Está en la página 1de 38

8.

1 Desarrollo de habilidades socioemocionales y de resolución de problemas en


estudiantes y docentes.

“Las competencias socioemocionales son aquellas que incluyen, no solo el desarrollo de


procesos cognitivos o mentales sino también, áreas afectivas como la conciencia y
gestión emocional, de relacionamiento con otros y de proyección hacia la sociedad. Así,
les permiten a las personas conocerse mejor a sí mismas, manejar sus emociones,
trazarse metas y avanzar hacia ellas, construir mejores relaciones con los demás, tomar
decisiones responsables en su vida, disminuir la agresión y aumentar la satisfacción con
su vida.

En otras palabras, “determinan la manera en que las personas hacen las cosas”. Algunos
ejemplos de estas habilidades son la determinación, el auto control, el auto manejo, la
comunicación efectiva, el comportamiento pro social, entre otras.

En esta misma línea, las competencias socioemocionales promueven un mejor


rendimiento académico y alejan a la persona de conductas de riesgo tanto individuales
como grupales. Esto es especialmente importante en la adolescencia, en donde planear
el futuro es una tarea fundamental que se puede ver afectada por la toma de decisiones
apresuradas o poco pensadas.

En la escuela, los estudiantes observan, identifican, aprenden, experimentan y replican


comportamientos, normas sociales, actitudes y habilidades socioemocionales. Los
maestros constituyen una referencia para los estudiantes en el salón de clase e influyen
en su desarrollo, a través de la manera en que modelan las habilidades
socioemocionales; fomentan la interacción maestro-estudiante; y dirigen y organizan el
salón de clase, entre otras prácticas, ya sea de forma intencional o no.

Los docentes que son competentes socioemocionalmente suelen manejar mejor sus
emociones, gestionar el salón de clase de forma más efectiva, establecer códigos de
conducta, desarrollar interacciones más comprensivas y alentadoras con sus estudiantes
y, por ende, estimular el desarrollo socioemocional de sus estudiantes para dicho
proceso se lleva a cabo las siguientes estratégicas:

• Utilizar lenguaje socioemocional: los maestros pueden motivar a sus estudiantes


utilizando lenguaje que aliente el esfuerzo y trabajo, promueva la afirmación
positiva, o los ayude a comparar su realidad presente con el futuro que desean
(contrastar mentalmente).
• Mejorar la interacción maestro-estudiante: es fundamental que los maestros
demuestren que les importan sus estudiantes, que traten de ser justos y que
aporten calidez y apoyo.

• Promover el aprendizaje basado en la cooperación: más que poner a sus


estudiantes a trabajar en grupo, los maestros pueden alentarlos a trabajar juntos
de forma activa y significativa.

• Enseñar habilidades socioemocionales de forma explícita: algunas


intervenciones consisten en implementar una secuencia del tipo planear, ejecutar
y revisar una tarea con los maestros y demás estudiantes.

• Establecer expectativas y etiquetas positivas: etiquetar el desempeño de los


estudiantes más positivamente puede ayudar a incrementar su autoestima y
moldear sus decisiones educativas.

• Mejorar la gestión del salón de clase: una gestión del salón de clase más efectiva
contribuye a mejorar la auto eficacia en la enseñanza y la organización del aula,
aumentar la participación de los estudiantes, disminuir las conductas que
perturban el aprendizaje, crear ambientes más alegres y seguros, y reconocer que
la manera en que los estudiantes aprenden es tan importante como lo que
aprenden.

La enseñanza conlleva múltiples retos emocionales, pedagógicos, administrativos y


multifuncionales. El estrés y el agotamiento docente se asocian negativamente con la
calidad del ambiente del salón de clase y el aprendizaje y, por ende, con el desempeño
académico, pero también con la calidad de la relación maestro-niño y el
involucramiento en la escuela.
Más allá de su propio estrés, el desconocimiento de los maestros sobre la manera de
enfrentar situaciones estresantes en el aula, o conducta inactiva, puede afectar su
capacidad para manejar el mal comportamiento de los estudiantes.
El comportamiento de los maestros también puede tener una influencia negativa en el
desarrollo socioemocional de los estudiantes. Las bajas expectativas de los maestros
sobre el desempeño de sus estudiantes pueden modificar la percepción de los
estudiantes sobre ellos mismos y sus conductas, según las etiquetas o expectativas que
se les impongan.
Otro comportamiento docente que puede afectar negativamente las habilidades
socioemocionales de los estudiantes es el ausentismo o la impuntualidad de los
maestros, aunque la evidencia es mucho más limitada.
Para que los maestros puedan modelar y enseñar habilidades socioemocionales, es
necesario que ellos mismos las vivan y encarnen. Sin embargo, no todos los maestros lo
logran de forma natural. Cuando los maestros carecen de habilidades socioemocionales,
capacitación, acceso a recursos, creatividad o técnicas para estimular el desarrollo
socioemocional de sus estudiantes, sus conductas y acciones pueden producir resultados
negativos en términos de aprendizaje.
Por esta razón, es importante la capacitación docente para que pongan en práctica
técnicas y actitudes que contribuyan al desarrollo socioemocional y académico de sus
estudiantes, ya sea a través de intervenciones específicas para el aprendizaje
socioemocional o bien de forma indirecta en el salón de clase.” (1)

“El desarrollo de habilidades socioemocionales y de resolución de problemas en


estudiantes y docentes es fundamental para promover un ambiente educativo positivo y
favorecer un aprendizaje integral. A continuación, te presento algunos puntos relevantes
sobre este tema:
1. **Habilidades Socioemocionales en Estudiantes:** Son fundamentales para su
desarrollo integral y bienestar emocional. A través de actividades educativas,
experiencias interactivas, reflexiones guiadas y modelos de comportamiento positivo les
ayuda a fortalecer su inteligencia emocional, potenciar su bienestar psicosocial y
mejorar su desempeño académico.

Fomentar habilidades como la empatía, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva,


la resiliencia y el autocontrol en los estudiantes contribuye a su bienestar emocional y
les brinda herramientas para relacionarse de manera saludable con los demás. También
les ayuda a afrontar situaciones difíciles, regular sus emociones y resolver conflictos de
forma constructiva.

1. **Resolución de Problemas en Estudiantes:** Enseñar a los estudiantes a


identificar problemas, analizar situaciones, buscar soluciones creativas, tomar
decisiones informadas y evaluar los resultados les prepara para enfrentar los desafíos
tanto dentro como fuera del ámbito escolar. Esta habilidad promueve el pensamiento
crítico, la autonomía y la capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias.
Al promover la resolución de problemas en los estudiantes, no solo estás fortaleciendo
su capacidad para enfrentar desafíos académicos, sino también preparándolos para
enfrentar los retos de la vida cotidiana y laboral.

2. **Habilidades Socioemocionales en Docentes:** Los docentes también deben


desarrollar habilidades socioemocionales para establecer relaciones positivas con los
estudiantes, gestionar eficazmente el aula, trabajar en colaboración con colegas y
familias, y manejar el estrés y la presión laboral. La inteligencia emocional, la empatía,
la asertividad y la resolución de conflictos son competencias clave para su desempeño
profesional.

Son fundamentales para crear un entorno de aprendizaje positivo y enriquecedor. Los


docentes que poseen estas habilidades pueden fomentar relaciones más sólidas con sus
estudiantes, promover un clima de aula favorable y apoyar el bienestar emocional de sus
alumnos.

3. **Resolución de Problemas en Docentes:** Los docentes enfrentan


constantemente desafíos en su labor educativa, como la diversidad de estilos de
aprendizaje, las necesidades individuales de los estudiantes, los conflictos
interpersonales y los retos pedagógicos. Desarrollar habilidades para analizar
situaciones, tomar decisiones acertadas, buscar alternativas creativas y trabajar en
equipo les permite abordar eficazmente estos problemas y mejorar su práctica docente.
Esto implica la habilidad de identificar, analizar y abordar problemas de manera
efectiva, adaptándose a diferentes situaciones y necesidades de los estudiantes.
Incorporar programas de desarrollo socioemocional y de resolución de problemas en el
currículo escolar, ofrecer formación y apoyo continuo tanto a estudiantes como a
docentes, y promover un clima escolar seguro y colaborativo son estrategias efectivas
para potenciar estas habilidades en la comunidad educativa.
Generado por IA (ChatGPT)

En conclusión es importante desarrollar en el estudiante las habilidades


socioemocionales y de resolución de problemas, por ende, el docente tiene un rol muy
importante en la influencia y como un factor ayudante a desarrollar estas habilidades
como también es importante desarrollarlo en los docentes para poder tener un éxito
personal, académico, profesional y social.

Para los estudiantes es fundamental cultivar emociones como la capacidad empática, la


inteligencia emocional, la habilidad de comunicarse eficazmente y la disposición para
colaborar, ya que estas son fundamentales tanto en el desarrollo personal como para la
construcción de las relaciones interpersonales que el estudiante tenga en los distintos
contextos en el que se desenvuelva. Los docentes adquieren un papel importante en el
desarrollo de estas habilidades en los estudiantes ya que de ellos depende la formación e
inclusión de valores y emociones convenientes a su formación. Las habilidades
socioemocionales ayudaran al estudiante a tener una actitud cooperativista aprendiendo
a como convivir con personas de su alrededor y a poder tener la capacidad de expresar
de manera clara y efectiva sus pensamientos e ideas como también escuchar y
comprender las opiniones de otras personas.

Una de las habilidades socioemocionales que se debe desarrollar de manera efectiva en


los estudiantes es la inteligencia emocional, ya que el estudiante debe aprender a
controlar sus emociones e impulsos esto para poder tener una relación armónica con las
personas de su entorno, de lo contrario esto puede generar conflictos entre compañeros,
así como la empatía es una habilidad que se debe inculcar en todas las personas no solo
en la formación académica sino que también en la vida personal, social y cultural esta
habilidad concierne a ponerse en el lugar de otra persona , poder comprenderla y
entenderla, esto significa que se debe respetar, tomar en cuenta las opiniones de los
demás, también poder comprender por lo que cada persona esté pasando, entender sus
sentimientos y perspectivas respondiéndoles de manera comprensiva si gritos e insultos
ya que esto podría afectar al individuo receptor.

La habilidad de resolución de problemas, es una habilidad que representa la capacidad


de manejar situaciones conflictivas de manera responsable, buscando soluciones que
beneficien a todas las partes involucradas esto quiere decir , que nadie salga afectado
con las soluciones que se le dé al problema tomado en cuenta la opiniones de cada
individuo teniendo la capacidad de mantener relaciones armónicas y positivas con los
demás, incluyendo la cooperación, el trabajo en equipo, y lo más importante el respeto
mutuo. La resiliencia en un factor que se debe adoptar en la vida cotidiana ante
adversidades y problemas que se viven día con día esta habilidad identifica a la
capacidad de adaptarse y recuperarse ante situaciones difíciles manteniendo una actitud
positiva, esta habilidad es algo muy importante, algo para inculcar en la vida cotidiana
ya que se sabe que los problemas surgen inesperadamente, cosa que no es planeado ni
previsto es algo que sucede por causa del destino pero no se debe tomar como una
derrota sino como un aprendizaje aprendiendo a vivir con ese dolor o enfrentarlo
definitivamente, siguiendo adelante conociendo que la vida continua.
Estas habilidades no solo son importantes en el bienestar emocional del estudiante, sino
que también influye en su desempeño académico, su capacidad de trabajar en equipo, su
liderazgo y su éxito en la vida general. Aprender a resolver problemas es un factor que
se debe aprender en la vida cotidiana, no solo los estudiantes deben adoptar estas
habilidades, sino que también los docentes y las distintas personas que conforman la
sociedad. Desarrollar estas habilidades puede estar en manos de todos los individuos no
solo en manos de los educadores ya que no solo son ellos los formadores, sino que
también lo deben desarrollar las personas que quieran sobresalir en la vida inculcando
estas habilidades e involucrando la habilidad de resolución de problemas ya que este
factor puede suceder en cualquier día y en cualquier momento.

La relación que existe en las habilidades socioemocionales y resolución de problemas es


muy estrecha ya que las habilidades socioemocionales influyen en la manera en que los
estudiantes y docentes afrontan los problemas y se relacionan con otros en la resolución
de esta además de que el desarrollo de las habilidades socioemocionales ayuda al
estudiante y docente a manejar el estrés y la frustración que surgen al enfrentarse a un
problema lo que a su vez puede resultar efectivo ya que se podrá resolver efectivamente
problemas y conflictos.

Los desarrollos de habilidades socioemocionales son esenciales para potenciar la


capacidad de los estudiantes para enfrentar desafíos y resolver problemas de manera
efectiva en distintos entornos convirtiendo los conflictos que se generan en
aprendizajes, desarrollar estas habilidades ayudaran en toda formación personal,
comunidad y con la familia previniendo las consecuencias de una mala administración,
por lo tanto el desarrollo de estas habilidades contribuye a una paz armónica.

8.2 Promoción de la flexibilidad curricular y metodológica para adaptarse a las


necesidades cambiantes del contexto.
“La flexibilización curricular como uno de los elementos más importantes en la
reapertura gradual, progresiva y segura, en donde son fundamentales los protocolos de
bioseguridad, la demarcación de espacios para el distanciamiento social, la ventilación,
la entrega de elementos de bioseguridad y la promoción del autocuidado y el cuidado
solidario, pero también la transformación y la innovación pedagógica.” (2)
“Posibilita el fortalecimiento de una educación centrada en la equidad y la excelencia.
Esto significa entender la diversidad de los estudiantes, sus familias o cuidadores, sus
contextos y sincronizar esa realidad con aprendizajes intencionales y significativos para
la vida y pertinentes para las nuevas dinámicas, además de contribuir al cierre de
brechas educativas que, con la emergencia sanitaria, se han profundizado, es una
aproximación educativa que busca adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las
características y ritmos de los estudiantes, en lugar de seguir un enfoque rígido y
uniforme. Esto implica ofrecer opciones y oportunidades para que los estudiantes
participen activamente en la construcción de su conocimiento.” (3)

“Díaz Villa (2005) menciona que la flexibilidad curricular puede plantearse por lo
menos de dos formas: la primera referida a la apertura de límites y de las relaciones
entre campos, áreas y contenidos del currículo; y la segunda, al grado de apertura de los
cursos y las actividades académicas de acuerdo con las necesidades de los estudiantes.

De esta forma, las características de un plan flexible son las siguientes:

a) Persigue adecuar permanentemente los nuevos conocimientos a los procesos de


formación, lo que implica la actualización permanente de la disciplina;

b) Promueve la capacidad de decisión en el alumno en el momento de elegir las


asignaturas o módulos que debe cursar y lo ayuda a determinar el ritmo de sus
estudios;

c) Fomenta el trabajo colegiado de docentes e investigadores al darle una nueva


función a la academia; en este sentido la flexibilidad impone antes la formación
docente para sensibilizar a los profesores hacia el cambio y los prepare en las
estrategias y técnicas didácticas que hagan exitoso su plan;

d) Propicia la comunicación horizontal y vertical de los contenidos al evitar la


rigidez de materias secuenciales, con lo que se mejora la comunicación de todo
el plan;
e) Facilita la movilidad de los actores académicos, tanto estudiantes como
docentes, primero hacia el interior de la institución, pero también se puede lograr
esto con otras instituciones y países;

f) Opta por un aprendizaje integral mediante el contacto del estudiante con el


mundo circundante ya que al tener acceso a una amplia gama de áreas
disciplinares, se lo forma en diversas estrategias que le permiten ampliar sus
expectativas de aprendizaje.” (4)

“La implementación de la flexibilidad curricular requiere la colaboración entre


docentes, directivos, familias y otros actores educativos. Es necesario trabajar en equipo
para adaptar el currículo a las necesidades específicas de cada contexto escolar. La
colaboración entre los diferentes actores educativos también puede ayudar a identificar
y abordar las barreras que puedan surgir durante el proceso de implementación.

“Para poder medir el progreso de los estudiantes en el desarrollo de habilidades y


competencias, es necesario repensar el sistema de evaluación y seguimiento. En lugar de
basarse únicamente en los resultados en exámenes tradicionales, se deben utilizar
métodos de evaluación más auténticos y contextualizados. Además, se debe dar
seguimiento al progreso de los estudiantes en el tiempo, para poder identificar áreas de
mejora y brindar apoyo cuando sea necesario. La flexibilidad curricular es un enfoque
educativo que busca adaptarse a las necesidades de los estudiantes y las demandas de la
sociedad actual. La flexibilidad curricular ofrece numerosos beneficios, como el
desarrollo de habilidades y competencias relevantes, la atención a la diversidad, la
motivación y el compromiso de los estudiantes, y la preparación para la vida y el mundo
laboral. Para implementar la flexibilidad curricular en la escuela, es necesario contar
con un marco legal y de política educativa que respalde este enfoque, así como brindar
formación docente adecuada y diseñar programas y materiales educativos flexibles.
Además, se requiere la colaboración entre docentes y otros actores educativos, así como
repensar el sistema de evaluación y seguimiento. Es fundamental promover la
flexibilidad curricular en la educación ya que este enfoque permite adaptar la educación
a las necesidades de los estudiantes y prepararlos de manera más efectiva para enfrentar
los desafíos de la sociedad actual. Es responsabilidad de todos los actores educativos
trabajar juntos para promover una educación más flexible y significativa.” (5)
“Promover la flexibilidad curricular y metodológica es fundamental para adaptarse a las
necesidades cambiantes del contexto educativo. Aquí tienes algunas maneras de
fomentar esta adaptabilidad:

1. **Diseño de currículo flexible**: Desarrollar un currículo que permita ajustes y


modificaciones según las necesidades de los estudiantes y el entorno educativo.
Esto podría incluir la inclusión de unidades opcionales o la posibilidad de
personalizar rutas de aprendizaje. El diseño de un currículo flexible se centra en
adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado laboral y las habilidades del
individuo. Esto puede incluir secciones como habilidades transferibles, logros
destacados y experiencias relevantes, priorizando lo que es más pertinente para
el trabajo al que se está aplicando.

2. **Metodologías activas y participativas**: Utilizar enfoques pedagógicos


dinámicos que fomenten la participación activa de los estudiantes, como el
aprendizaje basado en proyectos, el trabajo en equipo y la enseñanza
diferenciada. En un currículo flexible, estas metodologías pueden adaptarse para
satisfacer las necesidades y estilos de aprendizaje individuales de los
estudiantes, permitiendo una experiencia educativa más personalizada y efectiva.

3. **Uso de recursos digitales**: Incorporar la tecnología educativa para


enriquecer la experiencia de aprendizaje, facilitar la personalización del proceso
educativo y adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje. En un currículo
flexible, el uso de recursos digitales puede ofrecer flexibilidad en cuanto al
acceso y la distribución de materiales de aprendizaje, así como la posibilidad de
incorporar elementos de aprendizaje a distancia o híbridos.

4. **Aprendizaje colaborativo**: Fomentar la colaboración entre estudiantes,


docentes y padres de familia para crear un entorno de apoyo mutuo que se
adapte a las necesidades individuales de cada estudiante.

5. **Evaluación formativa y continua**: Implementar estrategias de evaluación


que permitan monitorear de manera constante el progreso de los estudiantes y
ajustar la enseñanza en consecuencia.6
6. . **Formación docente continua**: Proporcionar a los docentes oportunidades
de formación y actualización en metodologías innovadoras y estrategias
pedagógicas flexibles para que puedan adaptarse de manera efectiva a los
cambios del entorno educativo.

7. **Escucha activa**: Estar abierto a recibir retroalimentación por parte de los


estudiantes, padres y colegas, y utilizar esa información para mejorar
continuamente las prácticas educativas.

Al promover la flexibilidad curricular y metodológica, se crea un entorno educativo más


inclusivo, dinámico y adaptado a las necesidades específicas de los estudiantes.
Generado por IA (ChatGPT)

En conclusión la promoción de la flexibilidad curricular y metodológica para adaptarse


a las necesidades cambiantes del contexto es fundamental en el ámbito educativo actual.
En un mundo que evoluciona constantemente, tanto en términos tecnológicos como
socioculturales, es esencial que los sistemas educativos y las prácticas educativas sean
lo suficientemente flexibles como para responder de manera efectiva a estos cambios.
Esta flexibilidad implica una revisión constante de los planes de estudio, la adopción de
enfoques educativos innovadores y la promoción de un ambiente de aprendizaje que
fomente la adaptabilidad y la creatividad.

La flexibilidad curricular y metodológica permite una personalización del aprendizaje


que se adapta a las necesidades individuales de los estudiantes. Cada estudiante tiene
diferentes estilos de aprendizaje, intereses y niveles de habilidad, por lo que un enfoque
educativo uniforme puede no ser eficaz para todos. Al ofrecer una variedad de opciones
curriculares y metodológicas, los educadores pueden satisfacer las diversas necesidades
de los estudiantes, lo que resulta en un mayor compromiso y éxito académico.

Además, la flexibilidad en el currículo y en los métodos de enseñanza fomenta la


innovación y la creatividad tanto en estudiantes como en educadores. Al no estar
limitados por estructuras rígidas, los maestros tienen la libertad de experimentar con
nuevas técnicas de enseñanza y recursos educativos, lo que enriquece el proceso de
aprendizaje y promueve un pensamiento crítico y creativo en los estudiantes. Asimismo,
esta flexibilidad permite la incorporación de tecnologías emergentes y herramientas
digitales en el aula, lo que prepara a los estudiantes para el mundo digital en constante
cambio en el que vivimos.
La flexibilidad curricular y metodológica fomenta un ambiente de aprendizaje inclusivo
que valora la diversidad y la equidad. Al ofrecer múltiples vías para que los estudiantes
demuestren su aprendizaje, se reconoce y se respeta la singularidad de cada individuo.
Esto es especialmente importante en un contexto educativo cada vez más diverso, donde
se encuentran estudiantes con una amplia variedad de contextos culturales, lingüísticos
y socioeconómicos. Al adaptar el currículo y los métodos de enseñanza para satisfacer
las necesidades de todos los estudiantes, se promueve la igualdad y equidad como
también la inclusión de oportunidades y se reduce la brecha de rendimiento entre
diferentes grupos.

Por otro lado, la flexibilidad curricular y metodológica prepara a los estudiantes para
enfrentar los desafíos del siglo actual al desarrollar habilidades como el pensamiento
crítico, la resolución de problemas y la colaboración. Estas habilidades son esenciales
en un mundo en el que la información está en constante cambio y la capacidad de
adaptarse y aprender de manera autónoma es crucial para el éxito personal y
profesional. Al fomentar un enfoque más orientado al proceso que al producto final, la
flexibilidad curricular y metodológica promueve la exploración, la experimentación y el
aprendizaje continuo.

Para promover efectivamente la flexibilidad curricular y metodológica, es necesario un


enfoque integral que involucre a todos los actores de la comunidad educativa, incluidos
maestros, administradores, padres y estudiantes. Esto puede implicar la revisión y
actualización regular de los planes de estudio para incorporar nuevos conocimientos y
habilidades relevantes, así como la provisión de oportunidades de desarrollo profesional
para los educadores para familiarizarse con enfoques pedagógicos innovadores.
Además, se deben crear políticas y estructuras que apoyen la experimentación y la
implementación de cambios en el aula, así como la colaboración entre escuelas,
universidades y otras instituciones educativas.

La promoción de la flexibilidad curricular y metodológica es esencial para garantizar


que la educación sea relevante y efectiva en un mundo en constante cambio. Al
adaptarse a las necesidades cambiantes del contexto y fomentar la personalización, la
innovación, la inclusión y el desarrollo de habilidades clave, se prepara a los estudiantes
para enfrentar los desafíos del siglo actual y tener éxito en una sociedad cada vez más
compleja y globalizada. Mediante una colaboración activa entre todos los actores del
sistema educativo y un compromiso con la mejora continua, podemos crear entornos de
aprendizaje que inspiren, desafíen y empoderen a todos los estudiantes para que
alcancen su máximo potencial, y poder sobresalir enfrentando los desafíos que se
encuentre en su diario vivir.
La flexibilidad curricular y metodológica fomenta una educación más inclusiva,
relevante y dinámica. Al permitir la personalización del aprendizaje, se crea un entorno
que potencia el desarrollo integral de los estudiantes y los prepara para enfrentar con
éxito los desafíos del mundo actual y futuro. La capacidad de ajustar los planes de
estudio y las metodologías de enseñanza según las necesidades crecientes no solo
mejora la relevancia y la pertinencia de la educación, sino que también fomenta la
innovación y la resiliencia en el ámbito educativo.

8.3Estrategias para fomentar el desarrollo de habilidades de resiliencia y


adaptabilidad en el ámbito educativo.

“Promover un entorno de apoyo emocional:

• Establecer un clima de confianza y empatía en el aula donde los estudiantes se


sientan seguros para expresar sus emociones y preocupaciones.

• Fomentar la comunicación abierta y el diálogo entre los estudiantes y el personal


educativo para resolver conflictos y problemas de manera constructiva.

• Ofrecer recursos y servicios de apoyo psicológico para aquellos estudiantes que


lo necesiten, como consejería escolar o grupos de apoyo.2. Enseñar habilidades
de afrontamiento:

• Integrar actividades de desarrollo de habilidades socioemocionales en el


currículo escolar para enseñar a los estudiantes estrategias efectivas para
gestionar el estrés, la ansiedad y la adversidad.
• Promover la práctica de técnicas de mindfulness, meditación y respiración
consciente para ayudar a los estudiantes a regular sus emociones y mantener la
calma en situaciones difíciles.

• Fomentar la auto-reflexión y el autoconocimiento para que los estudiantes


identifiquen sus fortalezas y debilidades y aprendan a establecer metas
realistas.3. Implementar metodologías educativas innovadoras:

• Utilizar enfoques pedagógicos activos y participativos que fomenten la


creatividad, la experimentación y el pensamiento crítico, como el aprendizaje
basado en proyectos, el juego de roles y el aprendizaje cooperativo.

• Integrar tecnologías educativas y recursos digitales que permitan a los


estudiantes explorar y adaptarse a entornos cambiantes, desarrollando
habilidades digitales y de resolución de problemas.

• Fomentar la flexibilidad y la adaptabilidad en el proceso de enseñanza-


aprendizaje, permitiendo que los estudiantes elijan su propio ritmo de
aprendizaje y exploren diferentes enfoques para alcanzar los objetivos
educativos.4. Fomentar el pensamiento positivo y la autoeficacia:

• Promover una mentalidad de crecimiento en los estudiantes, enfatizando la


importancia del esfuerzo, la perseverancia y la capacidad de aprender de los
errores.

• Reconocer y celebrar los logros y avances de los estudiantes, fomentando su


autoestima y motivación intrínseca.

• Brindar oportunidades para que los estudiantes se enfrenten a desafíos y tomen


iniciativas, desarrollando así su confianza en sus habilidades para superar
obstáculos y adaptarse a nuevas situaciones.En resumen, para fomentar el
desarrollo de habilidades de resiliencia y adaptabilidad en el ámbito educativo,
es necesario crear un entorno de apoyo emocional, enseñar habilidades de
afrontamiento, implementar metodologías educativas innovadoras y promover el
pensamiento positivo y la autoeficacia en los estudiantes. Estas estrategias
contribuirán a que los estudiantes desarrollen las herramientas necesarias para
enfrentar los desafíos de manera efectiva y prosperar en un mundo en constante
cambio”

“Fomentar el desarrollo de habilidades de resiliencia y adaptabilidad en la educación es


fundamental para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos futuros y
prosperar en un mundo en constante cambio. Aquí hay algunas estrategias que pueden
ser útiles:

1. Promover un ambiente de apoyo: Crear un ambiente de clase donde los


estudiantes se sientan seguros para expresar sus preocupaciones, enfrentar
desafíos y cometer errores sin miedo al juicio.

2. Enseñar sobre la resiliencia: Incorporar lecciones sobre la resiliencia en el plan


de estudios, enseñando a los estudiantes sobre la importancia de la resiliencia,
cómo desarrollarla y cómo aplicarla en situaciones difíciles.

3. Fomentar el pensamiento crítico: Inculcar habilidades de pensamiento crítico y


resolución de problemas que ayuden a los estudiantes a adaptarse a diferentes
situaciones y encontrar soluciones creativas.

4. Practicar la gestión emocional: Enseñar estrategias de gestión emocional para


ayudar a los estudiantes a manejar el estrés, la ansiedad y otras emociones
negativas de manera saludable.

5. Establecer metas alcanzables: Ayudar a los estudiantes a establecer metas


realistas y desarrollar planes para alcanzarlas, lo que les permite experimentar el
éxito y desarrollar confianza en su capacidad para superar obstáculos.
6. Fomentar la resolución de problemas: Brindar oportunidades para que los
estudiantes practiquen la resolución de problemas en situaciones del mundo real,
lo que les permite desarrollar habilidades para adaptarse y encontrar soluciones
efectivas.

7. Incorporar la retroalimentación constructiva: Proporcionar retroalimentación


constructiva y alentadora que anime a los estudiantes a aprender de sus errores y
a ver los desafíos como oportunidades para crecer.

8. Promover la autonomía y la autodirección: Permitir que los estudiantes tomen


decisiones y asuman responsabilidades, lo que les ayuda a desarrollar un sentido
de autonomía y la capacidad de adaptarse a diferentes circunstancias.

9. Fomentar la colaboración: Promover la colaboración entre los estudiantes, lo que


les permite aprender unos de otros, desarrollar habilidades sociales y adaptarse a
diferentes perspectivas y estilos de trabajo.

10. Modelar el comportamiento resiliente: Los educadores pueden servir como


modelos de comportamiento resiliente al enfrentar desafíos de manera positiva,
buscar soluciones y mantener una actitud optimista.

11. Fomentar relaciones seguras y de apoyo: Las relaciones fuertes y de confianza


con los padres, cuidadores y otros adultos significativos son fundamentales para
promover la resiliencia en los niños. Estas relaciones les brindan un sentido de
seguridad y apoyo emocional.

12. Celebrar el esfuerzo y el progreso: Reconoce y elogia los esfuerzos de los niños
en lugar de solo centrarte en los resultados. Esto les ayuda a desarrollar una
mentalidad de crecimiento y a aprender que el fracaso es parte del proceso de
aprendizaje.
Al integrar estas estrategias en el entorno educativo, los estudiantes pueden desarrollar
habilidades de resiliencia y adaptabilidad que les serán valiosas a lo largo de sus vidas.’’
Generado por la IA (ChatGPT).

- “Promover una cultura del fracaso positivo para incentivar la resiliencia


y la adaptabilidad: Esto se refiere a cambiar la mentalidad sobre el
fracaso. En vez de percibirlo como una debilidad, se trata de verlo como
una oportunidad para aprender y crecer.

- Propiciar oportunidades de práctica para que los estudiantes puedan


afrontar retos y fracasos pequeños: Esto involucra proporcionar a los
estudiantes experiencias prácticas que les permitan lidiar con pequeños
fracasos y desafíos en un entorno controlado y seguro. Por ejemplo,
pueden encargarse de proyectos en equipo, donde tengan que trabajar
juntos para resolver problemas.

- Propiciar experiencias reales: proporcionar oportunidades de práctica


real y reflejo para que los estudiantes puedan enfrentar retos y fracasos.

- Fomentar el pensamiento divergente: Enseñar a los estudiantes a


plantearse varias alternativas y a pensar fuera de las soluciones obvias.

- Fortalecer las relaciones personales: Establecer y mantener relaciones


positivas y estables con los colegas, compañeros de trabajo y profesores
ayudará a fortalecer su red de apoyo y aumentar su confianza.’’
(Generado por Pi, your personal AI)

En conclusión el fomento de habilidades de resiliencia y adaptabilidad en el ámbito


educativo es esencial para preparar a los estudiantes para los desafíos cambiantes del
futuro. Las estrategias mencionadas, como crear un ambiente de apoyo, enseñar sobre la
resiliencia, promover el pensamiento crítico y establecer metas alcanzables, son
fundamentales para cultivar estas habilidades. Además, al modelar el comportamiento
resiliente y celebrar el esfuerzo y el progreso, los educadores pueden contribuir
significativamente al desarrollo de la resiliencia en los estudiantes. Al integrar estas
estrategias en el entorno educativo, los jóvenes estarán mejor preparados para enfrentar
los desafíos de la vida y prosperar en un mundo en constante cambio.

Además, es importante promover una cultura del “fracaso positivo”, donde los errores
se ven como oportunidades para aprender y crecer. Proporcionar oportunidades de
práctica y experiencias reales también es crucial para que los estudiantes puedan
enfrentar retos y fracasos pequeños de manera segura y controlada. En última instancia,
al aplicar estas estrategias, los estudiantes desarrollarán habilidades valiosas que les
servirán a lo largo de sus vidas.

Es importante reconocer que la resiliencia no solo es importante en el ámbito educativo,


sino también en la vida cotidiana. Aprender a adaptarse y superar obstáculos es una
habilidad fundamental para enfrentar los desafíos futuros con confianza y
determinación.

Esto quiere decir que nosotros mismos los estudiantes debemos de tener confianza, para
poder hacer realidad lo que el tema se trató, porque nos esta diciendo que estemos en un
clima de confianza para poder expresar lo que nos encontremos en el camino como para
poder afrontarla mejor nuestra comunicación para que nos entendamos entre todos, pero
debemos de tener algún apoyo psicológico para poder afrontarla.

En nosotros mismos debemos de buscar estrategias, para afrontar lo que es el estrés para
no perder la calma, ya se cuando estemos en una discusión y no perder la calma más
bien buscar en donde salir en esa situación tan crítica, también con la meditación que
requiere de mucha calma y poder dominar lo que es la tranquilidad y no perder el
control sobre una situación difícil

Con el mismo fin de hacer realidad en lo que ya estamos nosotros los estudiantes, es la
autoestima y la motivación ya que con esos nosotros mismos podemos llegar a lo más
alto porque uno se da motivaciones en el aprendizaje sobre cómo enfocar a lo que es
pensamiento positivo y la autosuficiencia tomar ya iniciativas a lo que vamos y no
perdernos y con el fin de solucionar ya sea que estemos en una situación crítica

9.1 Impulso de espacios de participación ciudadana en la definición de políticas


educativas locales y nacionales
“La participación ciudadana en la definición de políticas educativas locales y nacionales
es crucial para garantizar que las decisiones tomadas reflejen las necesidades y
preocupaciones de la comunidad educativa. A continuación, se presenta un resumen
detallado de cuatro hojas sobre cómo impulsar estos espacios de participación:
Fomentar la transparencia y la apertura: - Es fundamental que los gobiernos locales y
nacionales promuevan la transparencia en el proceso de definición de políticas
educativas, proporcionando acceso a la información relevante y oportunidades para que
los ciudadanos se involucren. – Se deben establecer canales de comunicación abiertos y
accesibles, como reuniones públicas, foros en línea y plataformas de participación
ciudadana, para que los miembros de la comunidad educativa puedan expresar sus
opiniones y propuestas. 2. Fortalecer la capacidad de participación:- Es importante
brindar capacitación y recursos a los ciudadanos, incluidos padres, estudiantes, docentes
y miembros de la comunidad, para que puedan participar de manera efectiva en el
proceso de definición de políticas educativas. – Se pueden organizar talleres, seminarios
y campañas de sensibilización para informar a la comunidad sobre temas educativos
relevantes y empoderarlos para que contribuyan con ideas y soluciones. **3. Crear
mecanismos de consulta y retroalimentación:** - Se deben establecer mecanismos
formales de consulta y retroalimentación que permitan recopilar las opiniones y
comentarios de la comunidad educativa en todas las etapas del proceso de definición de
políticas. – Estos mecanismos pueden incluir encuestas, grupos focales, consultas
públicas y comités asesores integrados por representantes de diversos sectores de la
sociedad. **4. Promover la colaboración y el diálogo:** - Es necesario fomentar la
colaboración y el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso de
definición de políticas educativas, incluidos los gobiernos, las instituciones educativas,
las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. – Se deben establecer
espacios de encuentro y trabajo conjunto donde se puedan discutir ideas, identificar
áreas de consenso y buscar soluciones innovadoras a los desafíos educativos. En
resumen, para impulsar espacios de participación ciudadana en la definición de políticas
educativas locales y nacionales, es necesario fomentar la transparencia y la apertura,
fortalecer la capacidad de participación, crear mecanismos de consulta y
retroalimentación, y promover la colaboración y el diálogo entre los diferentes actores.
Estas acciones contribuirán a garantizar que las políticas educativas reflejen las
necesidades y aspiraciones de la comunidad y promuevan la equidad y la calidad en la
educación.

Impulsar espacios de participación ciudadana en la definición de políticas educativas


locales y nacionales es fundamental para garantizar la legitimidad, la calidad y la
equidad de las decisiones tomadas en el ámbito educativo. Mediante el fomento de la
participación activa de la comunidad, se pueden abordar de manera más efectiva los
desafíos y aprovechar las oportunidades para mejorar el sistema educativo en beneficio
de todos los involucrados.
Fortalece el compromiso cívico y la responsabilidad social al involucrar a la comunidad
en la toma de decisiones sobre un tema fundamental como la educación.

Promueve la rendición de cuentas y la transparencia al establecer mecanismos para que


los ciudadanos puedan monitorear y evaluar la implementación de las políticas
educativas.

Mejora la calidad de las políticas educativas al integrar una variedad de perspectivas y


experiencias, lo que permite diseñar soluciones más efectivas y equitativas”

“Impulsar espacios de participación ciudadana en la definición de políticas educativas


locales y nacionales es esencial para garantizar que estas políticas sean legítimas,
relevantes, equitativas y efectivas para satisfacer las necesidades de todas las personas
involucradas en el proceso educativo y también para garantizar que las decisiones
tomadas reflejen las necesidades y prioridades reales de la comunidad.

Se refiere a la promoción y creación de mecanismos que permitan la inclusión activa de


la sociedad civil, los padres, los estudiantes, los educadores y otros actores relevantes en
el proceso de elaboración, implementación y evaluación de políticas educativas.

Este enfoque reconoce que la educación es un asunto de interés público que afecta a
toda la sociedad y que, por lo tanto, es importante que las decisiones relacionadas con la
educación sean inclusivas y reflejen las necesidades y perspectivas de la comunidad en
su conjunto.

Algunos aspectos clave del impulso de espacios de participación ciudadana en la


definición de políticas educativas son:

1. Crear plataformas de participación: Establecer plataformas en línea y fuera de


línea donde los ciudadanos puedan participar activamente en la discusión y
formulación de políticas educativas. Esto puede incluir foros de discusión,
encuestas, reuniones comunitarias y grupos de trabajo.
2. Fomentar la transparencia: Proporcionar acceso transparente a la información
sobre el proceso de formulación de políticas educativas, incluidos datos,
informes y documentos relevantes. Esto ayuda a construir confianza y promueve
una participación informada por parte de los ciudadanos.

3. Capacitar a la comunidad: Brindar oportunidades de capacitación y educación


cívica a los ciudadanos para que comprendan mejor el sistema educativo y cómo
pueden contribuir de manera efectiva en la formulación de políticas.

4. Involucrar a diversos grupos: Asegurarse de que la participación ciudadana


incluya a una amplia gama de grupos y comunidades, incluidos padres,
maestros, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, líderes religiosos,
empresarios y grupos marginados.

5. Promover la inclusión y la equidad: Garantizar que todos los ciudadanos tengan


la oportunidad de participar, incluidos aquellos con barreras lingüísticas,
discapacidades o limitaciones de acceso a la tecnología. Esto puede requerir la
provisión de servicios de interpretación, materiales en diferentes formatos y
accesibilidad física en los espacios de participación.

6. Facilitar el diálogo y el debate constructivo: Fomentar un ambiente de respeto y


apertura donde se puedan intercambiar diferentes puntos de vista y se pueda
llegar a consensos sobre las políticas educativas.

7. Utilizar datos y evidencia: Basar las discusiones y decisiones en evidencia sólida


y datos confiables sobre las necesidades educativas y los impactos de diferentes
políticas. Esto ayuda a informar el debate y a llegar a decisiones fundamentadas.

8. Seguir un proceso claro y participativo: Establecer un proceso transparente y


claro para la formulación de políticas educativas que incluya etapas definidas de
consulta y retroalimentación de la comunidad.
9. Valorar y actuar sobre la retroalimentación: Demostrar un compromiso genuino
con la participación ciudadana al valorar y considerar seriamente las opiniones y
sugerencias de la comunidad en la toma de decisiones.

10. Evaluar y ajustar continuamente: Realizar evaluaciones periódicas del proceso


de participación ciudadana y de la efectividad de las políticas educativas
implementadas, y estar dispuesto a realizar ajustes según sea necesario para
garantizar que se cumplan las necesidades y expectativas de la comunidad.

Al seguir estas estrategias, los responsables de formular políticas pueden promover una
participación ciudadana significativa en la definición de políticas educativas, lo que
conduce a decisiones más informadas, inclusivas y efectivas que realmente reflejen las
necesidades y aspiraciones de la comunidad.’’ Generado por la IA (ChatGPT).

“Se refiere a impulsar espacios donde la comunidad pueda participar en el proceso de


definición de políticas educativas, a nivel local y nacional:

- Establecer espacios de participación ciudadana: Crear foros, asambleas y


otros espacios donde los miembros de la comunidad pueden debatir
sobre las políticas educativas locales y nacionales.

La importancia de impulsar espacios de participación ciudadana en la definición de


políticas educativas locales y nacionales radica en el hecho de que permite a los
miembros de la comunidad expresar su opinión y participar en la toma de decisiones
que afectan a sus vidas y a la educación de sus hijos´´. (Generado por Pi, your personal
AI)
En conclusión impulso de espacios de participación ciudadana en la definición de
políticas educativas locales y nacionales es fundamental para garantizar que estas
políticas sean legítimas, relevantes, equitativas y efectivas. Al involucrar activamente a
la sociedad civil, padres, estudiantes, educadores y otros actores relevantes, se logra una
toma de decisiones más inclusiva y representativa.

Algunos aspectos clave para fomentar esta participación son: crear plataformas de
participación, fomentar la transparencia, capacitar a la comunidad, involucrar a diversos
grupos, promover la inclusión y la equidad, facilitar el diálogo constructivo, utilizar
datos y evidencia, seguir un proceso claro y participativo, valorar la retroalimentación,
evaluar y ajustar continuamente. En conjunto, estas estrategias permiten una
participación ciudadana significativa en la definición de políticas educativas,
beneficiando a toda la sociedad y promoviendo un sistema educativo más efectivo y
equitativo.

Promover la capacidad de docentes en las comunidades y brindar capacitación y


recursos a los ciudadanos, incluyendo a padres, docentes, estudiantes miembros de la
comunidad para que puedan organizar y participar talleres y informar a la comunidad
sobre temas educativos y empoderarlos para que contribuyan con ideas

Es importante impulsar la participación y la colaboración entre los diferentes actores en


el proceso de asignación de recursos de políticas educativas, para mejorar e impulsar
espacios de participación ciudadana en la definición de políticas educativas es necesario
fomentar la transparencia y la apertura, las políticas educativas reflejan las necesidades
de la comunidad y promueven la calidad en la educación

Considero que todas las instituciones deberían disponer legalmente un espacio de


consulta en donde participen académicos y sociedades civiles , es fundamental para
garantizar la calidad de las decisiones tomadas en el ámbito educativo

Proporcionar plataformas en líneas de la comunidad educativa y donde los ciudadanos


no participen eso puede incluir reuniones comunitarias, encuestas y trabajo en grupal
para los que casi no participan en la comunidad, para que comprendan de la mejor
manera posible el sistema educativo de manera afectiva en la formulación de políticas

Adquirir oportunidades de capacitación y educación a los ciudadanos para que


comprendan y desarrollen el sistema educativo y también la participación ciudadana
influya una amplia variedad de actividades de grupos y comunidades incluyendo a
docentes, estudiantes miembros de la comunidad y padres de familia, líderes religiosos
empresarios

Ampliar un ambiente de respetos donde puedan intercambiar diferentes puntos de vista


para que pueda llegar sobre las políticas educativas y tomando decisiones o discusiones
sobre las necesidades educativas de diferentes políticas y a llegar a decisiones
fundamentadas, demostrar un compromiso con la participación ciudadana y considerar
valorar las opiniones de la comunidad en la toma de decisiones, las políticas educativas
implementadas de la comunidad
9.2 Fortalecimiento de la representación estudiantil y comunitaria en los órganos
de gobierno escolar

“El objetivo del presente artículo es comprender como los estudiantes participan en los
distintos escenarios de construcción política y democrática en el gobierno escolar,
esencialmente; la acción participativa de los estudiantes del consejo estudiantil,
personero y contralor estudiantil. Para este ejercicio de indagación se realizó una
revisión de literatura como elementos de conceptualización de los antecedentes, y se
implantó una investigación cualitativa, partiendo con la observación no participantes en
los distintos escenarios de participación que brinda la normatividad vigente.
Considerando la escuela un escenario clave para la formación democrática y política,
por el amplio conjunto de relaciones sociales y humanas desde esta perspectiva, se
aplicó entrevistas y encuestas a los estudiantes miembros del gobierno escolar; para
comprender el cómo viven en la práctica la experiencia del gobierno escolar puesto que
es la única estructura formativa para crear pre-ciudadanos con valores cívicos,
culturales, políticos y democráticos. El gobierno escolar como instancia de participación
política y democrática; promueve la dignidad de las personas, el sentido democrático, el
pluralismo, la libertad, el respeto mutuo, la responsabilidad social, el diálogo, la
tolerancia, la actitud crítica y propositiva para conformar una sociedad abierta y gestora
de su desarrollo. Asimismo, se generan espacios de reflexión a través de las relaciones
humanas y los procesos de socialización fomentando la ciudadanía cívica y gestando los
ciudadanos del futuro inmediato. El propósito de este trabajo es comprender cómo los
estudiantes participan en los distintos espacios de participación política y democrática
del gobierno escolar, analizar sus procesos de elección, organización y funcionamiento
del consejo estudiantil, contralor y personero estudiantil; con el fin de reconstruir la
experiencia vivida y extraer las acciones que nos permitan seguir aprendiendo desde lo
vivencial, y asimismo aportar elementos a otras experiencias en el futuro. La
metodología que se trabajó en este proceso investigativo fue el enfoque cualitativo, en el
cual se partió de la premisa de los participantes, para lograr comprender el fenómeno de
la participación estudiantil en los distintos escenarios políticos y democráticos;
garantizados por la normatividad vigente. Por lo cual se eligió un grupo focal, del cual
hicieron parte los alumnos del consejo estudiantil, personero y contralor estudiantil, los
cuales nos arrojaron la información pertinente para el desarrollo de esta investigación.
En definitiva, es muy preocupante la situación del gobierno escolar, a tal punto que los
espacios de formación ciudadana no logran el objetivo de formar ciudadanos para el
futuro en competencias cívicas, democráticas y participativas; suceso que se evidencia
en nuestra sociedad en las prácticas culturales sociopolíticas y de la apatía a la
participación democrática y política, que en la realidad no pasa de ser fiestas electorales.
Por lo tanto, una de la particularidad del gobierno escolar es formar estudiantes desde la
praxis vivencial para que sean líderes en el futuro, en última el espacio formativo del
gobierno escolar es un experimento que utilizan para identificar las características
políticas de las futuras sociedades, Cubides, (2001) cuando afirma “(…) la idea de
encontrar líderes para el futuro del país. En la práctica los estudiantes participan en
distintos escenarios (actividades lúdicas, deportivas y democráticas) la cual es
armoniosa, respetando las diferencias y cumpliendo las normas de convivencia. Sin
embargo, preocupa que los alumnos reduzcan la participación a escenarios del aula,
limitando la importancia de sus actos en la construcción e identidad de la institución
educativa. A pesar de que la institución educativa garantiza los espacios de participación
política y democrática; en la práctica son muy poco los estudiantes que aprovechan
dichos escenarios. Es decir, son los estudiantes quienes no sienten deseo, ni están
motivados de participar; siempre son los mismos alumnos los que desarrollan las
actividades lúdicas y democráticas en la institución; reduciendo la democratización de
la participación. En cuanto a la participación escolar, cabe rescatar que son procesos
abiertos y amplios donde todos pueden participar; con opiniones, propuestas o votos; si
es el caso de algún cuerpo colegiado. La institución siempre los escucha y tienen en
cuenta sus aportes en la toma de decisiones para el mejoramiento de la institución, o que
beneficie a la mayor cantidad de miembros de la comunidad educativa. Es decir, todos
los integrantes de la comunidad educativa pueden participar, en elegir o ser elegidos,
siendo el voto el medio contundente de su participación. Los estudiantes necesitan
motivación y orientación para iniciarse en el campo formativo del gobierno escolar; se
evidencia un amplio desconocimiento sobre la organización y funcionamientos de los
distintos cuerpos colegiados. A tal punto, que son elegidos democráticamente para ser
parte de un cuerpo colegiado desconociendo sus funciones como tal, por ejemplos,
algunos alumnos desconocen sus funciones dentro el estamento democrático, no tienen
claro el ejercicio práctico del gobierno escolar. Considerando, que sus funciones están
en seguir las instrucciones o servir de mensajería de los docentes. Por ello, rompe la
estructura y la obligatoriedad para los que fueron elegidos democráticamente. Un
elemento destacable en el ejercicio práctico del gobierno escolar es el apoyo
incondicional de los padres de familia, la motivación y orientaciones de los docentes
hacia los estudiantes para que se involucren en los procesos políticos-democráticos de la
institución. Sin embargo, el interés de la mayoría de los estudiantes no está dirigido en
la participación política y democrática; son apáticos en estos escenarios por que los
desconocen y los consideran perezosos, poco placenteros para ellos. Otro elemento, son
las enseñanzas; esos aprendizajes que se adquieren desde la praxis vivencial del
gobierno escolar, siendo estos; la responsabilidad, la convivencia, la participación,
manejo de normatividad entre otros aspectos. El gobierno escolar es un espacio real que
fomenta la formación en la participación, la democracia, la responsabilidad de elegir y
ser elegido; para representar los intereses de la comunidad educativa y desarrollar la
capacidad de liderazgo político en la institución. De este modo, la finalidad es dotar a
los estudiantes con habilidades, destrezas y competencias; políticas, democráticas y
participativas; para que sean los ciudadanos idóneos del futuro cercano, desde la
comprensión de los deberes y derechos”
“El fortalecimiento de la representación estudiantil y comunitaria en los órganos de
gobierno escolar es un proceso crucial para asegurar una gestión educativa más
inclusiva y participativa. Aquí hay algunas ideas clave sobre cómo lograrlo:

Inclusión Estudiantil: Promover la participación activa de los estudiantes en los órganos


de gobierno escolar, como consejos estudiantiles o comités consultivos. Esto implica
brindarles espacios formales donde puedan expresar sus opiniones y preocupaciones.

Capacitación y Formación: Proporcionar capacitación tanto a estudiantes como a


representantes comunitarios sobre sus roles y responsabilidades en los órganos de
gobierno escolar. Esto les permitirá contribuir de manera efectiva y significativa.

Diversidad y Representación Equitativa: Asegurar que los estudiantes y las


comunidades estén representados de manera equitativa en estos órganos, reflejando la
diversidad cultural, étnica y socioeconómica de la población escolar y la comunidad
circundante.

Comunicación Abierta y Transparente: Fomentar una comunicación abierta y


transparente entre los órganos de gobierno escolar, los estudiantes, las familias y la
comunidad en general. Esto fortalece la confianza y la colaboración.

Involucramiento de la Comunidad: Establecer mecanismos para involucrar activamente


a representantes de la comunidad en la toma de decisiones escolares. Esto puede incluir
la participación de padres, líderes comunitarios, y miembros de organizaciones locales.

Creación de Alianzas: Colaborar con organizaciones externas, como ONGs,


instituciones académicas y agencias gubernamentales, para fortalecer la representación
estudiantil y comunitaria en los órganos de gobierno escolar.

Empoderamiento y Reconocimiento: Reconocer y empoderar a los representantes


estudiantiles y comunitarios, valorando sus contribuciones y asegurando que tengan la
capacidad de influir positivamente en las decisiones educativas.
El fortalecimiento de la representación estudiantil y comunitaria en los órganos de
gobierno escolar es fundamental para asegurar que las voces de los estudiantes y la
comunidad local sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones educativas.
Esto implica garantizar que haya mecanismos efectivos para elegir representantes
estudiantiles y comunitarios en los consejos escolares o juntas directivas, así como
proporcionarles capacitación y recursos adecuados para que puedan desempeñar su
papel de manera significativa. Un mayor involucramiento de estos grupos en los
procesos de toma de decisiones puede llevar a políticas más inclusivas y equitativas que
respondan mejor a las necesidades y perspectivas de la comunidad escolar.

El fortalecimiento de la representación estudiantil y comunitaria en los órganos de


gobierno escolar es fundamental para promover la participación democrática y la
inclusión en las decisiones educativas. Aquí hay algunas ideas sobre cómo lograrlo:

Inclusión de Representantes Estudiantiles: Garantizar la presencia de representantes


estudiantiles en los órganos de gobierno escolar, como consejos estudiantiles o comités
consultivos. Esto permite que los estudiantes tengan voz en las políticas y decisiones
que afectan su educación.

Elecciones Democráticas: Establecer procesos de elección transparentes y democráticos


para seleccionar a los representantes estudiantiles. Esto fomenta el compromiso
estudiantil y fortalece la legitimidad de su participación en la toma de decisiones.

Formación y Capacitación: Ofrecer formación y capacitación tanto a representantes


estudiantiles como comunitarios para que puedan desempeñar efectivamente sus roles y
entender mejor los procesos de gobierno escolar.

Involucramiento Comunitario: Abrir canales para la participación de la comunidad en


general en los asuntos escolares. Esto puede incluir la presencia de representantes de
padres, madres y tutores en los órganos de gobierno escolar.

Transparencia y Rendición de Cuentas: Promover la transparencia en las decisiones y el


uso de los recursos escolares. Esto ayuda a generar confianza y a fomentar una mayor
participación de la comunidad en general.
Fomento de la Diversidad: Asegurar la representación de diversos grupos estudiantiles y
comunitarios, incluyendo minorías étnicas, culturales y socioeconómicas, para
garantizar una verdadera representación y equidad en las decisiones.

Canalización de Inquietudes: Establecer mecanismos efectivos para que los estudiantes


y la comunidad puedan plantear preocupaciones y propuestas, y obtener respuestas
claras por parte de los órganos de gobierno escolar.

Promoción de la Participación Activa: Crear espacios y oportunidades para que los


estudiantes y la comunidad participen activamente en la vida escolar más allá de los
órganos de gobierno, como en proyectos educativos y culturales.

Este proceso implica diversas acciones:


Reformas y Reglamentos: Es necesario revisar y reformar los reglamentos escolares
para garantizar una representación equitativa de los estudiantes y la comunidad en los
órganos de gobierno. Esto podría incluir cuotas mínimas de participación, elecciones
abiertas y transparentes, y mecanismos para asegurar la diversidad de voces.

Capacitación y Sensibilización: Brindar capacitación a los estudiantes y miembros de la


comunidad sobre sus roles y responsabilidades en los órganos de gobierno escolar. Esto
ayudará a fortalecer su participación informada y efectiva en la toma de decisiones.

Espacios de Diálogo y Participación: Establecer espacios regulares de diálogo entre


estudiantes, comunidad, y autoridades escolares para discutir asuntos relevantes y tomar
decisiones de manera colaborativa.

Fomento de la Responsabilidad y Rendición de Cuentas: Promover una cultura de


rendición de cuentas y transparencia en la gestión escolar, donde los representantes
estudiantiles y comunitarios tengan voz y voto en decisiones clave.

Recursos y Apoyo: Garantizar que los representantes estudiantiles y comunitarios


tengan acceso a los recursos y apoyo necesarios para desempeñar efectivamente sus
funciones, como formación continua, asesoramiento legal y financiero, entre otros.
Inclusión de Diversas Perspectivas: Valorar y promover la diversidad de perspectivas en
los órganos de gobierno escolar, reconociendo la importancia de representar a todas las
comunidades y grupos de estudiantes.

Monitoreo y Evaluación Continua: Implementar mecanismos de monitoreo y evaluación


para medir el impacto del fortalecimiento de la representación estudiantil y comunitaria
en la calidad de la gestión escolar y el bienestar de los estudiantes.

Al fortalecer la representación estudiantil y comunitaria en los órganos de gobierno


escolar, se puede contribuir significativamente a una educación más inclusiva,
participativa y centrada en las necesidades de la comunidad educativa

Implica promover la inclusión, la participación y la transparencia, lo que contribuye a


mejorar la calidad y la relevancia de la educación para todos los involucrados.

En resumen, el fortalecimiento de la representación estudiantil y comunitaria en los


órganos de gobierno escolar es esencial para garantizar una educación más inclusiva,
participativa y orientada a las necesidades reales de los estudiantes y sus comunidades.
Generado por IA (ChatGPT).

En conclusión es un aspecto crucial para fomentar la participación activa y consciente


de la comunidad educativa La participación en las comunidades educativas es
fundamental para involucrarse de manera real y genuina en los asuntos escolares.

Fortalece la democracia y contribuye a la construcción de ciudadanía. El Gobierno


Escolar está compuesto por diversas instancias, incluyendo:

El rector.
El consejo directivo.
El consejo académico.
Las formas de organización y participación de la comunidad educativa, como los
consejos estudiantiles, personerías, contralorías, comités de control social, comités
ambientales y comités de presupuestos participativos.
Asambleas, consejos y asociaciones de padres de familia, así como asambleas de
docentes y de egresados
Representación Estudiantil:
El Gobierno Escolar es la máxima instancia de participación en la toma de decisiones
dentro de las instituciones educativas.
Está conformado por tres órganos:
El consejo directivo.
El consejo académico.
El consejo estudiantil
Programa Integral de Educación Socioemocional, Ciudadana y Escuelas como
Territorios de Paz este programa busca incentivar la participación para el aprendizaje y
potenciar la capacidad transformadora de las comunidades educativas.
Los cargos de representación estudiantil son oportunidades para construir una
ciudadanía activa, crítica e incidente a través de diferentes escenarios de participación.
El fortalecimiento de la representación estudiantil y comunitaria en los órganos de
gobierno escolar contribuye al desarrollo de una educación participativa, democrática y
comprometida con la transformación social.

El sistema de participación escolar se entiende como el conjunto de los escenarios de


participación representativa reglamentados mediante normatividad con los que cuentan
los integrantes de las comunidades educativas tanto al interior de sus instituciones,
como en nivel local y distrital, con los cuales se busca el fortalecimiento y desarrollo de
capacidades ciudadanas y socioemocionales, así como la generación de agendas
colectivas que posibiliten el avance de una política pública educativa que responda a las
necesidades de la

Comunidad educativa. La escuela es un territorio para la formación en democracia y


ciudadanía donde se reconoce a las niñas, niños y jóvenes como personas políticas,
sociales y activas que hacen parte de un contexto en el cual tienen incidencia directa.
Por ello, su participación en escenarios como el gobierno escolar en las instituciones
educativas se convierte en una oportunidad para construir de manera colectiva ideas e
iniciativas hacia la transformación de realidades cotidianas y en la política pública
educativa La participación incidente de las y los jóvenes en el sistema educativo se
comprende como un ejercicio voluntario por ser, hacer, sentirse y tomar Parte activa en
procesos y actividades que buscan transformar realidades cotidianas de las
comunidades educativas. La implementación del gobierno escolar constituye un medio
para que el estudiante aplique y practique lo aprendido, promueve el desarrollo de
aprendizajes que le permita vivir en sociedad, le facilite la toma de decisiones, no solo
en temas escolares sino también comunitarios a través de pequeños proyectos que van
realizando de acuerdo a las necesidades observadas. Este programa pretende desarrollar
destrezas y habilidades, fortalecer valores y actitudes que los prepare para ser
ciudadanos capaces de contribuir a la construcción de la democracia y la convivencia Su
función principal es ejercer una representación, en su acepción más amplia, de los
intereses y las preocupaciones del cuerpo estudiantil para generar un mayor
aprovechamiento de la experiencia universitaria.

9.3 Influencia de la participación política y la toma de decisiones en relación a la


educación

“La investigación de la cultura política muestra que el nivel educativo de los ciudadanos
tiene una influencia crucial sobre la magnitud y la calidad de su participación política.
El artículo aborda los aspectos teóricos de la relación entre educación e implicación
política, examina los datos disponibles para la Argentina que surgen de estudios por
encuesta de alcance nacional y regional y contrasta las principales hipótesis causales. En
un trabajo pionero para el campo de estudio de la cultura política, publicado en 1963,
Almond y Verba descubrieron que la educación de un individuo era uno de los factores
con mayor peso –quizás el más importante– para explicar la calidad e intensidad de su
participación en la política. La Cultura Cívica –así titularon el libro en el que expusieron
las conclusiones de una investigación por encuesta en cinco países– mostraba que, al
aumentar el nivel de instrucción de una persona, también lo hacía su “competencia
política subjetiva”. Los ciudadanos más educados se sentían políticamente más capaces
y esto incrementaba la probabilidad de que se involucraran en política (Almond y Verba,
1963: 168-207 y 315-324). Como el nivel de instrucción de un individuo se halla
estrechamente asociado a su estatus socioeconómico, cabe preguntarse si esa relación
observada entre educación e implicación política no encubría, en realidad, una causa
más profunda: los mayores recursos, conexiones e influencia que poseen las personas
ubicadas en las posiciones sociales más elevadas. Desde luego, estos factores cumplían
un papel, pero las mayores capacidades de pensamiento, comunicación y organización
que suponen una formación creciente parecían tener un impacto decisivo. Entre las
personas del mismo estrato económico, las más educadas se interesaban y participaban
mucho más. Durante el medio siglo transcurrido desde la aparición de La Cultura
Cívica, la educación de la población de casi todos los países no ha cesado de aumentar.
Como un aspecto del proceso más general de desarrollo económico y social, esta
expansión no ha sido uniforme en todas las sociedades. Las que iniciaron de un modo
tardío el camino de la industrialización, generalizaron sus niveles de instrucción
primaria y difundieron la formación media. En el otro extremo, el de las naciones que
entraron en la fase posindustrial, una porción cada vez más grande de los ciudadanos ha
accedido a la educación superior de conservar su validez, el hallazgo de Almond y
Verba implicaría que este desarrollo global de las capacidades de los pueblos para el
conocimiento y la acción debe tener efectos políticos significativos. Que realmente esto
es así lo sugiere con fuerza la investigación más reciente sobre cultura política, que ha
experimentado un enorme progreso en los últimos veinticinco años. De acuerdo con
estos estudios, el impacto de la educación sobre la participación política se ve reforzado
por otros cuatro procesos concurrentes: el incremento de la información política
accesible para el ciudadano común, el ascenso de la igualdad de género, el cambio en
las prioridades valorativas y el predominio de la economía de servicios (Inglehart, 1990:
335-342; 1997: 160-215). El desarrollo de los medios de comunicación puso a
disposición de una porción mayoritaria –y suficientemente educada– de la sociedad el
conocimiento sobre los asuntos públicos que en otra época estaba reservado a pequeños
grupos privilegiados. El trabajo en el sector terciario de la economía –basado, a
diferencia de las operaciones rutinarias de la cadena de montaje industrial, en el manejo
de símbolos y la toma de decisiones– impulsó aún más la adquisición de las destrezas
necesarias para el pensamiento autónomo, la comunicación y la organización. La mayor
igualdad entre los sexos –también en materia de instrucción– ha incorporado al sistema
político, en posiciones cada vez más protagónicas, a la mitad de la población
previamente excluida. Por último, el crecimiento económico permite que crecientes
sectores sociales dejen atrás la preocupación por la mera supervivencia y asignen mayor
prioridad a cuestiones no materiales, entre ellas, la participación política. Ahora bien, la
participación puede adoptar, como es obvio, grados y modalidades muy diferentes.
Tradicionalmente, su principal manifestación –en virtud de su masividad– ha sido el
voto. En las democracias de la era industrial, la participación se canalizaba a través de
los partidos de masas, grandes organizaciones jerárquicas capaces de dirigir y movilizar
con eficiencia a millones de electores el día de los comicios. Este tipo de participación
dirigida “desde arriba” y coordinada por maquinarias electorales se ajustaba a los
niveles educativos predominantes en la era de las chimeneas –ante todo, la instrucción
primaria generalizada– y al esquema organizativo de los lugares de trabajo –cuyo
paradigma era la planta industrial– al que estaba habituada la masa de los ciudadanos.
La sociedad posindustrial introdujo progresivamente cambios sustanciales en este
modelo. Ciudadanos con altos niveles educativos, habilidades aprendidas en ambientes
laborales sofisticados y sistemas de valores que los mueven a dar prioridad a la
autonomía personal y a la participación en las decisiones, tienden a ver el voto como
una forma ya demasiado limitada de intervención política. Sus preferencias públicas, al
volverse complejas y diferenciadas, tampoco pueden expresarse adecuadamente por
medio de una única opción general, que incluso no es posible ejercer sino con escasa
frecuencia. Buscan pues formas alternativas –más autónomas y directas– de
participación. Esta perspectiva teórica –una actualización del enfoque de la
modernización, elaborada en particular por Inglehart– contribuye a explicar, aunque no
sea la única causa, muchos de los cambios políticos que han vivido en las últimas
décadas los países industrializados y en desarrollo”.
“La participación política y la toma de decisiones tienen una influencia significativa en
el ámbito educativo. Aquí hay varios aspectos a considerar:
Políticas Educativas: La participación política determina las políticas educativas,
incluyendo el financiamiento, el currículo escolar, la infraestructura, y la calidad de la
educación. Las decisiones políticas impactan directamente en cómo se estructura y
opera el sistema educativo.

Acceso y Equidad: Las decisiones políticas pueden afectar el acceso a la educación y la


equidad en el sistema. Por ejemplo, las políticas de becas, la distribución de recursos
entre escuelas públicas y privadas, y las estrategias para reducir la brecha educativa
entre diferentes grupos socioeconómicos.

Currículo y Métodos de Enseñanza: Los enfoques educativos, como el currículo escolar


y los métodos de enseñanza, son determinados por las políticas educativas y las
decisiones tomadas por los responsables políticos. Estas decisiones moldean lo que los
estudiantes aprenden y cómo lo aprenden.

Formación Docente y Recursos: Las políticas educativas influyen en la formación


docente y la disponibilidad de recursos educativos, como libros de texto, tecnología en
el aula y programas de desarrollo profesional para maestros.

Inversión y Financiamiento: La inversión en educación, decidida por las políticas


públicas, afecta directamente la calidad de las instituciones educativas, la disponibilidad
de materiales educativos y el bienestar de los educadores.

Participación de la Comunidad: Las políticas que promueven la participación de la


comunidad en la toma de decisiones educativas pueden fortalecer la calidad y relevancia
de la educación, al permitir que las voces locales influyan en las políticas y prácticas
escolares.

Puntos clave sobre su influencia:


Asignación de Recursos: La política educativa determina cómo se distribuyen los
recursos financieros y humanos en el sistema educativo. La participación política
influye en cómo se asignan estos recursos y si se priorizan ciertos aspectos como la
capacitación docente, las infraestructuras escolares o los programas educativos.

Diseño Curricular: Las decisiones políticas afectan el diseño del currículo escolar,
incluyendo qué materias se enseñan, cómo se enseñan y qué estándares se establecen.
La participación política puede influir en la inclusión de ciertos temas, como educación
cívica o habilidades tecnológicas, en el plan de estudios.

Acceso a la Educación: Las políticas educativas determinan quién tiene acceso a la


educación y en qué condiciones. La participación política puede abogar por la igualdad
de acceso a la educación para grupos marginados o minoritarios.

Calidad Educativa: Las decisiones políticas afectan directamente la calidad de la


educación. La participación política puede impulsar reformas para mejorar la calidad de
la enseñanza, establecer estándares académicos más altos o invertir en programas de
desarrollo profesional para maestros.

Innovación Educativa: La política educativa puede promover la innovación en el


sistema educativo, como la implementación de nuevas tecnologías o enfoques
pedagógicos. La participación política puede respaldar iniciativas que fomenten la
creatividad y la adaptación a las necesidades cambiantes de los estudiantes.

Rendición de Cuentas: La participación política en la toma de decisiones educativas


también puede contribuir a una mayor rendición de cuentas en el sistema educativo.
Esto implica que los responsables de formular políticas educativas deben ser
responsables ante la sociedad y los estudiantes por los resultados obtenidos.

En resumen, la participación política y la toma de decisiones son cruciales para moldear


el panorama educativo, determinando qué se enseña, quién tiene acceso a la educación y
cómo se evalúa la calidad educativa.

Algunas maneras en que esto ocurre:


Política educativa: Las decisiones políticas determinan las políticas educativas que
afectan a las escuelas, universidades y sistemas educativos en general. Estas políticas
incluyen cuestiones como el financiamiento educativo, los programas curriculares, los
estándares de calidad, la capacitación docente y las normativas para la educación
especial, entre otros.

Inversión y presupuesto: Los gobiernos deciden la asignación de fondos para la


educación, lo que influye en la calidad de las instalaciones escolares, los recursos
didácticos, la contratación de personal docente, y la disponibilidad de programas y
servicios educativos.

Legislación y regulación: Las leyes y regulaciones establecidas por los organismos


políticos definen aspectos clave de la educación, como los derechos estudiantiles, las
políticas de inclusión, el acceso a la educación especial y las normas de evaluación.

Participación comunitaria: La participación política puede empoderar a las comunidades


para abogar por mejores condiciones educativas, influir en las decisiones
presupuestarias locales y participar en la gobernanza escolar a través de consejos
escolares u otras estructuras de participación.

Cambio y reforma educativa: Los líderes políticos pueden impulsar reformas educativas
para abordar desafíos específicos en el sistema educativo, como mejorar los resultados
académicos, reducir las brechas de desigualdad, o promover métodos educativos
innovadores.

Acceso y equidad: Las decisiones políticas pueden afectar el acceso a la educación,


asegurando que todos los grupos demográficos tengan oportunidades educativas
equitativas y que se aborden las disparidades existentes.

Tienen un impacto fundamental en cómo se estructura, financia y administra el sistema


educativo. La voz y el involucramiento de diversos actores, incluyendo educadores,
padres, estudiantes y la sociedad en general, son cruciales para garantizar que las
políticas educativas reflejen las necesidades y aspiraciones de la comunidad en su
conjunto.
En resumen, la participación política y las decisiones relacionadas tienen una influencia
profunda en todos los aspectos del sistema educativo, desde el acceso y la calidad de la
educación hasta la experiencia y el éxito de los estudiantes. Es fundamental para los
ciudadanos y las comunidades interesadas en la educación estar involucrados en los
procesos políticos para asegurar un sistema educativo más equitativo y efectivo.
Generado por IA (ChatGPT).

En conclusión la educación no solo proporciona conocimientos y habilidades, sino que


también es un motor para la participación activa en la vida política. Es importante que
los gobiernos trabajen en conjunto con educadores y la sociedad para tomar decisiones
que beneficien a los estudiantes y al sector educativo en su conjunto La educación no
solo aumenta la competencia política, sino que también amplía el acceso a la
información política. Los ciudadanos educados están mejor equipados para comprender
los problemas, evaluar candidatos y tomar decisiones informadas. La educación
proporciona habilidades de pensamiento crítico, comunicación y organización, lo que
impacta directamente en la participación activa en asuntos políticos. Tiene una
influencia crucial en la magnitud y calidad de su participación política. A medida que
aumenta el nivel de instrucción de una persona, también lo hace su competencia política
individual. Los ciudadanos más educados se sienten más capaces políticamente y, por lo
tanto, tienen más probabilidades de involucrarse en la política En la actualidad, la
participación ciudadana se ha convertido en un elemento fundamental para el desarrollo
de las políticas públicas en muchos países. Esta práctica implica la inclusión de los
ciudadanos en la toma de decisiones y la elaboración de políticas que afectan
directamente a la comunidad. La participación ciudadana busca promover una mayor
transparencia, eficacia y legitimidad en la gestión educativa, fomentando así una
democracia más participativa y cercana a los ciudadanos. Para fomentar una
participación ciudadana efectiva en las políticas públicas, es importante que los
gobiernos sean transparentes y brinden acceso a la información relevante. Esto permitirá
a los ciudadanos tomar decisiones informadas y participar de manera activa en la toma
de decisiones públicas. La participación ciudadana juega un papel fundamental en la
calidad de las políticas públicas en un sistema democrático participativo. Cuando los
ciudadanos tienen la oportunidad de involucrarse activamente en la toma de decisiones
y en la formulación de políticas, se crea un ambiente propicio para el diálogo, la
transparencia y la rendición de cuentas. La investigación de la cultura política muestra
que el nivel educativo de los ciudadanos tiene Una influencia crucial sobre la
magnitud y la calidad de su participación política. Aborda los aspectos teóricos de la
relación entre educación e implicación política, examina los . Datos disponibles para la
que surgen de estudios por encuesta de alcance nacional y regional y contrasta las
principales hipótesis causales. En la actualidad, se ha evidenciado una constante baja en
la participación política de los Jóvenes, la cual ha generado, a través de los años, una
preocupación no sólo para la clase Política, sino para el sistema democrático en sí. Se
ha buscado los factores que pueden estar implicados en esta problemática, siendo las
políticas públicas, un factor a considerar. Es relevante comprender la transcendencia que
tienen éstas en la formación de un currículum Adecuado para una formación ciudadana
acorde a las necesidades de la sociedad afectada. El resultado de las políticas públicas
en la educación de los últimos años, reflejan la ineficacia de éstas, en la obtención de
una Formación Ciudadana que sea inclusiva y cercana a los jóvenes y, así poder evitar la
baja participación política de este grupo etario y la poca representatividad del sistema
político como políticas públicas, Educación y participación política juvenil, surgieron
inmediatamente preguntas como Los gobiernos han creado políticas educacionales en la
formación ciudadana efectivas en un segundo lugar La educación estará cumpliendo con
la función transversal de formar personas aptas para la participación política activa o,
sólo se dedica a formar seres básicamente funcionales al sistema Cuánto ha influido un
currículum inclusivo y práctico, en el compromiso de los jóvenes con la política Se han
evaluado estos cambios la educación posee un rol protagónico en la formación del ser
humano y es dentro de este proceso que se ha focalizado esta investigación. Se ha
indicado que la educación es un proceso que conduce a la autodeterminación de las
personas, pero a la vez, es el excelente propagador sociocultural de los valores y
actitudes que concentra la base social. También se ha señalado que la educación es
primordial para este afán, ya que permite la construcción de las nociones ciudadanas y
la formación política juvenil y, por consiguiente, que el sistema democrático se
consolide y evolucione hacia lo perfectible

Referencias bibliográficas

1. Ministerio de Educación Nacional. Banco Mundial Blogs ¿Cómo pueden los


maestros fomentar (o impedir) el desarrollo de habilidades socioemocionales en
sus estudiantes?
http://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-importancia-de-las-
habilidades-socioemocionales-para-el-aprendizaje

2. Villamil Elías (2021). Claves para la educación flexible en la Reapertura


Gradual, Progresiva y Segura, Bogotá.
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/que-es-y-como-se-implementa-la-
flexibilizacion-curricular
3. Estrada, L. O. (2015). Propuesta metodológica para determinar la flexibilidad
curricular en programas académicos soportada por software libre bajo la
concepción del modelo de sistema viable, Revista Científica, 22, 9-30
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8917529.pdf

4. Días Villa (2005). Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de


la UNAM, 04510 México, D.F., Tel.: 5623 0353.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2008000100008

5. Escuela Mexicana. Aplica flexibilidad curricular: la clave en la nueva escuela.


https://nuevaescuelamexicana.org/como-se-implementa-la-flexibilidad-curricular-en-la-
nueva-escuela-mexicana/0educativos%20flexibles

6. https://comunidades.cepal.org/ilpes/es/grupos/discusion/participacion-
ciudadana-en-la-gestion-publica
7. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4714820.pdf

8. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2046746874/FulltextPDF/
B45D10BE5CE7471EPQ/1

9. Ministerio de educación nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Diario oficial.


Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?
ruta=Decretos/1362321

10. Cuboides, H. (2001). Gobierno escolar: cultura y conflicto político en la escuela.


Nómadas (Colombia), (15).
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2046746874/FulltextPDF/
B45D10BE5CE7471EPQ/1? Acoyuntad=44394.

11. Cuboides, H. (2001). Dilemas de formación ciudadana escolar desde el ejercicio


del gobierno escolar. (pág. 261-276)..
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3412237010/index.html
12. Democracias Nuevas y Maduras”, Social Sáciense Resarce Network, Corning
Paperas
http://papers.ssrn.com/abstract=1621078.

También podría gustarte