Está en la página 1de 29

La relación maestro-alumno como motivación del aprendizaje.

Por Virginia Martínez.

Diagnóstico de necesidades.

Sabemos que en el proceso enseñanza- aprendizaje inciden múltiples factores


para el éxito o fracaso del mismo que determinarán la calidad de los resultados.

En la interacción del proceso participan dos elementos de vital importancia como


son el maestro y el alumno, quienes de acuerdo a sus expectativas hacia el
aprendizaje desarrollarán una buena o mala relación.

El maestro como líder de su clase, coordinador de las actividades del aprendizaje,


propiciará que el alumno pueda adquirir sentimientos de superación, de valor
personal, de estimación, un concepto de sí mismo o todo lo contrario, sentimientos
de minusvalía, frustración, apatía e inadecuación.

Los maestros como parte esencial de la relación educativa estamos obligados a


promover un ambiente óptimo para que se generen buenas relaciones maestro-
alumno basadas en la confianza y respeto mutuos.

En investigaciones sobre el fenómeno de la deserción llevadas a cabo en 1991 por


el subsistema D.G.T.I. en los centros de bachilleratos tecnológicos, se encontró
que los maestros de Matemáticas, Física y Química:

• tienen mejor perfil para impartir la asignatura.

• pero son los que presentan la mayor problemática de deficiencias en el


rendimiento escolar de sus alumnos.

• se observó que tienen la menor calificación en preparación personal en


aspectos didácticos.

En sus conclusiones mencionan:

"Uno de los aspectos del diálogo didáctico lo constituye la falta de empatía por
parte del maestro y una inadecuada relación que se establece entre él y sus
alumnos".

Teniendo como base las anteriores investigaciones, se observa la necesidad que


el maestro tiene de conocer e implementar las teorías de la motivación en la
relación maestro-alumno como motivadora del aprendizaje.
BASES TEÓRICAS

Amidon y Hunter (1996) definieron la enseñanza como un proceso de interacción


que implica ante todo la conversación en clase que se desarrolla entre el maestro
y los alumnos. El logro, según McClellland (1965):

• Ha de enseñar a los participantes el concepto de motivación al logro y su


importancia de salir airoso.

• Ha de crear las expectativas positivas fuertes sobre que el alumno puede y


logrará una orientación mayor hacia el rendimiento, como debe ser.

• Ha de mostrar que el cambio que se busca está de acuerdo con las demandas
de la realidad, la propia constitución de la persona y los valores culturales.

• Ha de hacer que el alumno se proponga metas realistas, prácticas y


específicas a partir de ese nuevo motivo para el logro.

• Ha de hacer que el alumno registre un adelanto hacia las metas que se ha


comprometido.

• Ha de proporcionar una atmósfera donde la persona se sienta honestamente


aceptada y respetada.

La teoría Cognoscitiva Social (Albert Bandura) subraya los siguiente:

• El establecimiento de metas y la autoevaluación del progreso constituyen


importantes mecanismos motivacionales.

• El establecimiento de metas funciona junto con las expectativas de los


resultados y la autosuficiencia.

• La creatividad persuasiva es importante para los estudiantes porque pueden


sentirse más eficaces si alguienconfiable como el maestro les dice que pueden
aprender.

• Recompensas favorecen la autosuficiencia cuando están vinculadas a las


realizaciones de los estudiantes.

De acuerdo a los principios de motivación del modelo de Klausmeir:

• Para fijar y conseguir los objetivos se requiere que el aprendizaje se realice a


in nivel de dificultad apropiado; el sentimiento del éxito en la tarea que se realiza
aumenta la motivación para otras futuras; el sentimiento de fracaso disminuye la
motivación para las tareas futuras.
Guía de instrucción: ayudar a establecer y conseguir objetivos que estén en
relación con el programa educativo de la escuela.

• La observación e imitación de un modelo facilita la adquisición inicial de


conductas sociales, tales como el autocontrol, la independencia y la persistencia.

Guía de instrucción: proporcionar modelos de la vida real y simbólicos.

• Hablar y razonar sobre valores y las conductas sociales proporciona una base
conceptual para el desarrollo de las conductas.

Guía de instrucción: facilitar la charla y discusión de los valores sociales.

La propia estimación: se refiere a conseguir la estimación de los demás. Uno de


los objetivos del profesor en el aula es animar a sus estudiantes a que se valoren
a sí mismos y a sus logros de forma positiva.

La persistencia en la motivación: si se consigue que un alumno aprenda a


desarrollar lo que podríamos llamar persistencia en la motivación, éste será capaz
de enfrentarse a un gran número de problemas sin la ayuda de agentes externos.

Estrategias motivacionales en la relación maestro-alumno en Centro de


Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 41.

Propuestas a los docentes:

• Conocer previamente los antecedentes académicos y conductuales del grupo,


a través de información vertida por los departamentos de apoyo, como servicios
escolares y servicios docentes.

• Conocer el reglamento interno del plantel y el reglamento de evaluación.

• Presentar el programa de trabajo, cronograma de actividades de la asignatura,


formas de evaluación.

• Dinámicas de presentación, permiten conocer breves antecedentes biográficos


de los alumnos.

• Crear un ambiente de trabajo en el cual las reglas sean claras, la distribución


de la tarea equitativa.

• Evitar tratos preferenciales, privilegiando a los alumnos sobresalientes.

• Fomentar las relaciones interpersonales a través de actividades grupales,


como trabajo en equipo, visitas culturales, viajes de estudio.
Cumplir los compromisos acordados con los alumnos, como la entrega de
calificaciones, revisión de tareas.

Llevar un avance personal real que ellos puedan constatar. Se puede utilizar la
lista, por medio de códigos ya que en este plantel se trabajan con grupos grandes.
Al alumno le agrada ver que se tiene información de sus actividades.

Estar atento a los indicadores del grupo respecto al funcionamiento de la clase.

Vigilar el respeto, la cortesía y evitar confrontaciones entre alumnos y con el


maestro.

Aprovechar la creatividad de los alumnos hacia las actividades de la clase.

Detectar los líderes del grupo para encauzar sus habilidades a promover el
crecimiento de grupo.

• Estimular la participación y tomar en consideración las características


individuales de cada uno de los alumnos.

• Mostrar interés real en las consultas personales o grupales acerca de sus


inquietudes, propuestas.

CONCLUSIONES:

Como hemos observado en la teoría de motivación, la actitud y trato del maestro


es esencial para la construcción de una sana relación educativa entre maestro-
alumno.

Es conveniente que los maestros estemos atentos para evitar homogeneizar y


estandarizar a los alumnos. Podemos con nuestro trato y actitudes,
desindividualizarlos y entonces conducirnos como si estuviéramos frente a objetos
y no a sujetos.

No puede darse auténtica acción educativa sin el binomio maestro-alumno,


precisamente porque al educar se da una relación intrapersonal e interpersonal.

Intrapersonal porque el proceso educativo debe originarse y desarrollarse desde


dentro de las personas.

Interpersonal porque el objetivo de la misma es la interacción de las personas.


El genuino educador es aquel que provoca crecimiento, porque es capaz de ver,
de descubrir y valorar la potencialidad que se encuentra en la interioridad del
educando.

La autora es alumna de la Maestría en Educación de la U.A.G. Unidad Ensenada,


B.C.

BIBLIOGRAFÍA:

Cabrera Tapia Jesús

"El concepto de subsidiaridad aplicado a la calidad educativa".

En : ARQUETIPO, año 1, núm. 1, pp. 45-51

Mexicali, CETYS 1998

Mota Enciso Flavio

"Apuntes de Técnicas de Motivación en Educación"


ANTECEDENTES

La relación maestro alumno en la actualidad está decayendo, siendo un factor


negativo en el proceso enseñanza-aprendizaje, trayendo como consigo un
problema mayúsculo en la escuela: La indisciplina, entendiéndose esta como la
falta de reglas para mantener el orden entre los miembros de un grupo. ¿Pero de
donde proviene este problema? Cada alumno tiene características individuales
que deben tenerse siempre presentes a la hora de analizar las posibles causas
que desencadenan las conductas; en la actualidad la sociedad tiene una forma
distinta de convivir, de desarrollarse, en desempeñar roles. La infancia es quien
está sufriendo estos cambios.

En la familia trabajan ambos padres, los hijos están a cargo de familiares,


guarderías, son menos las horas que se convive en familia, la falta de inculcar
valores en los hijos, de suplir el cariño por cosas materiales, todo esto determina
causas afectivas hacia los niños, quienes a falta de cariño muestran un carácter
represivo hacia los demás. La sociedad está también jugando un papel importante
en la educación de los infantes, Repercutiendo el problema en la escuela
mostrándose en inseguridad, rechazo hacia los demás, dificultad de integración en
el grupo, aislamiento, agresividad, rendimiento bajo, dificultades de aprendizaje y
el problema más grave aun la falta de disciplina.

La escuela como lugar para educar a los niños, está preocupada porque para
lograr tal objetivo, porque tiene generaciones de alumnos con problemas cada vez
más complejos, con alumnos que no saben respetar reglas y normas, con una
sociedad cada vez más demandante, donde la relación maestro-alumno es difícil
de sobrellevar.

La escuela generalmente tiene un conjunto de normas explícitas e


implícitas que regulan la actividad y las interrelaciones de los miembros de la
comunidad que la componen. En estas normas podemos observar varias
tendencias, entre ellas, la seguridad personal de niños, adolescentes y adultos en
clase y recreos, y la posibilidad de trabajar en un ambiente que favorezca el
proceso enseñanza-aprendizaje.

Es importante el carácter interactivo de la situación de aula, así como la necesidad


de que el profesor desempeñe su liderazgo de forma adecuada. El profesor debe
establecer una relación con sus alumnos que posibilite el aprendizaje y los anime
a la autodirección, pudiendo ser por tanto causa de conflicto debido a sus
características personales, docentes o a su forma inadecuada de entender la
disciplina y dirigir el aula.
Los niños repiten patrones de conducta, donde interviene la familia la sociedad y
el mismo Estado. La relación sociedad-educación en los últimos años, ha sido una
respuesta a las condiciones sociales y a las necesidades de los individuos, es
hora de replantear la relación en función de la sociedad que estamos
construyendo. No existen dudas acerca del papel que tiene la sociedad y la familia
en la educación, pero la cuestión es, cómo se vincula el entorno social y cultural
del y la estudiante con la escuela para lograr una formación que armonice con la
sociedad.

PROBLEMA

Los docentes buscan mejorar la calidad de vida de los educandos, a través de la


educación, mediante su trabajo planea estrategias para que este objetivo se
cumpla; pero los roles del docente y el alumno han cambiado, no existe el respeto
hacia el profesor, los alumnos hoy en día traen una carga de problemas que la
sociedad ha provocado.

La relación Maestro-Alumno debe estar basada, como todas las demás relaciones
interpersonales, en el respeto; lamentablemente el respeto es uno de los
elementos que más ausente está en muchas de las relaciones humanas.

Como consecuencia de una mala comunicación el alumno puede sufrir situaciones


que desempeñen por lo contrario una buena relación entre los dos favorece el
aprendizaje del alumno y el desempeño del maestro resultando en un beneficio
para ambos. Existen muchas causas por las cuales no se da una buena relación
alumno-maestro una de ellas es la falta de comunicación y otra el exceso de
confianza. Para encontrar una solución a este problema, es necesario conocer el
meollo del asunto, es decir, porque no hay comunicación o porque el exceso de
confianza.

La relación maestro-alumno es delicada, porque además de transferencia de


conocimientos y afectos, involucra relaciones de poder; y siempre que se
involucran relaciones de poder, los procesos se dificultan. Puesto que el poder en
el aula es detentado por el docente, está en él iniciar el proceso de
democratización dentro de la clase. Si el docente pone las reglas, éstas deben
tender a promover la comunicación horizontal y, con ello, la participación activa de
los alumnos y su libre desarrollo de la expresión.

Los límites pueden marcarse por consenso, y quizá muchos docentes se


sorprendan al encontrar que las reglas y límites impuestos por los estudiantes son
más estrictos que los pensados o propuestos por el maestro.
El maestro debe estar siempre alerta ante la tentación del abuso de poder; y
recordar que la máxima de oro en las relaciones interpersonales es tratar a los
otros como quisiéramos

El maestro tiene el compromiso de ser creador de este ambiente de confianza, el


alumno por si mismo no va actuar, es el maestro quien a de favorecer este
beneficio, desde el punto de vista que el alumno esta en un proceso de
crecimiento humano, etapa por la cual se supone que el maestro ya pasó, y claro
está que muchas veces nos sorprendemos a nosotros mismos actuando como
adolescentes ante determinadas situaciones, lo ideal es que nosotros los docentes
trabajemos por madurar y crecer en nuestras relaciones, buscar la trascendencia
cada día, y de esta manera estaremos contribuyendo a una formación enseñanza-
aprendizaje en el aula de clases.

Si la propia escuela es quien educa y de ahí egresan los futuros ciudadanos, sin
embargo le educación esta fracasando, entonces será la sociedad quien tendrá
los problemas mas severos, es ahí donde impactara el fracaso escolar, en la
escuela se moldea para que aprendamos a vivir en sociedad, se quebrantaran
sistemas como consecuencia de este monstruo de problema. Por eso se le debe
dar la importancia debida.

Los adolescentes hoy en día carecen de valores, de ética, el terminar una


educación básica no garantiza que estemos educando integralmente a los
alumnos, hace falta equilibrar la educación, pues se le da mas importancia si el
niño tiene conocimientos, falta valorar aun mas las actitudes.

Como docente en servicio y que trabajo la asignatura de educación cívica y ética,


al momento de evaluar, tiene menos valor que otras materias, porque priorizamos
otras, en comparación de esta.

En el libro de texto de esta asignatura trae ejercicios para practicar valores; esto
se realiza, se trata de concientizar a los alumnos, pero en casa los padres no
coadyuvan, coartan estas practicas con sus actitudes, con sus problemas, con la
forma de tratar al niño, es ahí cuando los pequeños llegan a una conclusión: lo
que me enseñan en la escuela no lo puedo aplicar en mi vida.

La realidad se contrapone a lo que la educación quiere lograr, el problema radica


en la falta de coordinación, Estado, sociedad, sistema, no son congruentes,
estamos educando a niños que traen una rebeldía y apatía desde su hogar hacia
la vida.

Las emociones que ellos viven o han vivido en su realidad, les afecta en su
conducta, a su edad tienen que madurar, a veces se convierten en padres de sus
propios hermanos, toman responsabilidades que aun no están preparados para
ejercer.

ANALISIS SOCIOLOGICO

El analizar el problema de la relación alumno-maestro estamos reflexionando


sobre el tema de la educación y sus agentes activos. Y en el análisis reflexiono
que no son los niños los que se rebelan contra la autoridad educativa, sino los
mayores que los inducen a rebelarse, precediéndoles en esa rebelión que la
descarga de la tarea de ofrecerle el apoyo resistente. Platón en su Republica
decía que no había que emplear la fuerza, sino al contrario enseñárseles jugando

Al interior del salón se manejan una serie de reglas y organizaciones que lo


mantienen dentro de un cierto cauce y forma. Esto se debe a que todo tipo de
actividad social se mantiene vigente sólo en la medida en que los participantes se
atienen a las reglas que la sustentan e, incluso, su trasgresión se hace siguiendo a
su vez reglas implícitas (Lemke, 1997).

En el caso de la escuela se habla de reglas oficiales, explícitas en los inicios de la


vida escolar pero que, se supone, son tan conocidas por los alumnos mayores que
no requieren ser explicadas. En el caso de requerir que sea respetada la regla se
menciona en forma tácita: no se formula abiertamente, se habla de ella como si
fuera un mero recordatorio; esto da a la intervención del maestro el carácter de
amonestación y a la regla una intemporal universalidad (Lemke, 1997; Rockwell,
1995b).

Su carácter implícito permite que estas reglas no requieran ser escritas, situación
que tiene implicaciones importantes, pues sólo las leyes escritas pueden ser
trasgredidas y cuestionadas en su validez a partir de que son concretas,
temporales, particulares y situadas, además de que pueden ser manejadas como
la expresión de intereses ajenos e incluso opuestos a los de los participantes. Por
ello, al ser implícitas, se les maneja como propias, aceptadas y exentas de
cualquier discusión (Lemke, 1997).

Ahora bien, la regla misma contempla y puede predecir su trasgresión, esto es,
evoca e indica las formas en que puede ser violada. Por ejemplo, en el salón los
alumnos pueden responder sin ser nominados, tirar papeles, hablar con el vecino,
iniciar una discusión. Esto a lo más que aspira es a atentar contra la actividad que
se está desplegando, pero no la elimina. En otras palabras, el alumno puede
realizar acciones que violan la regla pero no impugnar su validez (Lemke, 1997).
De esta suerte la escuela, al naturalizar las reglas, oculta su imposición. Con ello
se considera natural que se exija poner atención a lo que el maestro dice y que
tenga el poder y el derecho de determinar a qué, quién, cuándo y cómo atender;
además de poder corregir y dictar (Lemke, 1997).

El hecho de enmascarar las reglas y presentarlas como compartidas tiene el


efecto de tergiversar los conflictos internos en el salón, haciéndolos ver como
meras violaciones producto de descontrol e impericia y no como la expresión de
conflictos de intereses de diferentes grupos sociales que expresan formas
alternativas de funcionamiento a la oficial. Por tanto, las reglas intentan imponer y
mantener vigente el control social (Lemke, 1997).

Éste se expresa en primer lugar en la asignación de una categoría a cada


participante: el maestro y el alumno. A partir de ello entra el aprendizaje del adulto
que, a lo largo de su vida, ha descubierto que existen diferencias en los derechos
de cada uno; por ello, los derechos del niño en la conversación se encuentran
restringidos, de manera que el adulto supone que tiene el control y, en
consecuencia, puede imponer el tema a tratar, la forma de abordarlo, evaluar lo
que el alumno dice y dar por concluida la plática sin tener que negociar nada de
esto con su contraparte. Los derechos en la escuela son asimétricos: el poder lo
detenta el profesor y con sus actos logra una mayor adaptación por parte del
alumno hacia él que a la inversa (Cornejo, 1991).

Según lo anterior, el maestro presenta al grupo las llamadas estructuras de


aprendizaje, entendidas como las acciones/decisiones que se relacionan con el
tipo de actividades que los alumnos desempeñarán (la estructura de actividad), el
grado de autonomía existente dentro de clase (estructura de autoridad) y el tipo de
reconocimiento que se va a recibir (estructura de evaluación). Estas estructuras
influyen las relaciones psicosociales (en los componentes
cognitivo/afectivo/social/motivacional de los procesos interactivos) que se dan al
interior del salón de clase (Echeita, 1995).

La escuela Nueva se fundamenta en el idealismo; para el idealismo, 'ser'


significa 'ser contenido en la conciencia'. El idealismo es por lo tanto, un modo de
entender el ser. Pero esto no significa estrictamente reducir la realidad a la
conciencia del sujeto. Algunas posiciones idealistas no niegan necesariamente la
existencia de la realidad aún cuando la consideren determinada por el sujeto.
Pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu, pretende identificar lo real
con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia.
Además de ser idealista la escuela nueva es existencialista. El Existencialismo es
el énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus vidas, en la
libertad. Contra las especulaciones abstractas y el cientifismo racionalista. El ser
humano no se puede reducir a una entidad cualquiera, sea esta la de animal
racional, ser social, ente psíquico o biológico.

La Teoría del aprendizaje fue significativa para el nacimiento de la escuela nueva;


para Ausubel en la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el
aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las
escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento través del
descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por
descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por
exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas
características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por
descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje
significativo o memorístico y repetitivo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan


en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el
estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos;
pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le
está mostrando. (Frida Díaz)

MODELO EDUCATIVO

La pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para la


autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica
por medio del análisis y la transformación de la realidad; acentúa el carácter activo
del niño en el proceso de aprendizaje, interpretándolo como buscar significados,
criticar, inventar, indagar en contacto permanente con la realidad; concede
importancia a la motivación del niño y a la relación escuela-comunidad y vida;
identifica al docente como animador, orientador y catalizador del proceso de
aprendizaje; y la relación docente-alumno como un proceso de diálogo,
cooperación y apertura permanente.

La pedagogía activa sustenta que todo lo que rodea a los niños puede ser
fuente inagotable de preguntas, que suscitan la búsqueda de información, de
formulación de hipótesis, de análisis, comprobación, exploración y observación.
De esta forma todo el medio es un generador de actividades, que se convierten en
insumos de conocimientos y aprendizajes con significado y finalidad, enriquecidos
con las experiencias previas de los niños y con el intercambio comunicativo que se
establece entre el grupo infantil y el docente.

Dentro de la pedagogía activa la actividad es considerada como un elemento


fundamental, ya que las diversas concepciones educativas del mundo
contemporáneo postulan que las acciones prácticas conducen más rápidamente al
aprendizaje y al conocimiento, sin embargo, hay que considerar la actividad en el
proceso educativo desde dos perspectivas:

La acción como efecto sobre las cosas, es decir como experiencia física.

La acción como colaboración social, como esfuerzo de grupo, es decir,

se educa para que las personas se desempeñen mejor en el ambiente social,


cultural, económico y político en el cual se desarrollan para que, conociendo mejor
su medio, participen en la defensa de aquellos valores que su comunidad y su
sociedad consideren importantes, y al mismo tiempo participen en la renovación y
la búsqueda de nuevos y mejores valores cuando se requiera un cambio.

Es desde la propia actividad consciente como el niño construye sus propias


herramientas conceptuales y morales, contribuyendo activamente a la
construcción de sus esquemas de coordinación y reelaboración interior. La
experiencia de su propia actividad sobre las cosas o sobre el lenguaje enriquece
su pensamiento. Con el manejo en la actualidad de los recursos telemáticos,
encuentra procesa y asimila información a mayor velocidad gracias a la intensidad
interactiva que se produce.

El juego es el motor del proceso de desarrollo del niño y se constituye en


su actividad principal: es social por naturaleza y se suscita por su deseo de
conocer lo nuevo del mundo circundante, de comunicarse con otros niños, de
participar en la vida de los adultos. A través del juego el niño adquiere
independencia, cultiva las relaciones con su entorno natural, social, familiar y
cultural, fomenta el espíritu de la cooperación, la amistad, la tolerancia, la
solidaridad, construye nuevos conocimientos a partir de los que ya posee,
desarrolla sus habilidades y sus cualidades de líder, de buen compañero, es decir,
se desarrolla como persona, adquiere pautas de comportamiento y una filosofía
ante la vida.
Como ya se dijo, el punto de partida de todo aprendizaje es la propia actividad,
pues mediante ella el sujeto construye conocimientos y esquemas que le permiten
actuar nuevamente sobre la realidad en formas más complejas, transformándola a
la vez que él se transforma. Todo el entorno que rodea al niño es un generador de
actividades que al ser orientadas y estimuladas por el docente se convierten en
fuente de conocimientos y aprendizajes significativos dirigidos a una finalidad.
Éste se constituye en el fundamento principal de la pedagogía activa.

La pedagogía activa no sólo reconoce la actividad interna y externa del niño frente
al conocimiento, sino que tiene en cuenta la concepción global que el niño tiene
del mundo. Las actividades que en este enfoque se proponen deben ser
estructuradas y adecuadas a su nivel, responder a los intereses del niño y estar
dirigidas hacia el cumplimiento de un objetivo. Igualmente, es importante tener en
cuenta que un niño activo no es aquél que hace muchas actividades externas.
Muchas veces un niño que piensa sentado en su pupitre puede ser más activo que
uno que recorta o hace muchos dibujos y ejercicios en hojas de papel.

CONCLUSIONES

Educar es una relación social donde se generan diferentes vínculos entre la pareja
educativa, sólo apuntaría lo siguiente como conclusiones:

El profesor en el vínculo pedagógico no sólo debe considerarse como portador


de conocimientos sino como generador de actitudes y promotor de intereses
sociales.

En una búsqueda de establecer vínculos saludables y de crecimiento entre el


maestro y el alumno, el proceso del aprendizaje debe verse como un fenómeno
humanístico, donde se reconozca el conocimiento como una construcción de los
dos agentes educativos que los enriquece y humaniza.

Se debe romper el rol docente de agente del autoritarismo que el sistema social
ha articulado al maestro y que muchas veces de un modo inadvertido practicamos.
El docente debe convertir la situación de aprendizaje en una situación
autoconsciente a través de una sistemática crítica de los contenidos de su materia
y autocrítica de los métodos con que esos conocimientos son transmitidos.

Debe eliminar de la práctica educativa, el desconocimiento sometimiento e


incapacidad, para practicar la libertad, la creatividad y el ejercicio de un liderazgo
auténtico, donde el maestro renuncie al impulso de dominar a los otros, como un
baluarte y proyección de su propio Debe enfrentarse al adoctrinamiento para la
servidumbre con el adoctrinamiento para la libertad.

Debe generar en sí mismo y tratar de generar en otros la necesidad de una vida


sin miedos, sin brutalidad y sin desconcierto; donde ya no se reconozca al hombre
como el lobo del mismo hombre.

Debe estar dispuesto a ser auténtico educador "abarcando la mente y el cuerpo


de sus alumnos, su pensamiento y su imaginación, sus necesidades intelectuales
tanto como afectivas" desterrando dogmatismos y adoctrinamientos. Convertir a
sus alumnos en auténticos sujetos e instaurarlos como personas-eje de su labor
pedagógica.

El verdadero compromiso sería considerar como fin último de la educación la


gestación de hombres nuevos que con la visión de un mundo transformado por su
acción, reconozcan en él su imagen de ciudadano, de padre de familia, de hombre
democrático, de hombre histórico y sobre todo de sujeto activo y transformador,
único e irrepetible en la sociedad que le tocó vivir.

El respeto de los alumnos hacia los maestros será difícil de lograr sin

honrar y respetar el origen familiar de los alumnos. Dicho origen

familiar es aquel que respeta la continuación de la vida y el

aprendizaje en ella, y allí es donde los maestros tienen su lugar para

ser maestros en el aula, maestros en el pasillo, maestros ante los


alumnos.

BIBLIOGRAFIA

• Lemke, J. (1997): Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y


valores, Temas de educación núm. 42. España: Paidós

• . Rockwell, E. (1995a): La escuela cotidiana. México: fce.

• Cornejo, A. (1991): “Estudiantes y prácticas educativas en el aula: análisis


de un caso”, en Rueda, Delgado y Campos (coords.): El aula universitaria.
Aproximaciones metodológicas. México: cice-unam.

• Rosa maría Torres (1997):”Que y como aprender”. México, Editorial


Rodríguez.

• Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas (2002): Estrategias


Docentes para un Aprendizaje Significativo. Mc Graw Hill, México.
TIPOS DE DOCENTES.

Continuando con la formación de los profesores se puede decir que cada vez que
surgen nuevas teorías los docentes terminan adoptando esa nueva concepción a
su practica profesional, por lo tanto es necesario que cada profesor empiece a
distinguir los tipos de docentes que existen ya que esto le permitirá saber en cual
de ellos ha estado o cual de ellos le conviene adoptar para cumplir con su objetivo
primordial que radica en enseñar.

Por eso en este trabajo nombrare y desarrollare la clasificación de J. Fernández


(1991):

A. El Profesor Transmisor: también llamado tradicional, él posee una metodología


magistral y expositiva, sus objetivos dependen de los que diseñan el currículo y
utiliza solamente la pizarra y de vez en cuando los videos como medios para la
enseñanza.

B. El Profesor Tecnológico: la enseñanza esta mediatizada por el método


científico, la planificación de esta es una programación cerrada con el objetivo de
adquirir conocimientos y capacidades según la disciplina, la metodología es
magistral y expositiva haciendo uso de materiales audiovisuales, prensa, medios
de comunicación, ordenador.

C. El Profesor Artesano: hay ausencia de planificación ya que se hace hincapié en


la actividad autónoma de los alumnos, utiliza una metodología magistral y activa,
la comunicación es interactiva y espontánea, los medios que utiliza son diversos
ya que los escogerá dependiendo de la temática que se este manejando.

D. El Profesor Descubridor: se caracteriza por utilizar el método científico empirista


e inductivo, tiene como meta el descubrimiento investigativo, la metodología se
basa en métodos de proyectos, la comunicación debe ser prioridad entre los
alumnos.
E. El Profesor Constructor: es el más reciente y escaso, en su planteamiento la
clave del aprendizaje es la mente del que aprende, se sigue una planificación
negociada, La metodología que emplea es la resolución de problemas de
investigación y con prioridad en el proceso, la comunicación es dirigida por el
profesor pero modificada por los alumnos, los medios son flexibles y de elección
abierta.
La Falta De Preparación En Los Docentes Y Su Impacto En El Aprendizaje De Los
Alumnos

Actualmente consideramos que una parte de los profesores que imparten clases
en las aulas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, específicamente en
la división académica de educación y artes (DAEA), no están preparados
totalmente para brindar en aprendizaje de calidad, o más bien significativo.

Esta falta de preparación ha traído la pauperización docente, es decir la


pobreza de conocimientos de gran parte del profesorado. Muchos de los docentes
actuales no están capacitados, ni preparados ante las nuevas tecnologías que
avanzan y cambian constantemente, otro punto importante es que no cuentan con
vocación pedagógica para enseñar, y además están escasos de conocimientos en
las materias que imparten.

Sabiendo esto nos podemos trazar dos preguntas importantes para el


planteamiento del problema, ¿Será la falta de preparación de los docentes lo que
origina un aprendizaje deficiente?, y sobretodo ¿Cómo afectará a los estudiantes,
la transmisión de un aprendizaje incompleto?

El problema que enfrentamos nosotros como alumnos y futuros


profesionistas, es que seguimos avanzando en el desarrollo de nuestra profesión,
y nuestros conocimientos son muy escasos, pobres o deficientes, y no solo eso,
están y estamos generando en nosotros mismos el insuficiente desarrollo de
habilidades o destrezas intelectuales como: analizar, pensar, comparar, abstraer
e inducir.

Otro punto importante que forma parte de la preparación de los docentes


es que los profesores no se inmiscuyen en el hábito de la lectura y por ende no
motivan, ni producen en los estudiantes que se formen este práctica que es
imprescindible para nuestro desarrollo intelectual, social y emocional.

Esto traerá consigo no adquirir ni disponer de las competencias


necesarias para desarrollarnos e insertarnos en el mundo laboral.

Entonces nos podemos preguntar, debido al mal desarrollo académico


de los estudiantes, ¿será más difícil que los jóvenes se inserten en el mundo
laboral?, o por el contrario un aprendizaje profundo, significativo, tanto práctico
como teórico, ¿brindará mayores posibilidades de encontrar un trabajo bien
remunerado a los futuros profesionistas?
Sin duda adquirir y contar con las habilidades intelectuales, la creatividad, la
innovación y las competencias que se obtengan durante nuestro desarrollo
profesional, nos abrirá la puerta, para encontrar mejores posibilidades de un
empleo de acuerdo a nuestras necesidades.

Por último es importante analizar las causas que esta originando esta
problemática, lo que nos lleva a cuestionarnos, ¿cuáles serán las causas que
originan la falta de preparación docente?, no cabe duda que es una pregunta difícil
de contestar, pero que a lo largo de esta investigación debemos encontrar y por
ende buscar soluciones reales que puedan hacer frente a esta necesidad.
El reto de ser educadores

El aprendizaje suele producirse de varias formas. Dependiendo del punto de vista,


existen diversas clasificaciones.

Por un lado estaría lo que podríamos denominar el auto aprendizaje. Lo


definiremos como aquél que surge de la propia experiencia. Cada situación y
cada decisión generan un aprendizaje. Retomado de las propuestas educativas de
Rousseau y seguido por Pestalozzi.

Por otro lado estaría lo que hemos denominado el aprendizaje mediado. Este tipo
de aprendizaje es el resultante de la acción de agentes de nuestro entorno sobre
nosotros mismos. Aquí se encontrarían como promotores de nuestro aprendizaje
nuestros padres, nuestros profesores y todos los que formarían parte de lo que
denominamos experiencia social.

Por último destacaría lo que he querido denominar como aprendizaje reflexivo.


Este sería el que me orienta hacia el futuro. Soy yo quien a través de mis propias
decisiones preparo el futuro que pretendo para mí.

Como los antiguos romanos pretendían y daban a entender que tenia o más bien
debía de ser un docente.

A continuación cito “DERECHOS Y DEBERES DE PROFESORES según los


romanos

1. Los profesores.

Asuma ante todo un espíritu de padre con respecto a sus alumnos, y piense que
está en el lugar de aquellos que les han confiado a sus hijos. No tenga él vicios, ni
los tolere. No sea desagradable su actitud austera, no sea excesiva su
familiaridad; no vaya a ser que nazca de la una odio y de la otra desprecio. Hable
mucho de honestidad y bondad, pues cuantos más avisos dé, menos castigará.
No se deje llevar nunca por la ira, pero tampoco deje pasar lo que debe
corregirse. Sea sencillo en su enseñanza, sufridor del trabajo, esté siempre
cercano, pero no en exceso. Responda gustoso a los que le preguntan, a los que
no les preguntan, pregúnteles de repente. En las alabanzas de las exposiciones
de sus alumnos no sea tacaño, pero tampoco exagerado, porque lo uno provoca
disgusto con respecto al trabajo, lo otro autosuficiencia. Al corregir lo que
debe, no sea duro, y mucho menos, amenazador, pues a muchos les aleja del
propósito de estudiar el que algunos les repriman como si les odiasen.
Diga alguna vez, es más, muchas, y diariamente, constantes ejemplos sacados de
la lección para su imitación, sin embargo, según se dice, la viva voz alimenta
mucho más y, sobre todo, la del maestro al que sus discípulos, si están bien
educados, aman tanto como veneran. No se puede decir cuánto más
gustosamente imitamos a quienes apreciamos.

Como podemos ver los romanos pretendían formar a un docente excelente ya que
procuraban cumplir con todas las expectativas, esperadas por cualquier alumno.
De hecho también explican cómo debe de ser el alumno ideal.

No obstante podemos ver que muy pocos docentes son así, desgraciadamente
solo ven su bien común.

Desde mi punto de vista yo fijaría en:

Tres cualidades o condiciones generales, sin las cuales, un docente estaría


incapacitado para ejercer.

• Un docente deberá ser vocacional: Le debe gustar lo que hace, debe encontrar
sentido a su profesión. Debe realizar su trabajo, no como una actividad cotidiana y
rutinaria, sino como una continua vivencia y experiencia innovadora.

• Un docente debe ser también, ante todo, un profesional. Cualquiera a quien le


guste algo, si no está capacitado, si no es un verdadero profesional, lejos de
enriquecerse y enriquecer, suele frustrar el desarrollo lógico de todos los que de él
dependen.

• la tercera cualidad que destacaría la voy a denominar vivir en el día. Voy a tratar
de explicarme: Hoy en día, por lo general, nos toca vivir en una estructura de
escuela heredada del siglo XIX. Los profesores, también por norma general,
estamos ubicados en estructuras docentes del siglo XX. Y con todo esto a veces
no nos damos cuenta de que debemos educar y formar a alumnos del siglo XXI.
Con estos datos, es muy fácil llegar a la conclusión de que un docente de hoy en
día no sólo debe estar actualizado, sino que debe ser consecuente con el futuro
inmediato de sus educandos y estar en el día, o sea, deberá prepararse y
adelantarse a lo que los alumnos vayan a necesitar en su futuro profesional y
personal.

Ya que los alumnos de estos tiempos están con la computadora bajo el brazo, y es
casi imposible que no busquen la información que se les este otorgando, en
cualquier página de internet.
A lo que me refiero con esto es que no es los alumnos de hoy en día están más
avanzados respecto a tecnología y no se les puede engañar o ser demagogo con
ellos fácilmente. Esto (podríamos llamarlo) ventaja o desventaja para con el
maestro. Nos trae consecuencias graves ya que docente no está del todo
actualizado conforme a la información que en la red se presenta.

Desde mi punto de vista este sería el perfil de un buen educador, ejerza donde
ejerza. Por resumir de alguna manera estas tres características del perfil del
educador de hoy en día, podríamos decir que estarían muy en relación con el
hecho de: los educadores que pretendían formar los antiguos romanos antes
mencionados.

Como ser un mejor educador según los grandes pedagogos de la historia

Como lo vimos en el transcurso del semestre muchos pedagogos dieron su punto


de vista de cómo pretendían ser mejores en su vocación y por lo tanto crear a un
mejor ser humano para la sociedad.

Rousseau: propone una educación revolucionaria que siga y fomente los


procesos naturales humanos sin alterarlos, y que se base en los sentimientos
naturales del amor a sí mismo (sin caer en el narcisismo) y del amor al prójimo.
Por lo tanto, defendía que el Emilio como niño, se educara a sí mismo para dar
lugar a una nueva sociedad libre y cercana al estado NATURAL del ser humano.

De este pensamiento se basaron varios pedagogos como lo fueron Pestalozzi que


el también proponía la educación del niño basándose en la naturalidad de este; ya
que ellos pretendían y pensaban que cada niño tendría que educarse, sin prisa ya
que creían que el niño aprendería cuando estuviera listo y era un error forzarlo sin
que estuviera totalmente preparado a ello.

Dewey: como el padre de la pedagogía centrada en el niño. Su enfoque


pedagógico se sitúa en un punto intermedio entre la pedagogía "centrada en el
currículum", conservadora, y la pedagogía "centrada en el alumno", Dewey
sostenía que tanto los niños como los adultos aprenden a partir de la
confrontación con situaciones problemáticas, que aparecen a partir de los propios
intereses.

Afirmaba que el alumno es un sujeto activo, y que es tarea del docente generar
entornos estimulantes para desarrollar y orientar esta capacidad de actuar. De
este modo, es el maestro quien debe conectar los contenidos del currículum con
los intereses de los alumnos.

Froebel: El maestro debe encarnar el ideal de vida que propone esta pedagogía,
es decir, la determinación de un ideal de vida que el profesor debe presentar como
modelo a seguir, para Froebel es la de Jesucristo. Además el educando tiene que
ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios, dentro de un clima de
comprensión y libertad. Educar en la libertad (tolerante, variable y flexible). El
educador está obligado a respetar en toda su integridad al estudiante; debe
manifestarse como guía experimentado y amigo fiel que con mano flexible y firme,
exija y oriente. No es sólo guía sino también sujeto activo de la educación: da y
recibe, orienta pero deja en libertad, es firme pero concede. El educador debe
conocer los diversos grados de desarrollo del hombre para realizar con éxito su
tarea.

Ovidio Decroly: El principio expuesto en el lema de su escuela:"Escuela para la


vida, por la vida", partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por el
niño y por su personalidad.

El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey)


mantenido hasta nuestros días.

Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, en la


forma clásica de organización escolar, que no permitía desenvolverse con libertad
y espontaneidad. Y se imponían conocimientos previamente fijados sin tener en
cuenta los intereses del educando.
Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones
adecuadas a sus curiosidades naturales, pero con condicionamientos, de acuerdo
con cada niño en particular (edad, sexo, estado de salud, estado psicológico, etc.)
y sugerir actividades que se adapten a cada individualidad.

Propone formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas


posibles, y que tengan entre 20 y 25 alumnos en cada clase.

. Jhon Locke: El pensamiento pedagógico de Locke está estrechamente


conectado con su filosofía y su Liberalismo político. Aboga por una educación apta
para formar un “gentleman” capaz de ser útil a sí mismo y a su patria en un clima
de ordenada libertad y audaz iniciativa. Esto le imprime un carácter práctico a la
educación.

Como podemos ver los principales pedagogos nos muestran como poder ser
un buen docente según pensamiento de educación,

Con todo esto me refiero que los antiguos pedagogos ofrecían bases,
fundamentos y ejemplos de cómo ser un buen educador y , simplemente hoy en
día no se toman en cuenta dichas experiencias, como lo comentaba
anteriormente; los educadores de hoy en día, no están interesados por
comprender como era o como se pretendía ser un docente preparado. Ya que
actualmente no practican el amor para con sus estudiantes. Como lo practicaban
los antiguos pensadores.

A esto le atribuye que los mismos estudiantes les tomen odio o desprecio, y por lo
mismo genera roces entre ellos.

A causa del desempleo muchos dan clase sin tener vocación


Profesores de colegios particulares, sin ningún tipo de prestaciones

Ante la falta de alternativas de trabajo, muchos docentes caen en el “ya ni modo”.


Una parte de los casi 350 mil maestros del sistema de paga aprovecharon el boom
de las escuelas particulares para obtener un empleo, aunque sin contratos que
cumplan la ley, con bajos salarios, y sin acceso a los mínimos derechos laborales.

Ingenieros, abogados, médicos, pasantes, alumnos y trabajadores que se


desempeñan en algún oficio se han contratado en estos centros escolares, bajo
requerimientos que no en todos los casos obedecen a la excelencia académica,
pues a veces sólo se les pide “experiencia” y el título puede no ser un requisito.

Para la enseñanza de los más de 4 millones de estudiantes que desde la


educación básica hasta la superior asisten a escuelas de paga (gran parte de
dudosa calidad). Muchos de estos maestros por “necesidad” y no por “vocación”
sólo ven en dichos planteles un “salvavidas” para su sobrevivencia, sin tener
compromiso con la educación y su calidad.

De acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el


país hay más de 348 mil docentes que trabajan en más de 35 mil escuelas
particulares, pero si en las escuelas públicas las condiciones de trabajo de
quienes no forman parte de la “aristocracia magisterial son pírricas”

(Pírrico: adj. De poco valor o insuficiente, especialmente en proporción al esfuerzo


realizado. Recibieron una cantidad pírrica por su trabajo.)

En términos generales, estos maestros carecen de seguridad social, no tienen


días económicos, no les pagan las vacaciones, no tienen derecho a permisos, ni
reciben ningún tipo de prestación. Sin embargo, su jornada laboral no sólo es más
larga sino que también están obligados a realizar funciones extracurriculares sin
pago alguno, pues de lo contrario, la amenaza está latente: el despido.
La paga promedio en colegios particulares de educación básica asciende a 50
pesos por hora contra los 77 pesos en las públicas. María del Rocío Fernández es
maestra por honorarios en la primaria confesional Rosario Arrebillaga, con un
sueldo quincenal de 617 pesos. Ella es estudiante de sociología de la educación
en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y encontró en esta opción la vía
para enfrentar una difícil situación económica ya que, en casa, su padre a veces
tiene trabajo y otras no.

En la Universidad del Distrito Federal, el maestro Luis –quien pidió se le


identificara con un de esa forma por posibles represalias– afirma que sus
derechos laborales “no existen. No tenemos seguridad social ni ningún tipo de
prestaciones”. Recibe un pago de mil 700 pesos por 20 horas al mes y expresa
que con ese dinero, si no tuviera un trabajo alterno, “no podría hacer nada”.

Este abogado expresa que muchos de sus compañeros dan clases porque “no
tienen de otra. Hay como 60 por ciento que pertenecen a otras profesiones u
ocupaciones y el problema es que no les gusta lo que hacen y tampoco reúnen
calidad. Hay gente que viene a dictar directamente un libro”, por su falta de
preparación.

Ya que solo son hijos de profesores que solamente les dejan su plaza sin siquiera
estar preparados para la docencia. Este es un grave problema en la sociedad ya
que siendo estos maestros los más responsables en la deserción de los alumnos.

En el mismo sentido, Fernanda Minauro, quien estudió comunicación y ahora se


dedica a la enseñanza del idioma inglés, comenta que en su experiencia al ir a
buscar trabajo en colegios particulares encontró que el problema radica en que
muchos de esos centros “están hechos al vapor. A alguien se le ocurre poner una
escuela, consigue una casa, la acondiciona sin los mínimos lineamientos básicos
de seguridad y de calidad y no pasa nada”.

Dichos centros educativos “PATITO” solo tienen maestros “patito” ya que si desde
el principio el profesor no lo es; en este mismo lugar lo transforma de esa manera.
¿Por qué digo esto?; Porque recuerdo cuando un maestro cierto día nos comento
en su clase, que trabajaba en un lugar de estos y que al ir a pedir el empleo, solo
le pidieron si titulo y sin experiencia alguna. Por otra parte le dijeron: “queremos
que a tus alumnos solo les enseñes a leer y escribir madamas”. (Siendo él;
maestro de historia), pero no debes reprobar a nadie. (Sin importar que el alumno
sepa leer o no). Porque si lo haces pierdes el empleo.

A lo que voy es que a estos “negocios” solo les interesa que los padres de los
niños solo vean que tienen buenas calificaciones, para que así los recomienden
como buena escuela.

Los efectos de lo anterior son varios: la gente utiliza a las escuelas privadas
porque “no encuentra trabajo o no tengo nada qué hacer con mi vida”, de tal forma
que no les gusta lo que hacen; viven en una frustración constante; las exigencias
para el ingreso en las escuelas llamadas “patito” son menores, los

Sueldos son de “tristeza” –oscilan entre los 3 mil y 5 mil pesos– y el resultado es el
deterioro de la educación.

Conclusión

Es muy fácil culpar a quien no hace bien su trabajo, pero en realidad no estamos
buscando quien hace mal las cosas, en todo caso, si queremos encontrar
culpables seremos todos, pueblo- nación, uno por abusar y el otro por dejarse, no
se trata de profundizar en quien, porque además toma más tiempo de lo que se
quiere optimizar, por lo tanto vamos a buscar soluciones. En toda esta dilema
podemos encontrar extensas variables como, el papel del profesor en las
universidades de cierto lugar, el desempeño, los cambios a los que se enfrenta,
sus perspectivas dentro de ese cambio y en realidad específicamente a lo que se
quiere enfocar esta investigación es empezando si su trabajo lo hace por gusto,
placer, vocación o porque no hay otra alternativa que se ajuste a su vida.

Trabajo con maestros que no están a gusto con lo que hacen y también convivo
con maestros que están por vocación, independientemente si trabajan a parte o
no, ellos están por vocación, entonces valuar a los profesores docentes que
trabajan por vocación o porque no existe otra alternativa, los grandes errores
normalmente provienen del ser humano, ese ser humano que está o no conforme
con lo que hace.

No obstante este trabajo no se hizo solo para criticar a los malos docentes, sino,
para buscar soluciones y hacer de este país un lugar mejor y lleno de personas
preparadas, pero preparadas verdaderamente y no con un simple papel que lo
avale.

Se necesita dedicación y empeño para mejorar este gran problema que nos
acontece hoy en día, para poder llegar a compararnos con países en donde los
alumnos no solo reciben un dictado de un mismo libro todos los días, sino tienen
conocimientos favorables en la educación. Como lo son China, o países de
Europa en donde los jóvenes leen alrededor de 40 libros al año mientras que en
nuestro país, tristemente solo logramos leer apenas libro y medio.

Así que apliquémonos y hagamos algo por nuestro país y más que nada por los
niños y su educación.

Bibliografía

• http://www.20minutos.es/noticia/387555/estudiantes/magisterio/vocacion/

También podría gustarte