Está en la página 1de 19

SESIÓN 14.

EL
PENSAMIENTO
COMPLEJO Y EL
DESAFÍO DE
INTEGRAR
MIRADAS

A L E J A N D R A R A M Í R E Z S . P H . D.
2/10/2023
TEMARIO

1) Resumen de la anterior clase


2) Preguntas para la sesión de hoy
3) La importancia del pensamiento complejo
4) Sus consecuencias para el análisis organizacional
5) Introducción al desafío de integrar miradas
1) RESUMEN DE LO VISTO LA
ANTERIOR CLASE
• El mundo es demasiado cambiante, contingente y complejo como para buscar comprenderlo a partir
de modelos predeterminados e ideas de deber ser
• Procesos y configuraciones  resultado de los juegos de diversos jugadores en interdependencias
con los marcos estructurales (“tableros”) pero también con los no humanos, donde los
acontecimientos y contingencias naturales y sociales juegan un papel fundamental
• Lo que hace a los jugadores  imaginarios (ser humano identitario y creador a la vez)  tema
imaginarios instituyentes y radicales que = magmáticos
• Imaginarios radicales //autonomía de las personas  impacto en los procesos de cambio
• // complejidad procesos  uno de los debates más importantes de la actualidad  Ello obliga a 
abandonar categorías pre-determinadas y, sobre todo, miradas dicotómicas + fijarse en los que hace a
los jugadores y sus interdependencia en toda su complejidad
RECORDANDO LOS DEBATES ACTUALES
QUE SE RETOMARAN EN CLASES
1. Los imaginarios y las personas
2. Necesidad del pensamiento complejo
3. Los desafíos de integrar miradas micro/macro + Los desafíos de integrar acción/estructura
4. Miradas desde la agencia
5. El papel de los laboratorios sociales
6. Las miradas desde el sur: el debate descolonizador/postcolonizador
2) PREGUNTAS DE HOY
1. ¿Qué es el pensamiento complejo?
2. ¿Cuáles son los principales aportes de Morin, Melucci y Bauman? ¿Las principales
diferencias entre las tres lecturas y las similitudes?
3. ¿Cuáles son las consecuencias del análisis complejo para la comprensión de las
organizaciones?
4. ¿Por qué surge la necesidad de integrar las miradas?
3) LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO
COMPLEJO
• La constatación de la que realidad es compleja, multidimensional, multifactorial y
contingente  varias propuestas teóricas (distintos énfasis y miradas) de cómo abordar
la complejidad
Morin (Pensamiento complejo)  énfasis en romper con miradas binarias +
interdisciplinariedad + discusión transdisciplinariedad
Melucci (la complejidad y los desafíos en la reflexividad sociológica)  comprender la
hipersocialización del mundo actual basado sobre la individualización de las formas 
revisar la importancia del conocimiento en este proceso
Bauman (La complejidad comprendida desde la liquidez)  metáfora de lo “líquido” como
expresión de la complejidad
3.1. LA PROPUESTA DE MORIN

• Realidad  diferentes dimensiones y componente  compuesta por múltiples tejidos –


interrelacionados  realidad compleja
• Necesidad de leer la realidad desde la interrelación/conexión entre las distintas
dimensiones/tejidos existentes
• Propuesta Morin  estrategia para abordar la complejidad (desarrollo de esta mirada
compleja)  abarcar multiplicidad de dimensiones abarcando los distintos fenómenos
teniendo en cuenta las particularidades  para ello desafíos básicos 
• (a) reflexividad frente a la multiplicidad de información que se va recibiendo  una mirada
compleja frente a la realidad complejo
(B) CUESTIONAMIENTO DE “LOS MALES DE LAS
PALABRAS” (MORIN 2004)
Comprensión sociedad se ha basado en “palabras maestras” = palabras gigantes, hiper-
densas, nucleares, cardinales, estratégicas y siempre dicotómicas (democracia-
dictadura/socialismos-capitalismo/izquierda-derecha/ fascismo-antifascismo, etc.)
Se han propuesto como ideas maestras que operando como
distinciones/oposiciones dan sentido y forma a nuestro universo  se han vuelto
poseedores de la verdad
Realidad = demasiado compleja  “todo indisasociable”
Personas demasiado complejas  personas = conjunto de varias interrelaciones
(“bucles”): cerebro-mente-cultura/razón-afecto-impulso/individuo- sociedad-especie
 No se puede comprender a partir de palabras poseedoras de la verdad (no hay
verdades, hay lecturas)  necesidad de renunciar a las palabras maestras y construir
nuevas categorías (no dicotómicas y fluidas) para acercarnos a estas complejidades
( C) CONSECUENCIAS TEÓRICAS-METODOLÓGICAS DE
LA PROPUESTA DE MORIN
 Necesidad de cuestionarse sobre nuestras categorías de partida  desarrollar un conocimiento
“capaz de criticar el propio conocimiento”
 Para ello importancia  lecturas laterales
  Necesidad de una mayor interdisciplinariedad para aprehender complejidad  “Necesidad de
unir las partes al todo” (abre paso a la discusión sobre transdisciplinariedad)
 Ahora bien: CRÍTICAS (Reynoso 2006) 
 ¿Relativismo epistemológico? ¿todo vale? ¿abandono de criterios básicos de validez y justificación
(empirismo)?
 “Morin ha dedicado demasiada energía a criticar al pensamiento simplificador (crítica que estima
"innecesaria") y muy poca a examinar los algoritmos, las matemáticas y los principios
computacionales de las ciencias de la complejidad y a integrarlos en su teoría”
 ¿Cómo debe hacerse? ¿Qué implementaciones operacionales se requieren? (aspecto poco claro)
3.2. LA LECTURA DE. MELUCCI (PARA LA SOCIOLOGÍA)

 Punto de partida  Sociología = ciencia de la modernidad // período en que


objetivo básico de la sociedad era representarse a sí misma de manera racional 
¿qué pasa hoy?  cambios en la lectura
Discontinuidad (¿ruptura?) frente a modernismo dos elementos claves 
Guerra nuclear  auto-destrucción
La creciente capacidad de intervención en la misma naturaleza humana –
neurociencias/biogenética
ESCENARIO QUE VISIBILIZA
 Mayor capacidad de intervención de la sociedad en sí misma  que ha trastocado las raíces
mismas de la existencia social  3 elementos que se incorporan en el análisis
 Interdependencia sistema-mundo (globalización)  nada puede verse sin esa interdependencia
 Hipersocialización del sistema mundo: lo social depende por completo de lo social (relaciones inter-
individuales/decisiones/%de poder/formas de organización)  “ya no hay nada externo a lo social, no hay
tiempos ni espacios fuera de lo social”
 Individualización de las formas  “la experiencia individual se convierte en el lugar de la acción social”
 Creciente nexo entre Conocimiento y acción 
 “distinción entre conocimiento y acción es un producto típicamente moderno que encuentra su
fundamento último en el dualismo cartesiano que separa la res cogitans de la res extensa […] Hoy, sin
embargo, en una sociedad que actúa sobre sí misma, el conocimiento viene a ser una forma de acción
entre otras, de tal modo que ya no hay acción sin conocimiento ni conocimiento sin acción”
 el conocimiento es una acción de creación de sociedad  papel de los laboratorios sociales  gestión
social
DESAFÍOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS
Primer desafío  Asumir rol conocimiento de las ciencias sociales en la configuración de las realidades sociales
Segundo desafío  auto-reflexión permanente
 “la sociedad contemporánea, en cuanto heredera de la sociedad moderna, no puede sobrevivir ya sin un alto
grado de reflexividad sobre sí, sin una intensa y frecuente producción de representaciones de sí misma puesta
en circulación mediante las prácticas sociales”
 En este contextos las ciencias sociales = privilegio de disponer condiciones de autoreflexividad
Tercer desafío  “estas actividades del conocimiento se ven expuestas continuamente a la posibilidad e
convertirse en instrumentos de poder.  Aquí es donde se abre el espacio para la elección ética y política
de los profesionales del conocimiento social”  CONOCIMIENTO NO ES NEUTRAL NI OBJETIVO.
Cuarto desafío  necesidad de capacidad de autonomía/libertad del analista (rol gestor/ciudadano) (de ahí
búsqueda control de los cientistas –sociales)
DESAFÍOS METODOLÓGICOS

Primer desafío  circularidad conocimiento + meta-comunicación 


 (a) “Reconocer que el conocimiento que se va produciendo es limitado.
(b) Aumentar la circularidad conocimiento-observación-nuevo conocimiento. […] en
este movimiento de ida y vuelta estriba el avance del conocimiento […]
(c) Instituir constantemente niveles de meta-comunicación sobre lo que se está
haciendo
(d) Introducir una reflexión sobre las condiciones institucionales (políticas,
financiamientos, etc.) de producción de conocimiento (que tienen efectos más directos
sobre el lenguaje y los instrumentos de trabajo científico)
3.3. TERCER PROPUESTA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO 
LA SOCIOLOGÍA LÍQUIDA(BAUMAN)

Punto de partida  ruptura Sociedad Moderna (fordista/organizaciones rígidas)  emergencia (post) Modernidades
líquidas (integración de múltiples niveles volátiles)
 Individualismo marcado por el mercado  consumismo + acceso a múltiples informaciones (sin filtros  Cf. discusión
fake news)
 Ruptura con las instituciones y las estructuras fijadas (sustento modernidad y racionalidad)  transitoriaridad +
desregulación+ liberación mercados + ruptura idea de compromiso
 cambio constante  “En la sociedad contemporánea, en la que somos más libres que nunca antes, a la vez somos
también más impotentes que en ningún otro momento de la historia. Todos sentimos la desagradable experiencia de ser
incapaces de cambiar nada. Somos un conjunto de individuos con buenas intenciones, pero que entre sus intenciones y
diseños y la realidad hay mucha distancia. Todos sufrimos ahora más que en cualquier otro momento la falta absoluta de
agentes, de instituciones colectivas capaces de actuar efectivamente” (Entrevista a Bauman, 2017)  Cambio residencial
 estilo de vida más nómade donde las personas no “echan raíces”  mirar más allá de las fronteras + cambio
constante trabajo
 Incertidumbre y angustia frente a “liquidez”
 “Síndrome de la impaciencia” + consumismo
 Identidades cada vez más volátiles y negociables  “¿Qué significa ser flexible? Significa que no estés comprometido con
nada para siempre, sino listo para cambiar la sintonía, la mente, en cualquier momento en el que sea requerido. Esto crea
una situación líquida” (Entrevista a Bauman, 2017).
CONSECUENCIAS PARA EL CONOCIMIENTO Y L AS
LECTURAS DE L A REALIDAD
 En términos de investigación (conocimiento sociedad)  mercantilización de los conocimientos que
rápidamente van perdiendo valor en la vorágine de los cambios y las incertidumbres  aprendizajes
nunca terminados
 Conocimiento/lectura no es una representación fiel del mundo  no es “una roca dura del orden
inmutable del mundo”; ni las “leyes que sustentan y gobiernan la naturaleza humana” son sólidas 
#fin de los referentes sólidos y consistentes”
 Conocimiento = volátil = siempre esquivo  proceso reflexivo de replanteamiento constante
 Frente a una (post)modernidad líquida  ““Tendemos a ir dando tumbos, tropezando con una
explosión de ira popular tras otra, reaccionando nerviosa y mecánicamente a cada una por separado,
según se presenten, en vez de afrontar en serio las cuestiones que revelan”
 Para esa tarea  necesidad de nuevos conceptos y categorías de análisis no rígidas  nuevas
metodologías de análisis que den cuenta de esa liquidez
 Nuevos conceptos  Surf/ redes/ coaliciones  referencias a lo flexible, a lo fluido.
CONOCIMIENTO = INSPIRACIONES QUE HAY QUE IR ALENTANDO, DESDE UNA
PERSPECTIVA LO MÁS ABIERTA Y POSIBLE, CAPA Z DE APREHENDER L AS
COMPLEJIDADES, SIN RIGIDECES NI PRE-ESTABLECIMIENTOS

CONOCIMIENTO SIRVE PARA CREAR NUEVAS REALIDADES


CONSECUENCIAS TEÓRICAS-
METODOLÓGICAS
No hay verdades inmutable, hay aproximaciones cambiantes a
la realidad  no hay leyes, no hay categorías pre-determinadas
Mirar movimientos, responder a diferentes eventos/acciones y
agencias que surgen constantemente
Circularidad del conocimiento  contraste constante con
realidades cambiantes líquidas
Nuevas herramientas para aprehender esa liquidez  nuevos
lenguajes que den cuenta de esa liquidez  surf, red, sinergias
4) CONSECUENCIAS EN EL ANÁLISIS
ORGANIZACIONAL DEL PENSAMIENTO
COMPLEJO (RODRÍGUEZ ZOYA 2010)
• El pensamiento complejo tiene sus propias consecuencias en el análisis organizacional  Ojo, si bien se sustenta en la
idea de organización como sistema abierto producto de múltiples interrelaciones multidimensionales, multifactoriales y
multi nivel  pensamiento complejo en el campo organizacional NO ES LO MISMO QUE PENSAMIENTO
SISTÉMICO: “Los autores que se enmarcan en el pensamiento / paradigma sistémico sólo tangencialmente hacen
referencia a la complejidad”  mirar organizaciones desde la complejidad implican además otros desafíos:
• Papel central la reflexividad del investigador  definición estrategia meta cognitiva (circularidad, transdisciplinariedad,
interdisciplinariedad)
• Viendo al sujeto como de forma “abierto a la complejidad humana (…) conocimiento como ser humano, individuo,
persona y ciudadano”  reformar los principios matriciales del pensamiento simplificador y dicotómico 
• El pensamiento complejo “está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no
dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto” (Morin en Rodriguez Zoya, 2010, p. 13).
 “el pensamiento complejo reclama la constitución de un saber pertinente, ecologizado, histórico, contextual” 
mirar a las organizaciones desde esta perspectiva  supone ver las agencias y acciones de los miembros de una
organización en relación a su entorno y dentro de la organización desde esta perspectiva  para ello utilizar y otros
análisis como la sociología estratégica (Crozier)
• Mirar organizaciones sin fronteras
• Buscar otras categorías de análisis e intervención (gestión): sinergias, coaliciones, trabajos conjuntos, etc.
5) INTRODUCCIÓN AL DESAFÍO DE
INTEGRAR MIRADAS
• Base  ruptura del pensamiento dicotómico tanto en términos de conceptos dicotómicos
como de posturas sociológicas dicotómicos (macro y micro sociología)
• Idea  realidad compleja, multidimensional y multifactorial  por lo tanto comprenderla en
su complejidad: lo que conlleva no separar niveles ni dimensiones ni acciones
• Aproximarse a la realidad como resultado de la integración entre niveles de análisis por un
lado (micro-meso-macro)  Laboratorios en EEUU  integración micro-macro
• O desde la ruptura de la mirada dicotómico entre acción y estructura (base: Elías) que forma
parte también de la discusión de cómo comprender la complejidad  varios debates que
buscan integrar acción-estructura

También podría gustarte