Está en la página 1de 40

POLÍTICAS ECONÓMICAS

PÚBLICAS

mconsuegra@cee.uned.es
Twitter:
@PolecoUned

Tutora: Meliyara Consuegra


mconsuegra@cee.uned.es
1
Calendario de trabajo
SEMANAS TEMAS

ELABORACIÓN
Semana 1 TEMA 1. Marco conceptual básico de la política económica: fines,

objetivos e instrumentos (capítulo 3) PEC


Semana 2 TEMA 2. La elaboración de la política económica (capítulo 4) PEC
Semana 3 TEMA 3. El empleo (capítulo 5)

OBJETIVOS

mconsuegra@cee.uned.es
Semana 4 TEMA 4. La estabilidad de los precios (capítulo 6) PEC
Semana 5 TEMA 5. El crecimiento económico (capítulo 7)
Semana 6 y 7 TEMA 6. Política monetaria (capítulo 10)

INSTRUMENTOS
Semana 7 y 8 TEMA 7. La política fiscal y mixta (capítulo 11)
Semana 9 y 10 TEMA 8. La política económica en una economía abierta (capítulo 12)
Semana 11 y 12 TEMA 9. Políticas microeconómicas I(capítulo 13 )
Semana 12 y 13 TEMA 10. Políticas microeconómicas I(capítulo 14)
2
Semana 14 Preparación del examen.
Capitulo 4. La elaboración de la

mconsuegra@cee.uned.es
política económica

Meliyara Consuegra 3
Contenidos (I)
4.1. Los actores que intervienen en el proceso de elaboración
de la política económica
4.2. La dimensión temporal del proceso de elaboración de la
política económica: etapas y problemas

mconsuegra@cee.uned.es
4.3. El papel de los decisores políticos básicos:
1. El parlamento (Congreso y Senado): poder legislativo
2. El Gobierno: poder ejecutivo
3. El poder judicial: control de la legalidad
4. La Administración Pública

4
Contenidos (II)
4.4. Teorías explicativas de la intervención de los gobiernos
1. La teoría electoralista
2. La teoría partidista
3. El enfoque de competencia: La teoría electoralista racional

mconsuegra@cee.uned.es
4. La teoría partidista racional
4.5. Las influencias externas:
1. El papel de los partidos políticos
2. El papel de los grupos de presión
3. El asesoramiento económico y su papel en el proceso de
toma de decisiones

5
4.1. Los actores que intervienen en el proceso…
• Según ámbito de actuación:
1. Generación de opciones.
Papel importante: sociedad civil, que manifiesta sus preferencias.

2. Decisión.
Tres poderes políticos tradicionales:

mconsuegra@cee.uned.es
• Legislativo – Parlamento
• Ejecutivo – Gobierno
• Judicial
+ Otros organismos públicos (BC, empresas públicas…)
+ Aparato burocrático – Administración Pública

3. Proyección de influencias.
Grupos de presión, organismos intl.s, partidos pólíticos…  tratan
de influir en los policy-makers. 6
+ Asesoramiento
4.1. Los actores que intervienen en el proceso…
Ámbito de generación de opciones
Ámbito de decisión Proyección de influencias
6. Presiones y 8
Parlamento Grupos de
5. Delegación/ 2. Control 7. Consultas presión
1. Revelación de preferencias

autonomía/ político
agencia
Gobierno 8y9 Organismos
Sociedad civil

mconsuegra@cee.uned.es
4. Agencia económicos
/delegación 3. Ejecución 7. Consultas internacionales
Otros org. Admón.
públicos pública 10. Revelación de
preferencias, búsqueda de
objetivos ideológicos e
9 influencias Partidos
políticos
Asesoramiento 9. Asesoramiento técnico
(varios niveles)
7
8. Influencias
4.1. Los actores que intervienen en el proceso…
1. Sociedad civil Revelación de preferencias
2. Parlamento
Generación de Ámbito de decisión:
3. Gobierno (diferentes niveles)  Legislativo (Parlamento)
opciones:
4. Admón. Pública (1)  Ejecutivo (Gobierno)
 Preferencias (2)
 Jerarquía objetivos 5. Otros organismos públicos  Judicial
 Transmisión a los 6. Grupos de presión
poderes públicos 7. Organismos eco. internacionales
8. Partidos políticos Proyección de influencias

mconsuegra@cee.uned.es
9. Asesores técnicos
Ahora bien, hay que tener en cuenta:
1. No toda la vida económica puede ser determinada por la PE
2. La toma de decisiones se ve muy influida por la opinión pública
3. La constitución y las leyes limitan el contenido de la PE
4. Las decisiones tomadas en un momento dado pueden prolongarse en el
tiempo debido a la pasividad o la inercia, llegando a perder su eficacia e
incluso siendo antiproductivas 8
4.2. La dimensión temporal del proceso
Fases (7) Contenido Puntos a tener en cuenta
Reconocimiento de • Obtención de información • Importancia de información estadística a CP
problemas • Establecer señales de alerta: Modelos y
previsiones-Capacidad planificadora e innovadora
(LP)
Análisis de • Interpretación de los • Estudio datos e información disponible
problemas y datos • Informes coyuntura y tendencias a LP
alternativas • Desviaciones sobre los
objetivos y causas

mconsuegra@cee.uned.es
Diseño de medidas • Planteamiento y diseño • El gran problema en la toma de decisiones de PE
de medidas y posibles en los últimos años: incertidumbre e inestabilidad
alternativas
Consultas • Deliberaciones políticas y • Retrasan la adopción de decisiones con el posible
técnicas agravamiento del problema

Discusión y • Debate y aprobación de • Leyes o no


aprobación las medidas • Mayoría:
parlamentaria • Entre 2: simple- cualificada (unanimidad)
• Entre varias: absoluta - relativa
Ejecución • Puesta en marcha de las • Especificación incompleta
medidas adoptadas • Aparición de criterios conflictivos en aplicación 9
• La falta de correlación entre las medidas y los
efectos buscados
4.2. La dimensión temporal del proceso
Fases Actores

Reconocimiento de • Admón. Pública • Medios de comunicación


problemas • Gobierno • Grupos de presión
• Partidos políticos • Organismos internacionales
Análisis de problemas • Admón. Pública • Asesores (individuales y
y alternativas • Gobierno colectivos)

Diseño de medidas • Admón. Pública • Asesores (individuales y

mconsuegra@cee.uned.es
• Gobierno colectivos)
• Parlamento • Grupos de presión
• Partidos políticos • Organismos internacionales
Consultas • Gobierno • Asesores
• Parlamento • Organismos internacionales
• Partidos políticos • Grupos de presión
Discusión y aprobación • Gobierno • Parlamento (pactos
parlamentaria enmiendas)

Ejecución • Gobierno • Otros organismos


• Admón. Pública
10
4.2. La dimensión temporal del proceso

Interconexión de fases
• El orden de las fases enunciadas puede experimentar
cambios
• Algunas medidas se llevan a cabo con rapidez y
automatismo

mconsuegra@cee.uned.es
• No es necesario que se cubran todas las fases
• El proceso de elaboración de decisiones puede generar
revisiones de fases precedentes
• Las fases pueden ser simultáneas (parcial o totalmente)
• El proceso puede interrumpirse
11
4.2. La dimensión temporal del proceso
El problema de los retardos
• Las fases en la elaboración de la PE implican la existencia de retardos:
desde que se detecta un problema hasta que las medidas adoptadas surten
efecto, pueden transcurrir bastante tiempo >> Disminuye la eficacia de la
PE.
• Clasificación

mconsuegra@cee.uned.es
• Retardo interno: depende de la capacidad de los decisores de la PE para
responder ante los cambios económicos
a. Retardo de reconocimiento: tiempo desde que existe un problema
hasta observar su efecto en variables económicas = hasta que se
reconoce necesidad de actuar.
b. Retardo de acción: tiempo que transcurre desde que se reconoce la
necesidad de medidas hasta que se adoptan.
• Retardo externo: tiempo que transcurre desde que se adoptan las
12
medidas hasta que se producen los efectos sobre la economía.
4.2. La dimensión temporal del proceso
El problema de los retardos
Retardo total
Retardo interno Retardo externo

Retardo de Retardo de Cambios en la actividad

mconsuegra@cee.uned.es
reconocimiento acción económica

Efectos de la política
necesidad de actuar

(variables finales elegidas)

Toma de medidas
Reconocimiento
Problema

t0 t1 t2 t3 13
4.2. La dimensión temporal del proceso
El problema de los retardos

Retardo total
Retardo interno Retardo externo

Retardo de Retardo de Cambios en la


reconocimiento acción actividad económica

mconsuegra@cee.uned.es
14/8/2008 Plan 24 6 30
21/08/2007 medidas 20mil Mill € 4 25
D
“España está a e
26/11/2008 Plan de P 2 20 s
salvo de la crisis reactivación 11mil I 0 15 e
financiera” Mill B m

2005T1
2006T2
2007T3
2008T4
2010T1
2011T2
2012T3
2013T4
2015T1
2016T2
2017T3
2018T4
-2 10
8/7/2008 «En esta crisis hay gente 12/1/2009 Plan E p
que no va a pasar ninguna -4 5 l
50mil Mill € e
dificultad» -6 0
o
PIB Desempleo
14
t0 t1 t2 t3
4.3 Decisores políticos básicos
1. El Parlamento (Congreso y Senado): poder legislativo
•Papel: toma de decisiones.
•Principal instrumento de PE en el c/p: el presupuesto. Necesita
siempre de aprobación parlamentaria.
•Funciones dependen de las atribuciones que les haya dado la

mconsuegra@cee.uned.es
Constitución (países democráticos) y del Gobierno.
•Pierde competencias en materia de PE. Ejerce más un papel de
control ex-post que de iniciativa y de elaboración de medidas >>
Causas
• Externas: Aumento considerable de las tareas legislativas y carácter cada vez más
complicado de las cuestiones económicas >> Exigen un tratamiento técnico.
• Interno: Necesidad de tomar decisiones a CP >> cada vez más poder de los
partidos políticos, necesidad de continuidad en las acciones >> choca con la 15
mecánica del poder parlamentario.
4.3 Decisores políticos básicos
2. El Gobierno: poder ejecutivo
 Incluye: primer ministro o presidente + ministros o asimilados (Secr. Estado)
 Representan la autoridad superior a través de la que se promulgan o
autorizan las PE.
 Su papel ha ido creciendo. Sin embargo, su actuación en la toma de
decisiones económicas, depende en buena medida de su interconexión
con la Admón. Pública (burocracia) en la que, en ocasiones, delega parte

mconsuegra@cee.uned.es
de su poder político real (legislación delegada).
 La fuerza del poder político está condicionada por el sistema político del
que forma parte. Estructura:
o Presidencialista: El presidente y su gobierno no dependen en su
autoridad de las cámaras parlamentarias. US, Fr
o Partidista o parlamentarista: La estabilidad del Gobierno sí se
encuentra supeditada al Parlamento. Esp, UK (ⱻ voto de censura o
confianza)
 También hay que tener en cuenta el papel que el/los partido/s político/s 16
que sostienen al Gobierno en el poder pueden desempeñar (su partido u
otros que lo apoyaron).
4.3 Decisores políticos básicos
3. El poder judicial: control de la legalidad
•Papel: control de la legalidad sobre los otros
dos poderes.
•Compuesto por el sistema judicial: tribunales

mconsuegra@cee.uned.es
de justicia, de Cuentas, de Defensa de la
Competencia etc.

17
4.3 Decisores políticos básicos
4. La Administración pública
El sistema burocrático
• Incluye:
a. Instituciones que forman parte de la Administración Pública
(central, regional y local)
b. Agencias especializadas (Banco Central, organismos reguladores)

mconsuegra@cee.uned.es
c. Otros organismos (ej. empresas públicas)
• Dos funciones en el proceso de toma de decisiones económicas:
a. Suministrar información al Gobierno y Parlamento
b. Ejecutar las decisiones adoptadas en colaboración con el poder
ejecutivo.

18
4.3 Decisores políticos básicos
La burocracia interviene de forma muy activa en la toma de
decisiones por distintas causas:
a. Ventaja informativa: le lleva a la búsqueda de objetivos propios
(↑ sus competencias vía ↑ gasto público => ineficiencia).
• La Administración Pública trata de ampliar sus competencias y su
capacidad de influencia, intentando acaparar mayor parte del
presupuesto público

mconsuegra@cee.uned.es
• Puede generar ineficiencias:
- Ineficiencia X (técnica): no minimiza costes en el ejercicio de
su función de apoyo al gobierno
- Ineficiencia asignativa: la asignación de recursos no coincide
con la demanda óptima social
• El grado de ineficiencia depende del sistema de incentivos
existente para los funcionarios públicos (no suelen ser muy
19
relevantes)
4.3 Decisores políticos básicos
(Burocracia interviene de forma muy activa en la toma de
decisiones por…)
b. Razones técnicas: el aparato administrativo garantiza la
viabilidad técnica de las decisiones a adoptar, dado que aportan
información sobre límites, ventajas...
c. Causas coyunturales: Por ejemplo, debilidad de los gobiernos de

mconsuegra@cee.uned.es
coalición: plantea situaciones que sólo pueden salvarse gracias a
la estabilidad de la burocracia
d. Delegación de competencias: La creciente complejidad de la
toma de decisiones en PE favorece el que el poder político
delegue competencias en el sistema burocrático. Circunstancias
que exigen la adopción de reformas económicas con perjuicios
para ciertas capas sociales. Si las ejecutan agencias
administrativas, reduce el coste político para el gobierno. 20
4.3 Decisores políticos básicos
La influencia del Gobierno y la Administración Pública en la vida
económica (adecuar el comportamiento de los agentes económicos
y sociales) se realiza a través de tres vías:
• Persuasión: Apelar a los sentimientos cívicos de los ciudadanos.
• Estímulo: Apelar al interés personal a través de incentivos o
penalizaciones

mconsuegra@cee.uned.es
• Regulación o reglamentación: Decidir acciones por la vía
obligatoria para inducir a los agentes a realizar una determinada
conducta.
Los tres medios de actuación pueden actuar independientemente,
pero también de forma secuencial.

21
4.3 Decisores políticos básicos
La complejidad de la administración pública exige también resolver los
problemas de:
• Coordinación, entre departamentos.
• Autonomía
- Concesión de un mayor grado de autonomía a ciertos organismos o
agencias públicas (ej. bancos centrales) >> toma de decisiones

mconsuegra@cee.uned.es
independiente.
- Tendencia impulsada por los procesos de liberalización debido a:
- Razones de coherencia temporal (“time consistency”): asegurar la
coordinación intertemporal de las actuaciones económicas
introduciendo una serie de obligaciones en la Constitución
- Razones de credibilidad de la PE y de reducción de motivaciones de
carácter partidista o electoralista: recomendación de actuaciones
económicas regladas, para otorgar
• Descentralización territorial
22
Tendencia a la delegación territorial.
4.4. Teorías explicativas de la intervención de los
gobiernos
1. Teoría electoralista
Supuestos:
• Económicos
• Elección entre estabilidad de precios o pleno empleo (trade-off) en el
c/p => curva de Phillips con pendiente negativa en el c/p y se vuelve
vertical en el l/p.
• Votantes prefieren crecimiento a π y u. No son racionales => memoria

mconsuegra@cee.uned.es
decreciente del pasado, sólo toman en consideración resultados. ec.
recientes.
• Los policy-makers utilizan políticas de demanda (política monetaria y
política fiscal).
• Políticos:
• Partidos sin ideología. Objetivo: maximizar su tiempo en el poder
• Existencia de 2 partidos: gobernante y oposición
• Electores apoyan en función de los resultados en crecimiento, π y u.
Resultados: ciclo electoralista: ∆ PIB y u antes de elecciones, y menor 23
crecimiento después de éstas.
4.4. Teorías explicativas de la intervención de los
gobiernos
2. Teoría partidista
Supuestos:
• Económicos
• Elección entre estabilidad de precios o pleno empleo (trade-off) en el c/p
=> curva de Phillips con pendiente negativa en el c/p y se vuelve vertical en
el l/p.
• Continúan sin ser racionales pero no todos prefieren lo mismo (unos

mconsuegra@cee.uned.es
crecimiento, otros control de precios….)
• Los policy-makers utilizan políticas de demanda (política monetaria y
política fiscal).
• Políticos:
• Los partidos sí que tienes ideología. Izqu (crec y u). Conserv(π)
• 2 partidos: gobernante y oposición
• Electores votan por ideología.
Resultados: 1. políticas expansivas (izqu) y restrictivas (conserv) => gobierno
izqu (crec, ↓u,↑π) y contrario. 24
2. Ciclo partidista.
4.4. Teorías explicativas de la intervención de los
gobiernos
3. Teoría electoralista racional
Supuestos:
Competencia de los policy makers permite que utilicen su ventaja de acceso a
la información sobre los electores.
Aquí los votantes sí que son racionales!, pero los gobiernos tienen más
información y la usan de forma oportunista (maximizar votos para seguir en el

mconsuegra@cee.uned.es
poder), de forma que aparecen como equipos ‘competentes’.

• Resultados
• Curva de Phillips vertical en el corto y el l/p.
• Los ciclos no serán regulares como en la teoría no racional
sino como resultado de políticas fiscales y monetarias
25
4.4. Teorías explicativas de la intervención de los
gobiernos
4. Teoría partidista racional
Supuestos:
• Económicos
• Elección entre estabilidad de precios o pleno empleo (trade-off) en el c/p
=> curva de Phillips con pendiente negativa en el c/p y se vuelve vertical
en el l/p.
• Votantes prefieren crecimiento a π y u. No son racionales => memoria

mconsuegra@cee.uned.es
Aquí los votantes sí que son racionales!
decreciente del pasado, sólo toman en consideración rdtos. ec. Recientes
• Los policy-makers utilizan políticas de demanda (política monetaria y
política fiscal).
• Políticos:
• Partidos sin ideólogía. Objetivo: max. su t en el poder
• 2Los votantes
partidos: votan en función
gobernante de una mezcla de resultados y de
y oposición
partidismos.
• Electores apoyan en función de los rtdos en crecimiento, π y u.
Resultados:
1. efectos de las políticas solo temporales => segunda fase del mandata en 26
la tasa natural de crecimiento
2. π más alta con gobs. de izqu.
4.5. Las influencias externas
Los partidos políticos
 Han asumido una buena parte de las competencias parlamentarias

 Los parlamentarios actúan y votan de acuerdo con las decisiones


políticas adoptadas en su partido.

 Modelos de partidos:

mconsuegra@cee.uned.es
o Continental europeo: gobiernos de coalición (Al, Au, Be, It, Ho):
 Izquierda: Partido socialista o socialdemócrata + radicales
 Derecha: Con un partido confesional
 Centro: Normalmente con un partido laico
o Escandinavo (Suecia, Dinamarca, Noruega):
 Izquierda: Partido socialista o socialdemócrata
 Partidos no socialistas: liberal; agrario y conservador, laico y derecha
o Anglosajón: Bipartidista, laico, que rotan en el gobierno (USA, UK)
 Izquierda: demócratas (USA) y laboristas (UK) 27
 Derecha: republicanos (USA) y tories (UK).
4.5. Las influencias externas

Grupos de presión
• Grupos organizados de individuos con intereses comunes que
se esfuerzan por influir en la elaboración de la política
económica para asegurar la protección o la promoción de esos
intereses

mconsuegra@cee.uned.es
• Pueden estar o no formalmente organizadas.

• Representan fuerzas económicas, políticas, sociales o


culturales. Ejemplos:
Patronales (empresas); sindicatos (trabajo); grupos ecologistas; de
consumidores; sectores industriales: agricultores, petróleo,
fabricantes de armas; afectados por algún problema; defensa de 28
ideas…
4.5. Las influencias externas
Grupos de presión
• Su fuerza depende de diversos factores:
- Intereses bien definidos & poco numerosos & poder económico =
mayor capacidad de influencia
- Intereses difusos & más numerosos & reducido poder económico =

mconsuegra@cee.uned.es
menor capacidad influencia
Ej: pagadores de impuestos, desempleados, los más pobres >> baja
capacidad de influencia.
• Para que los individuos se decidan a actuar de forma
cohesionada como un grupo de presión
- debe haber incentivos selectivos, es decir, solo se reciben si se
contribuye al grupo de presión (no puede haber “free riders”)
29
- la ratio coste-beneficio de la acción es suficientemente favorable
4.5. Las influencias externas
Grupos de presión
Las técnicas de intervención de los grupos de presión son
variadas:
• Actuación en los procesos electorales: apoyo o rechazo a
parlamentarios, amenazas, presiones...

mconsuegra@cee.uned.es
• Intervención directa en la vida política: contactos con las
autoridades, participación en proyectos de ley, elaboración
de informes, promover huelgas, presionando con expertos
o induciendo presión pública…
• Contribución a la formación de la opinión pública:
campañas en medios de comunicación y redes sociales…
30
• Aprovecharse de la corrupción de políticos y funcionarios:
“cleptocracia”
4.5. Las influencias externas
Grupos de presión
Patrón típico de comportamiento (Frey)
1. Intercambio de votos: Estrategias de coalición, apoyos...
Suele tener efectos negativos sobre el gasto público
2. Información selectiva: informan de los perjuicios o

mconsuegra@cee.uned.es
beneficios que se les causan, pero no de los que recaen
en otros agentes.
3. Invisibilidad parcial: su actividad es discreta e incluso
oculta.
4. Peticiones para los miembros más débiles: Hacen
hincapié en la posición de sus asociados más débiles, 31

aunque el beneficio abarcaría a todos sus miembros.


4.5. Las influencias externas

Grupos de presión
• Control de los grupos de presión: controversia. Ley de
control de lobbies
• Posibles medios de control:
- Establecimiento de un registro de lobbies

mconsuegra@cee.uned.es
- Identificación de los representantes de los grupos
- Declaración de ayudas financieras
- Creación de poderes de contrapeso (ej. org.
consumidores)
- Establecimiento de reglas de representación
democrática dentro de los grupos de presión 32
4.5. Las influencias externas
• El ejemplo de EE.UU.

mconsuegra@cee.uned.es
33
4.5. Las influencias externas
PAYEE SUM ($)
American Express 5.033.514,67
DELTA AIR LINES 430.649,68
UNITED AIRLINES 428.679,16
US AIRWAYS ARC SALES 211.565,98
AMERICAN AIRLINES INC 210.430,53
DELL MARKETING L.P. 192.293,06
SOUTHWEST AIRLINES 182.684,50
Aon Risk Services 157.784,36
AMAZON WEB SERVICES 144.955,12
AVIS RENT A CAR CORP 135.205,10
Selvam, Raja 3,00
Spiller, Jennifer 3,00
Lin, James 2,00

mconsuegra@cee.uned.es
Robb, Sara 2,00
La Rita Pryor, La Rita 1,00

34
4.5. Las influencias externas
Asesores
• Asesores a título individual
• Elaboración de informes para administración pública y políticos
• Informes y trabajos de divulgación
• Asesores: personas de confianza
• Asesoramiento colectivo mediante instituciones u órganos definidos al
efecto

mconsuegra@cee.uned.es
• Consejos de expertos
• Consejos científicos
• Consejos mixtos
• Comités parlamentarios
• Organizaciones internacionales de asesoramiento
• Comités privados
• Institutos especializados, según financiación se clasifican:
• La obtienen en su totalidad del sector público 35
• Privados sin fines lucrativos
• Privados con fines lucrativos
4.5. Las influencias externas
Asesores
• Problemas más importantes del asesoramiento:
1. Falta de unanimidad de los economistas en cuanto a la
interpretación de un hecho o situación.
2. Antinomia Contradicciones entre los puntos de vista del

mconsuegra@cee.uned.es
experto y el policy maker a la hora de enfocar la solución de
problemas.
• Punto de vista institucional: 2 niveles:
• Asesores a título individual
• Realización de informes para Admón. Pública y políticos
• Preparación de informes y trabajos de divulgación
• Ejerciendo el papel de personas de confianza (asesores)36
• Asesoramiento colectivo o mediante instituciones u órganos
definidos al efecto
4.5. Las influencias externas
Asesores. Asesoramiento colectivo o mediante instituciones u
órganos definidos al efecto :
1. Consejos de expertos: Formados por científicos preparados
para desarrollar tareas concretas de asesoramiento.
2. Juntas o consejos científicos: Formados por economistas
profesionales que operan dentro de los ministerios,

mconsuegra@cee.uned.es
departamentos o agencias públicas. Independientes.
Influencia limitada.
3. Consejos mixtos: Formados por personas procedentes de
diferentes sectores de la vida socioeconómica de un país.
Representan al Gobierno, empresas y sindicatos. Papel
importante.
37
4.5. Las influencias externas
Asesores Asesoramiento colectivo o mediante instituciones u
órganos definidos al efecto. :
4. Comités parlamentarios: Comisiones específicas creadas por los
parlamentos, para el estudio (con carácter esencialmente técnico)
de los problemas económicos. Influencia en función de la
participación de especialistas o no.

mconsuegra@cee.uned.es
5. Organizaciones internacionales de asesoramiento: Realizan
sugerencias e informes sobre países o la situación en el mundo.
Pueden ejercer una influencia moral importante.
6. Comités privados: Constituidos por personas que no tienen
conexión con gobiernos, administraciones o grupos de interés.
7. Think Tanks (Laboratorios de ideas): Análisis para dar
información independiente. Ver categorías (cuadro). 38
Ver cuadro 4.5 libro: Tipología de Think Tanks (más desarrollado)

• AUTÓNOMOS E INDEPENDIENTES (sin ánimos de lucro)

mconsuegra@cee.uned.es
• CUASI INDEPENDIENTES
• LIGADOS AL GOBIERNO
• CUASI GUBERNAMENTALES
• LIGADOS A LA UNIVERSIDAD
• LIGADOS A PARTIDOS POLÍTICOS
• EMPRESAS (con fines de lucro)

39
4.6. Recapitulación final
1. Tres ámbitos en el proceso de formación de la política
económica
• Generación de opciones
• Toma de decisiones
• Proyección de influencias

mconsuegra@cee.uned.es
2. Actores
• Sociedad civil • Otros organismos públicos
• Parlamento • Grupos de presión
• Gobierno (Estado, CCAA, EELL) • Organismos internacionales
• Admón. Pública • Partidos políticos
• Asesores técnicos
3. Papel crucial: Gobierno-Administración Pública
• Influido por: partidos políticos, grupos de presión asesoría 40
4. Principales problemas
• Retardos • Autonomía • Descentralización territorial

También podría gustarte