Está en la página 1de 5

APUNTES CÓMO ORGANIZAR SITUACIONES EDUCATIVAS PARA QUE

APRENDAN.

LECTURA Construir la convivencia para prevenir la violencia.

● Convivencia escolar y claves para su análisis

Una de las competencias básicas de la educación es la convivencia (competencia social y


ciudadana) y por ello debe estar desarrollada por el alumnado tras su paso por el sistema
educativo. Esta competencia se concreta en comprender la realidad en que se vive, cooperar,
convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse y
contribuir a su mejora.

Para analizar la convivencia hay que tener en cuenta:

- La calidad de las relaciones interpersonales


- El proceso instruccional: el profesorado no solo enseña sino que además educa y
orienta.
- La gestión de la disciplina y la conflictividad.
- Las dificultades de la convivencia y la violencia interpersonal.

● Dificultades de la convivencia

Dificultades que surgen de las relaciones interpersonales debido a la diversidad de intereses y la


influencia de la subjetividad. Por ello hay que estipular una serie de principios mínimos de
funcionamiento que eviten que dicha subjetividad sea aprovechada para imponer abusivamente
criterios sobre los demás. Entre los problemas de conflictividad encontramos:

- Conflictos: contraposición de intereses, deseos, creencias, que se expresa en actitudes


enfrentadas de las partes implicadas. Resolverlos supone una oportunidad de desarrollo
y cambio aunque también pueden dar lugar a problemas de convivencia.
- Disruptividad: situaciones en las que el comportamiento del alumnado tiene como
finalidad romper el proceso de enseñanza-aprendizaje o incluso impedir que se
establezca (no les interesa, se aburren, están desmotivados, etc.).
- Indisciplina: comportamientos no ajustados a las normas establecidas. El alumnado no
ha participado en establecer las normas y a veces las desconoce.
- Violencia escolar y bullying: problemas de violencia interpersonal, acoso, maltrato,
intimidación o exclusión social. La buena convivencia es un antídoto contra la
violencia.

● Modelo ecológico de convivencia

Un modelo adecuado debería dar respuesta a la nueva concepción de la convivencia en los


centros y a sus principales dimensiones. Se trataría de lograr que la vida en el centro y en las
aulas fuera de tal calidad en cuanto a sus elementos de relación humana, que se convirtiera en
un ecosistema donde el aprendizaje y el desarrollo resulten estimulantes y gratos, más allá de las
dificultades concretas de la actividad de enseñar y aprender.

En toda escuela hay que tener en cuenta dos planos de análisis:


- La actividad de enseñanza-aprendizaje
- El entramado de relaciones interpersonales donde adquieren un papel importante la
subjetividad, los sentimientos, las actitudes y los valores.

Los pilares del modelo son:

- Una gestión democrática de la vida del centro . Implicación de toda la comunidad


educativa en la elaboración del ROF. Trabajar el componente emocional y moral de las
relaciones interpersonales en la escuela potencia las relaciones entre iguales y previene
que existan conductas de abuso de poder. Se fortalece el valor positivo de la red de
iguales creando un enjuiciamiento moral común que rechace las conductas y actitudes
contrarias a la convivencia. Uso de historietas, cortometrajes y teatros para estimular
un posicionamiento ético para favorecer una actitud activa ante situaciones
problemáticas.
- Fomento de una concepción cooperativa del proceso enseñanza-aprendizaje .
Enriquecimiento comunitario. Estimulación de la comunicación y la negociación.
- Trabajo educativo de las emociones, actitudes y valores como partes del proceso
instruccional y educativo. Introducción de habilidades de diálogo, debate, crítica y
negociación.

Para aplicar estos pilares es necesario formar al profesorado (mejora de sus competencias).

Deben desarrollarse programas y métodos encaminados a la resolución pacífica de las


dificultades que afectan a la convivencia (alumnos, profesores y familias):

- Mediación escolar. No se aconseja en casos de bullying puesto que no hay simetría en


las relaciones. El mediador debe ser un experto en intervención psicológica.
- Ayuda entre iguales
- Programas de fortalecimiento de la asertividad : aplicado en alumnos detectados
previamente como víctimas de violencia interpersonal entre iguales. Objetivo de
afianzar los sentimientos de seguridad y confianza en sí mismos, conseguir la distancia
afectiva y emocional necesaria con respecto a las personas que pueden dañarlos y
dominar los sentimientos y emociones propias así como sus actitudes, gestos y lenguaje
corporal y que aprendan a decir NO.
- Programas de desarrollo de la empatía : trabajar con los escolares que son agresores de
sus iguales.

● Fases del diseño y ejecución del modelo


- Análisis del contexto y evaluación previa de necesidades con respecto a la convivencia
en el centro.
- Intentar comprender la situación y priorizar la intervención. Objetivos generales y
específicos para el plan de convivencia.
- Planificación y diseño de las acciones a desarrollar en el plan de convivencia.
- Desarrollar actividades y secuenciarlas de acuerdo al plan establecido. Actuaciones
conjuntas de los órganos de gobierno y de coordinación docente.
- Establecer el procedimiento para evaluar el plan de forma crítica y reflexiva.
Seguimiento y evaluación del plan a través de la comisión de convivencia.
- Elaboración de un informe y publicación de la experiencia.
LECTURA El papel del docente en la construcción del conocimiento en el aula. Datos
interesantes.

El profesorado puede desarrollar la atención, la memoria y otras potencialidades de sus


alumnos. Puede trabajar con ellos la metacognición y enseñarles a aprender.

Características deseables de los docentes: cooperación, magnetismo personal, estabilidad


emocional, amplitud e intensidad de interés, prudencia y liderazgo, apariencia física (en ciertas
ocasiones). No tienen por qué relacionarse con ser eficaz.

El docente debe ser un buen didacta y debe establecer una relación positiva con los alumnos
(integridad, compromiso y cercanía).

Los comportamientos deseables de los docentes para el aprendizaje eficaz dependen del estilo
de enseñanza:

- Estilos de enseñanza de Flanders:


o Estilo directo: clases magistrales donde el protagonista es el profesor y se tiene
poco en cuenta la opinión e inquietudes del alumno.
o Estilo indirecto: caracterizado por una actitud positiva del profesor que hace
que los alumnos sean los protagonistas y participen en clase. Este estilo es
mejor pero no hay evidencias de que sea más eficaz.

- Estilos de enseñanza de Bennett:


o Enseñanza tradicional: trabaja las asignaturas de forma separada, predomina la
motivación extrínseca del alumnado, se trabaja con agrupamientos fijos y existe
una alta dirección del profesor.
o Enseñanza progresista: elección del trabajo por parte del alumno, libertad de
expresión, trabajos en grupo con integración de varias materias y menor
dirección del profesorado.
o Niveles de enseñanza intermedios: los anteriores están en los extremos y
existen 10 niveles intermedios. Se ha visto que los métodos tradicionales son
más eficaces que los liberales en materias instrumentales.

La eficacia también depende de la cantidad y el ritmo de enseñanza o instrucción, de la manera


en que se presenta la información, de la forma de hacer preguntas a los alumnos y de la forma
en la que se reacciona a la respuesta de los alumnos.

Interacción profesores-alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Papel del profesor


como guía o intermediario para acercar los contenidos a los alumnos.

- Debe existir un traspaso progresivo del control: algo que no es capaz de hacerlo solo,
termina haciéndolo de forma autónoma con la ayuda del docente (lo va interiorizando).
La persona responsable tendrá que ir retirando la ayuda gradualmente conforme vea que
va mejorando. A este proceso se le denomina andamiaje (proporcionar andamios donde
apoyarse para alcanzar una tarea). Dependiendo del profesor y de su interacción con el
alumno, funciona o no. Para ello, es importante conocer la base previa de contenidos de
cada alumno. Los alumnos que han aprendido la tarea pueden ejercer de instructores de
otros compañeros.
- Debe existir también una construcción progresiva de significados compartidos:
negociación de significados para que la visión del contenido pase a ser similar entre
docentes y alumnos.

Lenguaje en el aula.

- Existen distintos tipos de preguntas por parte del profesor:


o Preguntas objetivas (¿qué/cuál?). Suelen predominar en las aulas.
o Preguntas de razonamiento (¿cómo/por qué?)
o Preguntas abiertas y sociales. Son las más interesantes porque hacen pensar.

- Los alumnos pueden presentar habla exploratoria (cuando trabajan en pequeños grupos,
sin profesor) y habla final (de forma más correcta, en presencia del profesor).
- Estrategias discursivas de los docentes:
o Obtener conocimiento relevante del alumnado (para saber qué saben).
Obtención mediante pistas o de forma directa.
o Responder a lo que dicen los estudiantes (feedback, confirmaciones y
repeticiones, reformulaciones y elaboraciones).
o Describir las experiencias de clase que comparten con los alumnos.

LECTURA Metacognición. Datos interesantes.

El alumnado debe adquirir ciertos recursos cognitivos que le permitan hacer frente al menos a
estos tres retos:

- La saturación informativa
- La caducidad del conocimiento
- La utilización de múltiples lenguajes comunicativos

Los docentes tienen que facilitar que el alumnado adquiera una serie de habilidades y estrategias
cognitivas que les permitan hacer una selección crítica de la información y que posteriormente
puedan transformar en conocimiento útil.

La competencia de aprender a aprender se caracteriza por el desarrollo de ciertas capacidades


metacognitivas, que permiten a los alumnos conocer y regular sus propios procesos de
aprendizaje.

El conocimiento metacognitivo incluye no solo el conocimiento sobre el conocimiento sino


también la percepción sobre su escasez o suficiencia, es decir, ser consciente de los que sabe y
de lo que no.

Tipos de conocimiento:

- Conocimiento sobre la persona o de las capacidades o limitaciones cognitivas propias y


de otras personas.
- Conocimiento sobre las tareas o conocimientos de las características, demandas
requeridas y/o dificultades.
- Conocimiento sobre estrategias o de las ventajas e inconvenientes del uso de las
distintas estrategias a la hora de realizar una tarea.

Las habilidades metacognitivas hacen referencia al conocimiento procedimental y se divide


en tres procesos:

- Planificación (anticipar estrategias a utilizar y sus posibles resultados)


- Control o supervisión (actividades de revisión y verificación de las estrategias
seleccionadas durante su aplicación)
- Evaluación (evaluar la eficacia de la estrategia utilizada)

El desarrollo de la metacognición se adquiere progresivamente a lo largo de la etapa


escolar. El docente puede servir de modelo explicitando los pasos a seguir a la hora de
resolver una tarea. También se puede hacer pidiendo a los alumnos que expresen de forma
oral o escrita todo el proceso que van a seguir.

El objetivo de la educación actual es que los alumnos aprendan a aprender. El saber hacer
(aprendizaje procedimental) es el saber relacionado con la capacidad de aplicar lo que se
sabe decir o expresar. Para alcanzarlo hay que tener un aprendizaje declarativo y ciertas
técnicas (destrezas, habilidades) o hacer uso de determinadas estrategias. Hay que entrenar a
los alumnos en el aprendizaje de técnicas y en el dominio de estrategias de aprendizaje. Las
técnicas hacen referencia a una rutina de acción ya automatizada. Las estrategias, se aplican
de modo controlado, dentro de un plan diseñado de forma consciente para alcanzar un
objetivo. Los aprendizajes tienen carácter propio (cada uno tiene su propio método).

NOTAS DE CLASE

El clima del aula depende de las relaciones y de los límites/exigencias que se establezcan. Hay
que trabajar en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que además suele ser compartida entre los
alumnos de un mismo grupo.

Según la teoría de Vygotsky, encontramos la ZDR y la ZDP. La ZDR (Zona de Desarrollo Real)
es el espacio de aprendizaje formado por lo que ya sabes hacer por ti solo. Por tanto, si los
alumnos solo trabajan en esta zona, se aburren (suele pasar con los niños de altas capacidades).
Por tanto, se debe trabajar en la ZDP. En esta zona se encuentra lo que aún no sabemos hacer
pero que podemos conseguir con ayuda. Es la zona donde se construye el aprendizaje mediante
un proceso denominado andamiaje. La interacción entre personas es el motor fundamental del
desarrollo: esos referentes (normalmente adultos) son expertos en algo y tu aprendes de ellos.

● Diseñar actividades que hagan que la persona en desarrollo crea que las ha
hecho sola: ejemplo, puzles. Ayudamos hasta que lo hacen solos de verdad. No
se puede pasar directamente de la explicación a que vayan solos (hay que ir
dando pistas en el proceso intermedio).
● Crear grupos homogéneos (misma ZDP) y que uno de ellos tutorice al resto.
● Desde el aula se puede crear aprendizaje científico y social (no solo reproducir
el contenido). Se puede ir más allá 🡪 Historia educación infantil canguros.
● Crear comunidades de aprendizaje.

También podría gustarte