Está en la página 1de 48

Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO

ROMERO”
.
Curso Perfeccionamiento y Actualización para Sargentos

MATERIA: Políticas Públicas en Seguridad.


CICLO LECTIVO: 2023.

Módulo Políticas Públicas en Seguridad

Esquema de contenidos-

 Políticas Públicas.
Concepto.
Etapas.
 Relación del Estado y las Políticas Públicas.

Concepto.
Etapas.
 Estado. Funciones. Estado como garante.

 Sistema de Seguridad en Argentina

Marco legal.

 Ley 23554 de Defensa Nacional.

Definición.
Jurisdicción.
Sistema de Defensa Nacional.
Conformación.
Utilización.

 Ley 24059 de Seguridad Interior.

Finalidad.
Definición.
Prohibiciones.

 Ley 25520 de Inteligencia Nacional

Finalidad.
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

Definición.
Prohibiciones.
 Paradigma de Seguridad Nacional, Pública y Ciudadana.

La Seguridad como Política Pública.

 Gendarmería Nacional

Definición.
Fuerza Intermedia.
Dependencia.
Misión.
Funciones.
Capacidades.
-De Defensa Nacional
-De Seguridad interior
-Para Misiones en el exterior

 Operaciones de Seguridad en el marco de manifestaciones


públicas.

Sistema Federal de Seguridad y Defensa.

 Organización Internacional

Clasificación.
Convenios internacionales.
Delitos trasnacionales.

 Narcotráfico trasnacional y la Argentina


Narcotráfico

2
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

MATERIAL DE LECTURA

Concepto de políticas públicas.

El Estado democrático liberal moderno, que toma forma después de la Segunda Guerra
Mundial define su legitimidad en términos de Políticas Públicas: a través de éstas se
materializa la intervención del Estado en la sociedad y en la economía. Las políticas
públicas son conjuntos de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno
para solucionar los problemas que en un momento dado los ciudadanos y el propio
gobierno consideran prioritarios. Por ejemplo, el desempleo, la inseguridad ciudadana, la
escasez de vivienda, la inmigración, el medioambiente, etc.
Una política pública se presenta como un conjunto de actividades que emanan de uno o
varios actores investidos de autoridad pública. En su desarrollo interviene una variedad
de actores, gubernamentales y no gubernamentales. Los actores gubernamentales
pueden pertenecer a uno o varios niveles de gobierno y administración: local, regional,
estatal o europeo. Los actores no gubernamentales (como sindicatos, iglesias,
asociaciones, organizaciones no gubernamentales, etc.) también pueden operar en
distintos ámbitos: local, regional, estatal, europeo o internacional.

Etapas de Políticas Públicas

Las Políticas Públicas en su desarrollo atraviesan varias etapas que configuran un ciclo.
La noción de “ciclo” ayuda a analizar las políticas, pero la realidad de algunas de ellas no
se ajusta necesariamente al esquema que se identifica a continuación. Las fases del
ciclo son interdependientes, por lo que el replanteamiento de cualquiera de ellas afecta a
las siguientes. El ciclo, como cualquier sistema, se “cierra” con un proceso de
retroalimentación: la política pública no se extingue con la evaluación de sus resultados,
sino que ésta puede dar lugar a una nueva definición del problema que inició el ciclo.

3
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

Las principales fases del ciclo de las Políticas Públicas son las siguientes: 1) la
identificación y definición de problemas; 2) la formulación de políticas; 3) la adopción de
la decisión; 4) la implantación; 5) la evaluación.

 La identificación y definición de problemas. El gobierno advierte la existencia


de problemas u oportunidades en la sociedad y se plantea si debe actuar o no.
Esta fase incluye en primer lugar, seis (6) actividades de detección y selección de
cuestiones, y, en segundo lugar, actividades de definición de problemas. La
detección y la selección de cuestiones públicas: la agenda. En las sociedades
occidentales, suele emerger un gran número de cuestiones que proceden de
distintos sectores de la sociedad, que buscan la atención de los gobiernos.
 La formulación de las políticas. Una vez que el gobierno conoce la existencia de
un problema, lo define y rechaza la opción de no actuar sobre él, comienza la fase
de formulación de políticas, que tiene que ver con el desarrollo de cursos de
acción (alternativas, propuestas, opciones) aceptables y pertinentes para
enfrentarse a los problemas públicos.
Las políticas son concebidas, por lo tanto, como soluciones a los problemas
públicos. Esta fase incluye las siguientes actividades: 1) El establecimiento de
metas y objetivos a alcanzar. Los objetivos constituyen un elemento central en la
acción pública: dan un sentido de propósito y de dirección a una organización y a
sus políticas y programas. En la práctica, sin embargo, surgen numerosas
dificultades a la hora de identificar los objetivos de las organizaciones y programas
existentes y de especificar los objetivos para el desarrollo futuro de organizaciones
y programas. 2) La detección y generación de alternativas que permitan alcanzar
los objetivos. El producto de esta actividad sería una lista de opciones de política
pública, entre las que se pueden encontrar opciones ya conocidas o que cuentan
con apoyos internos (identificación) y opciones desconocidas o que carecen de
apoyos dentro de la organización (generación). Cada opción o alternativa debe ser
caracterizada de forma tan precisa como sea posible. 3) La valoración y
comparación de las alternativas. Una vez que se han producido y definido las
opciones, que están claras las ventajas y los inconvenientes de cada una de ellas
vendría el momento de utilizar algún tipo de técnica que permita realizar el
proceso de elección. Una de las técnicas más conocidas es el análisis coste-
4
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

beneficio, que consiste en identificar los costes y beneficios asociados con cada
alternativa y en la cuantificación económica de los mismos, con el propósito de
facilitar la comparación entre las distintas opciones. 4) La selección de una opción
o combinación de ellas. Las técnicas mencionadas no adoptan decisiones. La
decisión está en manos del decisor público. Las técnicas pueden, en el mejor de
los casos, asistir a los decisores públicos y quizás persuadirles de la necesidad de
adoptar una actitud más sistemática respecto a la identificación de criterios y datos
relevantes, y respecto a la prueba de 8 las premisas sobre las que se basan los
cálculos de probabilidades de que ocurran ciertos hechos o de que las políticas
produzcan determinados impactos. Los primeros análisis de políticas públicas se
centraban en la fase de formulación de las políticas.
 La adopción de la decisión. Esta fase está exclusivamente en manos de uno o
varios decisores públicos: para que una política sea considerada pública ésta debe
haber sido generada por medios gubernamentales, debe emanar de una autoridad
pública. Otras fases del ciclo de las políticas públicas (la implantación por ejemplo)
pueden quedar parcialmente en manos de actores, individuos u organizaciones
que no están investidos de autoridad pública: no es el caso de la fase de adopción
de la decisión.
 La implantación de las Políticas Públicas. Esta fase comienza una vez
adoptada la decisión, y comprende todas las actividades y procesos desarrollados
hasta que aparecen los efectos asociados con la intervención pública en cuestión.
En ella las unidades administrativas correspondientes movilizan recursos
económicos y humanos, sobre todo, para poner en práctica la política adoptada.
Se trata de la puesta en marcha o ejecución de las políticas. La implantación es la
secuencia programada de acciones, de la que forman parte muchos actores y
muchas operaciones, dirigida a producir con unos medios específicos los
resultados esperados. Es un proceso de gran complejidad porque: por una parte,
interviene una multitud de actores, cada uno de los cuales tiene sus propias
perspectivas, actitudes e intereses, y cuyo grado de compromiso con los objetivos
del proceso puede variar; por otra, hay una multitud de “puntos de decisión” (cada
vez que se requiere un acto de acuerdo para que el programa siga adelante) y de
“puntos muertos” (cada vez que se requiere que un actor por separado dé su
aprobación). La fase de implantación ha sido conceptualizada adoptando varias
5
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

perspectivas. La más familiar la equipara a un proceso descendente, de arriba


abajo; estudios posteriores ponen de relieve la importancia de concebirla también
como un proceso ascendente, de abajo arriba. El modelo de arriba abajo concibe
el desarrollo de una política como un proceso que fluye desde la cúspide de las
organizaciones públicas hacia las posiciones jerárquicas inferiores y en el que el
protagonismo 9 corresponde a los decisores públicos. El modelo de abajo arriba
sostiene que también requiere importancia el flujo de abajo arriba, que permite
adaptar la situación inicial a la multitud de contextos de implantación, y otorga el
protagonismo del proceso a los implantadores.
 La evaluación de las políticas. Las unidades de evaluación de la administración
pública determinan en qué medida se han logrado los objetivos de la política
pública en cuestión. La evaluación cierra el ciclo de las políticas, y puede
retroalimentar el proceso en cualquiera de sus fases. En la práctica, la evaluación
no está tan extendida como sería deseable. La unidad de acción pública objeto de
evaluación suele ser el programa. Un programa es un conjunto de actuaciones
orientadas a la consecución de uno o varios objetivos y que consumen recursos
de diverso tipo (humanos, financieros, legales, materiales, tecnológicos, etc.).
Evaluar programas en tanto que «paquetes» de recursos definidos con los que se
pretende mitigar el estado de un problema mayor resulta más factible que evaluar
políticas generales cuyo propósito es aliviar una situación social que no nos
agrada. Así, por ejemplo, no se suele evaluar la política universitaria en su
conjunto, sino las distintas titulaciones ofertadas por cada universidad, ya que es
más fácil identificar los recursos de distinta índole involucrados en cada una de
ellas.

Relación del Estado y las Políticas Públicas

ESTADO: Concepto. Funciones. El Estado como garante de la seguridad.

El Estado Moderno tal como lo conocemos tuvo su origen en los siglos XV y XVI cuando
la crisis del sistema feudal permitió a los reyes retomar su poder. Luego de la Revolución
Francesa cuando, depuesta la monarquía, el pueblo se encuentra en la necesidad de
darse a sí mismo una determinada organización social que le permita subsistir.
6
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

Los autores contractualistas dirán que es necesario realizar un “contrato social” a través
del cual se constituya una entidad que pueda organizar la vida en sociedad. Ahora bien,
para que eso suceda, los individuos deberán relegar determinadas potestades y
derechos a favor del estado para que el los ejerza, entre ellos, el uso de la fuerza física o
la violencia queda en manos del estado.
En palabras de Max Webber podemos definir al Estado como: “…aquella comunidad
humana que, dentro de un determinado territorio (el “territorio” es elemento distintivo),
reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima.”

Para que el Estado exista como tal deben reunirse determinados elementos:
● Contar con un territorio.
● Contar con una población.
● Contar con una organización política (gobierno)
● Contar con soberanía.
● Detentar el monopolio de la violencia física.
El monopolio de la violencia física implica la renuncia de los habitantes a ejercer la
justicia por mano propia y la delegación en el Estado del uso de la violencia. El Estado a
su vez, generalmente delega el ejercicio de esa fuerza o violencia en sus fuerzas de
seguridad, el sistema judicial y penitenciario, y, el ejercicio de la misma sólo es legítimo
cuando se ejerce conforme normas legales que reglan su ejecución.
Ahora bien, cada Estado se da su propia organización y así la forma en la que ejercerá
sus funciones. Pero, para ser considerado Estado deberá, indefectiblemente, ser el
garante de la seguridad, comprendiendo dentro de la misma tanto la seguridad interior
como la defensa nacional. Ello porque, como hemos dicho, solo el Estado detenta el
ejercicio de la violencia física, tiene el monopolio de ella. De esta manera organizará sus
fuerzas de seguridad, fuerzas policiales y fuerzas armadas, otorgándole las funciones
pertinentes; dispondrá también de un sistema de justicia al que estas fuerzas apoyan,
junto con un sistema penitenciario y definirá a su vez qué conductas serán susceptibles
de ser abordadas por la fuerza pública según sus creencias y valores, es decir, según su
ideología.
Esta responsabilidad del Estado, la de garantizar la seguridad, es indelegable porque es
intrínseca a su naturaleza como tal. La forma en que la seguridad ha de abordarse varía

7
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

según los Estados y según los momentos históricos, siendo que un mismo estado puede
cambiar de modelo de seguridad en el tiempo.
Garantizar la seguridad de los ciudadanos es una de las funciones principales del
Estado. Si la seguridad es un servicio público, entonces es un deber del Estado: los
gobiernos están obligados a extenderla a toda la ciudadanía, sobre todo a aquellos que
se encuentran en una situación de desventaja. Los Estados democráticos presuponen la
existencia de un estado de derecho que no sólo regula la convivencia entre los
ciudadanos, sino que también limita el poder del Estado para ejercer la violencia. Es por
ello que la seguridad debe ir de la mano de la Justicia y el estado de derecho.

El Estado garantiza el cumplimiento de sus fines a través del desarrollo de Políticas


Públicas. Podemos entenderlas como “un conjunto de acciones u omisiones que
manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación a una
cuestión que concita el interés y la atención de actores de la sociedad”.
De esta manera, las políticas públicas son los vehículos a través de los cuales el Estado
aborda, en cumplimiento de sus funciones, las cuestiones que interesan a la sociedad.
Una de las áreas en las que el Estado deberá desarrollar esas políticas es la seguridad,
siendo el titular monopólico de la violencia física, debe diseñar las estrategias que le
permita arribar a un grado aceptable de seguridad interior.

SISTEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA EN ARGENTINA.


MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN ARGENTINA.

El Estado Argentino ha desarrollado, desde 1983, un “modelo” de seguridad único en


todo el planeta. Uno particular que devino como una reacción extrema a los hechos
acaecidos antes del inicio de esta etapa “democrática” .Así, se instaló en la agenda
pública y parlamentaria, la necesidad de regular de un modo claro, preciso y público, el
sistema de defensa nacional, el de seguridad interna (o de seguridad pública o
ciudadana, conforme conceptos hoy más aceptados) todos ellos, bajo una clara
conducción política de los órganos civiles democráticamente electos, a los que la
totalidad de los componentes de estos sistemas debieran subordinarse.
Con el correr de los años se han aprobado las tres normas básicas sobre las que se
estructura el sistema de seguridad de la Argentina, esto es, la ley 23.554 de Defensa
8
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

Nacional, la ley 24.059 de Seguridad Interior y la ley 25.520 de Inteligencia Nacional, lo


cierto es que el tránsito hacia la consecución de ese plexo normativo no fue sencillo,
habiéndose alcanzado algunas leyes con mayor facilidad y prontitud, mientras que otras
demandaron mayores esfuerzos y, por consiguiente, una mayor dilación hasta arribar a
su aprobación.
En 1988, se sancionó la ley de Defensa Nacional, en 1991 la ley 24.059 de Seguridad
Interior y finalmente, en el año 2001, logró sancionarse la Ley 25.520 de Inteligencia
Nacional, la primera ley que reguló en forma pública el tema en la Argentina, ya que
anteriormente la materia estaba regida por normativa secreta.
Este conjunto de leyes constituye una tríada que conforma el entramado normativo
central del sistema de seguridad y defensa. No obstante ello, como resultado obvio, no
agota la regulación del sistema y sus diversos componentes.
Como se expresó, el sistema de seguridad pública en la Argentina, se estructura a partir
de una clara definición y diferenciación entre la seguridad pública o ciudadana –
seguridad interior– y la Defensa Nacional.
Resultado de esta diferenciación básica, es la clara especificidad excluyente del
instrumento susceptible de ser utilizado para atender la problemática de cada campo.
Así, los cuerpos policiales y de seguridad son los encargados de afrontar las
vulneraciones a la seguridad pública, mientras que las fuerzas armadas tienen, salvo
supuestos extraordinarios, acotada su misión a enfrentar agresiones de origen externo
perpetradas por fuerzas armadas regulares de otros Estados.

1. LEY 23554 DE DEFENSA NACIONAL.

FINALIDAD DE LA LEY:
Establecer las bases jurídicas, orgánicas y funcionales fundamentales para la
preparación, ejecución y control de la defensa nacional. (Art 1)

DEFINICIÓN DE DEFENSA NACIONAL


Es la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la
solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, en
forma disuasiva o efectiva, para enfrentar las agresiones de origen externo.

9
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

Tiene por finalidad garantizar de modo permanente la soberanía e independencia de la


Nación Argentina, su integridad territorial y capacidad de autodeterminación; proteger la
vida y la libertad de sus habitantes. (Art 2)

JURISDICCIÓN:
La Defensa Nacional abarca los espacios continentales, Islas Malvinas, Georgias del Sur
y Sándwich del Sur y demás espacios insulares, marítimos y aéreos de la República
Argentina, así como el Sector Antártico Argentino.
Contempla también a los ciudadanos y bienes nacionales en terceros países, en aguas
internacionales y espacios aéreos internacionales.

SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


El funcionamiento ordenado del Sistema de Defensa Nacional estará orientado a
determinar la política de defensa nacional que mejor se ajuste a las necesidades del
país, así como a su permanente actualización. (Art 7)

CONFORMACION DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL.


Los integrantes del Sistema de Defensa Nacional serán los siguientes: a) El Presidente
de la Nación;
b) El Consejo de Defensa Nacional;
c) El Congreso de la Nación, en ejercicio de las facultades conferidas por la Constitución
Nacional para el tratamiento de las Comisiones de Defensa de ambas Cámaras;
d) El Ministro de Defensa;
e) El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas;
f) El Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de la República Argentina;
g) Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina en los términos que prescribe la
presente Ley;
h) El Pueblo de la Nación mediante su participación activa en las cuestiones esenciales
de la Defensa, tanto en la paz como en la guerra de acuerdo con las normas que rijan
la movilización, el Servicio Militar, el Servicio Civil y la Defensa Civil.

10
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

PRESIDENTE DE LA NACIÓN Y DEFENSA NACIONAL. (Art 10)


Compete al Presidente de la Nación en su carácter de Jefe Supremo de la misma y
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, la Dirección de la Defensa Nacional y la
Conducción de las Fuerzas Armadas, en los términos establecidos por la Constitución
Nacional.

UTILIZACIÓN DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD EN EL SISTEMA DE DEFENSA


NACIONAL.

Como integrantes del Sistema de Defensa Nacional, la Prefectura Naval Argentina y la


Gendarmería Nacional, desarrollarán en sus respectivas estructuras orgánicas, los
medios humanos y materiales necesarios para el debido y permanente control y
vigilancia de las fronteras, aguas jurisdiccionales de la Nación y custodia de objetivos
estratégicos.
La Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval Argentina dependerán orgánica y
funcionalmente del Ministro de Defensa, sin perjuicio de lo cual, el tiempo de guerra, sus
medios humanos y materiales o parte de ellos, podrán ser asignados a los respectivos
comandos estratégicos operacionales y comandos territoriales, según se derive del
planeamiento correspondiente.

2. LEY 24059 DE SEGURIDAD INTERIOR.

FINALIDAD DE LA LEY:
Establecer las bases jurídicas, orgánicas y funcionales del sistema de planificación,
coordinación, control y apoyo del esfuerzo nacional de policía tendiente a garantizar la
seguridad interior. (Art 1)

DEFINICIÓN DE SEGURIDAD INTERIOR:


Es la situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardados la
libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena
vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que
establece la Constitución Nacional. (Art 2)

11
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

Estos objetivos buscaran ser alcanzados mediante el empleo de los elementos humanos
y materiales de todas las fuerzas policiales y de seguridad de la Nación. (Art 3)
JURISDICCION
La seguridad interior tendrá como ámbito espacial el territorio de la República Argentina,
sus aguas jurisdiccionales y su espacio aéreo. (Art 4)

SISTEMA DE SEGURIDAD INTERIOR


La República Argentina ha adoptado un régimen representativo, republicano y federal.
Está conformada por 23 provincias y un distrito federal, la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Cada provincia dicta su propia constitución y organiza sus autoridades.
Los estados provinciales gozan de autonomía política y jurídica, conservan todas
aquellas funciones y competencias que no hayan sido expresamente delegadas a las
autoridades federales.
En este sentido, cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pueden
organizar su propia policía con el objeto de llevar a cabo las funciones de policía
preventiva y de investigación criminal dentro de su territorio.

CONFORMACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD INTERIOR (ART 7):

a) El Presidente de la Nación;
b) Los gobernadores de las provincias que adhieran a la presente ley;
c) El Congreso Nacional;
d) Los ministros del Interior, de Defensa y de Justicia;
e) La Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y las policías provinciales
de aquellas provincias que adhieran a la presente
f) Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina.

UTILIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD


INTERIOR:

El Ministerio de Defensa dispondrá en caso de requerimiento del Comité de Crisis que


las fuerzas armadas apoyen las operaciones de seguridad interior mediante la afectación
a solicitud del mismo, de sus servicios de arsenales, intendencia, sanidad, veterinaria,
12
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

construcciones y transporte, así como de elementos de ingenieros y comunicaciones,


para lo cual se contará en forma permanente con un representante del Estado Mayor
Conjunto en el Centro de Planeamiento y Control de la Subsecretaría de Seguridad
Interior. (Art 27)
Las fuerzas armadas también serán empleadas en el restablecimiento de la seguridad
interior dentro del territorio nacional, en aquellos casos excepcionales en que el sistema
de seguridad interior descrito en esta ley resulte insuficiente a criterio del Presidente de
la Nación para el cumplimiento de los objetivos establecidos en el artículo 2º. (Art 31)

3. LEY 25520 DE INTELIGENCIA NACIONAL

FINALIDAD
La presente ley tiene por finalidad establecer el marco jurídico en el que desarrollarán
sus actividades los organismos de inteligencia, conforme la Constitución Nacional, los
Tratados de Derechos Humanos suscriptos y los que se suscriban con posterioridad a la
sanción de la presente ley, y a toda otra norma que establezca derechos y garantías

DEFINICIONES
1. Inteligencia Nacional a la actividad consistente en la obtención, reunión,
sistematización y análisis de la información específica referida a los hechos, riesgos y
conflictos que afecten la Defensa Nacional y la seguridad interior de la Nación.
2. Contrainteligencia a la actividad propia del campo de la inteligencia que se realiza
con el propósito de evitar actividades de inteligencia de actores que representen
amenazas o riesgos para la seguridad del Estado Nacional.
3. Inteligencia Criminal a la parte de la Inteligencia referida a las actividades
criminales específicas que, por su naturaleza, magnitud, consecuencias previsibles,
peligrosidad o modalidades, afecten la libertad, la vida, el patrimonio de los habitantes,
sus derechos y garantías y las instituciones del sistema representativo, republicano y
federal que establece la Constitución Nacional.
4. Inteligencia Estratégica Militar a la parte de la Inteligencia referida al conocimiento
de las capacidades y debilidades del potencial militar de los países que interesen desde
el punto de vista de la defensa nacional, así como el ambiente geográfico de las áreas
estratégicas operacionales determinadas por el planeamiento estratégico militar.
13
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

5. Sistema de Inteligencia Nacional al conjunto de relaciones funcionales de los


organismos de inteligencia del Estado Nacional, dirigido por la Secretaría de Inteligencia
a los efectos de contribuir a la toma de decisiones en materia de seguridad exterior e
interior de la Nación.

PROHIBICIONES
1. Realizar tareas represivas, poseer facultades compulsivas, cumplir, por sí,
funciones policiales. Tampoco podrán cumplir funciones de investigación criminal, salvo
ante requerimiento específico y fundado realizado por autoridad judicial competente en el
marco de una causa concreta sometida a su jurisdicción, o que se encuentre, para ello,
autorizado por ley, en cuyo caso le serán aplicables las reglas procesales
correspondientes.
2. Obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el
solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o
pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias,
cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que
desarrollen en cualquier esfera de acción.
3. Influir de cualquier modo en la situación institucional, política, militar, policial, social
y económica del país, en su política exterior, en la vida interna de los partidos políticos
legalmente constituidos, en la opinión pública, en personas, en medios de difusión o en
asociaciones o agrupaciones legales de cualquier tipo.
4. Revelar o divulgar cualquier tipo de información adquirida en ejercicio de sus
funciones relativa a cualquier habitante o a personas jurídicas, ya sean públicas o
privadas, salvo que mediare orden o dispensa judicial.
5. Las comunicaciones telefónicas, postales, de telégrafo o facsímil o cualquier otro
sistema de envío de objetos o transmisión de imágenes, voces o paquetes de datos, así
como cualquier tipo de información, archivos, registros y/o documentos privados o de
entrada o lectura no autorizada o no accesible al público, son inviolables en todo el
ámbito de la República Argentina, excepto cuando mediare orden o dispensa judicial en
sentido contrario.
Las actividades de inteligencia serán ordenadas por las máximas autoridades de cada
organismo.

14
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

En caso de urgencia, las mismas podrán ser iniciadas, debiendo ser informadas de
manera inmediata a las autoridades máximas de cada organismo de inteligencia.
Los funcionarios de los organismos que llevan a cabo actividades de inteligencia que
infrinjan deberes y obligaciones de sus funciones o no sean informadas en los términos
previstos en el párrafo anterior, incurrirán en responsabilidad disciplinaria, sin perjuicio de
la responsabilidad civil y penal.
La obediencia debida no podrá ser alegada como eximente de responsabilidad.

Paradigmas de Seguridad: Seguridad Nacional, Pública y Ciudadana: análisis


conceptual e histórico.
A la hora de definir las políticas públicas que un Estado puede aplicar en materia de
seguridad, se hace uso de los Paradigmas de Seguridad entendiendo por estos “los
diferentes modelos que organizan las políticas públicas de acuerdo a un sistema de
creencias, principios o valores (ideología) a través de los cuales se determina que
amenazas serán tratadas y que actores serán responsables de esa tarea junto con el
estado”

De esta manera, el paradigma o modelo de seguridad que cada Estado utilizará será
seleccionado, en base a criterios ideológicos, como el más útil a la hora de definir cuáles
son las amenazas a la seguridad y la forma de abordar las mismas. Según el paradigma
que elija el Estado será el diseño estratégico de su agenda de seguridad y las acciones
que la van a componer. Es así como, por ejemplo, el Estado decide usar a sus cuerpos
policiales, o a sus fuerzas de seguridad, reforzar acciones para perseguir el narcotráfico
y el crimen organizado o priorizar programas para combatir el delito común (robos,
hurtos, secuestros, estafas, etc) o acciones que tiendan a incluir una perspectiva de
género que pueda incidir en la disminución de femicidio.

Abordaremos tres paradigmas: el de la Seguridad Nacional, el de la Seguridad Pública


y el de la Seguridad Ciudadana. Ello no implica que no existan otros modelos de
seguridad, solo que, en nuestro caso, nos centraremos en estos tres.

La Seguridad Nacional se orienta a la protección del Estado sin poner en primer plano a
sus ciudadanos. Su objetivo es identificar las posibles amenazas al Estado provenientes
del exterior, mediante hipótesis de guerra, es decir, se ubican los potenciales enemigos
15
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

externos y se les anticipa un trato militar. Busca proteger la soberanía, independencia,


libertad y autodeterminación de la Nación siempre respecto de agresiones externas,
teniendo presente las nuevas formas de agresiones que pueden materializarse desde el
interior de un territorio mediante ataques terroristas. Esta concepción hoy se encuentra
superado por el concepto de Defensa Nacional en nuestro país.

La Seguridad Pública es “la situación política y social en la que las personas tienen
legal y efectivamente garantizado el goce pleno de sus derechos –considerados estos no
solamente como principios o garantías formales, sino también prácticas sociales– a
defender y a ser protegidos en su vida, su libertad, su integridad y bienestar personal, su
honor, su propiedad, su igualdad de oportunidades y su efectiva participación en la
organización política, económica y social, así como en su igualdad ante la ley y su
independencia ante los poderes del Estado, y a obtener el pleno resguardo de la
totalidad de los derechos y garantías emanadas del Estado de derecho” (Saín, 2002). La
definición precedente es amplia, pero el propio autor vuelve más específica esa noción al
referirse a los “sistemas de seguridad pública”. Considera que los sistemas de seguridad
pública están conformados por las fuerzas de seguridad, las administraciones de justicia
penal y los sistemas penitenciarios (Saín, 2008). De modo que entonces la seguridad
pública está abocada a la prevención y persecución de determinados delitos, la
reducción de ciertas formas de violencia, así como la protección de los bienes y la
integridad física de los ciudadanos.

Esta noción de seguridad pública está asociada al orden público que privilegia el
mantenimiento del orden del Estado antes que la protección de las garantías
fundamentales de los ciudadanos.
De esta manera la seguridad pública propone políticas públicas de seguridad que
garanticen que el orden público establecido no sea alterado por conductas “peligrosas”
para el mismo, preservando una determinada organización social, poniendo eje en la
represión de las conductas delictivas con menor desarrollo de políticas preventivas y con
énfasis en la generación y ejecución del estado sin inclusión de la ciudadanía como
integrante de dichos procesos.

16
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

La Seguridad Ciudadana pone énfasis en la cuestión de la ciudadanía como factor


clave de la seguridad, antes que en el papel de las instancias públicas. Este acento en la
ciudadanía tendría un carácter doble, por un lado, al entender la seguridad orientada al
ejercicio de los derechos ciudadanos; por otro, al entender que tanto los derechos como
las obligaciones en materia de seguridad involucran a los ciudadanos como
protagonistas. Así se implica activamente a actores no estatales en la producción de
seguridad, sobre todo en sus ámbitos locales.
De esta manera, es un concepto que supera la idea de seguridad ligada al
mantenimiento del orden público por parte de los poderes estatales. La supera y
reemplaza por una idea de seguridad entendida como derecho inherente a la ciudadanía
misma. La seguridad, en este sentido, no es tanto una función a cumplir por los poderes
públicos y un bien a brindar por las instituciones estatales, sino un derecho ciudadano sin
cuyo cumplimiento la ciudadanía no está cumplida. Esta noción de seguridad ciudadana
implica una reubicación en el ciudadano en tanto ser comunitario que no solo demanda
seguridad, sino también provee sus capacidades, disposiciones y propuestas para
lograrla.
Esta reubicación se ve reflejada en la importancia de nociones como seguridad
comunitaria o prevención comunitaria que emergieron junto al concepto de seguridad
ciudadana. La noción de seguridad ciudadana remite a un campo más amplio para la
producción de seguridad, en la que los ciudadanos forman parte tanto de la definición
como de la intervención respecto de los marcos de convivencia, la reducción de ciertos
delitos y niveles de violencia percibidos como amenazantes de la vida de los individuos y
de las comunidades.
Asimismo, otras características distintivas de la seguridad ciudadana son la lucha contra
la corrupción y el mantenimiento de la independencia y autonomía de los poderes del
Estado.

Seguridad Ciudadana y ampliación de derechos.


Comparativamente los conceptos de seguridad pública y seguridad ciudadana suelen
utilizarse indistintamente, como sinónimos. Sin embargo, existen algunas diferencias que
conviene tener presente.

Los aspectos comunes se sintetizan en que ambas comprenden la seguridad de las


personas y los bienes; están claramente definidas dentro de los márgenes de la
17
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

soberanía de un Estado y en el marco de las leyes; pretenden crear las condiciones para
que los individuos se encuentren libres de riesgo y daño; proveen el respeto y resguardo
de los derechos y garantías individuales, así como el pleno funcionamiento de los
poderes y órganos del Estado democrático.
En cuanto a las especificidades y diferencias que podemos encontrar son relativas al
contexto en que son utilizadas. En ese sentido, la palabra pública se utiliza
preferentemente para el ámbito de las políticas sectoriales, haciendo énfasis en la
responsabilidad que le cabe al Estado en la relación gobernantes/gobernados y en una
clara delimitación respecto de lo que es privado para proteger la libertad de las personas.
Por el contrario, con la palabra ciudadana se pone especial énfasis en la
corresponsabilidad de la seguridad entre ciudadanos y Estado, prioritariamente en el
aspecto de la participación.
El enfoque de la seguridad ciudadana prioriza la seguridad de las personas, es decir que
ellas son receptoras de las políticas de seguridad. Pero, además, asigna a los
ciudadanos el papel de actores sociales y comunitarios. O sea que son referenciados a la
vez como los receptores y protagonistas del diseño, la planificación y la instrumentación
de las políticas de seguridad.

En definitiva, como sostiene Rangugni, “la seguridad ciudadana es un concepto que


supera la idea de seguridad ligada al mantenimiento del orden público por parte de los
poderes estatales. La supera y reemplaza por una idea de seguridad entendida como
derecho inherente a la ciudadanía misma. La seguridad, en este sentido, no es tanto una
función a cumplir por los poderes públicos y un bien a brindar por las instituciones
estatales, sino un derecho ciudadano sin cuyo cumplimiento la ciudadanía no está
cumplida”. Pero al mismo tiempo, en tanto derecho exigible al Estado, se constituye en
una obligación ciudadana, no sólo en lo atinente al cumplimiento de las leyes, sino
también respecto de su participación protagónica en la cuestión.

Es así que, pensar la seguridad desde la perspectiva de la seguridad ciudadana, implica


comprenderla como un proceso donde se arriba a una situación en que los ciudadanos
se sienten seguros como consecuencia de varias acciones, entre ellas, que el estado
garantice el acceso a ciertos derechos como el trabajo, la educación, la vivienda, la
salud, etc. Siguiendo estos lineamientos, cuando se piensa en seguridad, no solo debe
18
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

pensarse en las FFSS o en el Sistema de Justicia, sino esencialmente en cómo el Estado


genera las condiciones para que sus habitantes puedan acceder al más pleno desarrollo
de sus derechos, como primer paso arribar a un estado seguro.
La satisfacción de los derechos de la ciudadanía es la premisa fundamental para la
construcción de la seguridad, hablamos de una ciudadanía cuyos derechos básicos
como la vivienda, la salud, la educación, el trabajo, entre otros, se encuentran
satisfechos y, generando “la primera seguridad” que es la de la subsistencia en
condiciones dignas.
La seguridad ciudadana, de esta manera, piensa la seguridad en clave de prevención y
de represión en su mínima expresión reservada para los casos de necesidad. A su vez
este paradigma no ve a la ciudadanía como un “objeto de protección” sino como sujetos
en la construcción de la seguridad a través de los mecanismos de seguridad ciudadana.

La Seguridad como Política Pública: superar el autogobierno policial con la


gestión política de la Seguridad.

Garantizar la seguridad de los ciudadanos es una de las funciones principales del


Estado. Si la seguridad es un servicio público, entonces es un deber del Estado: los
gobiernos están obligados a extenderla a toda la ciudadanía, sobre todo a aquellos que
se encuentran en una situación de desventaja. Los Estados democráticos presuponen la
existencia de un estado de derecho que no sólo regula la convivencia entre los
ciudadanos, sino que también limita el poder del Estado para ejercer la violencia. Es por
ello que la seguridad debe ir de la mano de la Justicia y el estado de derecho.
El estado llevará adelante esta responsabilidad de garantizar la seguridad a través de la
promoción de políticas públicas de seguridad.
Analizando la cuestión desde una perspectiva histórica, durante muchas décadas,
muchos dirigentes se desentendieron de la seguridad como responsabilidad política
propia del Estado. En parte porque se delegó en las propias Fuerzas de Seguridad. Es lo
que muchos autores han denominado la “policialización de la seguridad”. Ello contribuyó
a la automatización y corporativización de las instituciones policiales. Con el paso del
tiempo, algunas policías fueron desarrollando sus propios intereses, gestionándolos,
unas veces, sin injerencia de la política y más allá de cualquier control judicial, y otras,
acordando con sectores de la dirigencia política y la Justicia.
19
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

DEFINICIÓN DE GENDARMERÍA NACIONAL


La Gendarmería Nacional Argentina es una Fuerza de Seguridad, de naturaleza Militar
y características de Fuerza Intermedia, dependiente del Ministerio de Seguridad, que
cumplen su misión y funciones en el marco de la seguridad interior, defensa nacional,
y apoyo a la política exterior de la Nación.

¿QUÉ SE INTERPRETA POR FUERZA INTERMEDIA?


"Organización con estado militar y capacidades para disuadir y responder a amenazas,
crisis, contingencias e incidentes en los ámbitos de la seguridad interior y de la
defensa nacional, generando además aptitudes para su empañamiento en
operaciones de apoyo a la política exterior de la Nación"

DEPENDENCIA
Gendarmería Nacional tiene una dependencia orgánica y funcional de la Secretaría de
Seguridad, en base a lo dispuesto en el Decreto del P E N Nro. 660/96 y, además
integra el Sistema de Seguridad Interior previsto en la Ley de Seguridad Interior (Nro.
24.059).

Gendarmería Nacional mantiene relaciones funcionales con el Ministerio de Defensa,


en razón de que forma parte del Sistema de Defensa Nacional, de acuerdo a lo
indicado en el artículo 9 de la Ley de Defensa Nacional Nro. 23.554.

Por otra parte, el artículo 31 de la misma norma legal, le asigna a la Fuerza la misión
del permanente control y vigilancia de las fronteras y la custodia de los objetivos
estratégicos.

MISIÓN
Es Misión de la Gendarmería Nacional Argentina satisfacer las necesidades de la
seguridad interior, de la defensa nacional y apoyo a la política exterior de la Nación.

20
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

Ello implica,

1. En la seguridad interior, asumir responsabilidades de su competencia en la


jurisdicción territorial asignada y cualquier otro lugar del país por disposición del Poder
Ejecutivo Nacional o a requerimiento de la Justicia Federal.

2. En la Defensa Nacional, ejecutar el control y vigilancia de frontera, la custodia


de objetivos estratégicos y intervenir en la seguridad estratégica operacional y otras
operaciones militares que deriven.-
3. Apoyo a la Política Exterior de la Nación, participar en misiones de paz y
Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) y custodiar personas y bienes del Estado
Nacional en el exterior (decreto 1184/97)

FUNCIONES
De acuerdo con la Ley de Gendarmería (19.349) se le atribuye las siguientes
funciones, las cuales brindan los lineamientos esenciales para funcionar.
Según el Articulo Nro. 3: las siguientes funciones son:
 Policía de Seguridad y Judicial en el fuero federal.
 Policía Auxiliar Aduanera, de Migraciones y Sanitaria, donde haya autoridad
establecida por las respectivas administraciones y dentro de las horas
habilitadas por ellas.
 Policía de Prevención y Represión del contrabando, migraciones clandestinas e
infracciones sanitarias en los lugares no comprendidos en el inciso anterior,
así como también en éstos, fuera del horario habilitado por las respectivas
administraciones.
 Ejercer por delegación, mediante acuerdo, funciones inherentes a los
organismos aduaneros, de migraciones y sanitarios, en los lugares que en
cada caso se establezcan.
 Policía de Prevención y Represión de infracciones que determinen leyes y
decretos especiales.
 Policía en Materia forestal, en conformidad con lo que determinen las leyes,
reglamentaciones y convenios pertinentes.
21
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

 Policía de Prevención y Represión de infracciones a normas especiales que


determine el Ministerio respectivo, cuando se le afecte a la Vigilancia de
Fronteras, Protección de Objetivos y otras afines con sus capacidades.
 Policía de Seguridad de la Navegación en los lagos, ríos y demás cursos de
agua, cuando dicha función sea delegada por la Prefectura Naval Argentina a
Gendarmería Nacional, el ejercicio de esta delegación no incluirá lo relativo a la
habilitación del personal y material.
 Intervenir para reprimir la alteración del orden público, o cuando éste se vea
subvertido, o cuya magnitud sobrepase las posibilidades de control de las
Fuerzas Policiales, o cuando adquiera la característica de guerrilla, en
cualesquiera de su formas. Esta función será ejercida por disposición del Poder
Ejecutivo Nacional.
 Toda otra función que se le asigne, conforme con su misión y capacidades.

CAPACIDADES
Su presencia como un medio del Estado Nacional, permite conciliar capacidades militares
y policiales en dos planos perfectamente diferenciados:
 De Defensa Nacional: al cubrir roles asignados por la Ley de Defensa
Nacional, del debido y permanente control y vigilancia de las fronteras de la Nación,
custodia de objetivos estratégicos y las emergentes de la doctrina militar en el marco de la
seguridad estratégica operacional mediante la protección de fronteras, vigilancia de
fronteras (Frontera Abierta, Tránsito Encauzado y Frontera Cerrada) y Protección Interior.
 De Seguridad Interior:
1. En su ámbito de responsabilidad u otros a requerimiento de la Justicia Federal o
por disposición del Poder Ejecutivo Nacional, de acuerdo a la Ley Nro. 48 y las
asignadas en la Ley Nro. 19.349 y Decreto Reglamentario Nro. 4575/73.
2. Para restablecer el Orden Público alterado por acción de las personas o por
agentes de la naturaleza (Ley Nro. 24.059).
Sus capacidades, tienen sustento válido en su peculiaridad legal, doctrinaria y orgánica,
contribuyendo decisivamente a la vigencia de las garantías y derechos del sistema
republicano, evitando una alta concentración de facultades (tal como ocurriría con una
Fuerza Policial única o con Fuerzas Armadas con funciones de Seguridad Interior), ,
favoreciendo el equilibrio del régimen democrático.
22
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

a. Capacidades para la Defensa Nacional:


Gendarmería tiene vigencia en el ámbito de la Defensa por razones de orden político,
estratégico, jurídico y legal:
 En lo político, pues permite al Estado contar con una Fuerza que puede dar
respuesta a distintos tipos de agresiones sin el compromiso prematuro de su máximo
poder de disuasión, como son las Fuerzas Armadas.
 En lo estratégico, pues su despliegue contribuye a cubrir vacíos territoriales, a fin
de consolidar la presencia del Estado Nacional.
 En lo jurídico, porque la Institución ostenta la capacidad del ejercicio del poder de
policía que compete al Estado, vertebrando en la frontera el sistema judicial Federal.
 En lo legal porque la normativa vigente le asigna funciones concretas para actuar
en este ámbito, tanto en tiempo de paz como en caso de guerra y sirve además de
complemento al Instrumento Militar Terrestre.
En virtud de tales capacidades puede ejecutar las siguientes Operaciones Tácticas:
1) Convencionales
a) De combate:
 Básicas Ofensivas: Emboscada, golpe de mano, incursiones
 Básicas Defensivas: Seguridad en la zona de retaguardia, control de
daños zonal.
 Complementarias: Infiltración terrestre (guerrillas), interdicción
terrestre, incursión de corto alcance (sabotaje), exploración terrestre por
observación, Seguridad Estratégica Operacional, mediante la ejecución de
operaciones de vigilancia de frontera, protección de frontera y protección
interior en sectores declarados zonas de emergencia.
2) No Convencionales: Operaciones de guerrilla.
3) Operaciones contra Insurrección, Guerrilla y Subversión.
a) Ofensivas deducidas:
 Operaciones: Exploración terrestre, interdicción terrestre, incursión
terrestre.
 Procedimientos: cerco, rastrillaje, patrullaje, emboscada, golpe de
mano, bloqueo de vías de comunicación.
23
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

b) De seguridad impuesta:
 Protección de objetivos.
 Protección de la población.

Además de las descriptas y en forma permanente:


4) Ejecutar el control y vigilancia de frontera, a fin de preservar la integridad territorial
y la soberanía nacional.
5) Custodiar los objetivos estratégicos.
6) Integrar las Fuerzas Internacionales de Paz, en el marco de las Naciones Unidas y
de Seguridad en Legaciones Argentinas en el exterior.
7) Promover el desarrollo de zonas de fronteras, apoyando a los entes
gubernamentales

b. Capacidades para la Seguridad Interior:


Se actúa en el catálogos de delitos que los Códigos Penales y leyes especiales prevén.
La organización e instrucción y los modos de empleo están caracterizados por constituirse
en instrumentos del orden jurídico positivo. La formación apunta a la preservación de los
derechos, los oponentes son aquellos que vulneran con su conducta la tipicidad de los
Códigos de fondo:
1) Como Policía de Seguridad y judicial para neutralizar:
a) Migraciones clandestinas.
b) Contrabando
c) Acciones terroristas
d) Narcotráfico
e) Narcoterrorismo
f) Infracciones interjurisdiccionales del Transporte de Carga y Pasajeros
g) Acciones contra el Medio Ambiente
h) Acciones de Alteración del Orden Público
i) Delitos económicos
j) Infracciones de Tránsito en corredores internacionales
k) Evasión fiscal

24
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

l) Otras. Mediante patrullas fijas y móviles, controles de ruta, controles de Pasos


habilitados y no habilitados y ejecución de operativos masivos, simultáneos o
discontinuos.

2) En el resto del país:


Todas o algunas de las indicadas en 4.b.1) a) a l), en virtud de la Ley Orgánica,
otras leyes o convenios celebrados con organismos nacionales.

c. Capacidades para Misiones en el Exterior:


Gendarmería Nacional Argentina es una Fuerza que está habituada a las Relaciones
Internacionales por su actuación en las zonas limítrofes, lo que le demanda una
capacitación específica de sus cuadros. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha creído
conveniente que la Institución desempeñe la Seguridad de las Legaciones Diplomáticas
Argentinas en el exterior, y en el marco de la ONU el cumplimiento de las funciones de
monitores policiales y observadores de paz, en razón del carácter militar-policial de dicho
personal
De ello se desprenden las siguientes capacidades:
1) Brindar seguridad a las Legaciones Argentinas en el Exterior, para proteger las
instalaciones, personas, documentos y bienes, además realizar exámenes
documentológicos.
2) Participar en Misiones de Paz, para desempeñarse como Monitor Policial,
Observador Internacional y Verificador de los Derechos Humanos.

Operaciones de Seguridad en el marco de manifestaciones públicas.

Durante la reunión del Consejo de Seguridad del año 2016 llevado a cabo en Bariloche
se aprobó el “Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad del Estado en
Manifestaciones Públicas”, pero el mismo no fue refrendado por alguna norma (Decreto,
Resolución, etc.) y además fue ampliamente criticado ya que dejaba vacíos en
cuestiones aclaradas mediante la Resolución 210/2011 del Ministerio de Seguridad de la
Nación.

En el año 2020, la conducción de la fuerza mediante Mensaje de Tráfico Oficial DGO


25
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

356/20, estableció que el único documento considerado vigente es la Resolución del


Ministerio de Seguridad Nro. 210/2011 "Criterios Mínimos para el desarrollo para
Protocolos de Actuación de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad Federales en
Manifestaciones Públicas"; el cual establece los siguientes lineamientos:

1.- El objetivo fundamental de los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad que actúen
en concentraciones o manifestaciones públicas es el respeto y protección de los
derechos de los participantes, así como reducir las afectaciones que la concentración o
manifestación cause o pudiera causar en los derechos de las personas que no participan
de ella y en los bienes públicos. En el cumplimiento de estos objetivos las fuerzas de
seguridad otorgarán preeminencia a la protección de la vida y la integridad física de todos
los involucrados.

2.- Se establecerán pautas para la intervención policial tanto en manifestaciones


programadas como en manifestaciones espontáneas. Asimismo, las pautas deberán
comprender tanto a manifestaciones de gran envergadura, como también a otras de
menor escala, diferenciando las intervenciones a realizarse en uno y otro caso, cuando
ello fuera conveniente.

3.- Cuando corresponda, se establecerán pautas para la coordinación de operativos con


los restantes cuerpos policiales o fuerzas de seguridad federales y/o con los cuerpos
policiales provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incluyendo en ellas lo
concerniente a las comunicaciones durante los operativos.

4.- Se regularán todas las etapas de la actuación policial y de las fuerzas de seguridad
(organización, comienzo, desarrollo, desconcentración y evaluación), teniendo en
cuentas las diferentes etapas que atraviesa una concentración o manifestación pública
(concentración, desarrollo y desconcentración).

5.- Se incluirán disposiciones tendientes a garantizar un adecuado de control del tránsito


en las inmediaciones de las manifestaciones a fin de minimizar los inconvenientes para
personas ajenas a ellas y, de manera concomitante, reducir las posibilidades de que se
susciten hechos de violencia entre éstas y los manifestantes.
26
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

6.- Se agotarán todos los recursos e instancias para garantizar una resolución de los
conflictos que no implique daños para la integridad física de las personas involucradas y
no involucradas en la manifestación. Con este fin, se establecerán medidas tendientes a
garantizar que frente a situaciones conflictivas, la intervención de los cuerpos policiales y
fuerzas de seguridad sea progresiva, comenzando necesariamente por el diálogo con los
organizadores de la manifestación.

7.- Se preverá que la negociación con los manifestantes no podrá estar a cargo de quien
conduzca el procedimiento en el plano operativo. Esta negociación tendrá por objetivo
identificar las demandas de los manifestantes para su canalización al área que
corresponda, así como también procurar el uso responsable del espacio público,
limitando los inconvenientes para quienes resulten ajenos a la manifestación.

8.- En casos de manifestaciones con amplia concurrencia o previamente programadas,


cuando se trate de conflictos prolongados o cuando existan circunstancias por las que
puedan preverse riesgos potenciales para los derechos de los participantes de la protesta
o de terceras personas u otras circunstancias que lo requieran, el poder ejecutivo deberá
designar e identificar al funcionario político responsable de la coordinación de las
acciones vinculadas con el operativo de control y de hacer cumplir estrictamente las
normas sobre uso de la fuerza y comportamiento policial. En idénticas circunstancias,
además del responsable político, se deberán designar uno o más funcionario públicos
que actuarán como enlace y cuyas funciones serán: facilitar el diálogo entre diversos
actores involucrados en la manifestación, recibir denunciar relacionadas con
incumplimiento de los cuerpos policiales y/o las fuerzas de seguridad a las normas
legales y reglamentarias, promover la urgente resolución de estas irregularidades y
colaborar con el responsable político mencionado en el párrafo anterior.

9.- Se prohibirá la participación en estos operativos de aquellos funcionarios policiales o


de seguridad que se encuentren bajo investigación –administrativa o judicial- o que
hayan sido sancionados por irregularidades en su desempeño en el contexto de
manifestaciones públicas y/o por uso excesivo de la fuerza. La selección del personal

27
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

destinado para intervenir en el contexto de manifestaciones públicas contemplará la


experiencia y capacitación de los funcionarios. Al mismo tiempo, debe tratarse de
personal idóneo y con aptitudes éticas, intelectuales, psíquicas y profesionales mínimas.

10.- Se establecerá claramente la prohibición de portar de armas de fuego para todo el


personal policial y de las fuerzas de seguridad que por su función en el operativo pudiera
entrar en contacto directo con los manifestantes. El personal de la fuerza policial o de
seguridad que intervengan en los operativos de control de manifestación pública no
dispondrá de municiones de poder letal. La utilización de pistolas lanza gases queda
prohibida. Se considerará como una falta disciplinaria grave la utilización de armamento o
munición no provista por la institución correspondiente.

Las postas de goma sólo podrán ser utilizadas con fines defensivos en caso de peligro
para la integridad física de algún miembro de las instituciones de seguridad, de
manifestantes o de terceras personas. En ningún caso se podrá utilizar este tipo de
munición como medio para dispersar una manifestación.

Los agresivos químicos y antitumultos sólo podrán ser utilizados como última instancia y
siempre previa orden del jefe del operativo que será responsable por abusos tanto por
falta de causa o exceso en su utilización. En tales casos, el empleo de la fuerza quedará
restringido exclusivamente al personal especialmente entrenado y equipado para tal fin.

11.- Establecerán la obligatoriedad, para todo el personal policial y de las fuerzas de


seguridad interviniente en los operativos, de portar una identificación clara que pueda
advertirse a simple vista en los uniformes correspondientes.

12.- Se preverán todos los resguardos y controles necesarios para asegurar el respeto, en
todas las etapas del operativo, de lo establecido por la Ley de Inteligencia Nacional Nº
25.520, el Decreto Reglamentario PEN 950/2002 y sus modificatorias.

13.- Dispondrán que a) en el caso de operativos programados o b) cuando el desarrollo


de una manifestación en relación con la cual no se haya previsto un operativo específico,
dé lugar a la intervención de los cuerpos especiales, se procederá a la individualización y

28
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

registro de todo el personal interviniente, así como también del armamento y la munición
provistos; los vehículos, los equipos de truncking y de telefonía celular que se utilizarán,
consignando en cada caso los datos del personal que los tendrá a su cargo.

14.- Se estipulará que la responsabilidad de la organización y desarrollo del operativo,


por una parte, y su control, por otra, recaerán sobre diferentes funcionarios policiales.

15.- Se establecerán los canales a través de los cuales deberán realizarse todas las
comunicaciones entre el personal policial interviniente en los operativos, el Departamento
Central de Policía (o equivalente) y con funcionarios políticos y/o judiciales. Asimismo, se
dispondrán las medidas necesarias para el registro de todo lo actuado y el resguardo de
este material, en particular las modulaciones policiales realizadas por truncking, las
conversaciones mantenidas a través de la telefonía celular y los registros fílmicos.

16.- En operativos programados, se preverá la imposición de barreras físicas para


cuando ello contribuya a salvaguardar la integridad de los manifestantes, efectivos
policiales y terceros no involucrados, preservar en un determinado punto la concentración
obstaculizar otras áreas de la vía pública, y/o a aumentar la eficiencia en la demarcación
de los espacios de circulación de los manifestantes (concentración y desconcentración)
sin afectar derechos de otros actores.

17.- Se dispondrá que, siempre que las evaluaciones acerca de los riesgos para el
personal interviniente no lo desaconsejen, el personal, equipos y transportes
correspondientes a los cuerpos especiales (policía montada, canes, infantería, etc.) se
mantendrán a una distancia prudente de la manifestación y sólo se involucrarán en las
actividades policiales cuando las condiciones exigieran su intervención.

18.- Se prohibirá expresamente la utilización de móviles (patrulleros, camiones celulares,


etc.) que no se encuentren debidamente identificados. En ningún caso se permitirá la
utilización de automóviles sin los emblemas correspondientes a la institución a la que
pertenecen. Si hubiera detenidos, éstos sólo podrán ser trasladados en patrulleros o
vehículos específicos para el traslado de detenidos.

29
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

19.- Se resguardarán los derechos de los funcionarios intervinientes en su condición de


trabajadores, en atención a lo cual contemplarán las acciones necesarias para su
adecuada alimentación o racionamiento, así como también la provisión de servicios
sanitarios y atención médica profesional teniendo en cuenta la duración prevista del
operativo y las condiciones en las que éste se desarrollará.

20.- Se velará por el respeto de grupos que se encuentren presentes o cercanos a la


manifestación y que requieren de una protección especial de sus derechos -de acuerdo a
lo estipulado por la legislación nacional y tratados internacionales- tales como niños,
jóvenes, mujeres, ancianos, migrantes, pueblos originarios y personas con capacidades
diferentes.

21.- Los efectivos de las instituciones de seguridad deben respetar, proteger y garantizar
la actividad periodística. Los periodistas, invocando su sola condición, incluyendo pero no
limitándose a reporteros gráficos o camarógrafos, no podrán ser molestados, detenidos,
trasladados o sufrir cualquier otra restricción de sus derechos por el sólo hecho de estar
ejerciendo su profesión durante la realización de manifestaciones públicas. Asimismo, los
efectivos de las fuerzas policiales y de seguridad deben abstenerse de realizar acciones
que impidan el registro de imágenes o la obtención de testimonios en esas
circunstancias.

En concordancia con la Resolución antes descripta, nuestra institución elaboró la "Norma


de Procedimiento para Regular la Actuación de los Organismos y Elementos del
Despliegue ante hechos de Alteración al Orden Público (AOP)" (IF-2020-49615498-APN-
DINALGEN#GNA), aprobada mediante Disposición del Director Nacional de
Gendarmería Nacional DI-2020-1075-APN-DINALGEN#GNA.

La "Norma de Procedimiento para Regular la Actuación de los Organismos y Elementos


del Despliegue ante hechos de Alteración al Orden Público (AOP)" tiene por finalidad
determinar el proceder institucional, dentro del marco constitucional, frente a hechos de
protesta y fenómenos donde la fuerza es llamada a intervenir.

30
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

Principalmente, el documento establece lineamientos que deben tener en cuenta los


organismos de la Dirección Nacional de Gendarmería que intervienen ante este tipo de
hechos, entre los cuales se encuentran detallados:

Dirección General de Operaciones: planeamiento, control y coordinación de todas las


operaciones que ejecute la fuerza, planificación para empleo de las unidades
contradisturbios (DDMM), solicitar a DIGEAPOYO las necesidades logísticas y de
comunicaciones para la actividad encomendada, entre otras.

Dirección General de Inteligencia Criminal e Investigaciones (Dirección de Inteligencia


Criminal): ejecutará las actividades ajustándose a lo establecido en oficios judiciales,
mantendrá informada a la superioridad institucional, actuará en el marco legal que posee
el sistema de inteligencia nacional, entre otras.

La Dirección General de Inteligencia Criminal e Investigaciones (Dirección de


Investigaciones): tramitación de oficios judiciales ante el ministerio de seguridad. Apoyo y
asesoramiento a elementos del despliegue en relación a mandas y actuaciones
judiciales, entre otras.

Dirección de Administración Financiera: apoyo financiero de las operaciones que se


materialicen.

Comandos de Regiones: prever que las Agrupaciones organicen los Escuadrones


Especiales, ordenar en forma permanente la capacitación operacional de todo el personal
dependiente para la intervención ante estos hechos.

Elementos de despliegue: informar del hecho de AOP por la vía más rápida y
posteriormente por Mensaje de Trafico Oficial (PON 33/96 - Sistema SIENA) a
DINALGEN - SUBDINAL - DIGEOP- DIPOLJUD - DIRSAF - DIROPER - DIGECRIMIN -
CECOMTROL - REDMOVILES y cadena de comando. Se deberá tener en cuenta: a)
Modalidad, lugar, oportunidad en la que se realizará o se realiza, protagonistas y
cantidad de participantes, demandas, afectación a los servicios públicos, cartografía o
croquis del lugar. b) Informar a los juzgados o fiscalías federales en turno, para recibir
31
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

orientación de las actividades judiciales a realizar. c) En situaciones de esta


característica, la fuerza actúa a requerimiento de la justicia federal conforme ley 19.349 o
por orden del PEN ajustado a los prescripto en la ley 24.059. d) Tener en cuenta que la
presencia del personal que realiza actividades de seguridad vial, encausamiento, etc.,
produce un efecto disuasivo. e) Se tendrá en cuenta las orientaciones de los magistrados
jurisdiccionales respecto a que elemento debe iniciar las actuaciones prevencionales
correspondientes y los alcances de las mismas.

Asimismo, esta norma establece el proceder ante la requisitoria de la justicia federal, la


requisitoria del gobierno provincial, y por último la modalidad en que se llevaran a cabo
las actividades operativas.

Todo procedimiento contradisturbios, debe regirse por el concepto doctrinario "EMPLEO


GRADUAL DE LOS MEDIOS" (REG-8-02 "Operaciones Contradisturbios").

La presente Disposición, deja sin efecto la Directiva del Director Nacional de


Gendarmería Nro. 01/2009 publicada a través del mensaje de trafico oficial DGO 637/09
de fecha 20 de noviembre de 2009.

Sistema Federal de Seguridad y Defensa.

En 1988 se sancionó la ley 23.554 donde quedó definida de manera clara la diferencia
entre defensa nacional y seguridad interior. La sanción de la ley es uno de los hitos que
marcan el momento en que en nuestra sociedad, la seguridad ciudadana comienza a
constituirse como una política pública nacional, la cual demanda la planificación por parte
del Estado en un régimen democrático.
Este nuevo escenario dejó al descubierto una situación que no había sido materia de
estudio. La legislación que hasta entonces regulaba la relación entre el gobierno nacional
y los Estados provinciales en materia de seguridad, era limitada en sus alcances.
Parte de la explicación de esta situación se encuentra en la organización política del país.
La Argentina es una república federal, lo que significa que la administración de las
provincias es competencia de los Estados provinciales, conforme lo establecen sus

32
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

respectivas constituciones. Así, cada provincia organiza su propia policía y desarrolla las
políticas en materia de seguridad que considera necesarias.
La construcción de esas políticas a escala nacional no es, por lo tanto, una cuestión
sencilla. Por un lado, el país presenta regiones con composiciones muy distintas entre sí.
A las diferentes realidades geográficas y socioeconómicas se agregan también las
particularidades propias de las poblaciones. Esto hace que cada región posea políticas en
seguridad acorde con sus necesidades específicas. Por otro lado, la autonomía de los
Estados provinciales se traduce en diferencias respecto de los modos de organización
institucional de sus policías.
Cuando el campo de la seguridad se constituyó como un problema político de nivel
nacional, comenzaron a plantearse horizontes comunes a todas las regiones.
Asimismo, el avance de modalidades delictivas interjurisdiccionales requirió de la
coordinación de políticas entre las agencias provinciales y el gobierno central.
Es así que la posterior ley 24.059, de Seguridad Interior, sancionada a fines de 1991, se
convirtió en el instrumento legal para la coordinación interjurisdiccional en seguridad
pública. Como el gobierno central no puede obligar a los Estados provinciales a
implementar políticas específicas, la ley de Seguridad Interior se elaboró con carácter de
convenio. Las provincias fueron invitadas a adherir y coordinar las acciones que en ella se
establecen. Ejemplo de la complejidad que todo esto supone es que recién en el año 2004
se alcanzó la adhesión de la totalidad de los Estados provinciales.
La diversidad de modelos de organización de las policías provinciales y de las fuerzas
federales se expresa de distintas formas. Por ejemplo, en aspectos tales como los modos
de agrupamiento del personal y el sistema de ingreso, formación y titulación que brinda
cada institución.

Organización Internacional

Se ha señalado que desde un punto de vista jurídico no hay una definición generalmente
aceptada de organización internacional, no obstante lo cual si parece existir consenso en
la doctrina en cuanto a los elementos que deberían entrar en aquella definición.
A nuestro juicio, la organización internacional tiene seis rasgos diferenciales indiscutidos,
a saber: carácter interestatal, base voluntaria, órganos permanentes, voluntad autónoma,
competencia propia, y cooperación entre sus miembros a efectos de la satisfacción de
33
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

intereses comunes. Dando por sentado que, en la realidad de las cosas, todos estos
elementos están indisolublemente relacionados, a efectos didácticos y sistemáticos
glosamos y desarrollamos por separado cada uno de ellos.

 La primera nota es el carácter interestatal. En este sentido, una organización


internacional es una asociación de Estados, lo cual no ha evitado que se hable
frecuentemente en la práctica, con cierta impropiedad, de «organizaciones
intergubernamentales›, como si los miembros fuesen los gobiernos. Excluimos en
todo caso de la definición de organización internacional a las asociaciones de
fuerzas sociales distintas de los Estados que actúan sin ánimo de lucro en el plano
internacional. A este último tipo de uniones se les da el nombre (por ejemplo, en el
art. 71 de la Carta de las Naciones Unidas) de «organizaciones no
gubernamentales». Hay que señalar que algunas organizaciones internacionales en
sentido propio, es decir organizaciones intergubernamentales, prevén la
colaboración de las organizaciones no gubernamentales. Es el caso de las
Naciones Unidas, de la UNESCO, del Consejo de Europa y otras organizaciones.
Añadamos que no hay que subestimar en ningún caso la importancia del papel que
desempeñan en el mundo contemporáneo las organizaciones no gubernamentales,
dentro del marco amplio de los actores internacionales. Como ha dicho MERLE
esas organizaciones constituyen «la expresión de una solidaridad transnacional
creciente en todos los ámbitos en que se ejerce la actividad no lucrativa de los
particulares y de los grupos privados».
 El segundo rasgo diferencial de las organizaciones internacionales, es su carácter
voluntario, en cuanto que se crean por un tratado entre Estados, que es el llamado
tratado instituyente.
 En tercer lugar, las organizaciones deben contar con un sistema permanente de
órganos, que asegure su continuidad. Es éste uno de los elementos que permite
diferenciar las organizaciones internacionales de las conferencias internacionales,
en el entendido de que estas últimas tienen notas en común con aquéllas,
particularmente en lo que se refiere al modo de adopción de decisiones. La
permanencia de la organización tiene un valor político de primera magnitud en
cuanto contribuye a afirmar su independencia frente a los Estados miembros

34
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

 El cuarto elemento característico de una organización internacional consiste en la


voluntad autónoma, que se da en tanto en cuanto el proceso de adopción de
decisiones por sus órganos le permite expresar una voluntad jurídicamente distinta
de la de los Estados miembros. Obviamente, esta voluntad debe constreñirse a las
materias que entren en la esfera de competencia de la organización tal como viene
señalada en el tratado instituyente. Y esta consideración nos lleva a la quinta nota.
 Efectivamente, el quinto rasgo diferencial de una organización internacional, es la
competencia propia en una serie de materias señaladas en el tratado. A diferencia
de los Estados, cuya competencia es general o plena, lo que implica la
consecuencia de que las limitaciones a la misma no se presumen, las
organizaciones internacionales tienen competencias de atribución, es decir, las
asignadas de manera expresa o implícita en el tratado instituyente.
 Pero las organizaciones internacionales tienen un sentido teleológico y en esto
orden de ideas las competencias de la organización constituyen un instrumento
para alcanzar un objetivo, que no es otro que la satisfacción de intereses comunes
a los Estados mediante la cooperación internacional institucionalizada, bien
atendido que esta cooperación internacional institucionalizada, revisto distintos
grados de intensidad: puede tratarse de una simple coordinación o armonización de
políticas y comportamientos de los estados miembros o puede llegar más lejos,
hasta el punto de que dichos Estados transfieran a los órganos de la organización
el ejercicio de sus competencias soberanas.

Clasificación de las organizaciones internacionales.

Clasificar las organizaciones internacionales es cometido de gran importancia científica


porque, a la postre, supone un desarrollo y profundización de su definición. Ahora bien,
la complejidad del fenómeno de las organizaciones internacionales que, como hemos
visto, no surgen según un plan racional preestablecido, sino empíricamente, en función
de las circunstancias, necesidades y posibilidades provoca una cierta dificultad en la
tarea. De hecho, son variados y no siempre parejos los criterios que utiliza la doctrina.
Nosotros, teniendo en cuenta las opiniones más relevantes y fundadas, proponemos tres
grandes criterios de clasificación: el primero se refiere a la participación, el segundo, a la
materia sobre la que versa la cooperación, y el tercero, a los métodos de la cooperación.
35
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

Reteniendo, primeramente, el criterio de la participación, cabe establecer, en efecto, una


distinción entre organizaciones universales, de una parte, y restringidas, de otra parte.
Las primeras se proponen la cooperación entre todos los Estados de la comunidad
internacional y, como se ha dicho, están basadas en el principio de inclusión. Las
segundas, llamadas también cerradas, no intentan sino la cooperación entre un número
limitado de Estados y están basadas en el principio de exclusión.
La universalidad de una organización no excluye que la admisión de nuevos miembros
esté subordinada al consentimiento de los antiguos. Aquella nota no supone, de otro
lado, una universalidad real. De hecho, hoy ninguna organización comprende
absolutamente a todos y cada uno de los Estados de la comunidad internacional y por
ello se habla de organizaciones con vocación de universalidad.
En cuanto a las organizaciones restringidas o cerradas, hay que decir que aunque en la
mayoría de los casos responden a una comunidad de intereses con base geopolítica, en
algunos supuestos las afinidades no son de esta índole. Lo normal es, como decimos,
que las organizaciones restringidas se constituyan gracias a afinidades de orden
espacial; es el caso de las organizaciones regionales, subregionales e incluso
intercontinentales. Excepcionalmente, sin embargo, las organizaciones restringidas
responden a intereses distintos, es decir, se constituyen entre Estados muy alejados los.
unos de los otros por la geografía. En todos estos casos de organizaciones
internacionales restringidas, las afinidades no son de índole espacial sino de naturaleza
fundamentalmente económica.

Atendiendo, en segundo lugar, a la materia sobre la que versa la cooperación, es posible


distinguir entre organizaciones con competencia general y organizaciones con
competencias especiales. Para las primeras el tratado instituyente prevé la cooperación
en cuantas cuestiones se estime útil u oportuno, bien sin limitación (Naciones Unidas),
bien excluyendo sectores de problemas definidos (por ejemplo, en el Consejo de Europa,
los problemas de defensa quedan al margen de su acción). Para las segundas, el tratado
instituyente sólo prevé la cooperación en sectores definidos de actividades (económicas,
culturales, sociales, humanitarias, militares, etc.). Es el caso de los organismos
especializados de las Naciones Unidas y de muchas organizaciones de participación
restringida.
36
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

Teniendo en cuenta, finalmente, el criterio de los métodos de cooperación, es posible


establecer una cuádruple clasificación de las organizaciones internacionales: de
coordinación, de control, operacionales y de integración. Pero en este punto conviene
hacer una precisión importante: la rica variedad de los métodos de cooperación
institucionalizada que se practican en la actualidad determina que los tipos de
organizaciones internacionales que se obtienen en función de dichos métodos tengan
contornos mucho más imprecisos que los resultantes de los otros criterios de
clasificación (participación y materia de la cooperación).
Las organizaciones internacionales de coordinación se proponen orientar y armonizar el
comportamiento de los Estados miembros con vistas a la consecución de objetivos de
interés común, mediante la difusión de información, realización de estudios, elaboración
de informes, u organización de consultas o negociaciones, que pueden terminar
eventualmente en la adopción de resoluciones en forma de recomendaciones -no
jurídicamente obligatorias, por consiguiente- o en la conclusión y acuerdos.
Otras organizaciones ejercen funciones de control y en este sentido su principal cometido
consiste en velar por la observancia de un tratado o convención mediante
procedimientos diversos, tales como la recepción y consideración de informes de los
Estados miembros, celebración de debates públicos, comprobación de infracciones,
llamadas de atención u otras sanciones.
Hay organizaciones que son operacionales, lo que quiere decir que son ellas mismas las
que actúan en el terreno internacional, bien por sus propios medios, bien por medios que
ponen a su disposición los Estados miembros, pero decidiendo ellas el empleo.
Están por fin aquellas organizaciones, que pudieran llamarse de integración, cuyos
órganos reciben de las miembros competencias tradicionalmente comprendidas dentro
de los poderes soberanos de los Estados.

Convenios Internacionales:

Los derechos humanos son los imperativos legales que posee cada ser humano. Son
universales y gozan de ellos todas las personas, sin distinciones. Las Naciones Unidas se
crearon en 1945 con el fin de promover y mantener la paz y la seguridad. Su instrumento
fundacional es la Carta de las Naciones Unidas (Carta de la ONU). Este documento
contiene, en su artículo 55, un importante compromiso con los derechos humanos.
37
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

Tres importantes instrumentos que codificaron los derechos humanos a nivel universal
conforman lo que hoy se suele denominar la Carta Internacional de Derechos Humanos:
 Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1948;
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado en
1966, y su Protocolo Facultativo de 2008;
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado en 1966, y sus dos
Protocolos Facultativos.

La DUDH tuvo importantes efectos en los tratados universales y regionales sobre


derechos humanos firmados, Carta de las Naciones Unidas, artículo 55 Las Naciones
Unidas promoverán […] el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión,
y la efectividad de tales derechos y libertades” así como en las constituciones nacionales y
otras leyes.
Como consecuencia, existen numerosas disposiciones que actualmente pueden
considerarse parte del derecho consuetudinario, por ejemplo, la prohibición de la tortura y
otros malos tratos, la prohibición de la discriminación por motivos de raza y la prohibición
de la esclavitud. Con posterioridad a la Carta Internacional de Derechos Humanos, se
celebraron numerosos tratados que abordan cuestiones específicas, entre otros, los
siguientes:
 Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial (CEDR);
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (CEDAW) y su Protocolo facultativo (PFCCT);
 Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes (CCT) y su Protocolo facultativo (OPCAT);
 Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y sus Protocolos facultativos
acerca de la participación de los niños en conflictos armados y sobre la venta de
niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

Los tratados de derechos humanos que son vinculantes para todos los Estados Partes (y
sus agentes) se ven complementados en creciente medida por documentos de
38
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

derecho indicativo, que proporcionan orientaciones y establecen normas de derechos


humanos más detalladas.
Además de los dos documentos de derecho indicativo ya mencionados (el Código de
Conducta y los Principios Básicos), los siguientes instrumentos de derecho indicativo son
particularmente importantes para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley:
 Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos (RMTR);
 Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a
cualquier forma de detención o prisión (Conjunto de Principios);
 Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de
delitos y del abuso de poder (Declaración sobre las Víctimas).

Delitos Trasnacionales

Algunos autores han considerado clasificar los delitos transnacionales dentro de los
delitos internacionales (Messuti, 2013) , esta clasificación antigua está basada en el
principio de Jurisdicción Universal, es decir, el reconocimiento de una serie de principios,
reglas y delitos cuya naturaleza trasciende la soberanía nacional porque interesa a toda
la comunidad internacional, y es justamente el hecho de basarse en el principio de
Jurisdicción Universal donde puede radicar la confusión de concepciones según afirman
algunos autores (Rodríguez M, 2018). Una diferenciación bastante amplia entre los dos
delitos es la ofrecida por Anna Messuti, quien señala que los delitos transnacionales
lesionan bienes jurídicos nacionales comunes de varios estados, mientras que los
internacionales, perjudican los bienes jurídicos supranacionales. Por tanto, los delitos
internacionales, vulneran el derecho internacional, mientras que los trasnacionales,
vulneran tanto el derecho interno como el derecho internacional. En los primeros, se trata
de la búsqueda de una responsabilidad penal individual internacional directa, y en los
transnacionales, de la búsqueda de una responsabilidad penal en el ámbito de
organizaciones, indirecta, a través del derecho interno. (Messuti, 2013). Para llegar a
establecer un concepto más acorde con las características que consideran este delito,
Enrique Neira Fernández hace una comparación clara entre los delitos internacionales y
trasnacionales, afirmando que los delitos internacionales son aquellos definidos como tal
por el Derecho Internacional Público y sobre los cuales, la jurisdicción es universal, es
decir, los presuntos responsables de la comisión de uno de dichos delitos pueden ser
39
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

juzgados independientemente de su nacionalidad y del lugar donde se cometió el delito


por cualquiera de los estados que hacen parte de la comunidad internacional. Respecto
a los delitos transnacionales, los define como aquellos que se cometen en el territorio de
dos o más estados y que están definidos en el Derecho Penal interno de cada uno de los
estados y no por el Derecho Internacional. La competencia para su juzgamiento viene de
la nacionalidad de los presuntos delincuentes y del lugar donde se cometió el delito
tipificado. (Neira, 1998). Una definición actualizada y precisa de delincuencia
trasnacional, es la presentada por la Convención de Naciones Unidas Contra la
Delincuencia Organizada Trasnacional del 15 de Noviembre de 2000, que la describe
como una actividad colectiva de tres o más personas, unidas por vínculos jerárquicos o
de relación personal que permita a sus dirigentes obtener beneficios o controlar
territorios, mercados nacionales o extranjeros mediante la violencia, la intimidación o la
corrupción, tanto al servicio de la actividad delictiva como para infiltrarse en la economía
legitima. (Naciones Unidas, 2014). Habiendo establecido la diferencia entre los dos
delitos y teniendo una definición clara de lo que es la delincuencia transnacional, es
conveniente dar una mirada a sus orígenes y evolución histórica para ampliar un poco
más el tema. Respecto al surgimiento de las organizaciones criminales de índole
transnacional del presente, se dice que se remontan a los tiempos de la Guerra Fría
(Pérez, 2017), es decir, cuando los mercados internacionales de estupefacientes fueron
utilizados por los gobiernos de las grandes potencias para financiar cuentas secretas,
destinadas a sostener un sinnúmero de enfrentamientos abiertos entre sus aliados
regionales en diversos escenarios mundiales al igual que frecuentes operaciones
contrainsurgentes encubiertas. Posterior a la guerra fría se ha señalado el surgimiento de
organizaciones criminales transnacionales cuyo origen es la Mafia rusa. Los primeros
beneficiarios de las reformas de apertura impulsadas por Mijaíl Gorbachov en la antigua
Unión Soviética fueron, en general, pequeñas bandas de criminales y de contrabandistas
que en pocos años consolidaron una vasta red criminal informal. El escaso orden que se
vivió durante este período de transición en la antigua Unión Soviética, lo garantizó un
grupo de “padrinos” conocidos como los bandidos en la ley, por medio de sus contactos
e influencias con funcionarios corruptos de la “nueva Rusia”. Así se consolidaron las
actuales organizaciones rusas de crimen transnacional que, en primera instancia, se
expandieron a Europa oriental y en un segundo momento, su actividad se extendió al
continente americano donde incursionaron mediante la oferta de servicios de lavado de
40
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

activos, al igual que el tráfico de armas pequeñas y livianas, estupefacientes y la trata de


personas, entre otras. (Bruce , 2001). Los grupos rusos de la mafia que operan desde
Los Ángeles, Nueva York, Miami y Puerto Rico, entre otras ciudades estadounidenses,
han formado una variedad de alianzas con organizaciones colombianas de tráfico desde
al menos el año 1992, para adquirir cocaína para su entrega a Europa y los territorios de
la ex Unión Soviética y para proporcionar armas a organizaciones narcotraficantes y
guerrilleras colombianas. Los grupos rusos de crimen organizado también han abierto
más de una docena de bancos y compañías de fachada en todo el Caribe para lavar
cientos de millones de dólares de ventas de drogas y otras actividades delictivas. (Bruce,
2001). Hoy, a principios del siglo XXI la solidez de las organizaciones criminales
transnacionales en el mundo es evidente. Tanto así que las redes criminales que
controlan los principales mercados e ingresos ilegales en América del Norte, Europa
Occidental, China, Colombia, Israel, Japón, Nigeria y Rusia, continúan en expansión en
el mundo. Después de haber indagado en el origen y evolución de los delitos
transnacionales, también es significativo para el presente análisis explorar cuáles son
sus fines y características. Dentro de los principales fines que tienen estas
organizaciones criminales como primer objetivo se encuentra el obtener en el menor
tiempo posible, la mayor cantidad de dinero a través de las actividades lícitas e ilícitas.
Así mismo, corromper las estructuras gubernamentales y al tiempo destruir los sistemas
económicos nacionales para crear desórdenes sociales y políticos que permitan la
impunidad de sus delitos. También buscan constituir factores de poder para crear
empresas legítimas total o parcialmente, que puedan servir para las operaciones
delictivas directamente o solo estén destinadas a generar recursos monetarios que
permitan de forma indirecta enmascarar las ganancias ilícitas de los delitos y finalmente,
buscan establecer alianzas con miembros de partidos políticos para su promoción a altas
esferas del estado en las elecciones, logrando en cambio, protección de sus actividades
y así ejercer el poder utilizando cualquier medio. (Rodríguez M, 2013). La delincuencia
transnacional por tanto es una industria cambiante que se adapta a los mercados, no
permanece inmóvil y da lugar a nuevas estrategias para lograr sus fines.
En lo concerniente a las características de los delitos transnacionales, este tipo de
delincuencia es muy sofisticada y recuerda que un importante sector del capitalismo
financiero apoya la integración en el mercado legal de buena parte de los recursos que
provienen de la actividad ilícita de ese tipo de organizaciones. Como criminalidad
41
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

organizada utiliza todos los medios de los que dispone para hacer desaparecer las
pruebas y hace uso de la violencia para proteger sus delitos siendo inflexible a la hora de
cometer cualquier clase de crimen, para ello se aprovecha de jóvenes y de menores de
edad en situación de pobreza para integrar bandas a su servicio y extender su actividad
a varios Estados. (Torres, 2013). La delincuencia organizada tiene entonces muchas
particularidades, pero quizá la más importante es su alto grado de organización para
utilizar medios mayoritariamente ilegales para lograr su finalidad de tener la mayor
rentabilidad económica. El crimen transnacional es un negocio muy lucrativo. La
falsificación y el tráfico de drogas son los delitos con los indicadores más altos; estas
grandes cantidades de dinero no solo enriquecen a los delincuentes sino que financian
otras actividades relacionadas con la violencia y el accionar criminal.

Narcotráfico trasnacional y la Argentina

Las organizaciones criminales trasnacionales son consecuencia de la globalización, que


llevó a personas de diferentes orígenes a vincularse entre sí en beneficio del negocio,
marcando una fuerte importancia en el objetivo y una menor en los arraigos culturales
(EVANS, 2020).
El campo de fuerzas enlaza territorios no sólo desde la lógica de la
asimetría complementaria, sino también desde la nueva lógica de la
arquitectura administrativa de la “red de redes”, propia de las economías
ilegales; con lo cual se amplifica el campo de fuerzas sociales, en tanto el
territorio transfronterizo se hace global (sin continuidad territorial) y adopta
la forma de un sistema (CARRIÓN, 2014, p. 13).
En Argentina, la estructura de las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de
drogas se encuentra vinculada a clanes familiares, no existiendo una división de tareas
entre los distintos clanes, por el contrario cada integrante se encuentra en los distintos
eslabones de la cadena del negocio, vinculándose a través de familiares asentados en
Paraguay, Bolivia o en las fronteras (SAMPÓ, 2019).
Los miembros de grupos de delincuencia organizada a menudo tienen
vínculos comunes como, por ejemplo, lazos geográficos, étnicos o incluso de
sangre. En la base de esta conexión se encuentra un vínculo sólido, y

42
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

frecuentemente inquebrantable, que promueve la devoción y la lealtad


(INTERPOL, s/f).
Estas organizaciones necesitan de funcionarios públicos para completar la cadena de
distribución de sus productos, por lo que desarrollan vínculos político-criminales bajo la
necesidad de protección, impunidad y seguridad (TOKATLIAN, 2017).

Narcotráfico:

El tráfico de drogas comprende el cultivo ilícito, la fabricación, la manufactura, la venta, la


demanda, el tráfico y la distribución de sustancias tóxicas, cuya limitación se encuentra
vigente en la mayoría de las legislaciones internacionales, como así también el desvío de
precursores químicos y las actividades delictivas relacionadas. Sin la prohibición de la
droga no existiría su ilegalidad, por lo tanto, el negocio medular de estas organizaciones
criminales desaparecería (ONUDD, 1988; EVANS, 2020).
Como delito, es la columna vertebral de las organizaciones criminales que se dedican al
narcotráfico, cuyo fin último es lograr un enriquecimiento desmedido. De allí incurren en
otros hechos punibles como es la trata/tráfico de personas, contrabando, secuestros
extorsivos, lavado de activos, terrorismo, entre otros. La violencia siempre está presente,
y la magnitud de los recursos que manejan es similar al PBI16 de un pequeño país
(EVANS, 2020).
(…) en las Américas vive el 45% de los consumidores de cocaína del
mundo, aproximadamente la mitad de los consumidores de heroína y
opioides, y una cuarta parte de las personas que fuman marihuana.
Además, se ha incrementado el consumo de pasta base, de cocaína, de
crack, de inhalables y de anfetaminas, y el uso indebido de fármacos
(INSULZA, 2014, p.31).
La República Argentina es un país de tránsito y consumo, pero también de producción de
drogas ilegales, derivadas de la cocaína y drogas sintéticas. La droga ingresa al país por
distintos medios, vía terrestre y fluvial en mayor medida, y por la vía aérea más
esporádicamente en la actualidad (MARTINENGO, 2019).
El narcotráfico es una de las mayores problemáticas sociales y económicas vigentes en
el país, protagonista también de la política por el nivel de corrupción que alcanza con el
fin de lograr sus objetivos. Es, sin lugar a dudas, una de las actividades más
43
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

representativas y lucrativas de la criminalidad organizada (EVANS, 2020). La producción


de drogas ilegales se localiza en distintas áreas geográficas, según su tipo. La
producción de cocaína se centraliza en Colombia, Bolivia y Perú; de heroína, en
Colombia, México y Afganistán; de Marihuana, en Paraguay (mayor productor regional),
Colombia, México, Brasil y Estados Unidos; y la elaboración de nuevas drogas
psicoactivas, se desarrolla en Holanda, Noruega, Israel, China y Japón (MARTINENGO,
2019).
Según MARTINENGO (2019), el mercado de producción posee las siguientes
características:
 Guerrillas, controlan el territorio nacional.
 La población indígena se encuentra apartada de toda actividad económica y política
nacional.
 Escasas políticas de integración social, lo que a consecuencia debilita la figura del
Estado frente a su pueblo.
 Negocio que genera puestos de trabajo.
 Presión a nivel internacional a fin de lograr una intervención militar.
Gran parte de la producción, tráfico y comercialización de las sustancias psicoactivas
ilícitas tienen origen en nuestra región, como así también el lavado de dinero, lo que no
ocurre en la misma medida en ninguna otra parte del mundo. El tráfico de drogas pone
en funcionamiento una economía ilegal que produce miles de millones de dólares, que
está en manos de redes delictivas transnacionales, que expanden su negocio al tráfico
ilegal de armas, al contrabando, a la piratería, a la trata de personas, a la prostitución, a
la minería ilegal, al secuestro y a la extorsión. Este negocio atenta contra el bienestar
humano y material de las personas en nuestra región y en el mundo (INSULZA, 2014).
En 2017, unos 53,4 millones de personas en todo el mundo habían
consumido opioides en el año anterior, un 56 % más que en 2016. De esas
personas, 29,2 millones habían consumido opiáceos como la heroína y el
opio, lo que supone un aumento del 50 % con respecto a las estimaciones
correspondientes a 2016, que fueron de 19,4 millones (ONUDD, 2019, p.9).
En los últimos diez años, la producción de opio y la fabricación de cocaína, se
incrementó en un 50% , mientras que la cantidad de cocaína incautada también aumentó
en un 74 %. La clave del éxito sigue residiendo en la voluntad política y la disponibilidad
de financiación adecuada (ONUDD, 2019).
44
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

El tráfico de drogas depende en gran medida del comercio legal para


encubrir sus actividades y de que las personas puedan distribuir drogas a
los consumidores. Las medidas implementadas por los gobiernos para
contrarrestar la pandemia de COVID-19 han afectado inevitablemente a
todos los aspectos de los mercados de drogas ilícitas, desde la
producción y el tráfico de drogas, hasta su consumo (ONUDD, 2020, p.5).

El impacto de estas medidas se puede ir observando en los distintos modelos


comerciales que corresponden a cada tipo de droga, así como también los
diferentes escenarios mundiales en relación con la decisión de cada país a la
hora de enfrentar la pandemia. El cierre de los pasos fronterizos internacionales
a excepción de algunas emergencias o permiso para traslado de mercadería
considerada esencial, el confinamiento obligatorio que varía de moderado a
estricto, el cierre completo de toda actividad que no es calificada esencial, son
sólo algunas de las variables elegidas por los Estados. La producción de drogas
en este contexto, varía según la sustancia y la zona geográfica de su cultivo
(ONUDD, 2020). En Argentina, la amenaza más cercana de penetración
extranjera en el negocio local del tráfico de drogas ha sido el intento del Primeiro
Comando da Capital (PCC18) de penetrar en la ciudad de Misiones en reiteradas
ocasiones. Esta organización criminal maneja la salida de la droga peruana y
boliviana desde el puerto de Santos, pero debido a la extrema vigilancia y
disputas que existen actualmente en el país, se eleva la posibilidad de utilizar los
puertos estratégicos de Montevideo y Buenos Aires como nueva ruta de salida
de la droga hacia países de consumo (SAMPÓ, 2019).
El crimen organizado desarrollado en la Triple Frontera que divide a
Brasil, Argentina y Paraguay, se beneficia de la falta de coordinación
entre los países para-vecinales, cuyas legislaciones entran en
contradicción con el esfuerzo de los países directamente involucrados en
dicha área. Tanto Chile, Bolivia y Perú, estarían al alcance de estos
grupos para realizar sus actividades, bajo los efectos de la triangulación
del tráfico (NAIM, 2010).
Las hojas de coca se procesan en Colombia, Perú y Bolivia, y lo que llega a
Argentina es el clorhidrato de cocaína, donde existen cocinas de estiramiento, ya
45
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

que las hojas de coca que consumen, por ejemplo, en la provincia de Jujuy no
permite que se genere cocaína debido a la alcalinidad que tiene dicha hoja. Por
otro lado, Argentina es país productor de drogas derivadas de la cocaína y
sustancias sintéticas (SAMPÓ, 2019).

46
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

Bibliografía:

1. Aguilar Villanueva, L. F. (1993). Problemas Públicos y Agenda de Gobierno.


Estudio. Introductorio. Editorial Miguel Porrúa. Ap. C) Competencias militares de
defensa y seguridad .Astrea. Argentina. Ciudad de Buenos Aires, 1999. Cap. XVI:
Poder Provincial.

2. Baratta, A.(1997). Política criminal: entre la política de seguridad y la política social.


En Carranza, E. (coord.) Delito y Seguridad de los habitantes. México, Ed. Siglo XXI.

3. Bauman, Z. (2003) Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Editorial


Siglo XXI.

4. Binder, A.(2009) “El control de la criminalidad en una sociedad democrática. Ideas


para una discusión conceptual.” En: KESSLER, G. (comp.) Seguridad y Ciudadanía.
Edhasa.

5. Castel, R. (2003) La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Editorial


Manantial. Constitución de la Nación Argentina comentada y concordada. Ed. La
Ley. Argentina. Ciudad de Buenos Aires, 2008.

6. Código de Disciplina de las Fuerzas Armadas y Decreto Reglamentario 2666/12

7. Garland, D. (2005). La cultura del control. Gedisa.

8. Goldschmidt, Werner “Derecho Internacional Privado” Octava edición.Reimpresión-


Editorial Depalma 1.999. Buenos Aires.

9. Kessler, G.(2008). Inseguridad subjetiva: un nuevo campo de investigación y de


políticas públicas. En: Estado, democracia y seguridad ciudadana. PNUD Argentina.

10.Kessler, G. (2011). El sentimiento de inseguridad.

11.Kinder Hermann y Hilgemann Werner (1999) “Atlas histórico Mundial I y II “Editorial


Istmo S.A.Madrid España.
12. Ley Nº 19343 de Gendarmería Nacional. (11 de noviembre de 1971)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/3500039999/38871/texact.htm
13. Ley N° 23554 de Defensa Nacional. (26 de abril de 1988)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20988/texact.htm

14. Ley N° 24059 de Seguridad Interior. (6 de enero de 1992).


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/458/texact.htm

15. Ley N° 27126 Agencia Federal de Inteligencia. (03 de marzo de 2015)


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/240000-244999/243821/norma.htm
47
Instituto de Capacitación Especializada “CABO JUAN ADOLFO
ROMERO”
. Sargentos
Curso Perfeccionamiento y Actualización para

16. Ley N° 25520 de Inteligencia Nacional. (27 de noviembre


de 1992)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=70496

17.Lowe, Norman (1.999). “Guía ilustrada de la historia moderna” 3º Reimpresión


Traducción de Ma. De los Angeles Galindo. Fondo de Cultura Económica. México

18.Matus, C. (1998). Los Tres Cinturones del Gobierno, Editorial Altadir Ministerio de
Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Cuadernos de Seguridad.

19.Publicación del Consejo de Seguridad Interior. (2008). Tomo Nº 8. República


Argentina. Ministerio de Seguridad. (2011). Seguridad y Derechos Humanos:
Herramientas para la reflexión sobre la seguridad ciudadana y democrática.
República Argentina.

20.Ridruejo, José a. Pastor (2000). “Curso de derecho internacional público y


organizaciones internacionales” Séptima edición - Editorial Tecnos S.A. Madrid.
España.

21.Sagües, Pedro Néstor. (2005). Elementos de Derecho Constitucional. Tomo 2. Ed.

22.Sain, M. F. . Gobierno y policía, una relación intrincada. En Garré, N. y Álvarez, C.


(coord.), Políticas de Seguridad y Justicia Penal en Argentina. CEPES y Fundación
Friedrich Ebert.

23.Tamayo Sáez, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. La Nueva


Administración Pública. En Bañón, Rafael & Ernesto Carrillo (comps.). Editorial
Alianza.

48

También podría gustarte