Está en la página 1de 4

Capítulo III: Participación Ciudadana y Presupuesto Participativo Basado en Resultados

3.1 Participación Ciudadana:

 La participación ciudadana implica la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones


públicas que afectan sus vidas.

 Es fundamental para demostrar transformaciones sociales y políticas significativas.

 En Perú, la participación ciudadana es un derecho reconocido por tratados internacionales y la


Constitución de 1993.

 La sociedad civil, formada por ciudadanos organizados, desempeña un papel crucial en la participación
ciudadana.

3.1.2 Mecanismos de Participación Ciudadana:

 Se emplean varios mecanismos, como el voto, referendo, consulta popular, autogestión, cogestión, caja
de ahorro, contraloría social, asociación de cooperativas, asamblea de ciudadanos, cabildo abierto y
revocatoria de mandato.

3.1.2 Tipos de Participación Ciudadana:

 La participación ciudadana, política, social y comunitaria son cuatro formas básicas de participación.

 La participación ciudadana implica la intervención de ciudadanos en asuntos de interés social.

 La participación política es esencial en sistemas democráticos.

 La participación social implica la formación de grupos para la defensa de intereses.

 La participación comunitaria busca soluciones endógenas a problemas locales.

3.2 Presupuesto Participativo Basado en Resultados: 3.2.1 Concepto y Origen:

 El presupuesto participativo busca una asignación equitativa y transparente de recursos públicos.

 Originado en Brasil, se ha implementado en América Latina, incluido Perú.

 Se relaciona con los Planes de Desarrollo Concertado (PDC) y la Ley Marco del Presupuesto Participativo.

3.2.3 Objetivos del Presupuesto Participativo:

 Mejorar las condiciones de vida de la población.

 Mejorar la asignación y ejecución de recursos según prioridades.

 Reforzar la relación entre Estado y sociedad civil.

 Generar gobernabilidad y gobernanza.

3.2.3 Instancias y Actores:

 Involucra al concejo de coordinación distrital, equipo técnico municipal, agentes participantes, comité de
vigilancia, ciudadanos y consejo municipal.

3.2.5 Fases del Presupuesto Participativo:

1. Preparación

Difusión y convocatoria, identificación de agentes y capacitación


2. Concertación

Talleres de: rendición de cuentas, criterios de priorización, evaluación técnica de P.I y elección del comité
de vigilancia y CCLD

3. Coordinación

La autoridad local podrá reunirse con la autoridad de nivel provincial y regional a fin de coordinar la
ejecución de acciones

4. Acuerdos

Formalización de acuerdos y registro aplicativo MEF

Capítulo IV: Planeamiento Estratégico y los Planes Territoriales e Institucionales

El Capítulo IV aborda el tema del Planeamiento Estratégico y su aplicación en el sector público peruano, con un
enfoque especial en la reducción de brechas sociales en territorios específicos. A continuación, se destacan los
puntos clave:

1. Planeamiento Estratégico:

 Definición: Herramienta de gestión para la toma de decisiones que guía a las organizaciones
hacia la eficiencia y la adaptación al entorno.

 Influencia social: Aplicado a la conducción de la sociedad, está influenciado por las ideas y
condiciones del desarrollo social.

2. Brecha Social:

 Concepto: Diferencia entre situaciones, grupos o cosas, especialmente por desigualdades. Se


relaciona con exclusiones sociales e inequidades.

 Reducción de brechas: Requiere un diagnóstico territorial, intervención focalizada y acciones


específicas.

3. Orígenes del Planeamiento Estratégico:

 Aplicación inicial en Rusia (URSS) durante la revolución bolchevique.

 Evolución: Surgió como herramienta de gestión empresarial y se adaptó a las políticas públicas.

 Plan Marshall: es conocido oficialmente como Programa de Recuperación Europea, fue el


principal Plan de Estados Unidos para la reconstrucción de los países aleados de Europa en los
años posteriores a la Segúnda Guerra Mundial.

4. Marco Histórico del Planeamiento Estratégico en el Perú:

 Presentación de un diagrama que ilustra la evolución histórica del planeamiento estratégico en el


país. 1962 creación del INP, 2008 CEPLAN. EL MEF cubrió un vacio, pero ubo desarticulación
entre políticas, planes y presupuestos. Planes no contribuyen al PEDN

5. SINAPLAN - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico:

 Estructura: Integrado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico y otros órganos


gubernamentales.

 Función: Coordinar y viabilizar el planeamiento nacional.

6. Ciclo de Planeamiento Estratégico:


1. Conocimiento de la realidad: Comprender como viven las personas en sus territorios

2. Futuro deseado: Se identifican las aspiraciones de las personas, análisis de futuro

3. Políticas y planes: Se definen las políticas públicas orientadas a alcanzar la imagen del territorio
deseado

4. Seguimiento y evaluación: Se recoge y analiza la información de los indicadores en los planes definidos
en los planes para verificar el avance hacia el logro del territorio deseado.

7. Planes Territoriales e Institucionales:

 Descripción de los Planes de Ordenamiento Territorial y Planes Institucionales como


herramientas para orientar el desarrollo físico y las acciones de las entidades.

8. Inversiones Públicas y Desarrollo:

 Proyectos de inversión social: Se ejecutan para generar impacto en el bienestar social, más allá
de la rentabilidad económica.

9. Desarrollo: Satisfacción de necesidades auténticas mediante la utilización racional de recursos,


integrando aspectos económicos, tecnológicos y sociales.

10. Ciclo del Proyecto de Inversión Pública:

 Durante la Fase de Pre inversión de un proyecto se identifica un problema determinado y luego se


analizan y evalúan - en forma iterativa - alternativas de solución. En la Fase de Inversión se pone en
marcha la ejecución proyecto conforme a los parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para
la alternativa seleccionada, en la Fase de Post Inversión, el proyecto entra a operación y mantenimiento y
se efectúa la evaluación ex post.

11. Programación Multianual de Inversiones (PMI):

 Objetivo: Vincular el planeamiento estratégico con el presupuesto, priorizando inversiones para


cerrar brechas.

12. Condiciones para el PETL en el Gobierno Local:

 Orientación y voluntad política.

 Capacidades de planificación.

 Capacidad de gestión.

 Gestión participativa, diálogo y concertación intersectorial

……………………………………

1. Acuerdo del Proceso con la Autoridad Local:

 Se propone justificar y diseñar el PDEL con la participación del área de planificación municipal.

 Establece responsabilidades, recursos necesarios y fortalecimiento de la capacidad municipal.

2. Convocatoria:

 El gobierno local convoca al proceso participativo mediante diversos medios.

 Se busca la participación organizada de gremios, organizaciones y entidades de soporte técnico.

3. Instalación de la Asamblea Local:


 La asamblea de actores y agentes locales inicia el proceso, comprometiendo la participación de la
comunidad.

 Se propone la creación de un Consejo Ejecutivo del PDEL y se nombra un Equipo Técnico del Plan.

4. Elaboración del Diagnóstico Económico Local:

 Parte fundamental del PDEL, abarca aspectos demográficos, físicos, institucionales y económicos.

 Se organiza el levantamiento de información para el diagnóstico, considerando tanto fuentes


primarias como secundarias.

5. Taller Participativo: FODA:

 El equipo técnico organiza encuentros empresariales y con la sociedad civil.

 Se aplica el método FODA, analizando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para


definir objetivos y estrategias.

¿CUAL ES EL MÉTODO MAS APROPIADO PARA CONSTRUIR LA VISIÓN DEL TERRITORIO?

1. Construir las tendencias del territorio

2. Definir las potencialidades, identidad y vocación productiva de territorio

3. Construcción de escenarios de territorio

4. Definir la visión de futuro de territorio. Ejem la construcción de visión de futuro de una muni

5. Costruccción d ela visión de territorio------ Tendencias------vocaciones--------escenario

También podría gustarte