actividad muscular para asegurar una masticación
eficiente y controlada.
28. Exteroceptores mucosales: Son receptores
sensoriales que se encuentran en las membranas
mucosas de la boca y la cavidad oral. Estos receptores
están involucrados en la percepción de diferentes
aspectos de la masticación, incluyendo la textura, la
temperatura y la presencia de alimentos en la cavidad
oral.

29. Tipo de mordida clase I: Significa que el canino


inferior muerde (3-4mm) por delante del canino
superior, esta es la mordida correcta donde encajan los
dientes a la perfección como si fueran una cremallera.
30. Tipo de mordida clase II: La mandíbula muerde
más atrás de donde tiene que morder. El canino
inferior no está 3mm por delante de la superior, está
justo por debajo o muy por detrás.

31. Tipo de mordida clase III: La mandíbula muerde


más adelante de donde tiene que morder. El canino
inferior está a más de 3mm por delante de la superior.
Referencias
Camargo-Tanigute, C. (1998). Desarrollo de las
funciones estomatognáticas. QueirozMarchesan I.
Fundamentos de Fonoaudiología: Aspectos clínicos de
la motricidad oral. Buenos Aires: Editorial Medica
Panamericana.

Reyes, D. P. (2021). Revisión sistemática de la literatura


sobre la evaluación del proceso de la masticación.
Areté, 21(2), 39-47.

Pastén C, E., Angulo Mora, M., Frugone Zambra, R., &


Salinas C, R. (1998). Masticación unilateral: rol en el
desarrollo del sistema estomatognatico. Rev. Fac.
Odontol. Univ. Chile, 52-7.

MAGALHÃES, I. B., PEREIRA, R. C., & ARAÚJO, L. (2023).


ASPECTOS DA MORDIDA CRUZADA POSTERIOR.
REVISTA DE TRABALHOS ACADÊMICOS–UNIVERSO
BELO HORIZONTE, 1(9).

Mizraji, M., Bianchi, R., & Manns Freese, A. (2012).


Sistema estomatognático. Actas Odontológicas Dic.
2012 9 (2): 35-47.

CHIAVARO, N. Eventos neuromusculares y procesos de


estabilidad que participan de la deglución.

Moya, M. P., Marquardt, K., & Olate, S. (2017).


Caracterización de la función masticatoria en
estudiantes universitarios. International journal of
odontostomatology, 11(4), 495-49
Manual
Miofuncional

Laura Camila Martinez Triviño


VII Semester

Myofunctional Evaluation and


Intervention
Neiva Huila
March 20, 2024
7. Chewing

Laura Camila Martinez Triviño


Chewing
Chewing is the process of mechanical breakdown of
food in the mouth and can be considered as an
interruption of the transport mechanism of food,
through the oral cavity, on its way to the
gastrointestinal tract. The chewing process is preceded
by the ingestion of food that involves the lips, cheeks,
tongue and front teeth. It is carried out in the oral
cavity in which food is placed between the teeth,
fractured and crushed during each chewing cycle into
fragments of variable number and size.

The mechanism for fracture and crushing depends on


several factors, such as the movement of the jaw,
cheeks and tongue, the occlusal area of ​the molars, the
tooth shape and the total amount of food in the
mouth. The purpose of the masticatory function in the
broadest sense is the mechanical one, through which
the food must be adapted in size, consistency and
shape for swallowing and digestion.
Chewing
It is a complex function that involves the coordinated
activity of the facial, lingual and mandibular muscles to
capture the food, place it between the molars for its
crushing and crumbling, as well as its impregnation
with saliva, until the bolus acquires a size and humidity
appropriate for his swallowing.

Functions of chewing: Chewing is the initial phase of


the complex process of preparing food for subsequent
swallowing; it fulfills several functions that include:

Fragmentation of food into small particles to create


a massive increase in surface area and facilitate the
action of digestive enzymes.
Modification of consistency and size of food to
facilitate swallowing.
Lubrication of the bolus through saliva.
1. Incision stage: Carried out by the incisor and
canine groups, which promote the cutting and tearing
of food so that it can be introduced into the oral cavity.

2. Grinding stage: Carried out by the premolars,


which in coordinated action with the jaw (opening and
closing movements), the tongue and the cheeks,
maintain the food by reducing it into smaller pieces.
3. Pulverizing stage: Carried out by the molars, which
will transform the food into increasingly smaller
portions. At the end of this phase, the dissolution of
the food substances establishes a positive feedback
that maintains salivary production and helps to dilute
the bolus so that it is ready for swallowing.

4. The cheeks: In joint action with the tongue, they


continually redirect the largest pieces under the
molars during the opening and closing movements of
the mouth, collecting at the same time the saliva that
moistens the crushed food until it forms a small pasty
mass called cud. through the contractions of specific
muscles, mainly the buccinator.
5. Incisors: They cut food.

6. Canines: They pierce and tear food.


7. Premolars: They begin the grinding process.

8. Molars: They crush and chew food and adapt to the


functions of the aforementioned groups.
9. Masseter muscle: It has its origin in the zygomatic
arch and its insertion in the branch of the mandible. Its
action is to elevate and advance the jaw.

10. Temporalis muscle: It originates in the temporal


fossa and inserts into the coronoidal process of the
temporomandibular joint (TMJ). Its function is to
elevate and retract the jaw.
11. Middle pterygoid muscles: Its origin is from the
external pterygoid plate to the lateral internal surface
of the mandible. This muscle will elevate and advance
the jaw.

12. Lateral pterygoid muscle: Originates in the


temporal fossa and extends to the TMJ. Its action is to
advance, open and lateralize the jaw.
13. Digastric muscle: The anterior belly has its origin
in the lower inner edge of the mandible and the
posterior belly in the mastoid; both have insertion into
the hyoid bone. Its action is to elevate the hyoid bone
and assist the lateral pterygoid bone in the opening of
the mouth.

14. Temporomandibular joint (ATM): It is the


articulation of the mandibular condyle with the
articular fossa of the temporal bone. Mandibular
movements and positions are basically governed by
the coordinated and synchronized contractile activity
of the mandibular muscles, muscles that together with
their respective nervous commands represent the true
motors of the stomatognathic system and are directly
responsible for the control of both mandibular and
joint dynamics.
15. Cutting movement: Performed by incisors and
canines. Starting from the physiological rest position of
the jaw, it descends to what the piece of food requires.
It then ascends in protrusion until it captures the food
with the incisal edges of the upper and lower incisors.
Then, it is retruded by sliding the edges of the lower
incisors against the palatal surface of the upper
incisors. Due to the action of the tongue and cheeks,
the piece of food is located in the posterior sectors of
the oral cavity (at the level of premolars and molars),
which thanks to its occlusal morphology (cusps, fossae,
marginal ridges, escape grooves) carry out the
crushing-grinding stage.

16. Crushing-grinding movement: It also begins with


a descent of the jaw that will depend on the degree of
overbite, cusp height, and occlusal wear, on average it
is between 15 and 20 mm. Then the mandible ascends
laterally towards the working side, facing cusps of the
same name in a normal dentition.
17. Opening phase: Isotonic contraction of the
mandibular depressor muscles.

18. Closing phase: Isotonic contraction of the


mandibular elevator muscles.

19. Occlusal phase: Isometric contraction of the


mandibular elevator muscles (masticatory force or
chewing blow).
20. Bilateral chewing: When there is morpho-
functional harmony between the different
components of the Stomatognathic System and there
is biological health of the system, natural chewing is
alternating bilateral. This stimulates all the dental
support structures, favors the stability of the occlusion,
establishes bilateral electromyographic patterns of the
mandibular muscles and favors dental self-hygiene.

21. Unilateral chewing: It is an alteration of the


physiological functioning of the stomatognathic
system, which causes an imbalance of strength, since
it concentrates them on only one side, the working
side. Therefore, it generates alterations in various
systems such as dental, muscular and skeletal.
22. Saliva: Saliva facilitates the process of chewing
and swallowing food (especially dry foods), and
contains enzymes that help start the food digestion
process.

23. Protrusion and retrusion: The movements that


move the jaw forward and backward are called
protrusion and retrusion. They are mainly translational
and therefore occur in the upper compartment of the
TMJ, with the disc and condyle moving together.
24. Upper jaw: It is a bone of the face located in the
upper part of the jaw, which forms the hard palate
(roof of the mouth) and part of the orbit (eye socket)
and the nose. In the upper jaw are the upper teeth and
the muscles of chewing and facial expression are fixed.

25. Lower jaw: The lower jaw is the only bone in the
head that moves, fixing the muscles of chewing and
other movements of the mouth. Also called lower jaw
bone and mandible.
26. Periodontal proprioceptors: Proprioception
occurs during chewing as a defense mechanism and
modulation of forces, being a property specifically of
the periodontal ligament and which will determine
success in oral rehabilitation.

27. Proprioceptors of the temporomandibular joints:


They detect the position of the jaw, the direction of
movement and the force exerted during chewing. This
information is transmitted to the central nervous
system, which coordinates the movements of the jaw
muscles and adjusts muscle activity to ensure efficient
and controlled chewing.
28. Mucosal exteroceptors: Are sensory receptors
found in the mucous membranes of the mouth and
oral cavity. These receptors are involved in the
perception of different aspects of chewing, including
the texture, temperature, and presence of food in the
oral cavity.

29. Class I bite type: It means that the lower canine


bites (3-4mm) in front of the upper canine, this is the
correct bite where the teeth fit together perfectly as if
they were a zipper.
30. Class II bite type: The jaw bites further back than
where it has to bite. The lower canine is not 3mm in
front of the upper canine, it is just below or very far
behind.

31. Class III bite type: The jaw bites further forward
than where it has to bite. The lower canine is more
than 3mm in front of the upper canine.
References
Camargo-Tanigute, C. (1998). Desarrollo de las
funciones estomatognáticas. QueirozMarchesan I.
Fundamentos de Fonoaudiología: Aspectos clínicos de
la motricidad oral. Buenos Aires: Editorial Medica
Panamericana.

Reyes, D. P. (2021). Revisión sistemática de la literatura


sobre la evaluación del proceso de la masticación.
Areté, 21(2), 39-47.

Pastén C, E., Angulo Mora, M., Frugone Zambra, R., &


Salinas C, R. (1998). Masticación unilateral: rol en el
desarrollo del sistema estomatognatico. Rev. Fac.
Odontol. Univ. Chile, 52-7.

MAGALHÃES, I. B., PEREIRA, R. C., & ARAÚJO, L. (2023).


ASPECTOS DA MORDIDA CRUZADA POSTERIOR.
REVISTA DE TRABALHOS ACADÊMICOS–UNIVERSO
BELO HORIZONTE, 1(9).

Mizraji, M., Bianchi, R., & Manns Freese, A. (2012).


Sistema estomatognático. Actas Odontológicas Dic.
2012 9 (2): 35-47.

CHIAVARO, N. Eventos neuromusculares y procesos de


estabilidad que participan de la deglución.

Moya, M. P., Marquardt, K., & Olate, S. (2017).


Caracterización de la función masticatoria en
estudiantes universitarios. International journal of
odontostomatology, 11(4), 495-49
8. Articulación

Bellanith Rodríguez Puyo


:

Articulación
La articulación en el área miofuncional se refiere a
la capacidad de coordinar y controlar los
movimientos de los músculos del habla, la
deglución y la respiración para producir sonidos
claros y fluidos, así como para masticar alimentos
de manera efectiva. Este proceso implica la
correcta coordinación entre los músculos de la
lengua, los labios, la mandíbula y el paladar, así
como la adecuada respiración y deglución durante
la producción del habla. Un adecuado
funcionamiento de la articulación en el área
miofuncional es fundamental para una
comunicación efectiva y una alimentación
adecuada.

1. Estructuras anatómicas del habla (EAH): Se


refieren a las partes del cuerpo humano
involucradas en la producción de sonidos del habla,
incluyendo los labios, los dientes, la lengua, el
paladar (duro y blando), las cuerdas vocales y la
glotis. La interacción entre estos órganos es esencial
para la articulación.
2. Articulación temporomandibular (ATM): Es la
articulación que une la mandíbula al cráneo y es
fundamental para la masticación y la función
fonética. Los problemas en esta articulación pueden
provocar dificultades a la hora de pronunciar
determinados sonidos.

3. Disfunción temporomandibular (DTM): Es un


trastorno que afecta la articulación
temporomandibular y los músculos masticadores.
Los síntomas del TMD incluyen dolor en las
articulaciones, chasquidos o chasquidos en la
mandíbula, bruxismo (rechinar o apretar los dientes)
y dificultad para abrir o cerrar la boca.

4. Trastornos de la columna: La escoliosis, lordosis y


cifosis son ejemplos de trastornos de la columna que
pueden afectar la postura y posición de la cabeza y el
cuello, lo que puede provocar tensión en los
músculos masticadores y dolor de la ATM.
5. Relación entre la articulación temporomandibular
y la columna vertebral: La ATM y la columna vertebral
están relacionadas por la postura. Una mala postura
puede afectar la posición de la cabeza y el cuello, lo
que puede generar tensión en los músculos de la
masticación y dolor en la ATM.

6. Punto de articulación: Es el lugar dentro del tracto


vocal donde se produce un contacto o aproximación
entre dos órganos del habla para crear un sonido
específico. Por ejemplo, los sonidos bilabiales se
producen cuando los labios se juntan.

7. Modo de articulación: Se refiere a la manera en


que se obstruye el flujo de aire a través del tracto
vocal para producir diferentes tipos de sonidos. Los
modos de articulación incluyen oclusivos (o plosivos),
fricativos, nasales, laterales, vibrantes, entre otros.
8. Tono muscular: El tono muscular es un estado
de tensión fisiológico que presentan los músculos
constantemente, con el fin de mantener a estos
tejidos activos sin generar un movimiento. Por lo
cual, se lleva a cabo gracias al intercambio de
acción que producen las fibras musculares, lo que
quiere decir que estos elementos se van turnando
para evitar que aparezca la fatiga.

8.1 Hipertonía: se refiere al aumento de fibras


contraídas en el músculo, y de acuerdo a su
fisiología se divide en espasticidad y rigidez.

8.2 Hipotonía: La hipotonía de la musculatura facial


es la disminución del tono muscular que suele
provocar una disminución o falta de movimiento de
la musculatura afectada. Puede producir
alteraciones en la respiración y en la deglución
dependiendo de los músculos afectados.
8.3 Distonía: se presenta cuando no hay fibras
contraídas, por los cual se generan mecanismos en
los cuales se contraen las fibras de manera
involuntaria y repetitiva.

8.4 Paratonía: Más conocido como un indicativo de


lesión en el lóbulo frontal, es una incapacidad para
relajar un músculo a causa de factores orgánicos o
emocionales.
9. Fuerza muscular: La capacidad de los músculos
para generar fuerza contra resistencia. En el contexto
miofuncional, la fuerza de los músculos de la lengua,
labios y mandíbula es importante para la articulación
clara y la deglución eficiente.

10. Control motor: El control motor se refiere a la


capacidad de coordinar los movimientos musculares
para realizar funciones específicas, como articular
sonidos del habla o masticar alimentos de manera
eficiente.
11. Estabilidad: La estabilidad en el área miofuncional
es importante para mantener una postura adecuada
de la mandíbula y la boca durante actividades como
la deglución y el habla.

12. Coordinación: La coordinación de los músculos


orofaciales es esencial para lograr movimientos
fluidos y precisos, especialmente durante actividades
que requieren una articulación precisa, como la
producción de sonidos del habla.

13. Disartria: La disartria es un trastorno del habla y la


fonación de origen neurológico. Conlleva la
afectación de la articulación y la voz con déficits más
o menos graves en la inteligibilidad del habla.
La afectación neurológica puede darse desde el
nacimiento, como por ejemplo en los casos de
parálisis cerebral o bien se puede adquirir a lo largo
de la vida por lesiones provocadas a partir de un ictus,
un tumor o enfermedades neurodegenerativas.
14. Apraxia del habla: es un trastorno neurológico
que afecta la planificación y coordinación de los
movimientos necesarios para la articulación del
habla. Puede causar dificultades en la producción de
sonidos y palabras.

15. Propiocepción: La conciencia del cuerpo sobre la


posición, movimiento y equilibrio de sus propias
partes. La terapia miofuncional a menudo incluye
ejercicios para mejorar la propiocepción orofacial, lo
que ayuda a mejorar la articulación y otras funciones
orales.

16. Praxis: La capacidad de planificar y ejecutar


movimientos no habituales. En el área miofuncional,
se refiere a la capacidad de los músculos orofaciales
para aprender y realizar nuevos patrones de
movimiento para mejorar la articulación y la
deglución.
Referencias

Arévalo, Á. V. (2022, 1 agosto). La hipotonía muscular:


síntomas y tratamiento - Socvalped. Socvalped.
https://socvalped.com/patologias/2021/hipotonia-
muscular-sintomas-y-tratamiento/

Disartria: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors. (s.


f.). Top Doctors. https://www.topdoctors.es/diccionario-
medico/disartria

Disfunción articulación temporomandibular (ATM).


síntomas y tratamiento.CUN. (s. f.). https://www.cun.es.
https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/disfuncion-articulacion-
temporomandibular

Vizoso, J. E. I., Bermejo-Pastor, A., & Rodado-León, B.


(2022). Paratonía: un signo relevante en neuropsiquiatría.
Psiquiatría Biológica, 29(1), 100348.
https://doi.org/10.1016/j.psiq.2021.100348
8. Articulation

Bellanith Rodríguez Puyo


:

Articulation
Articulation in the myofunctional area refers to the
ability to coordinate and control the movements of
the muscles of speech, swallowing, and breathing
to produce clear, fluid sounds, as well as to chew
food effectively. This process involves correct
coordination between the muscles of the tongue,
lips, jaw and palate, as well as proper breathing
and swallowing during speech production. Proper
joint function in the myofunctional area is essential
for effective communication and adequate
nutrition.

1. Anatomical structures of speech (ASS): They


refer to the parts of the human body involved in the
production of speech sounds, including the lips,
teeth, tongue, palate (hard and soft), vocal cords
and glottis. The interaction between these organs is
essential for articulation.
2. Temporomandibular joint (TMJ): It is the joint
that joins the jaw to the skull and is essential for
chewing and phonetic function. Problems in this
articulation can cause difficulties in pronouncing
certain sounds.

3. Temporomandibular dysfunction (TMD): It is a


disorder that affects the temporomandibular joint
and the chewing muscles. Symptoms of TMD include
joint pain, clicking or clicking in the jaw, bruxism
(grinding or clenching the teeth), and difficulty
opening or closing the mouth.

4. Spinal disorders: Scoliosis, lordosis and kyphosis


are examples of spinal disorders that can affect the
posture and position of the head and neck, which can
cause tension in the chewing muscles and TMJ pain.
5. Relationship between the temporomandibular
joint and the spine: The TMJ and the spine are related
by posture. Poor posture can affect the position of the
head and neck, which can cause tension in the
chewing muscles and pain in the TMJ.

6. Point of articulation: It is the place within the


vocal tract where contact or approximation occurs
between two speech organs to create a specific
sound. For example, bilabial sounds are produced
when the lips come together.

7. Mode of articulation: Refers to the way in which


the flow of air through the vocal tract is obstructed to
produce different types of sounds. Modes of
articulation include plosives (or plosives), fricatives,
nasals, laterals, vibrants, among others.
8. Muscle tone: Muscle tone is a state of
physiological tension that muscles constantly
present, in order to keep these tissues active
without generating movement. Therefore, it is
carried out thanks to the exchange of action
produced by the muscle fibers, which means that
these elements take turns to prevent fatigue from
appearing.

8.1 Hypertonia: refers to the increase in contracted


fibers in the muscle, and according to its physiology
it is divided into spasticity and rigidity.

8.2 Hypotonia: Hypotonia of the facial muscles is a


decrease in muscle tone that usually causes a
decrease or lack of movement of the affected
muscles. It can cause alterations in breathing and
swallowing depending on the muscles affected.
8.3 Dystonia: occurs when there are no contracted
fibers, by which mechanisms are generated in which
the fibers contract in an involuntary and repetitive
manner.

8.4 Paratonia: Better known as an indication of


damage to the frontal lobe, it is an inability to relax a
muscle due to organic or emotional factors.
9. Muscular strength: The ability of muscles to
generate force against resistance. In the
myofunctional context, the strength of the muscles of
the tongue, lips and jaw is important for clear
articulation and efficient swallowing.

10. Motor control: Motor control refers to the ability


to coordinate muscle movements to perform specific
functions, such as articulating speech sounds or
chewing food efficiently.
11. Stability: Stability in the myofunctional area is
important to maintain proper posture of the jaw and
mouth during activities such as swallowing and
speaking.

12. Coordination: Coordination of the orofacial


muscles is essential for achieving fluid and precise
movements, especially during activities that require
precise articulation, such as the production of speech
sounds.

13. Dysarthria: Dysarthria is a speech and phonation


disorder of neurological origin. It involves the
impairment of articulation and voice with more or
less serious deficits in speech intelligibility.
Neurological impairment can occur from birth, such
as in cases of cerebral palsy, or it can be acquired
throughout life due to injuries caused by a stroke, a
tumor or neurodegenerative diseases.
14. Apraxia of speech: It is a neurological disorder
that affects the planning and coordination of
movements necessary for the articulation of speech.
It can cause difficulties in producing sounds and
words.

15. Proprioception: The body's awareness of the


position, movement and balance of its own parts.
Myofunctional therapy often includes exercises to
improve orofacial proprioception, which helps
improve articulation and other oral functions.

16. Praxis: The ability to plan and execute unusual


movements. In the myofunctional area, it refers to the
ability of the orofacial muscles to learn and perform
new movement patterns to improve articulation and
swallowing.
References

Arévalo, Á. V. (2022, August 1). Muscle hypotonia:


symptoms and treatment - Socvalped. Socvalped.
https://socvalped.com/patologias/2021/hipotonia-
muscular-sintomas-y-tratamiento/

Dysarthria: what it is, symptoms and treatment | Top


Doctors. (s.f.). Top Doctors.
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/disartria

Temporomandibular joint (TMJ) dysfunction. symptoms


and treatment.CUN. (s.f.). https://www.cun.es.
https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/disfuncion-articulacion-
temporomandibular

Vizoso, J. E. I., Bermejo-Pastor, A., & Rodado-León, B.


(2022). Paratonia: a relevant sign in neuropsychiatry.
Biological Psychiatry, 29(1), 100348.
https://doi.org/10.1016/j.psiq.2021.100348
10. Pruebas Miofuncionales

Angie Katherine Rodríguez Sánchez


Pruebas Miofuncionales
Las pruebas miofuncionales son evaluaciones
clínicas que se realizan para evaluar y diagnosticar
trastornos en la función orofacial y del sistema
estomatognático.

Con el objetivo de identificar problemas en la


deglución, respiración, el habla, fuerza, coordinación
y equilibrio de los músculos o de las estructuras
anatómicas del habla. Adicionalmente la presión
intraoral y la evaluación de la postura cervical y la
respiración nasal.

Estas pruebas son realizadas por profesionales en


fonoaudiología, otorrinolaringología, y
ortodoncistas, para el diagnóstico o planificación
del tratamiento de los trastornos miofuncionales,
como la disfagia, la respiración oral, las
maloclusiones y los trastornos de los sonidos del
habla.

Antes de realizar una prueba Miofuncional, es


importante una exploración física detallada de las
estructuras para identificar posibles alteraciones
musculares, de articulación o de control motor.
1. Evaluación Anatómica
1. Postura: Situación o modo en que está puesta una
persona. Composición de las posiciones de todas las
articulaciones del cuerpo en un momento dado.

1.1 Respiración: Indica la vía mediante la cual se


produce la entrada de aire al organismo durante la
inspiración. A partir de la mecánica empleada
encontramos tres vías; por la nariz exclusivamente
(respiración nasal), sólo por la boca (respiración bucal)
y por ambas vías (modo respiratorio mixto).

1.2 Soplo: Acción y efecto de soplar con una duración


suficiente, flujo y direccionalidad adecuada.

1.3 Perfil facial: El perfil está constituido en tres


partes principales: el tercio superior, el tercio medio y
el tercio inferior. La relación espacial de las mismas
determina el contorno facial de la personas y para
que su análisis sea considerado como valido es
necesario empelar la Posición Natural de la Cabeza.
Este tipo de estudio a lo largo del crecimiento han
demostrada que el maxilar inferior suele proyectarse
hacia delante en relación con el maxilar superior.
1.4 Perfil plano: Al unir las líneas, se forma una línea
casi recta, el perfil es recto. Los maxilares se han
desarrollado y posicionado normalmente. Estos
pacientes corresponden a la clase I molar de Angle.

1.4.1 Perfil convexo: Se caracteriza por una nariz


sobresaliente y frente y barbilla menos prominentes.
Para ocultar estos defectos, elija un peinado con una
forma voluminosa del cabello por encima de la frente.

P1.4.2 Perfil cóncavo: Este tipo se caracteriza por un


mentón sobresaliente, que ayudará a ocultar el
flequillo suave. El cabello en el peinado debe dirigirse
hacia arriba. No crees grandes volúmenes en el área de
la frente, esto solo enfatizará más el área problemática
(barbilla).
1.4 Narinas: Cada uno de los orificios nasales exteriores.

1.5 Paladar ojival: Se caracteriza por un paladar más


angosto y curvo de lo normal, lo que hace que el arco
dental superior sea más pequeño y estrecho que el
inferior.

1.6 Mordida cruzada. Se puede dar en uno o varios


dientes, cuando los dientes superiores engranan por
dentro con respecto a los inferiores, lo que se
denomina mordida invertida. Estos tipos de mordida
suelen producir problemas e incluso dolor a nivel de la
articulación temporomandibular o ATM.
1.7 Mordida abierta: Esta mordida puede aparecer en
la parte anterior o en sectores laterales. Sobre todo lo
veremos en la zona anterior, y surge cuando los
dientes superiores no cubren lo suficiente a los
inferiores, dejando un espacio entre ellos.
Normalmente, tienen un origen en los hábitos, como la
succión digital o interposición lingual durante la
deglución.

1.7.8 Mordida profunda o sobremordida. En este caso,


los dientes superiores cubren en exceso a los dientes
inferiores, pudiendo generar traumatismo en la encía
de la región del paladar posterior a los incisivos
superiores.
2. Evaluación Funcional

2.1 Prueba Espejo de Glatzel: Herramienta para


realizar un test de diagnóstico sencillo utilizado para
evaluar permeabilidad nasal durante la respiración y la
función velofaríngea (escape nasal) durante la
fonación.

Función: evalúa problemas


derivados de la respiración
bucal. Ésta es un hábito muy
común en pacientes en edad
de desarrollo, que puede ser
originada por varias causas,
como por ejemplo la
obstrucción de las vías aéreas
superiores.

2.2 Prueba de Rosenthanl: Se trata de una prueba


muy sencilla para saber si una persona sufre de
insuficiencia respiratoria. Tiene tres fases: la 1º con la
boca cerrada y una correcta posición de la lengua y
adecuada postura el paciente tiene que respirar 20
veces. 2ª con la yema del dedo pulgar el paciente se
tapa una narina y con la boca cerrada respira 20 veces.
La 3ª repite el mismo ejercicio con la otra narina.

Función: Si el paciente es
respirador bucal, abrirá la
boca antes de finalizar la
prueba, mientras aumenta la
frecuencia del pulso y la
respiración.
2.3 Prueba de búsqueda del reflejo narino de Godin:
Este reflejo se busca comprimiendo por un segundo el
ala de la nariz del paciente, primero de un lado y luego
del otro. Si predomina la respiración bucal, no se
obtiene la respuesta refleja del ensanchamiento del ala
de la nariz, porque el componente muscular de la
narina es hipotónico por ausencia de función.

2.4 Prueba de Succión: Comprobar


el sello labial: para iniciar, se utilizan
con pitillos duros y cortos. Es
fundamental poder absorber con
pajita, o también conocidos como
pitillos, pero sin morderlos, para dejar
pasar el líquido.

2.5 Prueba de Deglución:

2.5.1 Eating Assessment Tool-10 (EAT-10): es una


herramienta validada, autoadministrada y de
resultados específicos de los síntomas de disfagia,
desarrollada para documentar y monitorear la
gravedad de los síntomas de disfagia y la eficacia del
(Zuniga et al., 2018). Cuestionario de diez preguntas
para evaluar de forma sistemática si el paciente
presenta signos clínicos de disfagia.
2.5.2 Método de Exploración Clínica Volumen-
Viscosidad (MECVV): consiste en la aplicación de
volúmenes ascendentes en texturas néctar, pudin y
líquido, controlando la aparición de signos de
inseguridad e ineficacia (tos, cambios vocales, residuos
orales o faríngeos, deglución fraccionada,
incompetencia de sello labial.

un método de exploración clínica que consiste en


administrar al paciente 5, 10 y 20 ml de alimento en
texturas néctar, pudin y líquido, obtenidas con
espesante comercial. Durante la aplicación se observa
si existe presencia de tos, cambios vocales, residuos
orales, deglución fraccionada, incompetencia del sello
labial o residuos faríngeos mientras se monitoriza la
saturación de oxígeno. Permite detectar de una forma
segura para el paciente los principales signos clínicos
que indican la existencia de un trastorno de la
deglución, y orienta sobre cuáles son la viscosidad y el
volumen más seguros para alimentar al paciente de
una manera segura y eficaz.
2.5.3 Gugging Swallowing Screen (GUSS): es una de
las pruebas de detección de deglución que se han
validado en pacientes con ictus agudo y
recientemente se ha recomendado para su aplicación
clínica regular en pacientes con sospecha de
aspiración (Warnecke et al., 2017). Evalúa la capacidad
de deglución de saliva, texturas semisólidas, líquidas y
sólidas.

El objetivo de esta evaluación clínica es poder


determinar la presencia de disfagia e identificar la
alteración en los procesos de la deglución, así poder
establecer el grado de severidad de la disfagia y definir
los riesgo que puede presentar el usuario como por
ejemplo: neumonía aspirativa, desnutrición,
deshidratación y obstrucción de la vía aérea (Anaya
Prado et al…2007).

La escala GUSS se divide en dos etapas:

1- La evaluación preliminar o indirecta consta de una


prueba de deglución indirecta. Constituye vigilancia,
tos y deglución de saliva.

2- La prueba de deglución directa que consta de 4


subpruebas.
2.6 Prueba de Masticación:

2.6.1 Bilateral o unilateral: Consiste en observar los


movimientos si son hacia ambos lados o hacia un solo
lado de la boca.

2.6.2 Temporal: Se observa que se den movimientos


laterales de la mandíbula ya que son necesarios para
una correcta masticación, sin ellos el paciente suele
cansarse masticando alimentos duros.

2.6.3 Maseterina: : Esta prueba es subjetiva. Consiste


en observar la esta masticación cuando se produce un
buen molido y trituración de los alimentos.

El usuario produce una masticación normal cuando le


erupcionan los molares. Una alimentación correcta
hará que desarrolle la masticación maseterina porque
si toma alimentación blanda sólo masticará con el
temporal.

2.6.4 Masticación anterior: Observar los restos de


alimento y como se da en casos en los que hay
problemas para contactar los molares.

Se considera que la función masticatoria y deglutoria


es normal y no existe ninguna alteración cuando: El
paciente es capaz de sostener y morder la comida
sólida.
Puede transferir la comida sólida con
movimientos laterales de la lengua al área molar.
La comida se puede descomponer entre los
dientes premolares en trozos pequeños con el
movimiento de la lengua lateral y rotacional.
La formación del bolo después de masticar se
transfiere a la orofaringe con elevación y
retracción de lengua y luego se produce la
deglución.

2.7 Prueba de Krogh - Poulsen: Se puede realizar


esta prueba cuando sospeche que un paciente sufre
Disfunción de la ATM) para detectar si el dolor es
articular o muscular. Se le proporciona al paciente un
depresor lingual de madera. A continuación se le pide
que lo muerda con los molares del lado afecto (el que
le duele).

Si el dolor aumenta con esta maniobra, se trata de


un dolor muscular.
Si no hay cambios al realizar esta maniobra, el
dolor es articular.
Referencias

Documento del Equipo Especializado en Discapacidad


Física (EEDF):
https://equiposespecializados.catedu.es/wp-
content/uploads/sites/234/2022/11/MATERIALES-
PARAMEJORAR-LA-MOTRICIDAD-BUCO.pdf

Gregorio, C. C., Sánchez, V. G., Almunia, E. L., & Gavín, C.


M. Herramientas para la EVALUACIÓN DE
DISFUNCIONES OROFACIALES

La importancia de Masticar correctamente (1ª parte) –


Clínica Dental Zalba

Burgoa Prieto, S. (2019). Escalas de severidad de la


disfagia: importancia de su uso en logopedia.

Zurita, P. J. A., Romero, R. M. M., Solís, M. K. Z., & Silva, T.


J. M. (2023). Medidas faciales y dentolabiales: Estudio
observacional en la población Shuar de la comunidad
Pitirishca provincia de Pastaza. RECIAMUC, 7(3), 88-99.

CANO, F. U. M. (2020). TAMIZAJE DE LA DEGLUCIÓN.

CANO, F. U. M. (2020). EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA


DEGLUCIÓN EN ADULTOS.

Moguel, J. L. M. (2015, 16 febrero). Mordida abierta |


Cirugia | DR. JOSÉ LUIS MOLINA MOGUEL. Maxilofacial
E Implantes Dr. Molina Moguel.
https://www.maxilofacialeimplantes.com/cirugia-
maxilofacial-mexico/mordida-abierta/
10. Myofunctional Tests

Angie Katherine Rodríguez Sánchez


Myofunctional Tests
Myofunctional tests are clinical evaluations
performed to evaluate and diagnose disorders in
orofacial and stomatognathic system function.

With the aim of identifying problems in


swallowing, breathing, speech, strength,
coordination and balance of the muscles or the
anatomical structures of speech. Additionally,
intraoral pressure and evaluation of cervical
posture and nasal breathing.

These tests are performed by professionals in


speech therapy, otorhinolaryngology, and
orthodontists, for the diagnosis or treatment
planning of myofunctional disorders, such as
dysphagia, oral breathing, malocclusions, and
speech sound disorders.

Before performing a Myofunctional test, a detailed


physical examination of the structures is important
to identify possible muscle, joint or motor control
alterations.
1. Anatomical assessment

1.1 Respiration: Indicates the route through which air


enters the body during inspiration. From the
mechanics used we find three ways; through the
nose exclusively (nasal breathing), only through the
mouth (mouth breathing) and through both routes
(mixed breathing mode).

1.2 Blow: Action and effect of blowing with sufficient


duration, flow and adequate direction.

1.3 Facial profile: The profile is made up of three main


parts: the upper third, the middle third and the lower
third. Their spatial relationship determines the facial
contour of the person and for its analysis to be
considered valid it is necessary to use the Natural
Position of the Head. This type of study throughout
growth has shown that the lower jaw usually projects
forward in relation to the upper jaw.
1.4 Flat profile: When joining the lines, an almost
straight line is formed, the profile is straight. The jaws
have developed and positioned normally. These
patients correspond to Angle's molar class I.

1.4.1 Convex profile: It is characterized by a protruding


nose and less prominent forehead and chin. To hide
these flaws, choose a hairstyle with a voluminous
shape of the hair above the forehead.

P1.4.2 Concave profile: This type is characterized by a


protruding chin, which will help hide the soft bangs.
The hair in the hairstyle should be directed upwards.
Do not create large volumes in the forehead area, this
will only emphasize the problem area (chin) more.
1.4 Nostrils: Each of the external nostrils

1.5 High-arched palate: It is characterized by a palate


that is narrower and more curved than normal, which
makes the upper dental arch smaller and narrower
than the lower one.

1.6 Crossbite. It can occur in one or more teeth, when


the upper teeth mesh inside with respect to the lower
ones, which is called a reverse bite. These types of bite
usually cause problems and even pain at the
temporomandibular joint or TMJ.
1.7 Open bite: This bite can appear in the anterior
part or in lateral sectors. We will see it above all in the
anterior area, and it arises when the upper teeth do
not sufficiently cover the lower teeth, leaving a space
between them. Normally, they have their origin in
habits, such as digital sucking or tongue interposition
during swallowing.

1.7.8 Deep bite or overbite. In this case, the upper


teeth cover the lower teeth excessively, which can
cause trauma to the gum in the region of the palate
behind the upper incisors.
2. Functional Evaluation

2.1 Glatzel Mirror Test: Tool to perform a simple


diagnostic test used to evaluate nasal patency during
breathing and velopharyngeal function (nasal
exhaust) during phonation.

Function: evaluates
problems derived from
mouth breathing. This is a
very common habit in
patients of developmental
age, which can be caused by
several causes, such as
obstruction of the upper
airways.

2.2 Rosenthanl test: This is a very simple test to know


if a person suffers from respiratory failure. It has three
phases: the 1st with the mouth closed and a correct
position of the tongue and proper posture, the
patient has to breathe 20 times. 2nd, with the tip of
the thumb, the patient covers one nostril and
breathes 20 times with his mouth closed. The 3rd
repeats the same exercise with the other nostril.

Function: If the patient is a


mouth breather, he will open
his mouth before the end of
the test, while the pulse and
breathing rate increases.
2.3 Godin nasal reflex search test: This reflex is
searched by compressing the wing of the patient's
nose for a second, first on one side and then on the
other. If mouth breathing predominates, the reflex
response of the widening of the wing of the nose is not
obtained, because the muscular component of the
nostril is hypotonic due to lack of function.

2.4 Suction Test: Check the lip seal:


to start, they are used with hard, short
straws. It is essential to be able to
absorb with a straw, or also known as
straws, but without biting them, to let
the liquid pass through.

2.5 Swallowing Test:

2.5.1 Eating Assessment Tool-10 (EAT-10): is a


validated, self-administered, outcome-specific tool for
dysphagia symptoms, developed to document and
monitor the severity of dysphagia symptoms and the
effectiveness of (Zuniga et al. ., 2018). Ten-question
questionnaire to systematically evaluate whether the
patient presents clinical signs of dysphagia.
2.5.2 Volume-Viscosity Clinical Exploration Method
(MECVV): consists of the application of ascending
volumes in nectar, pudding and liquid textures,
controlling the appearance of signs of insecurity and
ineffectiveness (cough, vocal changes, oral or
pharyngeal residues, swallowing fractional, lip seal
incompetence.

a clinical examination method that consists of


administering to the patient 5, 10 and 20 ml of food in
nectar, pudding and liquid textures, obtained with a
commercial thickener. During application, the
presence of cough, vocal changes, oral residues,
fractional swallowing, lip seal incompetence or
pharyngeal residues is observed while oxygen
saturation is monitored. It allows the patient to detect
in a safe way the main clinical signs that indicate the
existence of a swallowing disorder, and provides
guidance on the safest viscosity and volume to feed
the patient in a safe and effective way.
2.5.3 Gugging Swallowing Screen (GUSS): is one of
the swallowing screening tests that have been
validated in patients with acute stroke and has
recently been recommended for regular clinical
application in patients with suspected aspiration
(Warnecke et al., 2017). Evaluates the ability to swallow
saliva, semi-solid, liquid and solid textures.

The objective of this clinical evaluation is to be able to


determine the presence of dysphagia and identify the
alteration in the swallowing processes, thus being able
to establish the degree of severity of the dysphagia
and define the risks that the user may present, such as:
aspiration pneumonia, malnutrition, dehydration and
airway obstruction (Anaya Prado et al…2007).

The GUSS scale is divided into two stages:

1- The preliminary or indirect evaluation consists of an


indirect swallowing test. It constitutes vigilance,
coughing and swallowing of saliva.

2- The direct swallowing test which consists of 4


subtests.
2.6 Chewing Test:

2.6.1 Bilateral or unilateral: It consists of observing


the movements if they are towards both sides or
towards only one side of the mouth.

2.6.2 Temporal: It is observed that lateral


movements of the jaw occur since they are
necessary for correct chewing; without them the
patient usually gets tired chewing hard foods.

2.6.3 Masseterin: This test is subjective. It consists


of observing this chewing when good grinding and
crushing of food occurs.

The user produces normal chewing when the


molars erupt. A correct diet will make it develop
masseteric chewing because if it eats soft food it will
only chew temporarily.

2.6.4 Anterior chewing: Observe the remains of


food and how it occurs in cases in which there are
problems contacting the molars.

The chewing and swallowing function is considered


normal and there is no alteration when: The patient
is able to hold and bite solid food.
You can transfer solid food with lateral tongue
movements to the molar area.
Food can be broken down between the premolar
teeth into small pieces with lateral and rotational
tongue movement.
Bolus formation after chewing is transferred to
the oropharynx with tongue elevation and
retraction and then swallowing occurs.

2.7 Krogh - Poulsen test: This test can be performed


when you suspect that a patient suffers from TMJ
Dysfunction) to detect if the pain is joint or muscular.
The patient is provided with a wooden tongue
depressor. Next, you are asked to bite it with the
molars on the affected side (the one that hurts).

If the pain increases with this maneuver, it is


muscle pain.
If there are no changes when performing this
maneuver, the pain is joint pain.
References

Documento del Equipo Especializado en Discapacidad


Física (EEDF):
https://equiposespecializados.catedu.es/wp-
content/uploads/sites/234/2022/11/MATERIALES-
PARAMEJORAR-LA-MOTRICIDAD-BUCO.pdf

Gregorio, C. C., Sánchez, V. G., Almunia, E. L., & Gavín, C.


M. Herramientas para la EVALUACIÓN DE
DISFUNCIONES OROFACIALES

La importancia de Masticar correctamente (1ª parte) –


Clínica Dental Zalba

Burgoa Prieto, S. (2019). Escalas de severidad de la


disfagia: importancia de su uso en logopedia.

Zurita, P. J. A., Romero, R. M. M., Solís, M. K. Z., & Silva, T.


J. M. (2023). Medidas faciales y dentolabiales: Estudio
observacional en la población Shuar de la comunidad
Pitirishca provincia de Pastaza. RECIAMUC, 7(3), 88-99.

CANO, F. U. M. (2020). TAMIZAJE DE LA DEGLUCIÓN.

CANO, F. U. M. (2020). EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA


DEGLUCIÓN EN ADULTOS.

Moguel, J. L. M. (2015, 16 febrero). Mordida abierta |


Cirugia | DR. JOSÉ LUIS MOLINA MOGUEL. Maxilofacial
E Implantes Dr. Molina Moguel.
https://www.maxilofacialeimplantes.com/cirugia-
maxilofacial-mexico/mordida-abierta/
11. Materiales Miofuncionales
11. Respiración

Karen Lizeth Suarez Arcos


11. Masticación

María Camila Suaza Ortiz


ANILLO DE DENTICIÓN

El anillo de detención en la terapia miofuncional es


un dispositivo utilizado para ayudar a corregir
problemas de deglución, masticación, fonación y
respiración. Este anillo se coloca en la boca del
paciente y sirve como una guía para mantener la
correcta posición de la lengua y los labios durante la
terapia. Al proporcionar una guía física, el anillo ayuda
al paciente a entrenar y fortalecer los músculos
orofaciales, mejorando así su función y coordinación.
Además, puede ayudar a reeducar la postura de la
lengua y los labios para facilitar la respiración
adecuada, la articulación del habla y la deglución
eficiente.

Fácil agarre.
Consistencia suave.
Tratamiento miofuncional.
BITE BLOCK

Bite Block trabaja la apertura mandibular a travis


dediferentes tamaños así como el tono. Tambien
permite el trabajo de la masticación, la posición de la
mandíbula y la colocación de la voz. Yo solo tengo
estos, que son los bite block soft (de consistencia
suave) pero los teniis tambiin en color rojo que son
más duros. El paquete incluye dos juegos de seis
bloques, los bloques son muy duraderos y
reutilizables, trae además instrucciones de uso.
CILINDROS DE LÁTEX

Los cilindros de Laterx son dispositivos utilizados en


terapia miofuncional para fortalecer y coordinar los
músculos orofaciales. Vienen en dos tamaños, con la
misma longitud pero diferentes diámetros (5 mm y 11
mm). Se inicia con los más delgados y se progresa al
más grueso a medida que los músculos se fortalecen.
Se colocan en la boca para realizar ejercicios que
incluyen la oclusión de los labios, movimientos
labiales y estimulación de la masticación y
sensibilidad intraoral. Son útiles para mejorar el tono
muscular labial y trabajar en diversos aspectos de la
función oral.

Algunos usos:
Puede introducirse en la zona oral (inferior o
superior) y se ocluyen los labios aumentando el
tiempo de oclusión progresivamente.
Pasar la goma del labio inferior al superior y
viceversa (con movimientos labiales).
Estimulo para la masticación y la adecuación de la
sensibilidad intra-oral.
En casos del tono muscular labial.
CHEWY TUBE

Consiste en un tubo de silicona flexible y seguro para


masticar, diseñado específicamente para proporcionar
estimulación sensorial oral y ayudar a satisfacer las
necesidades de masticación de quienes lo utilizan.

Los Chewy Tubes vienen en una variedad de formas y


tamaños para adaptarse a las necesidades individuales
del paciente. Algunos tienen una forma cilíndrica,
mientras que otros pueden tener protuberancias o
texturas específicas para proporcionar diferentes niveles
de estimulación sensorial.

Diferentes consistencias. Se suele comenzar por el rojo y


el amarillo siendo el verde el que tiene un tubo rugoso y
la mayor dureza y por tanto mayor dificultad para
masticarlo. Podiis comprarlo por separado o en pack de
4.
GRABBER

Es una herramienta para masticar. Se utilizan para


ejercitar los labios, la lengua, las mejillas y en especial la
mandíbula, lo que permite a la musculatura orofacial
desarrollarse. Tambiin se puede utilizar como:

Estimula masticación y fuerza labial.


Desarrollar fuerza oral, movilidad y control.
Estimulación sensorial y propioceptiva.
Alternativa segura la masticación de otros
objetos/erupción dental o succióndigital.
Disminuir el rechazo y aversiones de comida oral.
Prácticar mordida-masticación sin riesgo deasfixia.
Satisfacer necesidad de msticar para individuos que
se alimentan por sonda.

Su estructura facilita el agarre. El Grabber ® viene en


diferentes tamaños, texturas, aromas y resistencias
para adaptarse mejor a las necesidades de cada
individuo. De menos a más dureza: morado, verde y
azul.
Y-CHEW

Y-Chew se trata de un dispositivo diseñado


específicamente para proporcionar estimulación
sensorial y promover la salud oral. Consiste en un
pequeño objeto de forma cilíndrica o similar,
generalmente hecho de silicona o materiales similares
seguros para la boca.

Tenemos dos modelos diferentes y-chew soft (amarillo)


que es más suave y blando y y-chew XT de consistencia
más dura.

Trabajar la masticación.
Motiva movimientos de la lengua, los labios y la
mandíbula.
Su forma en “Y” le permiteacceder fácilmente a
laparte de los molares. Cadarama de la Y aporta una
estimulación táctil diferente con resistencias tambiin
diferentes (suave y blanda).
Referencias

Documento del Equipo Especializado en Discapacidad


Física (EEDF):
https://equiposespecializados.catedu.es/wp-
content/uploads/sites/234/2022/11/MATERIALES-
PARAMEJORAR-LA-MOTRICIDAD-BUCO.pdf

Gregorio, C. C., Sánchez, V. G., Almunia, E. L., & Gavín, C.


M. Herramientas para la EVALUACIÓN DE
DISFUNCIONES OROFACIALES

La importancia de Masticar correctamente (1ª parte) –


Clínica Dental Zalba
13. Articulación

Ansary Paola Yucuma Yaima


Armónica

Es un instrumento que produce 2 sonidos diferentes,


uno al soplar el aire, y otra al aspirarlo. Los sonidos que
produce se dan según se exhale o inhale el aire. Estas
vibraciones necesitan un fluido como el aire para
moverse y producir el sonido. Cuanto más rápido vibra,
más alto es el sonido. Se pueden usar cuando las
personas no sacan el aire por la boca en fonemas que
no son nasales.

Ejercitador lingual

Es una herramienta que consta de dos bases de


plástico, la base superior encaja en los dientes
superiores y la inferior se ajusta sobre la lengua.
Está indicado para el fortalecimiento de los músculos
intrínsecos linguales (superior longitudinal y
transversal), lingual extrínseco (estilogloso) y los
músculos supra-hioides (digástrico y el músculo
milohioideo).
Este refuerzo favorece la correcta articulación de
sonidos; alveolar apical (/t/d/l/n/), la alveolar paladatina
(/S/z/R/) y grupos de consonantes (/l/y/r/),
– Favoreciendo la eliminación de las distorsiones
producidas en los fonemas / s / (ceece) y / r / (retroflex
o dorsalizado).
Estimulador térmico

El estimulador térmico consta de un tubo conectado a


una varilla rotatoria. Puede ser utilizado para cualquier
patología del lenguaje, o incluso en recién nacidos.
El uso de este dispositivo está dirigido a obtener el
control motor de las funciones neurovegetativas, el
habla y la adecuación de los órganos del habla.
Está diseñado principalmente para la cara,
especialmente para los labios, debido a la gran
respuesta que tienen a la temperatura (sobre todo en
frío).
En el interior del tubo se coloca agua fría o caliente,
dependiendo del tipo de estimulación deseada.
El objetivo es obtener el estímulo térmico para el
control motor del habla y una adecuación del tono de
los órganos fonoarticulatorios.

Guías de articulación

Se compone de diferentes entrenadores que se


utilizan como guías para desarrollo de puntos
articulatorios.
Guías linguales

Las guías linguales permiten la colocación de la lengua


en las posiciones que requiere el paciente. Permite
numerosos ejercicios de cara a la intervención.
Las guías de lengua multifuncionales sirven para
trabajar los puntos y modos de articulación en terapias
del habla o donde exista dificultad en la motricidad
lingual, permite trabajar actividades miofuncionales
linguales, facilita la flexibilidad y fortalecimiento
lingual.
Jiggler vibratorio

Es un vibrador con figuras de silicona Ideal para la


estimulación de los músculos faciales y orales. Ayuda a
aumentar la conciencia sensorial orofacial y a
interaccionar de manera divertida.

Es una herramienta muy versátil que se puede usar


con pacientes con problemas de rotación de la /R/,
falta o escasa movilidad lingual.
Entre otras funciones como:
-La hipotonicidad de la zona orofacial
-Movilidad lingual
-Estimulación intraoral
-Trastornos de sensibilidad.
Kazoo

El kazoo es un instrumento que modifica el sonido de


la voz de una persona gracias a la membrana vibrante
que tiene conectada al tubo. Al soplar se produce una
vibración que se puede sentir con los dedos, y que se
propaga a lo largo del aire en forma de sonido. Se
puede utilizar en las terapias de habla ya que solo
produce el sonido en la emisión de algún fonema y no
al soplo. Lo que obliga a la persona a producir el
fonema cuando no sabe hacerlo.

Oral-light

Consiste en cuatro modelos de guías hechos en


policarbonato, que contiene en uno de sus extremos
una forma cóncava con una región elipsoidal filtrado
en su centro. Estas herramientas son más utilizadas en
la intervención para realizar ejercicios que permiten
estimular los diferentes órganos de la cavidad oral.
Los ejercicios recomendados tienen los siguientes
objetivos: definición de cierre de los labios, el
fortalecimiento de los labios, el aumento de la
amplitud y facilidad de los movimientos musculares
orales; movimientos orales precisión y precisión de los
sonidos.
Pajitas o pitillos succión, soplo y fonación

Los tubos de diferentes diámetros para succión,


soplado y fonación son recomendadas como
instrumento auxiliar en el tratamiento de la
musculatura orofacial en individuos que presentan
dificultades en la ingestión de alimentos líquidos
(succión) y en las labores de coordinación
neumofonoarticulatoria (respiración y fonación).

Indicado para:

Succión de Agua: para personas que presenten:


disminución de la fuerza de succión; succión primitiva
(pequeña amplitud de la articulación
temporomandibular con poca disociación de los
órganos fonoarticulatorios); acortamiento de la
musculatura orofacial; alteración de la sincronización
succión – deglución – respiración; hipotonía oral.

– Soplado de aire: para individuos que presenten:


disminución del flujo aéreo oral, tanto para el soplo y
para la fonación de los fonemas orales; alteración de la
coordinación neumofonoarticulatoria; o si existe
tensión glótica durante la fonación.

– Soplado de aire en agua: para individuos que


presenten: disminución del flujo aéreo oral, tanto para
el soplo y para la fonación de los fonemas orales;
alteración de la coordinación neumofonoarticulatoria;
o si existe tensión glótica durante la fonación.
Pesas labiales

Las pesas labiales sirven para realizar ejercicios de


cierre y fuerza de los labios, Permiten mejorar la
conciencia, la fuerza/estabilidad y la memoria
muscular para el cierre labial. Ideal para enseñar los
fonemas bilabiales /m, b, p/. Útil para ubicar el músculo
mentoniano, la fuerza/estabilidad para la producción
de /r/ y /R/.

Piruletas de espuma con vibración

Es una herramienta de terapia que utiliza para trabajar


la hipersensibilidad oral tanto por dentro como por la
parte externa de la boca. Tiene muchas funciones una
de ellas es en personas con rotacismo u otros
trastornos de sonidos del habla para que sientan el
punto de articulación donde tiene que vibrar la lengua.
Silbatos

Los silbatos o pitos existen de diferentes formas y


producen sonidos con el soplo. Se pueden utilizar
estos elementos para corregir desórdenes
articulatorios por ejemplo, cuando las personas no
sacan el aire por la boca en fonemas que no son
nasales. El soplo mejora la articulacion y ayuda a
consolidar los fonemas.
El lenguaje y la articulación son funciones muy
relacionadas con la respiración, por lo que es necesario
facilitar ésta para mejorarlas.
Z-vibe

Instrumento vibratorio profesional para la


estimulación de la zona oral en el trabajo de la
motricidad orofacial de partes como la lengua, los
labios, las mejillas, etc. Se trata de una herramienta
motora oral vibratoria utilizada en pacientes con
hiposensibilidad, para mejorar el tono oral , el habla, la
alimentación y las habilidades sensoriales.
Ofrece una experiencia sensorial variada y/o
proporciona señales táctiles específicas en la cavidad
bucal.
Referencias

Comunicare Chile. (2024, 25 enero). Home. Insumos


Fonoaudiológicos ADOS-2. https://comunicare.cl/

De Logopedia de la Torre, C. (2016, 14 octubre). La


Motricidad Orofacial - Terapia miofuncional -
Logopedia en Madrid - 91 518 16 69. Logopedia En
Madrid - 91 518 16 69.

Eugenia, H. V. (2023, 30 septiembre). El soplo fonatorio


- Logopeda infantil Sevilla - Atención Temprana.
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja.

Logopedicum. (s. f.-b). Logopedicum.


https://logopedicum.com/?
s=lax%20vox&post_type=product

Material de logopedia. (2019, 25 agosto). Creando


Logopedia. https://creandologopedia.com/

Olivera, J. (2023, 29 noviembre). NEUROTEC - Neurotec.


Neurotec. https://neurotec.es/

Terapia miofuncional - IRF La Salle - Centro de


Rehabilitación Aravaca - Madrid. (s. f.). IRF la Salle -
Centro de Rehabilitación Aravaca - Madrid.

También podría gustarte