Está en la página 1de 10

PROGRAMA DE CURRICULO PPD

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
CURRICULO
Unidades Horas Lapso:
de Crédito: 4 Semanales:
Fecha: 2023
Profesor que dicta el curso: Lilian Angulo
INTRODUCCIÓN:
La asignatura Currículo se ha diseñado con el propósito de introducir al
estudiante en la discusión de la educación formal: objetivos, contenidos, diseño,
estructura y evaluación. En tal sentido, se dará preferencias a la discusión del currículo de
Educación Primaria, visto como instrumento de organización de la intencionalidad,
objetivos, contenidos y métodos prescritos por el Estado y la sociedad. Igualmente, se
discutirá la concepción mediante la cual asume el currículo como un conjunto de
sugerencias a partir de los cuales el docente elabora su propia estructura de trabajo. Debe
quedar claro que la discusión y trabajo dentro y fuera del aula de clase girará en torno a la
educación y la escuela venezolana.
El compromiso para el docente de cualquier nivel o modalidad, no sólo es
retador, sino que requiere de energía y creatividad, pues debe ser el líder a seguir, el
comunicador entre la sociedad, la institución y los estudiantes, el innovador constante y,
sobre todo, un mediador efectivo para adquirir las competencias necesarias para el
desarrollo de una labor profesional identificada con la conciencia de lo que deben saber,
y de lo que deben hacer en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo cuando
el énfasis está puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de
todos los individuos en la sociedad.
OBJETIVO GENERAL:
Estudiar el currículo como una estructura prescriptiva y subjetiva que se fundamenta en
elementos de carácter históricos, políticos, económicos, psicológicos, sociales, pedagógicos
y culturales para dar orientación al hecho educativo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Revisar el concepto de educación y sus derivaciones a través de la educación
natural, formal o sistemática
 Examinar los procesos inmersos en el aprendizaje y la enseñanza
 Analizar las características generales de la Escuela/Liceos a través del tiempo en el
mundo, en Venezuela y en el estado Mérida.
 Definir el perfil del docente de Educación Media General y Media Técnica desde
sus competencias personales y profesionales
 Recabar información de fuentes de primera mano acerca de la naturaleza del
hacer docente con detenimiento en los aportes de insignes docentes de la región y
el país.
 Analizar los componentes genéricos del currículo prescrito o formal: los
fundamentos, el plan de estudio y el perfil del egresado
 Estudiar cada una de las áreas de aprendizaje y los ejes integradores en cada grado
de Educación Media General y Media Técnica, vinculando la aplicación
procedimental de los contenidos
 Discutir las realidades y subjetividades del currículo en la acción y el currículo
oculto.
 Evaluar la coherencia del Currículo Venezolano de Educación Media General y
Media Técnica y la realidad escolar
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I
DISCUSION CONCEPTUAL DE LA EDUCACION Y SUS COMPONENTES
1.- Discusión conceptual general del concepto educación (educare-educere), educación
natural, formal o sistemática
2.- La educación como proceso de hominización, de socialización y de culturación
3.- ¿Qué significa enseñar?, ¿Qué significa aprender?, El aprendizaje como proceso natural,
como actividad, como experiencia, las diferencias individuales y grupales a la hora de
aprender. ¿Quién aprende? ¿Por qué se aprende? ¿Qué se aprende? Nuevas formas de
aprender en el siglo XXI
UNIDAD II
LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDUCACIÓN MEDIA
GENERAL Y MEDIA TECNICA A TRAVÉS DEL TIEMPO. CONTEXTO
INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL.
1.- Aspectos históricos de la Educación Media y Media Técnica.
2.-Las instituciones educativas de Educación Media General y Media Técnica en del
estado Mérida.
a.-Las características socioculturales potencialidades, e instituciones educativas de
Educación Media General y Media Técnica en el los diferentes municipios del estado
Mérida. La Escuela como referente social y cultural de la sociedad.
b.- Escrito reflexivo sobre “Que ha representado la escuela a lo largo de mi vida. Dichas y
sinsabores escolares”
UNIDAD III
1.- EL PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Y MEDIA
TÉCNICA DESDE SUS COMPETENCIAS PERSONALES Y PROFESIONALES
a.- Perfil personal. La vocación y la sensibilidad del docente.
b.- Perfil profesional. Competencias generales que debe reunir el docente.
c.-La moral pedagógica
d.- Formación, y actualización docente
e.-Los cambios en la profesión docente en los últimos años. Realidades y perspectivas.
¿Qué elementos han cambiado en la educación en los últimos años? ¿Cuáles se
mantienen? ¿Qué retos tiene el docente?
f.- Los “Buenos” maestros. ¿Qué competencias reúnen “los buenos maestros”?
g.-. Las Tipologías Docente, las tipologías del estudiante.
UNIDAD IV
EL CURRICULO
LAS MÚLTIPLES DEFINICIONES DEL TÉRMINO
1.-Definición del currículo prescrito. Características generales
2.- Las corrientes curriculares:
 El currículo como estructura organizada de conocimientos
 El currículo como base de experiencias de aprendizaje
 El currículo como sistema tecnológico de producción
 El currículo como proceso dialéctico. La teoría critica
 Los Profesores como Creadores de Currículo (Propuesta de Lawrence Stenhouse)
3.- Componentes del currículo prescrito en la Educación Media General y Media Técnica
a.- Los Fundamentos
 Fundamentos Legales. Los principios y las finalidades de la Educación, en la
Constitución (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009). El principio de
obligatoriedad de la educación media.
 Fundamentos filosóficos, epistemológicos y axiológicos. Los referentes éticos del
currículo (ciudadanía, afirmación de la condición humana, interculturalidad,
diversidad, trabajo productivo, preservación de la vida en el planeta, visión crítica
del mundo, curiosidad e investigación)
 Fundamentos sociológicos. Características generales de la aldea global y la
sociedad venezolana y sus repercusiones en el currículo.
 Fundamentos psicológicos. Aspectos generales del desarrollo integral del
adolescente y sus repercusiones en el currículo
b.- El Plan de Estudio
 Definición de los temas indispensables, temas generadores, áreas de formación,
secuencias didácticas, unidad de aprendizaje.
 Como ejecutar el proceso de interdisciplinariedad entre las áreas. La integración
con enfoque inter y transdisciplinar
¿Cuáles son las áreas de formación para la Educación Media General y Media Técnica?
1. Acción Científica, Social y Comunitaria. Los Temas Generadores y Referentes
Teórico-Prácticos en 1° año, 2° año, 3° año, 4° año, 5° año. El proceso de
interrelación entre los contenidos: la continuidad, secuencia y complejización
2. Actividad Física, Deportes y Recreación. Los Temas Generadores y Referentes
Teórico-Prácticos en 1° año, 2° año, 3° año, 4° año, 5° año. El proceso de
interrelación entre los contenidos: la continuidad, secuencia y complejización
3. Arte y Patrimonio. Los Temas Generadores y Referentes Teórico-Prácticos en 1°
año, 2° año, 3° año, 4° año, 5° año. El proceso de interrelación entre los
contenidos: la continuidad, secuencia y complejización
4. Ciencias Naturales. Los Temas Generadores y Referentes Teórico-Prácticos en
1° año, 2° año, 3° año, 4° año, 5° año. El proceso de interrelación entre los
contenidos: la continuidad, secuencia y complejización
5. Educación Física. Los Temas Generadores y Referentes Teórico-Prácticos en 1°
año, 2° año, 3° año, 4° año, 5° año. El proceso de interrelación entre los
contenidos: la continuidad, secuencia y complejización
6. Lengua. Los Temas Generadores y Referentes Teórico-Prácticos en 1° año, 2°
año, 3° año, 4° año, 5° año. El proceso de interrelación entre los contenidos: la
continuidad, secuencia y complejización
7. Lengua Extranjera. Los Temas Generadores y Referentes Teórico-Prácticos en 1°
año, 2° año, 3° año, 4° año, 5° año. El proceso de interrelación entre los
contenidos: la continuidad, secuencia y complejización
8. Matemática. Los Temas Generadores y Referentes Teórico-Prácticos en 1° año,
2° año, 3° año, 4° año, 5° año. El proceso de interrelación entre los contenidos: la
continuidad, secuencia y complejización
9. Memoria, Territorio y Ciudadanía. Los Temas Generadores y Referentes
Teórico-Prácticos en 1° año, 2° año, 3° año, 4° año, 5° año. El proceso de
interrelación entre los contenidos: la continuidad, secuencia y complejización
10. Orientación y Convivencia Los Temas Generadores y Referentes Teórico-
Prácticos en 1° año, 2° año, 3° año, 4° año, 5° año. El proceso de interrelación
entre los contenidos: la continuidad, secuencia y complejización
11. Participación en la Producción de Bienes y Servicios Los Temas Generadores
y Referentes Teórico-Prácticos en 1° año, 2° año, 3° año, 4° año, 5° año. El proceso
de interrelación entre los contenidos: la continuidad, secuencia y complejización
Los Grupos Estables: Concepto, conformación, organización, planificación,
ejecución, evaluación. Nuevas formas para su conducción

*NOTA: De la selección de un año en específico (de 1ro a 5to año) de la Nueva


Propuesta Curricular (2016) tomar los contenidos conceptuales de un área de formación
y elaborar los aspectos procedimentales, actitudinales, y productos colectivos
comunitarios con énfasis en las actividades y recursos novedosos: videos, diccionarios
digitales, apoyarse en Canaima y Colección Bicentenario. El producto a entregar un libro
digital.

c.- La Planificación en el Nivel de Educación Media General y Media Técnica. Los


Niveles de la planificación
 El plan, el plan semanal, la unidad de aprendizaje. Pasos para su elaboración
 El proyecto, Proyectos de Aprendizaje (PA), Los Proyectos Productivos, Pasos para
su elaboración
 Proyecto Escolar Integral Comunitario (PEIC) Pasos para su la elaboración
UNIDAD V
LAS REALIDADES DEL CURRÍCULO EN LA ACCIÓN
1.- Definición del currículo de la acción, currículo en la práctica
2.- La interpretación que hace el docente del currículo prescrito. Dar forma a la práctica:
moldear, adaptar y tomar decisiones acerca de lo que enseña.
3.- Descripción de lo que hace un docente. La acción.
4.- Los rituales en la escuela. Una cultura que sujeta el currículo
UNIDAD VI
LAS SUBJETIVIDADES DEL CURRÍCULO OCULTO. LA OTRA CARA DE LO
QUE SE ENSEÑA
1.-Definición. El currículo oculto ¿qué oculta?, ¿por qué oculta?, ¿Por qué lo ocultan?,
¿lo oculto es lo verdadero o lo convenientemente ocultable? ¿Para qué y para quienes lo
verdadero y lo ocultable del currículo?
2.- La adolescencia, el mundo contemporáneo y el currículo oculto.
a) Influencia de la Tv, videojuegos y tecnología.
b) Lo que ven, escuchan los jóvenes: La música, el cine, la publicidad y su mensaje
oculto
c) Las amistades en las redes sociales
d) Los modelos masculinos, femeninos, la diversidad sexual
e) La religión en las aulas
f) El racismo, la segregación y la discriminación en las aulas
g) La violencia en los liceos. Agresividad, abuso, intolerancia y violencia en las relaciones
sociales
h) El uso de drogas, las drogas sintéticas, el embarazo en adolescentes.
i) El rol de los padres y de los representantes en la sociedad de hoy
j) La actitud de los docentes ante los nuevos cambios (la salud mental,
desmotivación)
3.- El área de Orientación y Convivencia y el papel del docente orientador
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
La evaluación se realizara a través de:
Asistencia a foro programado con especialista (s) en el área, discusiones, investigaciones
teóricas y de campo, exposición de ideas grupales e individuales, evaluaciones escritas,
lecturas sobre los textos o artículos sugeridos, reflexiones escritas, elaboración de mapas
conceptuales y/o mentales, discusiones en clases, trabajos individuales, propuestas
críticas, análisis de situaciones cotidianas, análisis de la carga valorativa de diversos
materiales: libros, folletos, textos que le permitan al participante generar procesos de
reflexión e investigación, contrastar los fundamentos teóricos y adoptar una posición
crítica frente al currículo y asumir su compromiso en la intervención educativa. Para el
Cine- Foro algunas películas recomendadas: Los niños del cielo, los chicos del coro,
Documental: la escuela del silencio.
Lecturas recomendadas para el análisis del currículo oculto: Peter Mclaren “La vida en las
escuelas”, Miguel Santos Guerra: El pato en la escuela. Angulo, Lilian y León, Aníbal.
(2010). Los rituales en la escuela. Una cultura que sujeta el currículo. Galeano Eduardo.
Patas arriba. La escuela del mundo al revés
RECURSOS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE:
Documentos curriculares: Currículo Básico Nacional (1999) y Currículo Bolivariano
(2007), Líneas Estratégicas en el marco curricular (2013), Nueva Propuesta Curricular
(2016). Documentos legales: Constitución (CRBV, 1999) Ley Orgánica de Educación
(2009), LOPNA, Ley Orgánica de Cultura, resoluciones del Ministerio Popular para la
Educación.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Informe técnico, monografías, estudios diacrónicos, periódico mural, biografías,
Proyección y elaboración de vídeos, mapas conceptuales, mapas mentales, Representación
gráfica (diagramas, histogramas, ideogramas, mandalas), visita de los estudiantes a
espacios que educan, entrevistas, exposiciones fotográficas, colecciones, maquetas,
mapas, glosarios, líneas de tiempo, organigramas, profesiogramas, Libros, guías, Análisis
de imágenes, Vídeos, canciones, documentales, creación de vídeos, teatrinos, vestuario,
títeres, Maquetas, Películas, itinerarios de naturaleza, itinerarios urbanos cuadernos de
campo
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
La evaluación se define en este curso como un proceso continuo, integral, basado en la
búsqueda permanente de la verdad, sin que priven intereses diferentes a lo establecido en
los propósitos requeridos y los acuerdos establecerlos por el grupo en el primer día de
clase o cuando se convenga consensualmente. La evaluación considerará, entre otros
aspectos, la asistencia a las sesiones presénciales, la participación activa, en el salón de
clase, la presentación de informes, la presentación y aprobación de pruebas escritas u
orales, informes grupales, análisis crítico reflexivo, ensayos, dramatizaciones, galerías,
análisis de películas, entrevistas, visitas a escuelas primaria y aulas de clase, estudio de
casos, proyectos, análisis de textos.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION: Formato de evaluación de exposiciones,
Formato de evaluación de dramatización, Formato de evaluación de fundamentos del
currículo, Formato de evaluación de trabajos escritos, Formato de evaluación de prueba
escrita, Criterios de análisis de películas, Guía de análisis de textos
BIBLIOGRAFIA
Angulo, Lilian. (2009). De la prescripción a la acción. De la teoría a la práctica. Tesis
Doctoral. Universidad de los Andes.
Angulo, Lilian y León, Aníbal. (2005).Perspectiva crítica de Paulo Freire y su
contribución a la teoría del currículo. Educere N° 27. 159-164
Angulo, Lilian y León, Aníbal. (2010). Los rituales en la escuela. Una cultura que sujeta
el currículo. Educere N° 49. 305-317
Angulo, Lilian y otros (2013). El desempeño de los directivos en escuelas de Educación
Básica en su labor cotidiana. Publicado en el Administración Educacional Anuario
del Sistema Educativo en Venezuela 2013, en el N° 1, pp. 81-107
Angulo, Lilian y Peña, Daniel. (2014). Conductas disruptivas presentes en estudiantes
del tercer año de educación media general. Publicado en el Administración
Educacional Anuario del Sistema Educativo en Venezuela en el 2014, N° 2, pp. 87-
109
Angulo, Lilian “La Ética en la profesión docente”. Conferencia dictada en el Programa de
Profesionalización Docente. Mérida, Venezuela.
Camejo; José Ramón (2008). Manual de Pedagogía. Caracas: Biblioteca Pedagógica
Simón Rodríguez
Casarini, Martha. (1999). Teoría y Diseño del Currículo. México: Trillas.
Coll, Cesar. (1993). Psicología y Currículo. Barcelona, España: Paidós.
Cuadernos de Educación. (1985). Las Nuevas Tendencias del Currículo. Caracas:
Cooperativa Laboratorio Educativo.
Dewey, John. (1959). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Buenos Aires:
Losada
Escalante, Gregorio. (1998). Aprender con Piaget. Mérida. Consejo de Publicaciones
ULA
Freire, Paulo. (1980). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
Freire, Paulo (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa. Sao Paulo. Paz e Terra
Freire, Paulo. (1993). Cartas a quien pretende enseñar.
Galeano Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés
Gimeno Sacristán, José (1990). Pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia.
España: Morata
Gimeno Sacristán, José. (1998). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid,
España: Akal Universitaria.
Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel. (1989). La Enseñanza su teoría y su
práctica. Madrid, España: Akal Universitaria.
Grundy, Shirley. (1998). Producto o praxis del currículo. (3ª ed.). Madrid, España:
Morata.
Holt, John. (1977). El fracaso de la escuela. Madrid: Alianza
Jáuregui, Ramón. (2003) El maestro según Simón Rodríguez. EDUCERE, N° 21, 94-99
Kemmis, Stephen. (1998). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid,
España: Morata.
Kieran, Egan. (2000). Mentes Educadas. Cultura, instrumentos cognitivos y formas de
comprensión. Barcelona: Paidós.
León, Aníbal y otros (2004). Estudio del Perfil del Docente de Educación Básica: Un
Análisis Factorial. Mérida: Venezuela. Universidad de los Andes
Lucini, Fernando. (2000). Temas transversales y Áreas Curriculares. Madrid, España:
Anaya.
McLaren, Peter. (1984). La vida en las escuelas. Madrid, España: Siglo Veintiuno
Marcano, R. (1968). Educación Básica (Vol. I y II). Caracas. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador y Universidad Nacional Abierta.
Martínez Otero, Valentin. (). El Discurso Educativo.
McLaren, Peter. (1984). La vida en las escuelas. Madrid, España: Siglo Veintiuno.
Ministerio de Educación. (1998). Propuesta de Reforma Curricular de la Educación
Media Diversificada y Profesional. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación y Deporte (2004). Educación Bolivariana. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación. (1998). Currículo Básico Nacional. Nivel de Educación Básica.
Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Bolivariano.
Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Caracterización psico-pedagógica
del niño y la niña del Subsistema de Educación Primaria. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011). Líneas estratégicas en el marco
del proceso curricular venezolano. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2013). Líneas estratégicas en el marco
del proceso curricular venezolano. Año Escolar 2013-2014. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Líneas orientadoras para la
educación energética en el desarrollo curricular del subsistema de educación
básica. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Eje integrador ambiente y salud
integral. Orientaciones educativas para el subsistema de educación básica.
Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Líneas estratégicas curriculares
para la educación de la sexualidad en el subsistema de educación básica. Caracas:
Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Elementos curriculares para la
educación intercultural del subsistema de educación básica. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Elementos fundamentales para
las líneas estratégicas curriculares en valores y derechos humanos en el subsistema
de educación básica. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Orientaciones educativas en el
marco desarrollo curricular para la formación ciudadana del subsistema de
educación básica. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Orientaciones educativas para la
gestión integral de riesgo en el subsistema de educación básica. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Orientaciones educativas
Canaima educativo del subsistema de educación básica. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Orientaciones educativas en el
marco de los textos escolares de la Colección Bicentenario del subsistema de
educación básica. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016).Proceso de Transformación
Curricular En Educación Media. Documento general de sistematización de las
propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y discusión y
orientaciones fundamentales. Caracas: Imprenta Ipostel
Mora García, Pascual. (2004). El currículo como historia social. Aproximación a la
historia del currículo en Venezuela. Revista Teoría y Didáctica de las Ciencias
Sociales. N° 9, paginas 49-74
Paimal, Noemí. (2014) Pedagogía 3000. Guía práctica para docentes, padres y uno
mismo. La Paz, Bolivia: Editorial Ox Lahun,
Papalia, Diane y Wendkos, Sally (1992). Psicología del Desarrollo .
Bogotá: Mc Graw - Hill.
Pérez Esclarín. Educar en tiempos de crisis.
Peñaloza Ramella, Walter. (2005). El currículo integral. Lima, Perú: Editorial e imprenta
de la Universidad Mayor de San Marcos
Piaget, Jean. (1974). Psicología y Epistemología. Buenos Aires: Emece
Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Porlán R.(1994). Las concepciones epistemológicas de los profesores: el caso de los
estudiantes de magisterio. Investigación en la escuela.22, 67-84
Prieto Figueroa, Luis.(1984) Principios Generales de la Educación o una educación para
el porvenir. Caracas: Monte Ávila Editores
Rivas, Pedro. (2004). Los Proyectos Pedagógicos de Aula. Planificación socializada o
fraude en la práctica escolar. EDUCERE. 25,205-215.
Rivas, Pedro. (1997). Los énfasis curriculares en la Educación Básica. Revista
EDUCERE. 1, 36 – 43.
Rodríguez, Nacarid. (1991). Criterios para el análisis del Diseño Curricular. Caracas:
Cooperativa Laboratorio Educativo.
Rodríguez, Nacarid. (1991). La educación básica en Venezuela: Proyectos, Realidad,
Perspectivas. Caracas: Italgráfica.
Rodríguez, Nacarid. (2000). Gestión escolar y calidad de la enseñanza. Revista
EDUCERE. 10, 39 – 46.
Rodríguez, Nacarid. (2000). Problemas y Propuestas para la Educación Venezolana.
Revista CANDIDUS. 9, 37 – 39.
Santrock, J. (2003). Introducción a la Psicología. México: Mc Graw Hill
Santrock, J. (2004). Adolescencia. México: Mc Graw Hill
Shaffer, David (2000) Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia. México:
Thomson editores
Santos Guerra, Miguel Ángel. (1994). El lado oscuro de la organización escolar. España:
Aljibe.
Santos Guerra, Miguel Ángel. (2000). Currículo oculto y construcción del género en la
escuela. España: Universidad de Málaga.
Santos Guerra, Miguel Ángel. (2000). El pato en la escuela o el valor de la diversidad.
España: ENCUENTRO MEDITERRÁNEO para Obras Sociales CAM.
Santos Guerra, Miguel Ángel. (2000). La escuela que aprende. España: Morata
Santos Guerra, Miguel Ángel. (2009). El valor de la convivencia y el reto de la
interculturalidad. España: Universidad de Málaga.
Santos Guerra, Miguel. Enseñar o El Oficio De Aprender.
Santos Guerra, Miguel Ángel. Currículo oculto y construcción del género en la escuela.
Universidad de Málaga
Sperb, Dalila. (1973). El Currículo. Su Organización y el Planteamiento Del
Aprendizaje. Buenos Aires: Kapelusz.
Stenhouse, Lawrence. (1998). La investigación como base de la enseñanza. (4ta Ed)
Madrid, España: Morata.
Taba, Hilda. (1962). Curriculum development, theory and practice. New York.
Harcourt Brace.
Torres, Jurjo. (1998). El Currículo oculto (6ta Ed). Madrid, España: Morata
Universidad Nacional Abierta y Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1988).
Educación Básica. Volumen I: Material Instruccional de Ensayo. Cracas: Autores.
Woods, P. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa.
Madrid, España: Paidós
Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)

También podría gustarte