Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

UNNOBA
Departamento de Humanidades

GUÍA DE LECTURA DE : “MISERIAS DEL PRESENTE, RIQUEZAS DE LO POSIBLE”.


ANDRÉ GORZ.

Capítulo 2: “Últimos avatares del trabajo”

1. Posfordismo

1. ¿Qué estrategias tuvieron los empresas para enfrentar la crisis del modelo de crecimiento
fordista? ¿Cuál es la solución que ofrece el sistema Toyotista u Ohnista?

2. Explique las características de la producción posfordista: kaizen, kan – ban, polivalencia,


autogestión, trabajo inmaterial, flexibilidad, cooperación productiva. ¿Qué diferencias encuentra
con el modelo de producción taylorista-fordista

3. ¿Cuál es la disyuntiva que plantea Gorz respecto a este modelo de producción? ¿qué relación
plantea con respecto a la situación de debilidad de los asalariados y sus representantes?

3. El Sometimiento

9. ¿De qué manera la empresa posfordista construye una cultura de la empresa? Relaciónelo con las
características de la mano de obra que contratan y con las de la sociedad actual.

10. ¿En qué sentido se ven reforzados los mecanismos de control social, y por qué se dice que este
tipo de organización genera una regresión de las relaciones sociales? Explique la frase
“personalización del sometimiento”, y compárelo con las relaciones fordistas.

11. ¿Cuál es la contradicción caracterizada como “autonomía en el seno de la heteronomía”?

4. Autonomía y venta de sí

12. ¿Cuál es el planteo de los teóricos de la “intelectualidad de masa”? ¿Qué tarea evacuan según
Gorz?

13. ¿Por qué la fábrica dejaría de ser el terreno central de las disputas en el capitalismo actual?
¿Cómo se relaciona con el carácter inmaterial (lingüístico, comunicacional, relacional) del trabajo?

14. ¿En qué terreno debe actualmente desarrollarse el conflicto central?

15. ¿Qué significa hablar de un mercado de la personalidad? ¿ Y cómo influye en los procesos de
contratación de personal?

5. El trabajo que anula el trabajo


16. ¿En qué sentido se habla de trabajadores de élite?

17. ¿Cuál es la “utilidad social” de esa élite?

18. ¿Cuál es la insensatez que plantea el autor?

6. Metamorfosis del asalariado

19. ¿Por qué se dice que las fábricas que siguen los principios de Ohno sólo son de montaje final?
¿Cómo se organiza el proceso completo de producción del producto final? ¿Cómo se divide la mano
de obra?

20. ¿Cómo se relacionan externalización, flexibilización y desprotección? ¿Cómo se relaciona ésto


con la desaparición del empleo asalariado?

21. Caracterice al jobber y al self-employed (las dos figuras que reemplazarían al antiguo asalariado
fordista). ¿Por qué el autor dice que el trabajo independiente se idealiza?

22. ¿Cómo se visualizan las características del trabajo independiente en las relaciones que la
empresa mantiene con su mano de obra estable? ¿Qué consecuencias trae ello?

7. Todos Precarios

23. ¿Por qué el “precario” es la figura central en la sociedad actual?

24. ¿Dónde se centra el poder actual del capital?

25. ¿Cuál es el planteo que el autor realiza a modo de cierre del capítulo?

También podría gustarte