Está en la página 1de 81

MANUAL CONCEPTUAL

Y METODOLÓGICO

MODELO DE GESTIÓN

SOCIO-PRODUCTIVO SOCIALISTA

Unidad de Investigación y Formación para

la Gestión Socio-Productiva Socialista

Octubre 2009
TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN

2. QUÉ ES UN MODELO DE GESTIÓN SOCIO-PRODUCTIVA Y CUÁLES SON SUS

DIMENSIONES Y CATEGORÍAS DE CONSTRUCCIÓN.

2.1. DIMENSIÓN ECONÓMICO-POLÍTICA

2.2. DIMENSIÓN PRODUCTIVA

2.3. RUPTURAS ANTICAPITALISTAS EN LA PRÁCTICA COTIDIANA

3. DIMENSIÓN POLÍTICO ECONÓMICA PRESENTE EN EL MODELO DE GESTIÓN SOCIO-

PRODUCTIVA.

3.1. CATEGORÍA UNO: ESTRUCTURA ECONÓMICA

3.2. CATEGORÍA DOS: TIPO DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y CLIMA

LABORAL

3.3. CATEGORÍA TRES: REGULACIÓN PRODUCTIVA Y DEL TRABAJO

3.4. CATEGORÍA CUATRO: LÓGICA CULTURAL Y PATRONES DE CONSUMO


DE LOS TRABAJADORES Y LA POBLACIÓN POTENCIAL CONSUMIDORA DE

LOS BIENES Y SERVICIOS

3.5. CATEGORÍA CINCO: ARTICULACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL DE LA

UNIDAD SOCIO-PRODUCTIVA

3.6. CATEGORÍA SEIS: PATRÓN TECNOLÓGICO

4. MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE UNA PRÁCTICA SOCIO-

PRODUCTIVA DESDE UNA PERSPECTIVA POLÍTICO ECONÓMICA SOCIALISTA.


1. PRESENTACIÓN

“…Os horrorizáis, de que queramos abolir la propiedad


privada, ¡cómo si en el seno de la sociedad actual, la
propiedad privada, no estuviese ya abolida, para nueve
décimas partes de la población!. ¡Como si no existiese,
precisamente a costa, de no existir para la inmensa mayoría!
¿Qué es pues, lo que en rigor nos reproháis? Querer
destruir un régimen de propiedad que tiene por necesaria
condición, el despojo de la inmensa mayoría de la
sociedad…” Carlos Marx

Es nuestra tarea central formular un Modelo de Gestión Socio-Productivo capaz de

romper con la lógica productiva, organizativa y cultural del capitalismo, sin embargo esta

responsabilidad debe ser asumida desde un enfoque participativo que permita a los diversos

actores sociales, especialmente a los trabajadores aportar a la creación de dicho modelo.

En la perspectiva anterior hemos elaborado este manual sobre Modelo de Gestión

Socio-Productivo Socialista, pretendemos presentar una referencia tanto conceptual como

metodológica de los problemas a discutir, estudiar y aplicar en la interacción directa entre los

trabajadores de las diversas experiencias socio-productivas socialistas que hoy se construyen

en la Venezuela Bolivariana.

En un primer capítulo presentamos una definición de modelo de gestión socio-productivo

y señalamos las categorías centrales a tener en cuenta para generar rupturas anticapitalistas en

las prácticas productivas. Luego en los capítulos siguientes se aborda capítulo por capítulo cada

sub-categoría.
El presente manual después de definir el modelo de gestión socio-productiva, como la

articulación compleja de las diferentes variables que hacen posible el proceso de producción y

la regulación de esa producción, avanza en desarrollar dos dimensiones del modelo socio-

productivo como son: la dimensión económico-política y la dimensión productiva, para luego

proponer criterios de evaluación de las diversas prácticas socio-productivas que nos permitan

identificar el nivel de orientación socialista que incorporan.

No sobra advertir sobre el carácter inicial y aun en construcción del presente material,

corresponde a la discusión colectiva de los trabajadores y los diversos equipos vinculados a

este esfuerzo, enriquecerlo y reformularlo.


2. QUÉ ES UN MODELO DE GESTIÓN SOCIO-PRODUCTIVA Y CUÁLES
SON SUS DIMENSIONES Y CATEGORÍAS DE CONSTRUCCIÓN.

Un modelo hace referencia a un arquetipo, es decir, un patrón de referencia o ejemplo,

del cual se derivan diversas ideas o acciones, las características de un modelo lo hacen

susceptible de multiplicarse, buscando reflejar las relaciones existentes entre las diferentes

variables que componen un proceso, variables tanto internas como externas.

Sin embargo la crítica a ideas determinísticas cuestiona la idea de modelo como una

referencia única y cerrada para orientar nuestra acción, la idea de modelo deberíamos

entenderla entonces muy cercana a la de hipótesis de intervención, hipótesis de referencia

sometida a una realidad compleja y azarosa. El modelo es entonces un planteamiento de

referencia, para ordenar nuestra acción, pero jamás deberá ser pensado como un ideal tipo que

debemos alcanzar de manera perfecta.

La gestión por su parte en su acepción de “gestación”, significa un proceso orientado al

logro de objetivos, la palabra gestión viene a enriquecer la idea de planificar y controlar, pues

incorpora el concepto de coordinación y articulación de los procesos, se entiende un conjunto

de recursos, acciones coherentes orientadas a un fin, pero las entiende complejamente

interactivas en una estructura organizacional y su entorno social.


De esta forma, un modelo de Gestión Socio-productivo es la articulación compleja de las

diferentes variables que hacen posible el proceso de producción y la regulación de la

producción. Es el proceso de realización de bienes o servicios, procesos que no se reducen a la

dimensión tecno-productiva, sino que incorpora todos las relaciones económicas y sociales del

entorno.

La escuela Marxista de la regulación1 define un modelo socio-productivo como un

conjunto de categorías, campos o variables que expresan la cohesión o articulación de los

distintos factores que ponen en movimiento el proceso socio-productivo.

Para la caracterización o construcción de un Modelo de Gestión Socio-Productiva desde

la perspectiva socialista, debemos tener en cuenta dos dimensiones, que en la práctica social y

productiva están articuladas, acá las separamos solo para facilitar el orden de exposición:

Uno: La Dimensión Económico-Política; Articula el conjunto de categorías2 que nos explican el

tipo de sociedad que aporta a construir una experiencia socio-productiva particular, así, la

dimensión de economía política será la dimensión que me señale si la experiencia socio-

productiva está articulada en una perspectiva de ruptura con la lógica del capital (Acumulación-

Explotación) y construcción del socialismo, o si por el contrario produce y reproduce las formas

1 Alain Lipietz. El mundo post-Fordista: relaciones laborales, jerarquía internacional y ecología


global http://lipietz.club.fr/INT/INT_FordistEn.html
2 Entenderemos por dimensión un campo de la realidad y por categoría un concepto que es la
representación de procesos reales en la dinámica socio-productiva. Esta definición es arbitraria y
obedece solo a un interés metodológico de comprender el presente ejercicio.
de explotación características del Capitalismo.

Dos: La Dimensión Técnico-Productiva; Está referida a diversas categorías que definen el

proceso de identificación de necesidades de la población, la evaluación de la sostenibilidad

(Financiera y Social) de la experiencia socio-productiva, la identificación y desarrollo de la

estructura y escala tecnológica necesaria, así como diversas categorías referidas a la

administración, la producción, y la distribución.

Veamos a continuación las categorías presentes en cada dimensión:

2.1. Dimensión Económico-Política

En esta dimensión valoramos las siguientes categorías:

1. Estructura Económica: Hace referencia al tipo de propiedad, si es privada o social, a las

relaciones sociales de producción, si son de explotación y apropiación privada del excedente o

si son de cooperación y distribución social, los costos de producción y los precios con que los

bienes se distribuyen.

2. Tipo de Organización del Trabajo y Clima Laboral: Formas de Organización de la

Producción, Tipo de Flujos de Poder, Tipos de Flujo Comunicacional, Tipos de Conocimiento y

Democratización de su acceso, Tipos de Conflicto y Formas de Resolución, Nivel de Motivación,

Compromiso y Voluntad, Remuneración, Planificación, Evaluación del RRHH.


3. Regulación Productiva y del trabajo: Derechos laborales, Normas Procedimentales y de

regulación del trabajo, Marco legal que rige el proceso.

4. Lógica Cultural, Patrones de Consumo de los trabajadores y la población potencial

consumidora de los bienes y servicios: Esta categoría hace referencia al grado de conciencia o

alienación que prima en los sujetos sociales, así como a las formas predominantes de consumo

ya sean críticas o alienadas.

5. Articulación territorial y ambiental de la Unidad Socio-Productiva: El capitalismo instala

fábricas en el territorio como enclaves que no están ligados al desarrollo del entorno. El

socialismo construye procesos socio-productivos que se encadenan productiva y culturalmente

con las comunidades del entorno elevando su calidad de vida, a la vez que se articula al modelo

industrial nacional desde una específica cadena de producción.

6. Patrón Tecnológico: Esta categoría es fundamental para valorar el nivel de soberanía

científica y tecnológica que la Unidad Socio-Productiva desarrolla; finalmente el elemento

central de ruptura con el capital es la destrucción de las cadenas intangibles del monopolio del

conocimiento, las patentes y la propiedad intelectual.

2.2. Dimensión Técnico-Productiva

El socialismo no es solo un problema de distribución, es fundamentalmente un problema


de producción, para cuestionar la lógica del capital necesitamos transformar las relaciones

sociales de producción, socializar los medios de producción, pero también necesitamos elevar

el nivel de productividad social. En la dimensión técnico-productiva debemos tener en cuenta

las siguientes categorías:

El Plan de Empresa: Identificar todos los elementos que contiene nuestro


plan de empresa principalmente, los objetivos, a quien va dirigido el bien o servicio,
como es la demanda de nuestro bien o servicio, como es el flujo de caja?, es un
proceso sostenible financieramente?, cual es el requerimiento y escala tecnológica
necesaria.

Gestión productiva: Descripción de la línea de producción y del proceso


detallado para la producción del bien o prestación del servicio, elementos de
planificación y control, manuales de procedimiento.

Los procesos de Gerencia y Administración: Cual es nuestro modelo de


gerencia?, que tipo de soporte en software tenemos para nuestros procesos
contables y financieros, contamos con evaluación financiera de nuestro proceso
como empresa (liquidez, endeudamiento, actividad, rentabilidad)?, que elementos
caracterizan nuestra administración de personal, Existen elementos en nuestro
proceso administrativo que incorpora la contabilidad ambiental?

Procesos de Venta o distribución: Proceso de Promoción y publicidad,


Evaluación de calidad, Evaluación de percepción de consumidores y usuarios,
Evaluación de posicionamiento del bien o servicio.
2.3. Construcción del Modelo de Gestión Socio-productivo como un proceso de

rupturas anti-capitalistas en la práctica cotidiana.

Es necesario superar la visión del socialismo como un lugar de llegada, es necesario

entender el socialismo como un proceso de rupturas cotidianas con las lógicas del capital, su

construcción es un proceso dinámico y contradictorio, unas veces avanzamos, otras

retrocedemos, en una misma realidad encontraremos elementos de la lógica capitalista y

elementos de la lógica socialista; la clave está en introducir rupturas e ir siendo conscientes de

estas rupturas, así como de las cadenas del capital que aún perviven.

Las dimensiones y categorías planteadas, asumirán un tipo de tendencia de acuerdo a si

el modelo de gestión es de orientación capitalista o socialista, el estudio y evaluación

permanente de estas dimensiones y categorías en la cotidianidad de la Unidad Socio-

Productiva, le permitirá a los trabajadores de fábrica y a la dirección estratégica revolucionaria,

evaluar y dirigir su experiencia comprendiendo si está reproduciendo la lógica del capitalismo o

si está generando rupturas que aporten a la construcción socialista, las rupturas deben ir

generando y validando procesos alternativos.

El modelo de gestión socio-productivo combina dimensiones y categorías

interdependientes, así, no basta que una experiencia socio-productiva haya trascendido el tipo

de propiedad privada hacia un tipo de propiedad estatal o social para considerarla una

experiencia de orden emancipatorio o socialista, pues esta experiencia puede reproducir un


principio de organización del trabajo que continúa siendo de tipo vertical y autoritario, entonces,

trascender sólo el factor del régimen de acumulación no supera la alienación del trabajo.

Igualmente, una experiencia o cadena productiva podría cumplir casi todos los criterios

como condición para configurar un sentido emancipatorio y socialista; sin embargo, reproducir

un modelo de articulación con el territorio y el medio ambiente en el que se configura como un

enclave que no potencia el desarrollo de todo el territorio circundante, genera prácticas

contaminantes y degradantes del medio ambiente.

El Modelo de Gestión Socio-Productivo Socialista, no es solamente un modelo para

construir y conducir una experiencia socio-productiva o fábrica específica, es un modelo general

que buscará regular al conjunto de la sociedad para garantizar que la lógica capitalista vaya

siendo destruida sustituyéndose por un modelo alternativo que privilegie relaciones sociales

emancipatorias. En este nivel es donde se articula con el Modelo y Plan Nacional de

Industrialización, siendo el Modelo de Gestión Socio-Productivo, parte integral de éste.

Digamos finalmente que la construcción y gestión de experiencias socio-productivas no

pueden desarrollarse de manera mecánica, la construcción socialista es un proceso complejo,

no surge por decreto, no basta querer cumplir el conjunto de criterios enumerados por la teoría

socialista para tener prácticas socialistas. Nuestra voluntad está mediada por condiciones

históricas y estructurales que no cambiaremos de la noche a la mañana, aquí aparece el

concepto de transición como elemento mediador y de ruptura entre la práctica reformista y la

práctica revolucionaria.
El reformismo dirá que las condiciones históricas y estructurales son de alta inercia y no

permiten construir el socialismo hoy, propondrá vivir una fase de modernización dentro del

capitalismo de las formas como producimos, para luego cuando haya desarrollo productivo

avanzar hacia la socialización.

La perspectiva revolucionaria no es voluntarista, comprende las inercias estructurales de

la actual formación socio-económica, comprende las complejidades del cambio, pero formula la

estrategia de la transición como una práctica cotidiana de rupturas con las lógicas del capital,

así el socialismo se construye como ruptura anticapitalista cotidiana, cada paso de mayor

conciencia, cada nueva experiencia productiva, cada desarrollo de innovación y ciencia, van

construyendo el horizonte de emancipación humana.


3. DIMENSIÓN POLÍTICO ECONÓMICA PRESENTE EN EL

MODELO DE GESTIÓN SOCIO-PRODUCTIVA.

¿Será posible suprimir de golpe la propiedad

privada?

No, no será posible, del mismo modo que no se

puede aumentar de golpe las fuerzas productivas

existentes en la medida necesaria para crear una

economía colectiva. Por eso, la revolución del

proletariado, que se avecina según todos los indicios,

sólo podrá transformar paulatinamente la sociedad

actual, y acabará con la propiedad privada únicamente

cuando haya creado la necesaria cantidad de medios

de producción. (Federico Engels_Principios del

Comunismo)

El papel de la economía burguesa ha sido no solo apoyar la reproducción de la

acumulación del capital, sino también construir y defender una gran idea que todos llevamos

muy adentro en nuestra mente, la idea de que solo hay una forma de organizar la economía y la

sociedad, que solo es posible organizar la producción de la sociedad desde la economía del
capital.

Lo anterior es una producción ideológica, es una falsa concepción, pues los procesos

sociales en general y socio-productivos en particular pueden ser desarrollados desde la

perspectiva de la ECONOMÍA DEL CAPITAL o desde la ECONOMÍA SOCIALISTA, la elección

obedecerá a que los actores sociales que participan en el proceso socio-productivo, tengan

claros sus intereses y estén constituidos como sujetos históricos capaces de asumir el

protagonismo en los procesos de emancipación.

Veamos ahora cómo se organiza cada elemento del proceso de producción en uno u

otro modelo económico. La forma como se organice el proceso de producción nos permitirá

saber si estamos desarrollando una experiencia socio-productiva desde la economía socialista o

desde la Economía del Capital; veamos:


3.1. Categoría Uno: Estructura Económica

Tipo de Propiedad: Valoremos primero quien o quienes son los dueños de las

maquinarias y la materia prima o insumos, lo que en economía llamamos medios de producción,

en la economía del capital sólo una persona o un pequeño grupo de personas son los dueños,

hablamos entonces de propiedad privada sobre los medios de producción, en la economía

socialista, es la comunidad quien posee la propiedad sobre estos medios, hablamos entonces

de propiedad social.

Parecería obvio y simple pensar que es más positivo para la comunidad impulsar la
propiedad social y hacer desaparecer la propiedad privada, pero la propiedad no es solo un

problema económico o material, la propiedad es también un complejo sistema que se expresa

en formas de pensar de las comunidades, formas de pensar que legitiman la propiedad privada,

pues se ve natural que unos pocos la posean y la aspiración de la mayoría de la población es

llegar a tenerla. Los dueños de la propiedad sobre los medios de producción nos confunden y

hacen creer que impulsar la propiedad social es perder la propiedad personal sobre los medios

básicos para vivir, como por ejemplo la vivienda, pero no, cuando hablamos de propiedad social

o privada, nos referimos a quien o quienes son los dueños de las máquinas, de los edificios y de

la materia prima para la producción.

La idea más generalizada es que el trabajo produce riqueza y que toda propiedad es

fruto del esfuerzo3. Sin embargo, la teoría crítica ha logrado mostrar como el origen de todas las

fortunas son el producto del robo y el saqueo, no de una supuesta laboriosidad de una clase, la

clase capitalista. Si rastreáramos en la historia el origen de toda la propiedad privada que

existe, encontraremos que en otras épocas esta fue fruto del robo de tierras a los indígenas o

campesinos, o de la explotación en las minas, o en las haciendas de negros e indios esclavos,

luego esta propiedad fue pasando a las actuales generaciones a través de la herencia.

La comunidad tendría que someterse a la propiedad privada si no contara con un estado

revolucionario que impulse lasos de solidaridad y ampliación de la economía socialista por

3 Encuesta Sobre Propiedad. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Grupo de Estudios
de Percepción.
medio de los créditos populares, pues no contaría con el dinero para adquirir la maquinaria, la

materia prima y garantizar el pago del trabajo mientras el proceso genera beneficios.

Relaciones Sociales de Producción: Son las relaciones que establecen entre sí los seres

humanos en el proceso productivo, las relaciones sociales pueden ser de EXPLOTACIÓN o de

COOPERACIÓN, son de EXPLOTACIÓN cuando una persona o un grupo de personas,

capitalistas, se apropian del trabajo de otros, es decir, contratan trabajadores y les pagan un

salario, el cual alcanza si mucho para que el trabajador sobreviva (Medios de consumo básico)

y la utilidad final o beneficio queda para este pequeño grupo de capitalistas. Este beneficio final

es denominado por la economía como plus-trabajo, pues es un plus o excedente que si bien es

producido por el trabajo colectivo, el capitalista se lo apropia de manera privada.

Las relaciones de COOPERACIÓN se dan cuando se elimina la explotación del trabajo

humano, es decir, el producto del trabajo garantiza la sobrevivencia de los trabajadores, pero

igualmente el beneficio final retorna a ellos y a toda la comunidad a través de fondos de

inversión social, acá hablamos de relaciones sociales de cooperación. Todo el que contrate un

trabajador y se apropie del excedente por el producido, está generando relaciones de

explotación y garantizando que la cadena del capital se reproduzca cada día.

Apropiación y Distribución del beneficio: La economía del capital crea la cadena del

capital, como la propiedad es privada, como las relaciones sociales de producción son de
explotación, entonces la apropiación y distribución del beneficio económico final será apropiado

por una persona o por un pequeño grupo de personas.

El capitalista tiene para pagar su inversión inicial y fuera de eso le queda un excedente o

utilidad, la cual se lleva fuera de la comunidad, se la apropia de manera privada.

Así el producto social del trabajo de la comunidad es expropiado y sale fuera del circuito

económico local. Sin embargo en la Economía socialista, el beneficio final, vuelve a los

trabajadores en fondos que elevan su calidad de vida, ya sea en apoyos para educación, salud

o vivienda, también el beneficio retorna a la comunidad a partir de fondos que permiten invertir

en proyectos colectivos, ya sean escuelas, centros recreativos o el desarrollo de nuevos

proyectos productivos que construirán cadenas de mayor sostenibilidad material de toda la

comunidad, el beneficio económico también se dirigirá a fondos nacionales que aporten a

garantizar la política social de todo el país.

3.2. Categoría Dos: Tipo de Organización del Trabajo y Clima Laboral

Para el capitalismo las formas de organización del trabajo están referidas solo a como

construir procesos de producción y como obligar a los trabajadores a participar en dicho

proceso, ya sea por la vía del incentivo o de la amenaza de despido.


En la economía del capital todas las formas de organizar y administrar el trabajo están

marcadas por la afanosa búsqueda de maximizar la eficiencia productiva del obrero, la

maquinaria y la tecnología, unas veces se hará desde formas impositivas y autoritarias, otras

desde modelos de persuasión e integración, pero siempre el el trabajador pierde control,

conciencia y conocimiento del proceso total que lleva a la elaboración de su producto, el

trabajador no tiene conciencia del papel de su trabajo en la satisfacción de las necesidades

sociales, es una extensión más de la máquina, es un objeto, por eso se habla de cosificación,

se habla de que es una cosa, o también se habla de alienación pues pierde la conciencia de

cómo su trabajo lo relaciona con el conjunto de la comunidad y la especie humana. De la

misma manera pierde la conciencia de que es explotado, pues no logra comprender que su

trabajo produce un beneficio más allá de su salario y que ese beneficio jamás retornará a él.

Queremos a continuación presentar un cuadro en el que se sintetizan las diversas formas como

el capitalismo ha organizado y administrado el trabajo, es un resumen que no pretende

profundizar, solo dejar un mapa para que posteriormente pueda ser desarrollado y

complejizado, veamos:
ENFOQUES AÑOS DE PRINCIPAL PLANTEAMIENTOS CENTRALES.
PRIMACÍA ES
AUTORES
EL objeto de análisis de Fayol no es la producción sino la
organización como un todo, la cual se define como un ente social
que intencionalmente está orientado al logro objetivos mediante el
trabajo humano y la aplicación de recursos materiales.
Con base a la experiencia en las empresas donde experimento
Fayol, se pueden indentificar (06) áreas de operaciones de la
empresa, tales son: Técnica, Comercial, Financiera, Contable,
Seguridad y Administración.
Fayol se planteo (05) Elementos constitutivos de la administración
Henri Fayol
Finales del universalista que están compuestos por la (Planeación,
Fayolismo siglo XlX y Organización, Dirección, Coordinación y Control) y (14) Principios
comienzo de la administración agrupables en tres temas principales; Poder
del XX. (Autoridad y responsabilidad, Disciplina, Unidad de mando, Unidad
(1849-1925) de Dirección, Centralización, Cadena escalar o Jerarquía y orden);
Agentes del cuerpo social ( Subordinación de los intereses
particulares al interés general, equidad, estabilidad del personal,
iniciativa del personal, unión del personal); Trabajo y su
remuneración (División del trabajo y remuneración). En cuanto a los
procedimientos administrativos tenemos (El estudio general, el
programa de acción, al que se hace referencia al tratar el elemento
llamado provisión, el informe de un subordinado a su jefe, la
conferencias de jefes de servicio, instrumento que sirve para la
coordinación, el cuadro de organización u organigrama, instrumento
del elemento llamado organización y el cronometraje, que aunque
no se indica, parecería relacionado con el elemento llamado
previsión.
Es un Modelo que busca maximizar la eficiencia productiva del
obrero, la maquinaria y la tecnología. Esto se pretende conseguir a
Su obra Frederick través de la división sistemática de las tareas con una organización
Taylorismo Principios de Taylor Ing. racional del trabajo mediante una división de secuencias del
administraci Mecánico proceso productivo. El obrero entonces es constantemente
ón científica Norteamerica monitoreado a fin de evitar la generación de movimientos o
aparece en no, secuencias inútiles para la producción. La retribución del trabajo era
1911 por pieza producida y de esta manera se buscaba motivar al obrero
a producir más piezas por menos tiempo. Este modelo rompe con
el control que el obrero tenía de los tiempos de producción propios
del taller artesanal. El taylorismo propició la aparición de un grupo
especial de trabajadores, los cuales ejercían tareas de supervisión
y organización de las tareas productivas, deviniendo en lo que son
los empleados de dirección.
La transformación de la industria durante el taylorismo se puede
resumir en las siguientes características: aumento de la
especialización, mayor control del tiempo en la fábrica y mayores
ganancias, individualismo y mecanización.

Sus consecuencias prácticas son:


1. El Trabajador está asignado de por vida a un mismo tipo
de trabajo, repetitivo y monótono.
2. Existen estratos socio-ocupacionales imposibles de
trascender.
3. El trabajador desconoce la totalidad del proceso solo está
aplicado a una parte.
4. Hay división entre trabajo Manual e Intelectual, sin ningún
espacio de encuentro o posible ruptura
5. El trabajador no tiene conciencia de su relación con otros
productores.
6. Los procesos de trabajo son fraccionados y con
subdivisiones.
7. Cada trabajador se especializa en una subdivisión de este
proceso.
8. Existe un trabajador que cumple una función y un
supervisor que vigila.
9. No existen condiciones para que el trabajador aprenda
sobre otros pasos del proceso.

Desarrolla una organización general del trabajo altamente


especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje,
Henry Ford maquinaria especializada, salarios más elevados y un número
Fordismo 1908-1970 elevado de trabajadores en plantilla

Introduce la línea de producción, la cual necesita de una


combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada,
mejores salarios y mayor número de personal. Los beneficios
económicos se derivan de una mayor producción y esto solo tiene
sentido en un mercado donde se puede colocar dicha producción.
Este modelo profundiza la atomización del conocimiento, de modo
tal que el obrero por si solo es incapaz de ensamblar un producto.
De esta manera el obrero pierde el control de los tiempos de
producción y el conocimiento para producir y queda relegado a una
correa de transmisión en la línea de montaje que además puede
ser reemplazable.

Al organizar la producción alrededor de grandes números de


obreros el fordismo genera la aparición de grandes sindicatos lo
cual obliga a generar políticas de entendimiento corporativista.
Socioculturalmente, el fordismo promovió la aparición de la
sociedad de consumo al generar la producción masiva de bienes a
costos accesibles. Históricamente, por primera vez las clases
desposeídas tienen acceso a bienes tecnológicos antes solo
consumidos por la élite, esto se da como parte del modelo, al
buscar elevar la demanda de bienes y así garantizar la tasa de
ganancia capitalista.
Las relaciones humanas como teoría organizacional tiene como
Helton Mayo objetivo principal: maximizar la productividad mediante la
Psicólogo maximización del rendimiento de los trabajadores.
Australiano, Se identificaron cuatro (04) temas centrales dentro de esta teoría:
Relaciones pionero Junto Motivación
humanas con Fritz Liderazgo
(1920) Roethlisberger Dinámica de grupo
, de la Desarrollo organizacional
corriente de
las relaciones Dentro de las teorías de las relaciones humanas la organización es
Humanas. considerada como organismo social, además de ser un aparato
económico y técnico, viendo la figura del hombre como un ser
“social” y no como un “hombre económico”, también se observa
que la organización está integrada por miembros de una variedad
de grupos informales y líderes informales, donde se estudia la
actitudes de los trabajadores y la capacidad en su productividad;
de acuerdo a los estados de ánimos, los sentimientos, las
percepciones, las interacciones y la estructura de grupo,
destacando así los conflictos entre los miembros de la
organización.
La noción Weberiana de burocracia no se refiere al uso común que
entiende por burócrata a la persona ineficiente y alejada de los
problemas reales. Para Weber el burócrata es la persona que en la
organización se rige por normas idealmente formuladas. El mayor
Max Weber. parte del aporte de Weber está en identificar y elaborar las
características de este modelo de organización que el llamó
organizaciones burocráticas.
Organización
burocrática La utilidad de la organización burocrática, no se basa en buscar
(1864-1920) prescripciones y normas de acción, como aparecen en las teorías
de Taylor, Fayol y mayo; en la teoría burocrática se hace énfasis en
el poder y las relaciones de dominación dentro de las
organizaciones, tema que ha sido excluido las otras teorías.

La teoría burocrática enseña sistemáticamente herramientas


metodológicas- conceptuales del “tipo ideal”; tipos ideales que se
convierten en normas o criterios formales de autoridad.
Ludwig Von La concepción de la organización como un sistema abierto difiere
Bertalanffy de las del Taylorismo y Fayolismo, así como de algunas de las
biólogo y corrientes de las relaciones humanas, que consideraban a la
Enfoque Se remonta Kenneth organización exclusivamente en forma interna aislada de las
sistémico a la Boulding influencias mutuas con el entorno económico, social y político. La
postguerra pioneros de la concepción sistémica se refleja en los sub sistemas que considera
Comienzo teoría dentro de la organización.
de los años además están
30 Robert Kahn y La gestión desde este enfoque se realiza identificando las
Daniel Katz características (Debilidades-Fortalezas-Amenazas-Oportunidades)
sicólogos del micro entorno y del macro entorno, en donde se identificarán
sociales de la sub sistemas.
universidad de Subsistemas del microentorno: Proveedores, reguladores, clientes,
michigan. competidores.
Subsistemas del microentorno: Económico, cultural, tecnológico,
político, ambiental.

Luego se analizan y conducen los subsistemas internos, estos son:


Gerencial, estructural, razón de ser, tecnológico, sico-social.
El enfoque sistémico ha incorporado los desarrollos de la
planificación estratégica a las organizaciones.
Enfoque Joan La teoría de la contingencia o situacional se interesa en las
contingente o Woodward y adaptaciones estructurales de las organizaciones a sus tareas y
situacional. Burns y medio ambiente y generalmente se contentan con un modelo i de la
Stalker persona promedio. y se respalda en investigaciones empíricas de
1.970 carácter comparativo sobre las estructuras de las organizaciones
específicas.
El enfoque situacional sostiene que las características ambientales
determinan las características organizacionales.
Douglas McGregor desarrolló en "El lado humano de las
organizaciones" (1960) dos teorías referidas al estilo de mando de
Teoría X – Douglas los directivos:
Teoría Y McGregor Teoría X
 El ser humano ordinario siente una repugnancia intrínseca
hacia el trabajo y lo evitará siempre que pueda.
 Debido a esta tendencia humana al rehuir el trabajo la
mayor parte de las personas tiene que ser obligadas a
trabajar por la fuerza, controladas, dirigidas y amenazadas
con castigos para que desarrollen el esfuerzo adecuado a
la realización de los objetivos de la organización.
 El ser humano común prefiere que lo dirijan quiere
soslayar responsabilidades, tiene relativamente poca
ambición y desea más que nada su seguridad.
Teoría Y
1. El desarrollo del esfuerzo físico y mental en el trabajo es
tan natural como el juego o el descanso. Al ser humano
común no le disgusta esencialmente trabajar.
2. El control externo y la amenaza de castigo no son los
únicos medios de encauzar el esfuerzo humano hacia los
objetivos de la organización, el hombre debe dirigirse y
controlarse a sí mismo en servicio de los objetivos a cuya
realización se compromete.
3. Se compromete a la realización de los objetivos de la
empresa por las compensaciones asociadas con su logro.
4. El ser humano ordinario se habitúa a buscar
responsabilidades. La falta de ambición y la insistencia en
la seguridad son, generalmente, consecuencias de la
misma experiencia y no características esencialmente
humanas.
5. La capacidad de desarrollar en grado relativamente alto la
imaginación, el ingenio y la capacidad creadora para
resolver los problemas de la organización, es
característica de grandes sectores de la población.
6. En las condiciones actuales de la vida industrial las
potencialidades intelectuales del ser humano están siendo
utilizadas sólo en parte.
Propone la adopción de la Teoría Y para aumentar la motivación
de los empleados.
Parte de un estudio comparativo entre la cultura empresarial
japonesa y norteamericana. Cuando dice que una empresa tiene
Teoría Z Emerge en una cultura, se refiere a que en la misma existe una escala de
William Japón tras la valores, creencias y actitudes: un comportamiento organizacional.
Ouchi crisis Ve en la experiencia japonesa tres elementos importantes como
económica de son productividad, creciente importancia de la tecnología y una
1973-Años 80 ética laboral distintiva ( otros valores )
y 90 En este sentido, Ouchi estableció que las técnicas japonesas de
administración también sirven fuera del Japón.
Constató que existían empresas americanas que aplicaban los
valores culturales del tipo de administración japonesa y eran
muchas veces las empresas líderes de Estados Unidos (Hewlett
Packard, entre otras).
Ouchi denomino a su teoría “la teoría Z, porque va más allá de las
Teorías X o la Teoría Y, de Douglas McGregor.
La teoría Z se basa, entre otros, en los siguientes valores:
confianza - intimidad – sutileza.
CONFIANZA: En la empresa Z se entiende que la gente se va a
comportar correctamente, es decir, se promueve la confianza en el
personal, se piensa que la gente va a producir y por lo tanto, los
controles no son tan exigentes: se promueve el autocontrol entre
los trabajadores.
El resultado es que el trabajador se comporta de acuerdo a lo que
se espera de él. “Si tenemos confianza en la gente (“tu eres
bueno”) la persona tiende a comportarse correctamente”.
INTIMIDAD: La concepción HOLISTA (del griego “HOLOS”: que lo
abarca todo) de las empresas Z abarca al ser humano en su
totalidad en lugar de considerarlo sólo cono trabajador de la
empresa. Los empleados de cualquier nivel tratan a sus semejantes
como verdaderos seres humanos. No se despersonaliza a nadie. El
autoritarismo es poco factible.
La relación empleado—jefe debe ser total: abarcar a toda la
persona y no restringirse a una mera relación funcional. La relación
debe ser INTIMA.
El jefe se preocupa por su empleado: por conocer su situación, sus
alegrías, sus angustias, triunfos, ansiedades, etc... Y darle apoyo
afectivo y sicológico.
SUTILEZA: El trato de los jefes con los empleados debe adecuarse
a cada empleado en particular. Todas las personas se diferencian
entre si y por lo tanto cada individuo necesita un trato especifico.
Otros elementos de la empresa Z son la seguridad del empleo,
rotación y promoción en puestos de trabajo, no especialización
todos conocen el proceso, procesos colectivos en la toma de
decisiones, las tareas las cumplen equipos.
Para las industrias élites de punta se desarrolla el Toyotismo: Con
la crisis de la post guerra en Japón y con la ayuda de asesores
estadounidenses, comienza a aparecer un modelo conocido por el
nombre de uno de sus mayores exponentes, Toyota. Este modelo
Diversos contempla un cambio en las relaciones tradicionalmente rígidas
autores han entre las jerarquías de la empresa, conminando a los obreros y
sistematizad empleados a aportar propuestas de mejora de las cadenas
Toyotismo o esta productivas. A la vez de utilizar dichas propuestas, bajo la premisa
experiencia Emerge tras la de que nadie mejor que el sujeto involucrado para cambiar y
o modelo crisis mejorar su entorno, se introducen conceptos que se convierten en
japonés económica de políticas de empresa. Estos son: desperdicio cero, lo cual significa
1973-Años 80 un no al despilfarro y eliminación del retrabajo, y que se traduce en
y 90 ahorros sustanciales a las empresas; entregas justo a tiempo (justo
in time) lo cual tiende a eliminar los excesos de stock llevándolos a
valores mínimos de reposición y reduciendo costos relacionados al
mantenimiento y control de inventarios y de capital ocioso invertido
en ellos.
La reducción de costos permite ofrecer productos a menores
precios y con ello se potencia el consumo, con lo cual se obtienen
ganancias por volumen de producción. Sus elementos centrales
son:
Eliminación de los recursos redundantes considerados como
superfluos y la implantación de la producción ligera, es decir, la
necesidad de menos existencias, menos espacio, menos
movimiento de materiales, menos aparatos informativos,
tecnologías más austeras y menos trabajadores ("fabrica mínima").
El suministro just-in-time de los materiales que se van a elaborar o
ensamblar, de forma que exista mayor flexibilidad con el mercado.
La participación de los subcontratistas. Se eligen en función de
que puedan colaborar siguiendo con los criterios que establezca la
empresa líder en proyectos a largo plazo. Con esto se consigue
una relación de confianza y transparencia entre las partes que
propician contratos a largo plazo.
Una fuerte participación de los trabajadores en decisiones
relacionadas con la producción, esta polivalencia del trabajador se
hace indispensable en el momento de tomar decisiones de parar el
proceso de producción cuando se encuentren deficiencias graves y
en la colaboración para solucionar los problemas planteados por la
introducción de innovaciones tecnológicas.
El objetivo de Calidad Total, eliminar defectos lo antes posible y
en el momento en que se detecte. Las diversas fases del proceso
productivo se conciben como una relación entre el proveedor y el
cliente regulada por la autocertificación de la calidad del material o
de la prestación efectuada.
En el período neoliberal, las grandes industrias se
desmontan y se crean factorías distribuidas por todos los
paises pobres, buscando abaratar costos y evadir
Las Maquilas responsabilidades ambientales y laborales. Para la industria
manufacturera se asume las maquilas como forma de
dislocación de la producción por el mundo buscando
abaratar costos. Genera sobre-explotación humana, a partir
de la regulación de los y las trabajadoras desde modelos de
control autoritario, agravado con el desconocimiento de todo
tipo de derecho laboral, los obreros trabajan a destajo y
desde la arbitrariedad del patrón. Es un regreso a formas
salvajes de organización del trabajo. En la organización de
las factorías se incorpora el modelo Taylorista y de la teoría
X.
refiere a que en la misma existe una escala de valores, creencias y
actitudes: un comportamiento organizacional. Ve en la experiencia
japonesa tres elementos importantes como son productividad,
creciente importancia de la tecnología y una ética laboral distintiva (
William otros valores )
Ouchi Emerge en En este sentido, Ouchi estableció que las técnicas japonesas de
Teoría Z Japón tras administración también sirven fuera del Japón.
la crisis Constató que existían empresas americanas que aplicaban los valores
económica culturales del tipo de administración japonesa y eran muchas veces las
de 1973- empresas líderes de Estados Unidos (Hewlett Packard, entre otras).
Años 80 y Ouchi denomino a su teoría “la teoría Z, porque va más allá de las
90 Teorías X o la Teoría Y, de Douglas McGregor.
La teoría Z se basa, entre otros, en los siguientes valores: confianza -
intimidad – sutileza.
CONFIANZA: En la empresa Z se entiende que la gente se va a
comportar correctamente, es decir, se promueve la confianza en el
personal, se piensa que la gente va a producir y por lo tanto, los
controles no son tan exigentes: se promueve el autocontrol entre los
En el período neoliberal, las grandes industrias se desmontan y
trabajadores.
El resultado
se es que eldistribuidas
crean factorías trabajador sepor
comporta
todos de
losacuerdo
paisesa pobres,
lo que se

Las Maquilas espera de él.abaratar


buscando “Si tenemoscostos
confianza
y enevadir
la genteresponsabilidades
(“tu eres bueno”) la
persona tiende a comportarse correctamente”.
ambientales y laborales. Para la industria manufacturera se
INTIMIDAD: La concepción HOLISTA (del griego “HOLOS”: que lo
asume las maquilas como forma de dislocación de la
abarca todo) de las empresas Z abarca al ser humano en su totalidad
producción por el mundo buscando abaratar costos. Genera
en lugar de considerarlo sólo cono trabajador de la empresa. Los
sobre-explotación humana, a partir de la regulación de los y las
empleados de cualquier nivel tratan a sus semejantes como
trabajadoras desde
verdaderos seres modelosNo
humanos. de se
control autoritario,a agravado
despersonaliza nadie. El
con el desconocimiento
autoritarismo de todo tipo de derecho laboral, los
es poco factible.
obreros trabajan
La relación a destajodebe
empleado—jefe y desde la arbitrariedad
ser total: abarcar a todadel patrón. y
la persona
no restringirse
Es un regreso aa una merasalvajes
formas relación funcional. La relación
de organización debe ser
del trabajo.
INTIMA.
En la organización de las factorías se incorpora el modelo
El jefe se preocupa por su empleado: por conocer su situación, sus
Taylorista y de la teoría X.
alegrías, sus angustias, triunfos, ansiedades, etc... Y darle apoyo
afectivo y sicológico.
SUTILEZA: El trato de los jefes con los empleados debe adecuarse a
cada empleado en particular. Todas las personas se diferencian entre
si y por lo tanto
Por su parte, las formas de organización delcada individuo
trabajo necesita
en el un tratoexistente
socialismo especifico.en el siglo
Otros elementos de la empresa Z son la seguridad del empleo, rotación
XX, han tenido como experiencia yhistórica
promociónuna reproducción
en puestos deespecialización
de trabajo, no las mismastodos
formas de
conocen
el proceso, procesos colectivos en la toma de decisiones, las tareas
organización capitalista del trabajo. las cumplen equipos.

Para el socialismo del Siglo XXI, pensado como la sociedad del trabajo no del capital ni
de la renta, es fundamental en el marco de las relaciones sociales de producción construir

formas de democracia directa, de tal suerte que en la fase de transición se genere un

ascendente proceso de democracia directa y gestión obrera del conjunto de la producción, es

necesario introducir las siguientes rupturas:

1. Los trabajadores recuperan el conocimiento y apropiación de la totalidad del proceso de

producción. Se supera la división social del trabajo, se construyen modelos de rotación

que rompen con la división técnica del trabajo.

2. Se rompe la lógica disciplinaria del trabajo, se realiza gestión con base a objetivos.

3. Existen formas de control y gestión obrera de la totalidad del proceso productivo.

4. Los productores son conscientes de la totalidad del proceso de producción, circulación-

distribución y consumo.

5. Los obreros participan en la planificación estratégica de la empresa y la cadena en su

conjunto.

6. Los trabajadores participan en la evaluación operativa del proceso, corrigiendo errores y

potenciando aciertos.

7. Existen estructuras democráticas no verticales.

8. Existen ambientes armónicos de comunicación.

9. Existen espacios para tramitar conflictos sin generar rupturas

10. Existe formación permanente de los trabajadores.

11. Conocimiento de la cadena productiva completa por parte de los trabajadores.


12. Se da la promoción de la acreditación de saberes adquiridos por experiencia.

13. Se vinculan las fábricas con las aldeas universitarias.

14. Se da el desarrollo integral del ser humano con sus valores éticos y morales.

15. Se fomenta la cultura socialista a través del modelo de gestión promovido a través del

teatro, la pintura, títeres y marionetas, video-foros, etc. para los trabajadores, sus

familias y la comunidad.

16. No hay separación entre la vida cotidiana, familiar del trabajador y su espacio laboral, se

ve integralmente como el mundo del trabajo.

En la economía socialista, la forma de organización del trabajo se da desde el control y

la gestión del trabajador, este participa en todas las fases de la planificación, de la producción y

el control, si bien existe la división del trabajo, pues no todos pueden hacer todo al mismo

tiempo, se trabaja en la rotación de los puestos de trabajo, buscando que los trabajadores

aprendan todos los pasos de la gestión productiva y tengan un control total de la producción y

de los beneficios finales.

Hay tipos de unidades productivas que poseen tecnologías complejas, en estos casos,

los trabajadores participan en la planificación y control democrático de la producción mientras

rotan en las fases que su conocimiento se lo permita, pero se brindan espacios de formación y

elevación del nivel técnico para que progresivamente vaya apropiándose de la totalidad.
El objetivo final es construir formas de organización del trabajo autogestivas o

autogestionarias, es decir generar procesos donde los trabajadores sean capaces de crear y

mantener su propia organización y proceso productivo. La autogestión es un círculo creativo en

el que los flujos de poder provenientes de la designación formal de los directivos va siendo

superado a partir de la elevación de altos niveles de conciencia crítica y formación científico

técnica de los trabajadores. Conciencia crítica y conocimiento son elementos fundamentales de

nuevas formas de democracia directa o radical en la gestión productiva y del trabajo.

3.3. Categoría Tres: Regulación Productiva y del Trabajo

Vamos a entender la palabra regulación como la acción que busca ajustar el

funcionamiento de un sistema a determinados fines, esto lo logra estableciendo determinadas

reglas o normas a las cuales debe ajustarse ese sistema. Cuando hablamos de regulación del

trabajo, nos referimos a como la economía del capital o la economía socialista ajusta y crea

normas para el factor trabajo dentro del proceso de producción, son las reglas de juego desde

las que se maneja el factor trabajo dentro del proceso productivo y el conjunto de la sociedad.

Para la economía del capital, no existe otro objetivo que aumentar constantemente el

nivel de acumulación de riqueza, vimos como se apropia del trabajo de los seres humanos y los

hace trabajar un tiempo mayor que el necesario para producir determinado bien, ese tiempo
extra es un plus que él se apropia, en este proceso el capitalista razona desde la lógica de la

ganancia, la ganancia la mide con una ecuación que llama tasa media de ganancia, esta

reflexión le permite evaluar cómo se desarrolla el nivel de ganancia en el proceso productivo;

veamos cual es esta ecuación y como razona el capitalista:

TMG= P/(C+V)

Tasa media de Ganancia= P (Valor del excedente que obtiene o sea la plusvalía)

Dividido entre la suma de C (Valor de las máquinas, activos fijos y materia prima o sea Medios

de producción) y V (Valor del trabajo, o sea el salario que paga al obrero)

El Capitalista está pendiente de que no aumente el valor de C (medios de Producción) ni

que aumente el valor de V (Salario o valor del trabajo), porque su ganancia disminuiría, como el

valor de las máquinas y materias primas intenta reducirlo con el desarrollo de la ciencia y la

tecnología, de hecho con la revolución de la informática del último tiempo ha logrado bajar el

valor de los medios de producción y aumentar su ganancia. También está pendiente de tratar

de aumentar P (el tiempo de trabajo excedente del que se apropia), esto lo intenta aumentando

las horas de trabajo del obrero, mientras mantiene el mismo salario o incluso disminuye el valor

del salario.

Volvemos acá al tema de la regulación del trabajo, la economía del capital, ha creado
unas reglas que definen cuanto tiempo debe trabajar el obrero, cuánto debe pagarse por ese

trabajo y como debe ser manejada la relación laboral, estas reglas es lo que se denomina

derecho laboral, al inicio del capitalismo los obreros eran obligados a trabajar más de 18 horas

diarias y su salario no alcanzaba para cubrir las necesidades básicas de sobrevivencia, fue la

lucha de los obreros la que logró que se crearan unas reglas, llamadas derecho laboral que

permitieron que los obreros solo trabajaran 8 horas diarias y que su salario cubriera las

necesidades básicas; sin embargo, el derecho laboral es un terreno de disputa, donde el

capitalista no cede pensando en el bienestar de los trabajadores, sino que cede cuando ve en

riesgo todo su proceso de acumulación, pero logra imponer en este derecho laboral medidas

que son restrictivas para el bienestar de los trabajadores.

La economía del capital de acuerdo a cada período de crisis, crea un tipo de regulación

del trabajo, por ejemplo, cuando a finales del siglo XVIII, la intensa movilización obrera puso en

peligro el proceso de acumulación, cedió algunos derechos como el acotamiento del tiempo de

trabajo, luego cuando la crisis económica de 1929 puso en riesgo la reproducción de todo el

sistema capitalista porque el alto volumen de producción de mercancías no encontraba quien

las comprara, inventó una regulación que permitía un salario más elevado.

Esta regulación buscaba, primero llegar a un pacto con los trabajadores de tal manera

que ellos se comprometieran a no movilizarse más, pues colocaban en riesgo toda la

acumulación del capital y segundo garantizar ingresos suficientes a los trabajadores para que
ellos mismos consumieran sus productos. Con esto logró mayor productividad y mayor aumento

de su tasa de ganancia. Este modelo de regulación laboral ha sido llamado modelo de

negociación implicada, pues supone la implicación del capital y el trabajo, del capitalista y el

trabajador, en un pacto para no entrar en conflictos que afecten el proceso de producción.

Hacia principios de 1970 se comienza a configurar una nueva crisis mundial de la

economía del capital, recordemos que se entiende como crisis una caída en la tasa media de

ganancia, esta crisis llevará a construir una nueva forma de regulación del trabajo, esta crisis se

da porque:

17. Al fenómeno de superproducción de mercancías se liga a un contexto mundial de

aumento del precio del petróleo4 en todo el mundo, llevando a una situación de alta

inflación y una consecuente caída en las ventas.

18. El modelo de negociación implicada había generado un tipo de derecho laboral donde el

obrero tenía un salario elevado y era incrementado cada año, además el estado

apoyaba al capitalista garantizando los medios de consumo colectivo de los obreros

(salud, educación, recreación, etc.), obviamente más en los países del centro que en los

de la periferia.

4
La crisis del petróleo de 1973 comenzó a partir del 17 de octubre de 1973, a raíz de la decisión de la
Organización de los Países Exportadores de Petróleo Árabes1, dando a conocer que no exportarían más petróleo a los
países que habían estado del lado de Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y
Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.
19. Las tecnologías de producción eran obsoletas y se requería innovación.

20. Los mercados se circunscribían a lo nacional o a mercados regionales, pero existían

muchas barreras de aranceles que no permitían un comercio internacional más

dinámico.

La economía del capital buscó abaratar costos y logró superar la crisis por tres vías:

El comercio exterior, reorganizó el sistema de normas mundiales que regulan el comercio,

imponiendo a los países de la periferia capitalista la liberación de barreras arancelarias, así

aumentó el tamaño de los mercados para sus mercancías.

Destruyó todas las formas de derecho laboral que regulaban el trabajo hasta ese entonces,

en todos los países del mundo impuso nuevas leyes del trabajo, las cuales permitían

contratar trabajadores sin garantía de derechos de ningún tipo, podían ser despedidos,

carecían de seguridad social, en fin, creó un modelo de regulación del trabajo conocido

como flexibilización laboral.


Alcanzó grandes éxitos con la revolución científica, la cual logró a partir de la informática, la

telemática y los medios de transporte, crear nuevos medios de producción que abarataban

los costos de producción, pero lo principal es que lograba a partir de la nueva tecnología,

que el proceso de producción se diera en varias partes del mundo, así para producir un

pantalón, podía producirlo en cualquier lugar del mundo donde se hubiese dado la

flexibilización laboral, podía entonces producirlo en China o América Latina, luego

empacarlo y colocarle la marca en otro y por último distribuirlo por los mercados de todo el

mundo.

La economía socialista tiene como objetivo la dignidad humana, es la economía del

trabajo, es la economía que tiene como centro la calidad de vida del trabajador a partir de

realizaciones y satisfacción de sus necesidades, aborda el problema de la regulación del trabajo

desde el enfoque de los derechos humanos, busca garantizar la realización de los derechos

laborales de todos los trabajadores, a la par que propende por un tipo de estado social y

garantista de los derechos sociales, económicos y culturales.

Los derechos humanos son un conjunto de bienes primarios o reivindicaciones

protegidas jurídicamente por la comunidad nacional y/o internacional, los derechos humanos

concretan las aspiraciones y demandas de libertad, dignidad y equidad en cada época histórica.

Es la condición de protección jurídica de estos bienes por parte del estado o la comunidad

internacional, lo que le otorga el estatuto de derechos, es la existencia de normas o leyes


consideradas como válidas, protegidas y garantizadas por el estado lo que le da el estatuto de

derecho.

Los derechos humanos y en particular los derechos económicos, sociales y culturales

cuentan con un amplio número de normas internacionales que le permiten a la Economía

socialista tener una referencia de regulación para promover la garantía de estos derechos, los

principales instrumentos universales de regulación y protección de los derechos económicos,

sociales y culturales son:

INSTRUMENTOS
CONTENIDO AÑO
NORMATIVOS
Declaración Universal de Principios de la dignidad humana.
los Derechos Humanos Principios de libertad 1948

Pacto internacional de Libre determinación de los Pueblos.


Derechos Económicos, Disponer libremente de sus riquezas y 1976
Sociales y Culturales recursos naturales
Todos los estados respetarán la libre
determinación de conformidad con las
disposiciones de la carta de la ONU.
Los estados dispondrán de medios
apropiados y medidas para lograr
progresivamente la plena efectividad de
los derechos (Trabajo, Seguridad Social,
Salud, Sindicalización, Alimentación,
Vivienda, otros)

Principios de Limburgo Precisa los Derechos Económicos y 1986


(Firmados en la ciudad de Sociales como Derechos Humanos y
Maastrich Paises Bajos) señala cómo los estados deben cumplirlos.

Directrices de Maastrich Precisa las obligaciones de los estados de 1997


Respetar, Proteger y Cumplir. Les otorga
a los DESC el mismo valor que a los
derechos civiles y políticos.

Metas del Milenio Fórmula 7 metas para la reducción de la 2000


pobreza en el 2015.

Convenios OIT Diversos convenios y una muy amplia Varios años


normativa Relativa a protección Sindical y
derecho al trabajo.

La economía socialista trabaja por expandir el disfrute de estos derechos, busca crear

las condiciones sociales para que los derechos sean realizados, por lo tanto la regulación del

trabajo que desarrolla es una regulación que en las leyes nacionales o normas dentro de la

unidad socio-productiva, es coherente con el enfoque de derechos.

La regulación del trabajo en Venezuela, se enmarca en la concepción laborista


instaurada formalmente a partir de las normas supra legales y de obligatorio cumplimiento, las

cuales son establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para todos los

países que suscriben sus convenios y recomendaciones.

Ciertamente, la reforma constitucional realizada en 1999, estableció una nueva

referencia, como es la orientación hacia los derechos sociales y políticos, cuando en su artículo

2 establece que se trata de un “Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia”,

mientras en el Preámbulo y en su artículo 3, se aboga por una sociedad democrática,

participativa y protagónica. En este sentido, algunas materias antes reguladas esencialmente

por la Ley Orgánica del Trabajo y su reglamento, empiezan a ser consideradas dentro del

ámbito de la Seguridad Social, tal es el caso de la Salud Laboral, normada recientemente por

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT-2005),

cuerpo legal que también recoge ampliamente en diversos títulos y en su reglamento, el papel

relevante de los Delegados y Delegadas de Prevención y de los Comités de Salud y Seguridad

en el Trabajo, para el ejercicio de la gestión de la condiciones laborales.

No obstante, sigue existiendo un nudo crucial en materia de la regulación del trabajo,

pues aún cuando se han dado estos modestos cambios producto del empuje que ha otorgado el

proceso revolucionario y específicamente materializado desde la aprobación de la Constitución

de 1999 (Publicada en el 2000); la generalidad de la normativa en materia del trabajo que sigue

vigente, constituye una camisa de fuerza para el cambio y transformación social en materia del

trabajo por su enclave en el viejo modelo propugnado a través de la OIT que en diversas áreas,
contradice el espíritu constitucional, más aún, obstaculiza el tránsito hacia la democracia

participativa, protagónica y el socialismo . En este punto merece especial consideración la Ley

Orgánica del Trabajo, como el cuerpo jurídico clave de defensa de los derechos de trabajadores

y trabajadoras.

La Ley del Trabajo, en su esencia, continúa siendo la misma desde la década de los 30,

recibiendo sus últimas modificaciones “de forma”, en el año 1991 para convertirse en “Ley

Orgánica” y en 1997, para ajustarse al modelo económico que el momento imponía a los

estados, conduciendo así a un cambio en el método de cálculo de las prestaciones de

antigüedad y de las indemnizaciones por despido injustificado, que en definitiva condujo a la

disminución de los beneficios para los trabajadores (as).

La propuesta laborista, ha sido de crucial relevancia histórica para la defensa de los

derechos de los trabajadores y trabajadoras, de allí el alcance de gigantescas reivindicaciones

que impulsaron incluso la creación y consolidación de la OIT. Jugó en ello, un papel

fundamental, la lucha de de los sindicatos europeos ante la furiosa arremetida de los dueños

de las grandes empresas. En este sentido, el marco legal que ha devenido se encuentra

fuertemente marcado por esta corriente. A su vez, el poder instaurado ejerce su presión y

aboga por sus intereses sumando planteamientos como el tripartismo y el diálogo entre fuerzas

en pugnas, teniendo como mediación al Estado.


Es por ello que la aparición de los marcos regulatorios en materia del trabajo, en

Latinoamérica y el mundo, se encuentran permeados por estas tendencias, las cuales

privilegian la “relación laboral”, esto es, el trabajo visto de manera fundamental bajo la

confrontación “patrono – trabajador”. Esta contraposición, como se desprende, es inherente al

modelo capitalista.

Así también, en la medida que las organizaciones internacionales, van reflejando las

tendencias mundiales en cuanto al “supuesto paradigma de desarrollo” que se impone desde

los grandes centros de poder, los “derechos del trabajador” progresivamente van quedando

relegados dentro de las nuevas tendencias del mercado laboral. La OIT, empieza a plantear de

manera más formal aspectos que solapadamente o de manera indirecta (y muchas veces

directa) justifican hechos como la flexibilización laboral o la súper especialización en el tema de

la capacitación para el trabajo.

Como se verá el modelo de gestión socialista, tiene muy poca cabida en el marco

regulatorio del trabajo en Venezuela, incluyendo esta etapa de transición. Cabe reiterar que

éste, se enmarca en una concepción de relaciones de dependencia patrono – trabajador (a).

Las gestión socialista de empresas, apuntarían hacia un rol protagónico del trabajador y

trabajadora ejercido en la administración y control de la unidad productiva. Este planteamiento

está fuera de la lógica del marco regulatorio del trabajo vigente.


Aún más, si bien existe la figura del Cooperativismo que efectivamente posee un marco

legal y plantea el establecimiento de relaciones mas solidarias entre sus asociados,

convirtiéndose así, en la figura más usada para la administración de empresas que son

recuperadas por el estado y los trabajadores (as), también puede resultar una propuesta

maleable , en cuanto aleja al trabajador (a) de su condición, flexibilizando su protección y

dejando puertas abiertas que pueden encubrir la explotación, en momentos de transición.

Es así, como desde el punto de vista del modelo productivo socialista, la regulación del

trabajo actual se encuentra entonces en franca contradicción, aún cuando hay algunos

esfuerzos en prontas leyes creadas recientemente para avanzar (caso LOPCYMAT), sin

embargo éstas tocan todavía muy tímidamente los derechos sociales, pero el elemento

fundamental como es el quiebre de la contradicción capital – trabajo del sistema capitalista,

queda acéfalo, en cuyo caso habría que plantearse cuál es el rol del trabajador en el nuevo

modelo productivo y cómo este se vuelve protagonista a la vez que goza de los derechos que

concurren a su condición.

En este contexto, valdría la pena la revisión profunda y desde una mirada orientadora, del Plan

Nacional Simón Bolívar, el cual contempla importantes aportes para el momento de la

transición, en cuyo caso podrían ser referencia para un nuevo marco jurídico que ponga la

mirada en aspectos sustanciales para la construcción del socialismo, como por ejemplo el
fortalecimiento de las capacidades productivas de nuestro país, pasando por los sectores

primarios, secundarios y terciarios, que implica creación de cuerpos normativos y

administrativos, los cuales pasen la difícil prueba de la participación popular y que

robustezcan las propuestas como “manos a la siembra”, “parque industriales”, “consejos de

trabajadores (as)” entre otros temas medulares de interés primordial para nuestra construcción

del socialismo.

3.4. Categoría Cuatro: Lógica Cultural y Patrones de Consumo de los

trabajadores y la población potencial consumidora de los bienes y servicios

Una lógica cultural la podemos entender como los sistemas de representación simbólica

que los sujetos sociales tejen, producen y reproducen en su interacción cotidiana. La

antropología cultural entiende por cultura todas las expresiones que configuran actos de sentido

en el entramado social. Entonces la cultura son las diversas representaciones tanto estéticas

(Arte), éticas (Valores) y de conocimiento (Saberes), que los sujetos sociales construyen en el

proceso de interacción social, estas dimensiones pueden ser expresión de una conciencia

crítica o una conciencia alienada, la base de la economía del capital es la alienación, la de la

economía socialista, la conciencia crítica.

En la economía del capital el trabajador pierde la conciencia de ser humano, se

convierte en una cosa, pierde el control de su producto, pierde la conciencia de su relación con
otros seres humanos en el proceso productivo y social, se individualiza y pasa a asumir en su

subconsciente y en sus representaciones culturales la justificación de su lugar en la sociedad,

valida la explotación de que es víctima.

Todo lo anterior está ligado con el problema de los patrones de consumo, el cual está

presente como consumo productivo en el proceso de producción, está presente también en el

consumo individual el cual hace referencia a todos los bienes que el trabajador necesita para

poder estar vivo y mantener su capacidad de participar en el proceso productivo, nos referimos

al alimento, vivienda, vestido, etc.

Sin embargo, hacia mediados del siglo XX, el capitalismo generó una nueva forma para

garantizar el proceso de acumulación privada golpeada por una profunda crisis capitalista que

se dio hacia el año 1929, apareció un elemento importante a destacar y es que el consumo

individual entra a ser un elemento fundamental para garantizar el ciclo de la producción, no solo

en la reproducción de la fuerza de trabajo, sino de la producción, pues el nuevo modelo de

acumulación que inventaron los economistas, tuvo como elemento clave el otorgamiento de

altos salarios que garantizaban el consumo de los obreros de los productos que creaba la

industria capitalista.

Para apoyar la capacidad de consumo de los trabajadores el modelo señaló como

necesaria la aparición de una forma de intervención del estado, donde el estado garantiza una

forma de salario indirecto al garantizar algunos aspectos del consumo colectivo como salud,
educación y otros, es lo que se llamó el estado de bienestar.

Esta re-adecuación en el patrón de producción y reproducción del capitalismo, dio origen

a la sociedad de masas y de consumo, generándose lo que hoy conocemos como industria

cultural (Medios de comunicación, cine, editoriales, sistemas de uso del tiempo libre), que no es

otra cosa que una industria material e ideológica que permite garantizar la reproducción material

del capitalismo por medio de la propaganda y su reproducción ideológica al presentar el ideal de

éxito social como una vida donde puedo consumir sin límites; introduce patrones de consumo

innecesarios conocido como suntuarios, así el consumo trasciende el problema de la

reproducción material de la vida y asume una función de estatus social, consumir como

proponen en la televisión es ser exitoso, es estar ascendiendo socialmente, la medida del

ascenso social será la marca y el tipo de consumo que tenga, la marca señala si soy una

persona exitosa o si soy un don nadie.

El patrón de consumo es garantía del incremento en las ventas del capitalista y del

aumento de su tasa de ganancia, pero también es garantía de dominación ideológica, genera

modelos a imitar, el sueño cotidiano de los sujetos sociales es entonar, estará al nivel de los

modelos de lo exitoso, por esta vía se rompen formas de representación social garantes de

identidad, pues lo nuestro, lo nacional, es visto como lo malo atrasado, mientras que lo

extranjero, especialmente lo producido en los países ricos se ve como lo de calidad, lo que es

necesario consumir. Se rompe la referencia a lo nuestro y se generan procesos de identificación


alrededor de marcas, formas de uso del tiempo libre y sistemas de valores acríticos y alienados,

propios generalmente del estilo de vida norteamericano.

La Economía Socialista no podrá garantizar su reproducción sino genera nuevas lógicas

culturales y nuevos patrones de consumo en los trabajadores y las comunidades, patrones de

consumo que valoren y privilegien lo nuestro por ser nuestro, pero también porque es bueno y

bello, es necesario que la economía socialista busque recuperar los sentidos de lo bello y lo

bueno en todos los bienes locales y nacionales que producimos.

Es necesario que el trabajo colectivo, el control de la totalidad del proceso productivo y

la comprensión de su papel en el conjunto de la sociedad, produzca ascendentes procesos de

conciencia crítica, logrando que los trabajadores construyan representaciones sociales críticas

de la dominación y explotación capitalista, entendiendo desde la práctica la superioridad

material y cultural de las formas de trabajo asociado, comprendiendo que trabajar para el

capitalista es profundizar y prolongar la pobreza. La elección de las prácticas de economía

socialista en oposición a la economía del capital no es solamente un problema material, es

también una opción cultural, es un proceso en el que los trabajadores construyen formas de

representación social y mentalidades críticas capaces de cuestionar las formas del capital y

validar los procesos de la economía socialista.

Para encarar el problema de las lógicas culturales en los trabajadores y los patrones de

consumo, la economía socialista se apoya en la teoría del DESARROLLO A ESCALA HUMANA


de Manfred Max-Neef.

Este enfoque propone construir procesos de conciencia y consumo crítico a partir de la

identificación de las necesidades humanas y la elección de verdaderos satisfactores. La

propuesta formulada por ellos, es que el desarrollo se concentre y sustente en la satisfacción de

las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de auto

dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la

tecnología, de los comportamientos globales con los comportamientos locales, de lo personal

con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.

La satisfacción de las necesidades humanas debe garantizarse con satisfactores no

falsos sino verdaderos, las necesidades humanas según Max-Neef, no varían históricamente, lo

que varía de una cultura a otra, de una época histórica a otra son los satisfactores de esas

necesidades, las necesidades humanas fundamentales son: subsistencia, protección, afecto,

entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad; observados en la siguiente

tabla descriptiva:

NECESIDADES HUMANAS SATISFACTORES

Subsistencia Alimento, abrigo, trabajo, vivienda, agua, energía, etc.

Protección Sistemas de seguridad, ahorro, derechos, etc.

Afecto Amistades, parejas, animales domésticos, etc.


Entendimiento Comunicación, maestros

Participación Derechos, agrupaciones, partidos, comunidades, etc.

Ocio Juegos, espectáculos, fiestas, privacidad

Creación Espacios de expresión, habilidades, arte

Identidad Símbolos, lenguajes, costumbres, roles, etc., rituales

Libertad Discrepar, optar, diferenciarse, etc.

El desarrollo a Escala Humana, señala un reenfoque conceptual de las necesidades

humanas, mostrando al ser humano como un ser complejo de orden material, cultural y

espiritual.

Este enfoque muestra además, como la economía del capital nos sugiere responder a

necesidades humanas con satisfactores no apropiados, la necesidad de identidad se busca

satisfacer con modas, la necesidad de protección con armamentismo, así cada satisfactor falso,

cumple una función de reproducir materialmente al capitalismo pues nuestro consumo

incrementa su ganancia mientras lo reproduce simbólicamente, pues nuestro consumo legitima

las formas ideológicas que lo sustentan.

3.5. Categoría Cinco: Articulación Territorial y Ambiental de la Unidad Socio-

Productiva

La economía del capital ve el ambiente desde dos perspectivas no articuladas entre si,
generando una lógica que no permite construir una perspectiva integral e integradora.

Desde una perspectiva se ve el territorio como el espacio donde se localizan los medios

de producción, el espacio es en sí mismo un medio de producción, articulado a las condiciones

técnicas y sociales para la producción. El capital crea la división Técnico Económica del

Espacio, que distribuye donde quedan las fábricas, donde el comercio, donde la vivienda,

donde las oficinas, cómo son las vías, etc, pero toda la construcción del espacio está regulada

por la preocupación de crear condiciones apropiadas para el proceso de acumulación

capitalista.

Este modelo de articulación territorial de la industria Capitalista ha seguido como patrón

fundamental la localización de enclave, pues la unidad productiva es sembraba en el territorio

sin tener en cuenta el desarrollo social y económico del conjunto del territorio donde se

encuentra.

Así encontramos fábricas en una zona de espaldas a la vida y problemas de las

comunidades aledañas, la comunidad ve la fábrica o unidad socio-productiva como algo extraño

que fue implantado, enclavado, ve entrar y salir camiones, muchas veces ni siquiera existen

personas de la comunidad que trabajen en esa fábrica. La fábrica no tiene en cuenta para la

compra de sus insumos o servicios las potencialidades productivas de las comunidades,

pudiendo generar en el entorno redes productivas de apoyo a su proceso de producción prioriza

comprar sus insumos a otros capitalistas o empresas por fuera de la zona donde está ubicada.

Las características del Modelo de implantación en el territorio de las empresas de la economía


del capital son:

No parten la mayoría de las veces de la vocación productiva o potencialidades locales y

regionales

No responden a sectores productivos complementarios que se pueden encontrar en el

entorno espacial y comunitario.

No generan enredamientos socio-productivos con el conjunto de la localidad que permitan

fortalecer el desarrollo económico del conjunto del territorio.

Los desarrollos científicos que articulan no son puestos al servicio del proceso de

educación de las comunidades.

No significan espacios de aprendizaje mejoramiento de la calidad de la fuerza laboral de la

localidad.

Tienen un bajo nivel de generación de empleo en el contexto de la localidad o municipio

donde se inscriben.

Están de espaldas e indolentes frente a los problemas de pobreza de la población cercana.

Son espacios cerrados a las comunidades, los pobladores solo ven entrar y salir camiones,

pero no perciben ninguna articulación entre su vida y el desarrollo de la unidad socio-

productiva o fábrica.

La Economía del Capital en la búsqueda de elevar su ganancia y abaratar costos, ha

generado desde la crisis de 1977 dos formas de articularse al territorio, estas son:
21. Las Maquilas: Maquila viene de una voz Árabe y significa “cosa medida”, aunque la

acepción común en el mundo del capital está referida a una concentración

manufacturera que concentra un alto número de obreros u obreras para ensamblar o

producir partes que luego serán terminadas en otra zona del mismo país o de cualquier

país.

La maquila es el modelo tecnológico y territorial que ha permitido al capital

abaratar sus costos, pues puede evadir la regulación laboral y sobreexplotar a los

trabajadores. En las maquilas centroamericanas o colombianas vemos a miles de

mujeres que son sobreexplotadas, trabajan hasta 18 horas al día para garantizar su

sobrevivencia. La Maquila coexiste con altos niveles de pobreza en los territorios donde

se implanta.

22. Clusters y distritos industriales: Es un extranjerismo que en español significa grupo,

racimo, agrupar, arracimar. Un clúster es un sistema al que pertenecen empresas y

ramas industriales que establecen vínculos de interdependencia y ubicación en un

territorio común. Los clusters desarrollan redes, especialización, encadenamiento,

cohesión social, articulación cultural y productiva al territorio de la localidad, sin embargo

la pregunta fundamental es en que lógica de acumulación se estructura y es obvio que

es en la lógica de la acumulación privada del capital, dentro del propósito de

abaratamiento de los costos de producción.


La otra perspectiva del sistema actual considera la naturaleza como un proveedor casi

gratuito de materias primas. El término intercambio económico desigual explica la poca

capacidad de las naciones del tercer mundo para internalizar la degradación de sus

ecosistemas y el agotamiento de sus recursos ambientales en el precio de los mismos. El

cálculo de las externalidades y la forma de internalizarlas en el precio de los productos y

servicios es el objeto que ocupa a la economía ambiental. Esta intenta asignar valores

monetarios a impactos y recursos en términos de su disponibilidad y de la reversibilidad de los

daños. Esta disciplina se encuentra frente a varios retos, iniciando por la dificultad de asignar

valores en términos de dinero a un elemento que comprende múltiples facetas mas allá de su

utilidad para la producción, como los son los elementos ambientales. Encuentra limitaciones

para valorar las preferencias de generaciones futuras y para integrar la riqueza natural dentro

de la contabilidad de las naciones. Pero la principal crítica es que no rompe con la visión

antropocéntrica del ambiente, y que por lo tanto defiende una sustentabilidad débil que tiene

como supuesto que el capital construido puede sustituir al “capital natural” y viceversa. Al dar un

valor monetario a los recursos naturales y así estimar su desgaste en dinero, entonces este

desgaste podría compararse con el aumento del capital construido, si el aumento del capital

construido es mayor o igual al desgaste calculado del capital natural nos encontraríamos ante

una economía sustentable.


Este planteamiento impacta el proceso productivo de dos maneras negativas, que no

aportan realmente a resolver el problema de la relación entre producción y ambiente. La primera

genera mecanismos que internalizan las externalidades en el proceso productivo, esto significa

que se incluye dentro de los costos de un producto una parte de valor que correspondería a la

degradación del ambiente, generalmente esto se hace a través de mecanismos impositivos,

pero siempre el capital traslada estos costos al precio final de venta al consumidor. La segunda

alternativa ha sido implementación de sello verde, que se da a un producto que ha sido en

teoría desarrollado de manera ecológica, sin embargo este sello también se ve reflejado en el

precio de venta al consumidor, por lo que esta alternativa no es económicamente viable sino

para sociedades desarrolladas, donde los consumidores pueden darse el lujo de pagar mas

dinero por un producto que tiene el sello verde.

Sin embargo, para construir un modelo productivo que pueda plantearse romper con las

actuales relaciones de poder y dominación no se debe dejar de lado el estudio de las

interacciones entre el medio biofísico y las relaciones económicas. Dado que el proceso de

producción se realiza a partir de elementos suministrados por la naturaleza, y que a la vez los

productos y desechos deben ser asimilados por la misma, y que vivimos en un planeta

materialmente finito, es necesario estudiar los impactos y efectos sobre la biosfera con el fin de

generar políticas tendientes a buscar un equilibrio de las relaciones sociales humanas en el

sistema ambiental, de tal forma que deje de poner en peligro la existencia de la vida.
Entonces encontramos la economía ecológica, que ve el planeta Tierra como un sistema

abierto a la entrada de energía solar. El problema básico que estudia es la sostenibilidad de las

interacciones entre el subsistema económico y el macro sistema Naturaleza. Dicha

sostenibilidad es entendida como la capacidad de la humanidad para vivir dentro de los límites

ambientales (Martínez,1999), enfocada como metabolismo social, la sociedad toma materia,

energía e información de la naturaleza y le expulsa residuos, energia disipada e información

aumentando la entropía.

La Economía Ecológica cuestiona la relación entre las desigualdades sociales y

económicas y los efectos que soportan determinados grupos humanos en términos de desgaste

del ambiente y al acceso a condiciones de vida dignas que tienen que ver con la apropiación de

recursos. Así no se trata solamente de generar una perspectiva distinta para la valorar el papel

del ambiente en el proceso económico general, si no de tener herramientas para entender que

las condiciones y relaciones al interior de este sistema económico también tienen dimensiones

ambientales.
El gran aporte del hombre y los animales a este macrosistema es el trabajo, ya que la

producción de biomasa es mayor cuando interviene el trabajo humano y de animales. Los

cálculos indican que una caloría de trabajo humano o de animales contribuye a producir entre

20 y 40 calorías extra (Martínez, 1998). De esta manera prácticas como la agricultura se

convierten en un modo de producir más energía, que finalmente entra a hacer parte del sistema.
La actividad productiva del hombre, su trabajo, es consumo exosomatico de energía. El

desarrollo de una sociedad incluso se puede medir desde esta perspectiva, según la cantidad y

el tipo de energía que se consuma.

En la actualidad una de las fuentes fundamentales de energía son los combustibles

fósiles, lo que ha hecho posible el gran desarrollo de la industria petrolera y de industrias

asociadas con ella, como la petroquímica. Sin embargo esta industria ha estada guiada por la

lógica del capital, sin tener en cuenta el territorio ni el ambiente, generando efectos negativos en

estos dos aspectos. Aunque el proceso de extracción, refinamiento y consumo de los

combustibles fósiles es altamente contaminante e ineficiente, sus altos márgenes de utilidad

han orientado el modelo de desarrollo del capitalismo actual. El modelo socialista debe construir

estrategias que permitan mitigar y corregir los profundos efectos que cien años de rentismo

petrolero han provocado sobre el macrosistema.

Podemos plantear metodológicamente, como punto de partida para entender la relación entre la

producción y el ambiente, los diferentes impactos que sobre los sistemas tiene la actividad

productiva. Estos impactos los podemos dividir en:


 Impactos sobre la calidad del suelo (remoción, rellenos, vertidos, rellenos).

 Impactos sobre la calidad del agua (afluentes, efluentes, desviación , reducción o

aumento de cursos de agua).

 Impactos sobre la calidad del aire (emisión de gases, ruidos).

 Impactos sobre movilidad y desarrollo de especies vivas en sus alrededores

7. Impactos sobre la salud de comunidades aledañas.

8. Impactos sobre la economía de comunidades humanas aledañas.

La Economía socialista, busca transformar el anterior modelo de implantación territorial

y aprovechamiento de los recursos naturales, hacia un modelo de articulación con entre

ambiente, territorio y proceso socio-productivo. El territorio desde la lógica del enclave

productivo no es más que una cuadratura geográfica vacía, donde siembro una unidad socio-

productiva sin ninguna relación con el entorno inmediato. El ambiente, desde la lógica de la

economía ambiental, es un proveedor de materia prima y los costos de su degradación recaen

sobre el consumidor final. Por el contrario en la Economía socialista partiremos de estudiar las
articulaciones entre ambiente, territorio y proceso socio-productivo, para comprender el

complejo entramado de relaciones comunitarias, culturales, productivas y políticas, y desarrollar

una gestión de los recursos adaptada a las características territoriales y a las necesidades

socio-productivas.

La economía socialista buscará romper la lógica del capital en el territorio y el ambiente

impulsando:

10. El papel de los actores locales en la construcción de redes productivos y la construcción

conjunta de estrategias de desarrollo integral del entorno socio-productivo, político y

cultural inmediato, no se entiende una unidad socio-productiva que no está articulada al

Plan Integral de Desarrollo Territorial, desde un plan de desarrollo socio-productivo de la

localidad.

11. La vocación productiva del territorio, buscando una articulación pertinente y

contextuada. No impulsar la producción de vehículos en una zona que es

tradicionalmente agrícola y cuyas tierras tienen todo el potencial para desarrollar este

sector económico. Conocer las potencialidades de la localización geográfica donde se

va instalar la fábrica, esto con la idea de que allá una relación armoniosa entre la unidad

socio-productiva, comunidad y el ambiente.


12. Articular las unidades socio-productivas locales a redes productivas regionales y

nacionales fortaleciendo cadenas productivas estructurantes a nivel nacional y gran

nacional. Por ejemplo no permitir que una fábrica de zapatos quede aislada, sino que

esté vinculada a la cadena nacional de zapatos, donde esta unidad encontrará

complementariedad tecnológica, en materias primas, mercados, créditos y otros

elementos que fortalezcan el proceso productivo.

13. La relación de equilibrio entre las unidades socio-productivas y el ambiente, recursos

naturales y dotaciones infraestructurales. La unidad socio-productiva de la economía

socialista, se articula armónicamente con las comunidades y con la naturaleza evitando

y previniendo prácticas degradantes del ambiente.

14. Una gestión de la unidad socio-productiva que parta de los recursos naturales del

territorio y racionalice su capacidad para asimilar los desechos generados en el proceso

productivo. La unidad socio-productiva debe realizar un estudio de impacto ambiental y

sociocultural que va a permitir evaluar técnicamente cuales son los impactos positivos y

negativos que generará la fábrica en el proceso de construcción y operación, es decir

identificar los impactos que generará en el componente abiótico (Agua, aire, suelo, ruido,

paisaje), componente biótico (Fauna, flora y vegetación), componente socioeconómico y

cultural, lo que permitirá tomar las mejores decisiones y las medidas preventivas,

mitigantes, correctivas para contrarrestar los impactos.

15. La implementación en las fábricas el Análisis de Ciclo de Vida de los productos, ya que

esta es una herramienta que permite conocer, identificar, evaluar los potenciales
impactos ambientales asociados a un producto, esto incluye desde la extracción del

material de la naturaleza, procesado de materias primas, producción, transporte y

distribución, uso, reutilización y mantenimiento, reciclado y disposición final del residuo.

Esto permitirá a través de un diagrama de flujo conocer cuáles son las entradas y

salidas, y las compara, es decir la cantidad de energía y materia prima que entra en el

sistema, entendiendo este, como el conjunto de procesos unitarios que permite que en

determinado tiempo realice una función definida. y la cantidad de productos o residuos

que salen del sistema. Esta herramienta tiene como finalidad prevenir más que corregir,

esto es así, por cuanto sale mucho más económico evitar causar daños al ambiente que

corregirlos una vez causado, lo que significa una ventaja económica. Además evita la

trasferencia de contaminación a otro componente, es decir si en un restaurante utilizan

servilletas de papel, este va generar gran cantidad de desechos sólidos que contaminara

el suelo, pero luego el restaurante cambia las servilletas de papel por servilletas de tela

este va a incrementar la cantidad de detergente para lavar la servilletas, lo que significa

que ahora no va a contaminar el suelo sino el agua.

16. El compromiso de las unidades socio-productivas en la reutilización, recolección,

clasificación, reciclado y disposición final del producto ya terminado, una vez utilizado

por los usuarios y culminado su ciclo de vida del producto, esto con la idea de que las

fábricas se hagan responsables de sus desechos, para ello se debe de implementar un

plan de reciclaje de desechos, por ejemplo en VTELCA que es una fábrica de

celulares, se implementa un plan de reciclaje para recuperar los celulares que ya no


sirven y/o están obsoleto, a través de unos puntos recolección o centros de canjes en

todas las agencias de movilnet a nivel nacional donde los usuarios podrán depositar sus

celulares que ya no utilicen, y al depositarlo los usuarios recibirán un descuento en otro

terminal móvil o un incentivo, lo que permitirá que la fábrica se haga cargo de sus

desechos y pueda reciclarlo.

17. La unidad socio-productiva adapta sus procesos, disminuyendo el impacto sobre la

calidad del suelo, el agua y el aire. La innovación tecnológica jugará en esta perspectiva

un papel fundamental.

18. La salud de las comunidades debe ser una preocupación permanente en el desarrollo

del proceso socio-productivo. Los riesgos para la salud humana provenientes de la

actividad industrial deben preverse y evitarse.

19. La disminución del impacto sobre la movilidad y el desarrollo de las especias vivas en el

territorio, garantizando la bio-diversidad existente.

20. Los espacios de la unidad socio-productiva, sus procesos y su tecnología se abre a las

comunidades como escuela de aprendizaje, tanto para elevar la calidad de la fuerza

laboral de la localidad como para formar niños y jóvenes en la valoración de los

procesos productivos sociales.

En la Economía socialista, la fábrica o unidad socio-productiva como unidad

independiente deja de tener significado, cobra sentido solo como un nodo articulado a un

sistema mucho más amplio, desde el cual se dinamizan procesos de desarrollo socio-productivo
y cultural.

3.6. Categoría Seis: Patrón Tecnológico

El patrón tecnológico es la forma en que se organizan los procesos de transformación de

la materia prima en productos terminados, a través de la utilización de distintas formas de

energía. Es un paradigma político y económico que determina el rumbo del desarrollo científico

y tecnológico, impactando las decisiones sobre inversión, escala e innovación.

La revolución industrial estuvo en la base del nacimiento de la Economía del Capital. El

desarrollo del maquinismo, la mecánica y posteriormente de la electromecánica fueron la base

en el patrón tecnológico del capital, que se potenció a niveles nunca antes conocidos, gracias a

nuevas formas de aprovechamiento de la energía. Los combustibles fósiles y la energía

eléctrica son motores del desarrollo tecnológico del capitalismo.

El patrón tecnológico del capital ha tenido como elementos característicos:

1. Se desarrolla desde la innovación y la ciencia, actividad eminentemente social, que sin

embargo es apropiada y privatizada por los capitalistas desde las cadenas jurídicas

llamadas patentes y derechos de autor, el capitalista compra estos derechos privando a

toda la humanidad del derecho a desarrollar esta tecnología incluyendo a quien pudiera
descubrir los secretos industriales de algún desarrollo tecnológico o desarrollar una

propuesta paralela, se verá impedido bajo la amenaza de ser sancionado. Así la

privatización del saber y el conocimiento es una característica del patrón tecnológico de

la Economía del Capital.

2. Los países pobres se ven sometidos a la dependencia tecnológica, tienen que subsistir

comprando los productos terminados que la tecnología de los países ricos produce y

quedan condenados a ser proveedores de materia prima y recursos energéticos para los

países industrializados.

3. Juega un papel indiscutible el aumento progresivo del consumo energético exosomático,

pues el patrón tecnológico se fundamenta en el uso extensivo de energía,

particularmente la proveniente de combustibles fósiles. El actual desarrollo industrial

representa un déficit en términos de entropía, aumentando la entropía total en una

cantidad mayor que la que se derivaría en ausencia de la actividad productiva antropica.

4. El patrón tecnológico del capitalismo, ha generado la mayor crisis ambiental en la

historia de la humanidad. En menos de cien años, el capitalismo ha puesto el planeta al

borde de la destrucción.

La Economía Socialista, al partir de un paradigma político y económico revolucionario,


se articula desde una disputa progresiva por el desarrollo propio de innovaciones científicas y

tecnológicas que rompan con la dependencia y construyan la soberanía tecnológica. La

Economía socialista no recurre a la importación de ninguna tecnología que pueda ser

desarrollada o comprada en la propia localidad o país, pasando por identificar las necesidades y

potencialidades de las comunidades y de los procesos productivos. Trabaja también por

reconstruir nuevas normativas y dinámicas que replanteen las tradicionales formas de

generación y apropiación (privatización) del conocimiento.

En el patrón tecnológico de la economía socialista se debe visibilizar el papel central de

la generación, intercambio y consumo de recursos energéticos, para contribuir a generar

procesos eficientes en términos del uso de la energía, solidarios y equitativos en términos

sociales, y pertinentes en términos políticos.


4. MATRIZ MULTICRITERIO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE UNA
PRÁCTICA SOCIO-PRODUCTIVA DESDE UNA PERSPECTIVA
POLÍTICO ECONÓMICA SOCIALISTA.

Las categorías desarrolladas son procesos que vemos en la realidad concreta de

cualquier experiencia socio-productiva, es importante dotarnos de un instrumento que le permita

a los trabajadores y a la dirección estratégica revolucionaria, evaluar permanentemente los

procesos de rupturas anticapitalistas que vamos generando en nuestra práctica diaria. Con este

fin el modelo de Gestión Socio-Productivo Socialista debe contar con una matriz multicriterio, la

cual tiene como objetivo valorar los procesos, sus logros y el nivel de orientación socialista, así

como construir planes de desarrollo progresivo hacia el fortalecimiento de prácticas socialistas

en cada categoría. Veamos para cada Categoría de la dimensión político económica, los

criterios y las escalas de puntajes propuestos, la descripción y puntajes presentados se realizan

sobre la experiencia de la empresa de teléfonos VTELCA:

CATEGORÍA UNO: ESTRUCTURA ECONÓMICA


OBSERVACIÓN Nivel de Orientación Socialista
Criterios del modelo
Criterios que debe cumplir el
identificados desde la
modelo de gestión
observación en una 1.Ninguno 2.Bajo 3.Medio 4.Alto 5.Muy Alto
socialista
Unidad Socio-Productiva
específica

Los trabajadores cuestionan las En Vtelca la mayoría de


formas de propiedad privada y trabajadores valoran la 3
validan la propiedad social. fábrica como suya.
Los trabajadores cuestionan la
Existe rotación de los
producción individual especializada
trabajadores y trabajadoras 3
y proponen la producción colectiva,
en las líneas de producción
rotativa.

El 85 % es propiedad social
La forma de propiedad es social
indirecta y se avanza a 3
directa o social indirecta.
recuperar el 100%.
La empresa fue inaugurada
en febrero, es en mayo
El beneficio económico del trabajo cuando saca su primera
social va a fondos nacionales y producción; sin embargo, la
aporta a consolidar un modelo orientación es hacia dirigir
3
distributivo que garantiza los todos los beneficios
derechos económicos y sociales del económicos hacia fondos
conjunto de la sociedad. sociales que fortalezcan la
política social nacional y
local.
El costo de producción está
articulado a la cadena No es un
nacional de indicador
que los
telecomunicaciones, donde
procesos
CANTV compra toda la productivo
El precio de los bienes y servicios producción y es quien s se hagan
4
no es especulativo. coloca en el mercado el a un costo
que
producto final logrando un
ofrezca un
equilibrio entre costo de justo
producción y precio justo precio a la
mercan-cía
para ser entregado un bien
a sectores populares.
Aun no existe un plan
nacional estratégico del
El proceso productivo está
conjunto de la cadena
articulado al plan nacional central
telecomunicaciones y su 2
logrando aportar a la satisfacción
estructuración como
de necesidades
corporación, pero se avanza
en esa dirección.
El proceso de producción es
aun muy nuevo, no se han
El beneficio del proceso productivo
liquidado aun los beneficios
apunta al desarrollo de las 2
pues ni siquiera se ha
comunidades del entorno local.
cumplido un año del
proceso.
Esta en proceso de
construcción un plan de
La producción aprovecha las articulación con los
potencialidades socio- económicas, Consejos Comunales para 2
culturales de la comunidad. iniciar a través de la
gerencia de Desarrollo
Endógeno.
Existe una articulación con
las comunidades para la
La comunidad del entorno esta incorporación de miembros
3
vinculada al proceso productivo. de la comunidad como
parte de los trabajadores y
trabajadoras de la empresa
Existe una relación laboral
formal de las personas que
se iniciaron como becarios y
ahora son trabajadores
Existe retribución socio económica formales de la empresa. Se
para los trabajadores que permite mantiene el proceso de 3
condiciones humanas de vida. formación de becarios como
requisito para formar parte
de la empresa por concepto
del convenio con el socio
ZTE.
PUNTAJE
2,8
PROMEDIO
CATEGORÍA DOS: TIPO DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y CLIMA LABORAL

OBSERVACIÓN Nivel de Orientación Socialista


Criterios que debe cumplir el modelo
Criterios del modelo
de gestión
identificados en una 1.Ninguno 2.Bajo 3.Medio 4.Alto 5.Muy Alto
socialista
Unidad Socio-Productiva
En Vtelca los trabajadores
Los trabajadores recuperan el
tienen un alto nivel de
conocimiento y apropiación de la 4
conocimiento y apropiación
totalidad del proceso de producción.
del proceso de producción.
Existe rotación en el proceso
de trabajo, los trabajadores
saben desempeñarse en
Se supera la división social y técnica
cualquier tarea de su área,
del trabajo a partir de modelos de 4
esto permite que no se
rotación en los procesos de trabajo.
convierta en rutina en un
sólo puesto o se generen
discriminaciones sociales.
El proceso es muy inicial,
pero está planificado que los
trabajadores accedan a
Se rompe con la división técnica y
procesos formativos que
social del trabajo pues existen
elevarán su nivel técnico y
sistemas de inclusión y formación
científico, logrando en la
que permiten a todos los 2
medida de su desarrollo
trabajadores aspirar con miras a
ocupar cualquier lugar en la
llegar a ocupar cualquier lugar en el
producción incluidos los
proceso socio-productivo.
puestos de desarrollo
científico, gerencia o
cualquier puesto.
Los trabajadores tienen
Se rompe la lógica autoritaria e conciencia de su
impuesta del trabajo, se realiza compromiso en cumplirla, 4
gestión orientada a objetivos. incluso para incorporarse al
trabajo voluntario
La planificación estratégica y
operativa de la producción
es aun tarea central del
equipo de ingenieros y de
Los trabajadores participan en la dirección, sin embargo se
planificación de la totalidad del comienzan a vincular a los 2
proceso productivo. trabajadores a esta tarea.
Se planifica actualmente un
sistema participativo en la
gestión integral de la
producción.
Los trabajadores participan
en el control de la gestión de
calidad, sin embargo el
proceso de control técnico y
Existen formas de control y gestión administrativo aun es
de los trabajadores de la totalidad responsabilidad de los 3
del proceso productivo. ingenieros y equipos
directivos. Estos dos
equipos tienen procesos
horizontales y participativos
entre sí.
Hay alta conciencia de los
trabajadores del valor que
Los trabajadores son conscientes de su producto tiene en el
la totalidad del proceso de proceso nacional productivo,
4
producción, circulación-distribución y comprenden el ciclo del
consumo del producto que generan. proceso y cómo su producto
llega a sectores populares
de la población Venezolana.
Los trabajadores comienzan
Los trabajadores participan en la a ser incorporados a la
evaluación operativa del proceso, evaluación operativa de su
3
corrigiendo errores y potenciando trabajo, esta incorporación
aciertos. será también rotativa para
no generar jerarquías.
Existió un conflicto que se
degradó y llevó a un sector
de los trabajadores al
sabotaje de la producción,
las directivas los han puesto
Existen estructuras democráticas no fuera del proceso. Sin
4
verticales. embargo en el ambiente
actual, las estructuras de los
diferentes procesos
productivos y administrativos
son democráticas y no
existe una conducta vertical.
El conflicto que llevó al
sabotaje generó una ruptura
comunicacional, sin
Existen ambientes armónicos de embargo el ambiente viene
3
comunicación. mejorándose y en la
mayoría de trabajadores
existe una actitud proactiva
y de comunicación abierta.
Existen espacios para tramitar Aún no existe una política
conflictos sin generar rupturas ni pero si existen espacios 2
imposiciones. para tramitar los conflictos.
La directiva y los
trabajadores se han
concentrado en la activación
Existe formación permanente de los
de la producción. Ya existe 3
trabajadores.
una propuesta de Formación
permanente para la
empresa.
PUNTAJE
3,2
PROMEDIO
CATEGORÍA TRES: REGULACIÓN PRODUCTIVA Y DEL TRABAJO
Criterios que debe cumplir el modelo Nivel de Orientación Socialista
Criterios del modelo
de gestión
identificados en Vtelca
socialista 1.Ninguno 2.Bajo 3.Medio 4.Alto 5.Muy Alto

Si, existe la contratación


Existe plena garantía y realización
formal de los trabajadores y 3
de derechos laborales.
trabajadoras
Se cumple con la normativa laboral
vigente, en cuanto a las relaciones
de trabajo.

Se cumple con la normativa de


seguridad social vigente. Existe relación formal de
3
los trabajadores.
Se fomenta el cooperativismo como
forma de asociación entre los
trabajadores de mano con el
cumplimiento de la normativa
vigente en esta materia.
Los trabajadores y equipos
Existe participación de todos los
de ingenieros comienzan a
sujetos involucrados en el proceso
diseñar los manuales de
productivo en la sistematización de 4
procesos, hay un ambiente
las normas, procedimientos y
de democratización de
organización de la industria.
conocimientos.
La contraprestación por los servicios
Si ya existe relación laboral
de los trabajadores y trabajadoras 3
formal.
se realiza de manera oportuna.
La orientación inclusiva del
modelo de trabajo garantiza
la permanencia en el
proceso siempre y cuando
Los trabajadores tienen garantizada
la conducta de los 4
la estabilidad laboral
trabajadores no transgreda
el respeto a los demás y la
seguridad del proceso
productivo.
Existen contratos que formalizan las Si ya existe la contratación
garantías de derechos de los formal de los trabajadores y 4
trabajadores. trabajadoras.

Existen ofertas y procesos


formativos que elevan las destrezas
técnicas y científicas de los
trabajadores. La fábrica misma es una
escuela de aprendizaje, los
Existen planes, programas y trabajadores se capacitan 4
procesos formativos que potencian en la totalidad del proceso
política, científica y técnicamente a actual.
los trabajadores y las trabajadoras
de la industria.

Existe conciencia humanista y


sentido de pertenencia hacia las
actividades realizadas por todos los Existe un alto sentido de
involucrados del proceso socio- pertenencia por parte de
productivo de la industria. los trabajadores con todos 4
los procesos de la
empresa.

Se está en proceso de
Existen formas organizativas de los
consulta para impulsar el
trabajadores y trabajadoras que
proceso de organización de 2
impulsen las bases del modelo
los trabajadores y construir
socialista venezolano.
un modelo socialista.

Existen condiciones óptimas de


Aun no hay una política de
salud y seguridad laboral.
higiene y seguridad laboral 2
sistemática

Existe un proceso
Existe evaluación participativa del incipiente de participación
2
desempeño. en la evaluación del
desempeño
PUNTAJE
3,2
PROMEDIO

CATEGORÍA CUATRO: LÓGICA CULTURAL Y PATRONES DE CONSUMO DE LOS


SUJETOS PARTÍCIPES EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Criterios que debe cumplir el modelo de Nivel de Orientación Socialista


Criterios del modelo
gestión
identificados en Vtelca
socialista 1.Ninguno 2.Bajo 3.Medio 4.Alto 5.Muy Alto

A pesar del conflicto


surgido en el último
período , el mismo fue
Existe un alto nivel de cohesión del
estructurante y generó 3
tejido socio-cultural y laboral.
cohesión y alta identidad
en el conjunto del
proceso laboral.
La mayoría de
trabajadores tiene una
Existe un alto grado de conciencia alta conciencia critica,
crítica y participativa de los entiende cómo su trabajo 4
trabajadores. está ligado a la
construcción de un nuevo
país.

Existe un gran número


Existe un alto grado de formación y de trabajadores con alta
participación política de los formación política, 3
trabajadores. expresada en su entorno
social.
Los trabajadores se han
formado en el conjunto
de procesos productivos
referidos al ensamblaje,
Existe un alto grado de conocimiento y sin embargo su
2
formación científica de los trabajadores. formación a niveles
superiores está
planificada como proceso
progresivo y en
desarrollo.
Hay revalorización de
Existe en los trabajadores un alto grado ellos como personas, el
de reconocimiento de su papel dentro proceso productivo ha 4
del proceso socio-productivo. elevado su autoestima
personal.
Actualmente hay un
Existe un alto grado de vivencia de
ambiente de fraternidad y
valores socialistas (solidaridad, apoyo 4
apoyo mutuo entre los
mutuo, etc.)
trabajadores.
El proceso socio-productivo es
Existen condiciones
incluyente e inclusivo, garantizando 4
equitativas
condiciones equitativas a todos y todas.
Las prácticas de consumo productivo
de la fábrica son sustentables y No evaluado
sostenibles
Las prácticas de consumo productivo
de la fábrica se adecua racionalmente a No evaluado
sus necesidades
Las prácticas de consumo productivo
de la fábrica se dan dentro de las No evaluado
cadenas productivas nacionales
Las prácticas de consumo social de los
trabajadores son sustentables y No evaluado
sostenibles
Las prácticas de consumo social de los
trabajadores se adecuan racionalmente No evaluado
a sus necesidades
Las prácticas de consumo social de los
trabajadores se dan dentro de las No evaluado
cadenas productivas nacionales.
PUNTAJE
3,4
PROMEDIO

CATEGORÍA CINCO: MODELO DE ARTICULACIÓN CON EL TERRITORIO Y EL MEDIO


AMBIENTE
Criterios que debe cumplir el modelo de Nivel de Orientación Socialista
Criterios del modelo
gestión
identificados en Vtelca 1.Ninguno 2.Bajo 3.Medio Alto 5.Muy Alto
socialista
Vtelca está articulada a la
Están articulados a cadenas
cadena nacional de
productivas nacionales.
Telecomunicaciones. 4
La producción nacional
de celulares le permitirá a
CANTV la agregación de
El circuito socio-productivo y
valor a su proceso
tecnológico aporta a incrementar la
productivo y comercial. 2
competitividad de la cadena industrial
Sin embargo por la inicial
nacional a que se articula.
capacidad productiva de
Vtelca este proceso es
aun bajo.
El convenio comercial
Promueve la construcción de redes inicialmente firmado con
productivas locales con las los chinos ha obligado a 1
comunidades del entorno. tenerlos como los únicos
proveedores.
Aun no lo logra. Solo se
Prioriza y fomenta los proveedores de ha incorporado a las
materias primas y servicios de su madres del barrio como 2
territorio. proveedoras del servicio
de limpieza.

Articula emprendimientos
No aún.
familiares. 1
Articula la tradición artesanal en
sectores con baja tecnología y baja No aún.
estandarización. 1

Está articulada al plan de desarrollo


territorial de la comuna, el municipio o No aún.
el municipio funcional. 1
Ha articulado a los
Está abierta a la comunidad desde el trabajadores que han
enfoque de fábrica-escuela, participado como
2
potenciando la formación de la fuerza becarios, pero falta
laboral de la comunidad. consolidar un modelo de
fábrica-escuela.
Genera un volumen de
La unidad socio-productiva garantiza empleo importante para
la creación de fuentes de empleo para la localidad, incorporando 4
los pobladores de la localidad. a sectores populares de
la misma.

La unidad socio-productiva tiene


identificados los elementos ambientales No evaluado
en el territorio.

La unidad socio-productiva identifica


los impactos generados por el proceso
No evaluado
productivo sobre el suelo. (remoción,
relleno, vertido)

La unidad socio-productiva implementa


medidas frente a los impactos
generados por el proceso productivo No evaluado
sobre el suelo. (preventivas, mitigantes,
correctivas, compensatorias)

La unidad socio-productiva elabora


plan de seguimiento sobre los impactos
No evaluado
generados sobre el suelo y las medidas
implementadas.
La unidad socio-productiva identifica
los impactos generados por el proceso
productivo sobre el aire. (emisiones No evaluado
atmosféricas, generación de ruido,
contaminación electromagnética)

La Unidad Socio-Productiva
implementa medidas frente a los
impactos generados por el proceso
No evaluado
productivo sobre el aire. (preventivas,
mitigantes, correctivas,
compensatorias)
La unidad socio-productiva elabora
plan de seguimiento sobre los impactos
No evaluado
generados sobre el aire y las medidas
implementadas.

La unidad socio-productiva identifica


los impactos generados por el proceso
No evaluado
productivo sobre el agua. (vertidos,
variación de cursos, lixiviados)

La unidad socio-productiva implementa


medidas frente a los impactos
generados por el proceso productivo No evaluado
sobre el agua. (preventivas, mitigantes,
correctivas, compensatorias)
La unidad socio-productiva elabora
plan de seguimiento sobre los impactos
No evaluado
generados sobre el agua y las medidas
implementadas.
La unidad socio-productiva identifica
los impactos generados por el proceso
productivo sobre la biodiversidad.
(modificación de patrones de No evaluado
comportamiento, aumento de
mortalidad o natalidad, influencia en la
cadena trófica)
La unidad socio-productiva implementa
medidas frente a los impactos
generados por el proceso productivo
No evaluado
sobre el biodiversidad. (preventivas,
mitigantes, correctivas,
compensatorias)

La unidad socio-productiva elabora


plan de seguimiento sobre los impactos
No evaluado
generados sobre la biodiversidad y las
medidas implementadas.

La unidad socio-productiva tiene


conocimiento de los efectos en la salud
generados por el proceso productivo
No evaluado
sobre los habitantes en el territorio
(estudios científicos, estadísticas
nacionales)
La unidad socio-productiva se articula
con la comunidad para establecer
posibles efectos generados por el No evaluado
proceso productivo en la salud de los
habitantes.
La unidad socio-productiva se articula
con la comunidad para construir
No evaluado
propuestas integrales en materia de
salud.
La Unidad Socio-Productiva se
preocupa por crear una referencia
cultural de identidad entre el proceso No hay desarrollo en este
1
productivo, territorio y ambiente, sentido
dotando los bienes producidos de
valor agregado.
PUNTAJE
2
PROMEDIO
CATEGORÍA SEIS: TIPO DE PATRÓN TECNOLÓGICO
Nivel de Orientación Socialista
Criterios que debe cumplir el modelo de Criterios del modelo
gestión socialista identificados en Vtelca 1.Ninguno 2.Bajo 3.Medio 4.Alto 5.Muy Alto

Los insumos y tecnologías que se


Todo depende de los
utilizan son producidos integralmente en 1
proveedores chinos.
el país

Aun el cooperante chino


posee los códigos fuente y
Se ha superado la propiedad intelectual
la propiedad intelectual 1
como cadena del capital
sobre la tecnología
utilizada.

Está apenas por iniciarse


Existen Procesos permanentes de la construcción de la
1
innovación unidad de desarrollo
tecnológico

Existe un alto grado de innovación y


No hay aun avance. 1
desarrollo tecnológico propio.

La escala tecnológica es adecuada a las


necesidades de la unidad socio- No evaluado
productiva

Existe un nivel de
Se articula con instituciones de
articulación con los
desarrollo científico y técnico
organismos del Estado. 2

Utilizan una planta


Las fuentes de energía son
eléctrica que funciona a
diversificadas
base de gasoil 1

Los recursos energéticos se consumen


No evaluado
de manera racional

La unidad socio-productiva desarrolla


innovación tendiente a aprovechar los
No evaluado
recursos energéticos presentes en el
territorio
PUNTAJE
1,2
PROMEDIO

}}}

También podría gustarte