Está en la página 1de 25

Evidencia del cumplimiento del Plan de Actividad Docente – PAD

Periodo 2022.02

Autor: Ricardo Chegwin

Facultad: de Ingeniería
Programa: Ingeniería Mecánica
Fecha: 7 de Octubre de 2022
2

Línea Línea de Investigación


Actividad 270 formación de Recurso Humano para la CTeI
Producto Dirección de Trabajos de grado en Pregrado
Hora 48
Dirección de 4 trabajos de grado de pregrado en el programa
de ingeniería mecánica.

1. Descripción General del producto: Dirección de 4 trabajos de grado


en pregrado en el programa de Ingeniería Mecánica.

Tesis de Grado 1:
Director: Autor Ricardo Chegwin “Protocolo para el
relacionamiento de los departamentos y de la facultad de
Ingenería con el entorno”. Opción de Grado II. 2022.01. (En proceso
de Avance).

Producto:

Resumen
En la actual sociedad del conocimiento, la universidad debe constituirse en
una entidad promotora del desarrollo local y regional mediante la constante
interacción con su entorno, desde las funciones misionales de la docencia,
investigación y extensión. En consecuencia, es fundamental identificar los
mecanismos y estrategias a implementar o adoptar a nivel de los diferentes
programas académicos y de la facultad para generar y transferir ese nuevo
conocimiento.

El principal objetivo de esta propuesta de Protocolo, es compartir los


mecanismos y estrategias de faciliten la interacción con el entorno en la
Facultad de Ingeniería y de sus programas en la Universidad Autónoma del
3

Caribe, tomando para ello los ejes misionales de la universidad: docencia,


investigación y extensión.

Con base en la experiencia institucional, observación directa de los procesos


actuales y el testimonio de docentes, lideres de grupos de investigación,
directivos a cargo de los ejes misionales, y el análisis de casos de éxito de
interacción con entidades privadas y estatales, se identifica la existencia de los
diferentes canales de relacionamiento de la universidad-con el entorno y sus
ejes misionales.

Los cambios organizacionales recientes motivan la búsqueda a nivel de


Facultad y de sus departamentos de centralizar los recursos y esfuerzos para
mantener convenios nacionales e internacionales e identificar y mantener
actores claves que faciliten el contacto y el adecuado relacionamiento con las
entidades externas y diferentes grupos de interés con el fin de mantener la
buena imagen de la institución, su adecuada comunicación, implementar
cambios a nivel de docencia acorde con los actuales requerimientos de ley
que fortalezcan la formación y desarrollo de la educación basada en
resultados de aprendizaje.

La docencia de hoy debe promover actividades y proyectos que empodere en


los estudiantes su importante rol como futuro profesional que habrá de
enfrentar los retos y desafíos de una sociedad cada vez más global y en
constante cambio. La articulación y vinculación de los docentes con el
entorno; es clave para el desarrollo de las aptitudes y competencias
necesarias en los estudiantes y propiciar su real vinculación laboral o
emprendimiento con su entorno.

La adecuada articulación de la facultad y de sus programas con el contexto le


exige cumplir con su responsabilidad como agente de cambio y catalizador en
la generación de nuevos conocimientos y en el desarrollo de la tecnología.
4

Palabras clave
Relación Universidad, Empresa y Estado, extensión universitaria, resultados
de aprendizaje.

1 Introducción
La universidad como actor fundamental de la sociedad desde sus inicios ha
tenido la tarea de crear y transferir conocimiento al contexto, influenciada
por las necesidades que en el momento histórico han demandado los demás
actores del entorno al que pertenece, conservando la propia identidad
cultural. Por lo tanto, en el desarrollo de sus misiones de formación e
investigación, es transversal la interacción con la comunidad en todos sus
niveles, por ser responsable del fortalecimiento de los valores culturales de la
sociedad, de la formulación de soluciones a los problemas que emergen al
transcurrir del tiempo, igual que la construcción de bases para el
mejoramiento de la calidad de vida, entre otras actividades y exigencias que
en un momento determinado recaigan en ella.

La figura de extensión universitaria se ha trabajado en la literatura científica


de forma marginal (Boscán, Pereira & Suárez, 2010), por lo tanto, es necesario
iniciar un acercamiento a la materialización de dicha función en los contextos
locales. En el caso colombiano, la Universidad Nacional de Colombia es
referente a seguir para las demás instituciones de educación superior; al
interior de ella, la Facultad de Ingeniería por su reputación en el medio
académico reviste de importancia para esta investigación, razón por la cual se
toma como caso de estudio, con el fin de mostrar experiencias de interacción
con el entorno, tomando para esto los tres ejes misionales de la Universidad:
docencia, investigación y extensión.

Para lograr el fin descrito, a continuación, se exponen algunas nociones de la


relación universidad y entorno, la descripción de la función de extensión y
algunas críticas, al igual que la concepción de dicha función en la Universidad
Nacional de Colombia. Luego, se describe la metodología asumida en el
desarrollo de la investigación, tomando en cuenta las particularidades de la
5

estructura organizacional de la Facultad de Ingeniería. Posteriormente, se


presentan los resultados del análisis de la información recolectada en la
Facultad. Finalmente, se muestran las conclusiones y el planteamiento de
futuros temas de investigación que continúen el trabajo emprendido en este
estudio.

2 Relación universidad y entorno


El nivel de desarrollo de una región está fundamentado en la calidad y formas
de interacción de sus instituciones, por lo tanto, entender el papel de los
principales actores regionales involucrados con la ciencia, la tecnología y la
innovación de una sociedad, resulta necesario para determinar el grado de
responsabilidad de cada en la construcción de economías sostenibles y de
constante crecimiento. Para esto, a la luz de la teoría, se han desarrollado
modelos que explican la interacción entre la universidad y demás actores de
su entorno, con el fin comprender cómo el desarrollo académico, la
competencia en el sector empresarial y la regulación estatal se convierten en
espacios de convergencia que determinan el avance o estancamiento de las
condiciones de vida de sus habitantes (Pineda, Morales & Ortiz, 2011).

Algunos de los modelos más conocidos son: el Triángulo de Sábato (Sábato &
Botana, 1968), los sistemas de innovación (Freeman, 1987 y Lundvall, 1985) y
el modelo de la triple hélice (Etzkowitz & Leydesdorff, 1996). En especial este
último busca integrar ciencia, tecnología y desarrollo económico bajo el
planteamiento según el cual para maximizar la capitalización del
conocimiento, la universidad debe integrarse estrechamente con la industria
(Etzkowitz & Leydesdorff, 1996; Etzkowitz, Webster, Gebhardt & Cantisano,
2000).

La noción de una “triple hélice” de relaciones universidad, gobierno e


industria (Arocena & Sutz, 2000, p. 199) o “tetra hélice” si se agrega a la
sociedad como usuaria del conocimiento (Brundin, Wigner & Isaacs, 2008;
Ruiz, Guzmán, & Castaño (2011), se sustenta en las relaciones mutuas que se
dan entre los diferentes actores, ya que asume que la innovación surge de las
6

interacciones mutuas entre ellos, tomando en cuenta variables sociológicas


tradicionalmente descuidadas por la teoría económica (González, 2009);
también muestra las interacciones que ocurren para que la universidad por
medio de su conocimiento, transfiera sus desarrollos a las empresas,
facilitando que ocurra la innovación en el desarrollo de productos que son
esperados para mejorar la calidad de vida de una región. Sin embargo, esta
interacción debe ser apoyada con recursos del gobierno para que sea exitosa
(Ramírez & García, 2010) y debe contemplar la transferencia de conocimiento
al conjunto de la sociedad y no solo al sector empresarial.

2.1 La función de extensión universitaria


La función de extensión es responde de la interacción del quehacer de las
universidades con las necesidades culturales, sociales y económicas de la
sociedad. La actividad académica debe combinar altos niveles de calidad con
el máximo compromiso social mediante la prestación de servicios, no a un
individuo o un grupo de individuos en especial, sino a la sociedad en conjunto,
respondiendo mediante estas actividades al objetivo genuino e indiscutible de
responsabilidad social de la misma universidad (Younes, 2002; Touriñan,
2005). La extensión entonces se puede considerar como la función de la
universidad que permite su participación en la resolución de los problemas
prioritarios de las regiones, siendo esto posible a través del diálogo de saberes
entre la comunidad científica y sectores extra universitarios (Boscán, et al.,
2010; López, 2010).

En este sentido, la denominada tercera función de la universidad o extensión


universitaria, lleva a que las instituciones de educación superior deban
adoptar estructuras organizativas y estrategias educativas que les confiera un
alto grado de agilidad y flexibilidad, así como la rapidez de respuesta y de
anticipación necesaria para encarar un devenir incierto (Younes, 2002). No
obstante, la función de extensión según Gómez y Figueroa (2011), no es
nueva, sino que existe desde la propia fundación de las universidades y se ha
desarrollado a la par de su consolidación institucional. Esto puede confirmarse
en las leyes de creación de estas instituciones, en las que se formula de
7

manera explícita en los aspectos misionales, el necesario vínculo de la


actividad académica con el contexto en el que interactúa.

Según Quintero, Moreno y Cerón (2004), la extensión universitaria se


caracteriza por la heterogeneidad en cuanto a modalidades, escenarios,
actividades y actores con los que interactúa, en búsqueda de dar respuestas a
las exigencias de los diferentes grupos sociales con quien interactúa y crece.
De tal pluralidad de escenarios, Morales, Mira y Arias (2010), distinguen tres
enfoques que tienen las universidades en el cumplimiento de la función de
extensión: cultural, social y empresarial.

En los últimos años, se ha visto un énfasis de la extensión universitaria hacia


el enfoque empresarial, lo cual ha despertado críticas, ya que algunos
analistas ven esta orientación como una deformación del propósito de la
universidad que la desvía de la investigación (Slaughter & Leslie, 1997, citados
en Ramírez & García, 2010). Así mismo, Castro y Vega (2009) señalan que
desde el punto de vista clásico, la contribución de la universidad en el
desarrollo económico regional, mediante la valorización de sus capacidades y
la comercialización de los resultados de su investigación, se puede interpretar
como una amenaza para la autonomía universitaria y para el desarrollo de las
actividades de docencia e investigación. Sin embargo, es claro que las
universidades deben buscar orientar sus actividades de extensión en
concordancia con sus capacidades y misión sin dejar de lado lo cultural, lo
social y lo empresarial.

2.2 La extensión en la Universidad Nacional de Colombia


De acuerdo con Morales, et al. (2010), la extensión universitaria a nivel
nacional no ha sido un tema muy trabajado en comparación con las demás
funciones de la universidad. En el mismo sentido Gómez y Figueroa (2011)
afirman que la función de extensión empezó a ser reconocida en Colombia
formalmente mediante el Decreto 80 de 1980, que reglamenta la educación
superior en Colombia y que se constituyó en la base para el posterior
desarrollo de la función.
8

La definición de extensión en la legislación colombiana se encuentra en la Ley


30 de 1992, en su artículo 120: “la extensión comprende los programas de
educación permanente, cursos, seminarios y demás programas destinados a
la difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias, así como las
actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar general de la
comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad” (Ley 30 de
1992).

La extensión tiene como fin el intercambio, la aplicación y la integración, en


forma dinámica y coordinada, del conocimiento científico, tecnológico,
artístico y cultural que se produce en la Universidad, en interacción con el
entorno económico, político, cultural y social del país con el objetivo de
estimular la búsqueda del bienestar social, la mejora continua de la
productividad y la competitividad del sector productivo a través de la
adecuada articulación de sus ejes misionales.

Se define como el conjunto de actividades de carácter académico que se


adelantan como resultado de las labores de la docencia e investigación, con la
finalidad de incorporar conocimientos a los procesos productivos, sociales,
culturales y políticos.

Servicios académicos.
Actividades que se realizan para atender demandas y necesidades específicas
de los agentes sociales con el concurso de la comunidad académica. Entre
ellos se encuentran las consultorías y asesorías, la interventoría, la evaluación
de programas y políticas, los conceptos y otros servicios de extensión.

Servicios de educación.
Comprenden todas aquellas actividades que se realizan para transmitir la
experiencia de la Universidad en la formulación de programas académicos y
estrategias pedagógicas a las instituciones públicas o privadas de los distintos
niveles, y prestarles ayuda.
9

Educación continua y permanente.


Esta modalidad se realiza mediante cursos de extensión, actualización o
profundización, diplomados y programas de formación docente, articulados
con los programas académicos de pregrado y postgrado de la Universidad.

Servicio docente asistencial.


La docencia asistencial es la prestación de servicios de la comunidad
universitaria en áreas tales como asistencia profesional a los procesos
productivos, investigativos, comerciales y de innovación. Su principal
propósito es formar y desarrollar capacidades en el ámbito de sus programas
curriculares.

Proyectos de desarrollo e innovación tecnológica.


Son aquellos cuyo fin es producir obras artísticas y literarias como libros,
obras musicales, pinturas al óleo, a la acuarela o al pastel, dibujos, grabados
en madera, obras caligráficas y crisográficas, obras producidas por medio de
corte, grabado, damasquinado, etc. de metal, piedra, madera u otros
materiales, estatuas, relieves, esculturas, fotografías artísticas, pantomimas u
otras obras coreográficas, entre otros.

Extensión solidaria.
Comprende los programas y proyectos científicos, tecnológicos, artísticos y
culturales de alto impacto social, que se desarrollan y financian total o
parcialmente con recursos de la Universidad. Por medio de esta modalidad se
integran los distintos campos del conocimiento y se estrechan vínculos con
diversos sectores de la sociedad en busca de la inclusión social de
comunidades vulnerables.

Prácticas y pasantías universitarias


Su finalidad es favorecer el desarrollo profesional, social y comunitario de los
estudiantes de pregrado y postgrado matriculados en la Universidad,
mediante la aplicación de sus conocimientos y el aprendizaje en la práctica.
10

Proyectos de cooperación internacional.


Comprenden el conjunto de actividades de cooperación académica, científica,
técnica, cultural y deportiva que adelante la Universidad, en su carácter de
institución pública, en el marco de estrategias nacionales de cooperación
internacional, de programas internacionales oficiales de fomento a la
cooperación en estos campos o de compromisos adquiridos por el país en
comisiones o acuerdos bilaterales o multilaterales de cooperación, en las que
participe la Universidad y que involucren el principio de reciprocidad.
Fuente: Morales, Sanabria y Caballero (2012) a partir del Acuerdo 036 de
2009.

3 Metodología
Es una investigación cualitativa, de tipo exploratoria, que se enmarca dentro
de las ciencias sociales y que tomó como método el estudio de caso
(Martínez, 2006). Para darle mayor confiabilidad a los resultados se tomaron
varias fuentes de información: revisión teórica sobre extensión universitaria,
revisión de documentos institucionales, revisión de otros casos de

extensión en la Universidad y entrevistas a directivos e investigadores de la


Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
La documentación del régimen legal, se obtuvo mediante el Sistema de
información normativa jurisprudencial y de conceptos, administrado por la
Secretaría General de la Universidad, realizando consultas temáticas que
abarcaran la reglamentación de extensión, objeto de estudio.
Para la recolección de las experiencias y la identificación de las estrategias y
mecanismos usados por la Facultad, se realizaron catorce entrevistas a
profesores y funcionarios vinculados a la misma, durante el periodo 2010-
2012, en cargos directivos con amplio conocimiento sobre el tema. Los
funcionarios entrevistados corresponden a las siguientes dependencias:
Decanatura, Vicedecanatura Académica, Vicedecanatura de Investigación y
Extensión, Directores de los departamentos de Ingeniería Mecánica y
Mecatrónica, Ingeniería Civil y Agrícola, Ingeniería Industrial y de Sistemas e
11

Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Unidad de Educación Continua, Instituto de


Extensión e Investigación (IEI), Oficina de Relaciones Internacionales, y
Directores de cuatro grupos de investigación. En dichas entrevistas se indagó
sobre la relación con el entorno de la Facultad sobre cada uno de los ejes
misionales de la Universidad Nacional de Colombia: docencia, investigación y
extensión.

3.1 Estructura de la Facultad de Ingeniería


Con el objeto de obtener una mayor comprensión de los responsables y
actividades que se realizan en la Facultad, en la Figura 2 se muestra la
estructura orgánica de la Facultad:
Figura 2. Estructura orgánica Facultad de Ingeniería (Elaboración propia)
Con base en la revisión de la estructura organizacional, se delimitaron las
direcciones y unidades básicas de gestión que intervienen directamente en la
vinculación de la Facultad con el entorno, teniendo en cuenta las modalidades
de extensión previamente descritas.
4 Resultados
La Facultad de Ingeniería se caracteriza por un amplio campo de conocimiento
en diversos sectores industriales y tecnológicos, de tal modo que su relación
con el entorno es fundamental para la Universidad en conjunto, respondiendo
a las misiones de docencia, investigación y extensión. Se convierte en carta de
presentación de la formación y del trabajo de los estudiantes y docentes en
entidades tanto públicas como privadas, cuyo desempeño y calidad les
permite acercarse con facilidad a las instituciones que lleguen a necesitar del
apoyo de la Facultad.

A continuación en la Tabla 2 se describen las principales estrategias y


mecanismos, al igual que las experiencias de vinculación presentes en la
Facultad de Ingeniería de acuerdo con la clasificación dentro de cada función
misional.

Tabla 2. Descripción de la Relación Facultad – Entorno por función misional


(Elaboración propia).
12

FACULTAD DE INGENIERÍA
DOCENCIA
INVESTIGACIÓN
EXTENSIÓN
MECANISMOS
Oficina de Prácticas y Pasantías (OPP)
Oficina de Relaciones Internacionales (ORI)
Instituto de Extensión e Investigación (IEI )
Grupos de Investigación
Oficina de Relaciones Internacionales (ORI)
Instituto de Extensión e Investigación (IEI)
Unidad de Educación Continua y Permanente (ECP)
Oficina de Prácticas y Pasantías

ESTRATEGIAS
Divulgación a los estudiantes y docentes de los servicios de la ORI y la OPP
Acompañamiento en las convocatorias para realizar estudios en el exterior.
Apertura de convocatorias según se requiera para cubrir las necesidades
laborales de las empresas que se acercan a la Facultad, mediante el Sistema
de Información de Prácticas y Pasantías (SPOPA)
Invitación a los egresados y presidentes de empresas con el fin de acercar al
estudiante al mundo profesional y laboral.
Convocatoria a los mejores estudiantes mediante el Programa Mejores
Promedios (PMP) para realizar estudios y pasantías en el exterior
Preparación al estudiante para afrontar escenarios internacionales de
educación mediante la Catedra Internacional de Ingeniería.
Permanente socialización y aplicación a convocatorias de Colciencias para
lograr acercamiento con el sector productivo, con fines de investigación.
Conformación de grupos de investigación interdisciplinarios y
transdisciplinarios al interior de la Facultad y con otras Facultades de la
Universidad.
13

Búsqueda de conexiones con otros grupos de investigación y empresas a


partir de las relaciones individuales de los docentes investigadores.
Sistematización de la labor de la extensión en la Facultad por medio del
Sistema de Información del Instituto de Extensión e Investigación “SIEI”.
Creación de mecanismos, en el IEI, de revisión interna de calidad y pertinencia
de los proyectos de investigación.
Creación de convenios con instituciones de educación superior en el exterior,
para la internacionalización, en campos de formación y/o investigación, de
docentes y estudiantes.
Oferta a través del ECP de diversos servicios en la formación profesional para
el personal tanto interno como externo.
Oferta en la realización de asesorías, consultorías e interventorías en diversos
sectores productivos a través del IEI.
Divulgación de las convocatorias, internas y externas, en la página web de la
Facultad.
Sostenibilidad a partir de la experiencia y la calidad hacen que el trabajo los
departamentos de la Facultad sea solicitado por parte de entidades estatales
principalmente.
Participación de la Facultad a nivel de departamentos en diversos eventos:
congresos seminarios, invitaciones a proyectos de investigación conjuntos.

4.1 Docencia
Un primer canal de vinculación, son las prácticas y pasantías. La generación de
capacidades profesionales y académicas de los estudiantes de la Facultad se
ve sometida a evaluación en el momento de enfrentarlos al mundo laboral
con el acompañamiento de los docentes. La inclusión de prácticas y pasantías
como parte de la formación en los planes de estudios se convierten en un
canal de relación con la sociedad, en particular con las organizaciones
privadas y estatales que solicitan nuevos talentos.
La práctica responde al quehacer profesional del estudiante dependiendo de
su campo de formación. Por su parte la pasantía está relacionada con algún
tema de investigación de interés para la empresa y el estudiante.
14

La Facultad de Ingeniería desde la Vicedecanatura Académica cuenta con la


Oficina de Prácticas y Pasantías, la cual surgió por la necesidad de centralizar
los procesos de convocatoria y selección de estudiantes que antes se
tramitaban por medio de las coordinaciones curriculares de cada programa de
pregrado. En consecuencia se busca con la Oficina, coordinar y establecer
redes entre la Facultad y el sector empresarial para generar vínculos e
iniciativas que fortalezcan la relación académica con el entorno. Para cumplir
con ello se diseñó el Sistema de Información de Prácticas y Pasantías (SPOPA),
herramienta que permite administrar y gestionar el proceso de práctica y
pasantía, brindando facilidades a los estudiantes y a la Universidad, además
permitiendo a las entidades externas acceder al talento humano. De igual
modo, se crean espacios físicos para la comunicación de las necesidades de
las empresas y las expectativas de los estudiantes como la Feria de
Oportunidades, con una considerable asistencia de estudiantes y empresas,
en las cuatro versiones que se han realizado. Las empresas son de múltiples
sectores debido a la diversidad de campos de acción que cubre la Facultad en
sus nueve programas de pregrado, de tal modo que no se centran las
solicitudes en pocas organizaciones.
Así mismo, internamente con el objetivo de brindar herramientas para que el
estudiante se incorpore adecuadamente al mercado laboral y profesional, se
destaca la preparación que reciben los estudiantes de últimos semestres
interesados en aplicar a una práctica o pasantía. Al inicio del periodo
académico se imparte durante una semana una serie de conferencias de
reconocidos profesionales denominadas Inducción al Mundo Profesional, que
tienen entre otras temáticas, la presentación de la hoja de vida y entrevistas,
mercadeo personal, normatividad y leyes en contratación y búsqueda de
oportunidades.
Son pocos los inconvenientes, que a juicio de los directivos, ha traído este tipo
de vinculación. Por parte de los estudiantes, han sido escazas las ocasiones en
las cuales inician el proceso de convocatoria, resultan favorecidos y terminan
rechazando la oportunidad al tener una nueva y mejor oferta; para evitar este
tipo de situaciones al momento de iniciar el proceso se les hace un llamado de
seriedad y madurez con que deben llevar la aplicación a los cargos ofertados
15

además de la responsabilidad como imagen de la Universidad. Ahora, por


parte de las empresas, son pocos los casos que se desvirtué el sentido de la
práctica o pasantía al someter al estudiante a actividades que no se
encuentren relacionadas con sus competencias profesionales o de
investigación según sea el caso, esto se minimiza gracias al seguimiento que
hace la Facultad a las actividades que ejecutan los estudiantes.
Un segundo canal de relación con el entorno son los programas de
internacionalización, se toma como una vinculación de los docentes y
estudiantes interesados en participar en actividades en el exterior, con
instituciones de educación superior del mundo, para realizar semestres o años

académicos en diferentes países, pasantías empresariales y de investigación,


cursos de idiomas, entre otros.
Para esto se buscan convenios suscritos por la Universidad Nacional, que
fortalezcan las políticas de movilidad y desarrollen competencias
internacionales como manejo de idiomas, adiestramiento para la elaboración
de proyectos de perfil internacional y uso de nuevas tecnologías para la
enseñanza. Dichas actividades se centralizan en la Oficina de Relaciones
Internacionales de la Facultad con el apoyo de la ORI central de la sede.
Para los estudiantes se diseñó el Programa Mejores Promedios (PMP), bajo el
cual se seleccionan a los estudiantes que tienen promedios superiores, con el
fin de formarlos en un idioma, capacitarlos académicamente durante un año,
y organizarlos, apoyarlos para que hagan un intercambio de un año. Ese
intercambio de un año por solicitud de la Facultad a las instituciones pares,
consta de un semestre de cursos normales, y un segundo semestre de
pasantía en una empresa del país en el cual se encuentre ubicada la
institución superior.
La experiencia vivida en el PMP, ha dado lugar a la revisión al interior de la
Facultad, de dos aspectos, en primer lugar, el manejo que se le ha dado a la
relación con las empresas que todavía es muy distante en comparación a las
instituciones del exterior. Y en segundo lugar, la estructura de la parte
curricular y como esta responde a las demandas que se le hacen al profesional
en el exterior.
16

Es de imaginar el valor de motivación que genera a los estudiantes


oportunidades académicas y profesionales en el exterior, hecho reflejado
según los directivos, en el aumento del rendimiento académico que es
obligatorio para ingresar en el PMP. Ahora, entendiendo las características
socioeconómicas de los estudiantes de la universidad pública colombiana,
para muchos de ellos no es fácil organizar un viaje de estas dimensiones al
exterior; bajo esta realidad, existe una opción de experiencia de formación
internacional al interior de la Facultad, “La Cátedra Internacional de
Ingeniería”, que llegó a su sexta versión, se lleva a cabo en el período
intersemestral de cada año con la participación de docentes extranjeros de
alta calidad académica, de quienes se espera que aporten novedades
temáticas y de enseñanza, y apoyados por docentes nacionales, la mayoría de
la Universidad Nacional, con la formación para ser pares académicos de los
docentes invitados.

4.2 Investigación
Al interior de la Facultad de Ingeniería la función de investigación científica se
promueve y coordina a partir de la Vicedecanatura de Investigación y
Extensión. Creada en 2007 con el objeto, según dicta su misión, de orientar,
acompañar y fomentar el desarrollo de la investigación y la extensión en la
Facultad, promoviendo su articulación con los procesos y actividades de
formación de tal forma que se contribuya de una manera efectiva y eficaz al
logro de los objetivos misionales de la Universidad Nacional. A su cargo se
encuentran los grupos de investigación de la Facultad, que para el 2012
cuenta con 64 grupos de investigación sumando todos los departamentos.
Al indagar por su función en la Vicedecanatura, se establece en primer lugar el
ayudar a los profesores a realizar contactos ya sea con entidades que
financian o con empresas directamente, para desarrollar proyectos de
investigación. La mayoría de los proyectos que se elaboran en la
Vicedecanatura y en la Facultad, tienen que ver con convocatorias de nivel
interno, que en este caso sería la Dirección de Investigación de la Sede
Bogotá, la Vicerrectoría de Investigaciones, y algunas veces la misma Facultad
17

de Ingeniería. A nivel externo, las relaciones son con Colciencias en su


mayoría, también con diferentes ministerios y con algunas empresas.

La Vicedecanatura, no se relaciona directamente con las empresas, es a través


de las convocatorias, luego es cada investigador que conoce de sus proyectos
y se responsabiliza de la relación con la empresa o entidad. Aunque es
necesario resaltar, que los contactos son realizados en su mayoría por el
docente investigador de forma individual.

La experiencia de convocatorias con empresas privadas a través de


Colciencias dan como resultado que los profesores generan sinergias con la
misma empresa y esas sinergias les permiten conocer muy detalladamente
cuál es la necesidad que tiene esa empresa en determinado tiempo, su interés
en alguna temática específica, descubierta por el contacto directo con las
personas vinculadas a la empresa, de tal modo que ese conocimiento facilita
en alguna medida las relaciones para proyectos futuros, dando una ventaja
estratégica para ser acreedores de dichos proyectos.
Por otra parte, la experiencia de los grupos de investigación ha permitido
desarrollar vínculos directos con usuarios del conocimiento que producen,
entidades estatales y empresas de sectores afines a las áreas de ingeniería
involucradas. Además del aprendizaje que se produce en el proceso de
investigación, se reconocen las necesidades de las organizaciones a partir de
la cercanía que se tiene con ellas, de igual manera, la Universidad tiene la
oportunidad de replantearse para dar respuesta oportuna a las problemáticas
emergentes, este ajuste involucra elementos de las tres misiones.
Las relaciones a partir de los investigadores nacen principalmente de las
conexiones individuales, los intereses personales por temas a indagar, la
relevancia de los resultados, las capacidades con las que se puedan asumir los
proyectos, la oportunidad de aprendizaje de las dos partes, además de la
receptividad y seriedad de la entidad ante los objetivos y resultados
planteados en el proceso de investigación. Sin embargo, se encuentran
diferencias de las partes, investigadores y organizaciones, sobre la utilidad de
los proyectos de investigación. La inmediatez de resultados deseada por las
18

entidades contrasta con la velocidad de los procesos científicos que se deben


seguir, no se comprenden los tiempos que conlleva la creación de innovación
y conocimiento de impacto.
El apoyo de la gestión y normatividad administrativa se denota como
restricción sin llegar a los niveles de limitante, es una condición constante que
se aprende a manejar. En algunos casos es necesario controles y lineamientos
de gestión pero hay momentos en los que no se tiene en cuenta la naturaleza
de la actividad de investigación y los parámetros administrativos se fijan en el
desarrollo de las funciones de formación y extensión. A pesar de ello se
reconoce el avance en las estructuras organizacionales que soportan los
procesos de investigación.
Las capacidades internas se manejan como una ventaja frente a otras
instituciones. La calidad de profesionales y expertos en el momento de
abordar temáticas transdisciplinares, permite potenciar las relaciones internas
a pesar de no existir, como sería lo ideal, redes de colaboración permanente e
institucional entre áreas de conocimiento.
En la actualidad, los investigadores perciben, como oportunidades de
crecimiento el avance en las políticas de investigación, a pesar de los altibajos,
se ha empezado a entender el papel fundamental de la investigación desde la
educación superior. El posicionamiento, en principio, que ha tenido la ciencia,
la tecnología y la innovación lleva a la Universidad a generar estrategias

para responder al compromiso en el contexto nacional, en medio de una


buena situación económica, De igual forma, es importante como se socializa
la información, en este caso sobre el tema investigación de la Facultad, se
tiende a tener la información al detalle, pero no se exterioriza, es necesario
antes de generar políticas de investigación, diseñar un esquema que no
solamente actualice la información sino que disponga de mecanismos para
que esa información se vaya actualizando con el menor tiempo posible y que
sea lo más unificada posible. Por otra parte, la Universidad debe tener una
cultura de investigación, es muy importante que los que van a hacer esa
investigación tengan algún conocimiento de cómo se hace ese tipo de
investigaciones en el ámbito internacional. También se debe hacer énfasis en
19

que esa investigación sea a futuro una investigación que pueda retribuir en
beneficio del país.

4.3 Extensión
La universidad debe responder de forma oportuna a las necesidades
cambiantes de la sociedad de la cual hace parte, la denominada tercera
misión es transversal a las dos anteriores funciones, pues de la formación de
estudiantes y generación de conocimiento se da lugar a la transferencia de
tecnología como de nuevos conocimientos.
La Facultad de Ingeniería como se ha descrito anteriormente, posee un amplio
campo de acción el cual es altamente demandado por entidades de diversa
índole, pero se debe destacar el alto interés de entidades del Estado por los
servicios que prestan los docentes y estudiantes, hecho que se explica desde
la misma naturaleza de la Universidad Nacional, por ser entidad pública, está
llamada a ser el principal generador de soluciones a las problemáticas del
país.
La Facultad regula su interacción mediante proyectos de extensión de
asesorías y convenios a través del Instituto de Extensión e Investigación (IEI),
el cual tiene por objeto gestionar y acumular el conocimiento de la Facultad a
partir de sus experiencias, para luego establecer vínculos con los sectores
productivos, industriales, gubernamentales y educativos. Cabe resaltar,
aunque el énfasis es la extensión, el IEI fortalece, en la medida de lo posible,
las actividades de investigación y de formación.
Para el cumplimiento de dichos objetivos el IEI, esboza una serie de
estrategias entre las cuales se identifica:
1. La sistematización de las capacidades de la Facultad por medio del Sistema
de Información del Instituto de Extensión e Investigación “SIEI”, para realizar
el seguimiento de las distintas modalidades de lo que se denomina extensión
como función misional de la Universidad.
2. El fortalecimiento el IEI en términos de funciones de extensión e
investigación, ampliando la función de extensión a partir de la vinculación de
más docentes de los Departamentos de la Facultad.
20

3. Implementación de mecanismos de revisión interna de calidad y


pertinencia de los proyectos de investigación.
Entre las experiencias de la labor del IEI, se resaltan la vinculación con
entidades del Estado, ministerios, en especial Ministerio de las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones, Ministerio de Agricultura y Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.

En cuanto al primer ministerio se señala el programa Computadores para


Educar, desarrollado satisfactoriamente con participación de estudiantes y
algunos profesores. Este programa busca llegar a las regiones más atrasadas
de Colombia y llevar tanto la infraestructura como la capacitación a niños,
jóvenes de las escuelas y comunidad en general acerca del acceso a las
tecnologías de la información y la comunicación. La intervención de la
Facultad en este proyecto mereció, en el 2009, el reconocimiento como la
mejor entidad de Colombia en la administración de un proyecto de gran
importancia social para el país, en el marco de la agenda de conectividad.
Una segunda experiencia es la realización de una labor de consultoría para el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el programa Alianzas
Productivas, donde se vincularon docentes de diferentes especialidades en la
formulación de alianzas económicas entre productores y comercializadores
para beneficiar al pequeño productor rural.

En tercer lugar entre las experiencias que resaltan los funcionarios del IEI se
encuentra, la labor realizada para el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo y el caso concreto “Premio colombiano a la innovación tecnológica
empresarial a las mipymes INNOVA” creado con el objetivo de crear un
mecanismo para fomentar una cultura hacia la innovación y el desarrollo
tecnológico que conlleve a una mayor productividad y competitividad en los
sectores económicos del país, de reconocer y estimular el talento, las
investigaciones aplicadas y las actitudes empresariales que permitan la
introducción de nuevos procesos y/o productos o la modificación de los
mismos dentro de las empresas, y de promover la gestión integral hacia la
innovación como fundamento de la productividad y la competitividad. El
21

instituto ha participado en la evaluación técnica de las empresas postulantes a


este premio y ha elaborado 2 libros que basados en esta experiencia: “Cultura
Innovadora y Evolución del Premio Innova”, son dos obras que exponen el
primero, un avance importante en la investigación sobre la innovación en
Colombia y el segundo, la evolución del Premio Innova en diferentes
versiones.

Desde el IEI se identifica y propone una serie de acciones en búsqueda de


fortalecer la vinculación con las entidades del entorno, en primer lugar,
mejorar las relaciones con el entorno industrial. A su vez, aumentar la
participación de los docentes en servicios de extensión solidaria y hacer
partícipes de los beneficios de las actividades curriculares a empresas y
comunidad en general. Por último, fomentar una cultura del emprendimiento
entre los estudiantes de los programas curriculares.

5 Conclusiones
La pertinencia de la universidad pasa por el establecimiento de vínculos
permanentes, canales de comunicación claros y confiables, estructuras
administrativas de apoyo en la interrelación de las capacidades internas y las
necesidades del entorno inmediato, transmisión y difusión del conocimiento
generado desde la investigación para generar valor en sectores económicos,
al igual que la participación directa de la universidad en la solución de los
problemas de la sociedad.

Es importante el apoyo de los altos niveles jerárquicos de la organización, en


la búsqueda de nuevos vínculos con el entorno, generando estructuras
administrativas, lejos de modelos burocráticos que hacen lentos los procesos
de toma de decisiones. El apoyo de gestión debe centralizar y facilitar el
contacto con el usuario externo, mediante canales claros de comunicación; el
caso de la interacción de las empresas en búsqueda de pasantes con una sola
dependencia, la Oficina de Prácticas y Pasantías, es muestra clara de fluidez
en el reconocimiento de una necesidad puntual de las organizaciones y a la
vez la respuesta por parte de la Facultad.
22

La Facultad de Ingeniería ha generado diversos mecanismos y estrategias para


interactuar con el entorno y detectar oportunidades en cada uno de los ejes
misionales de la Universidad. Esta Facultad tiene unas capacidades y
experiencias que pueden ser valiosas para otras Facultades dentro de la
Universidad y en otras universidades del contexto nacional e internacional,
por lo que es importante dar a conocer estas prácticas.

La Universidad debe hacerse partícipe de muchos problemas que hay en la


sociedad. La extensión solidaria debe profundizarse mucho más que la
extensión de consultoría de todas las universidades públicas. En el momento
que la extensión social se materialice en proyectos con mayor regularidad,
existirá un mayor prestigio, una imagen y eso da lugar a que la Universidad
tenga presencia en integrantes de la sociedad que aún no se benefician del
trabajo de la academia.
Se mantiene la discusión del papel que debe predominar frente a la función
de la Universidad, si es docencia, investigación o extensión materializada en
consultoría. Cuando la universidad debe ser una mezcla coherente de estas
actividades sin generar prioridades. La división por ejes misionales es útil para
la identificación de mecanismos según su finalidad, pero para futuras
investigaciones, es necesario entender cada uno de ellos como una parte de
un todo que debe estar en conformidad con los demás, buscando un impacto
relevante en el entorno, el cual, es finalmente la percepción del aporte que
genera la universidad.

Referencias
 Acuerdo 036 de 2009 [Consejo Superior Universitario]. Por el cual se
reglamenta la Extensión en la Universidad Nacional de Colombia.
Octubre 20 de 2009.
 Arocena R. & Sutz J. (2000). La Universidad Latinoamericana del Futuro
Tendencias - Escenarios – Alternativas. México D.F. Unión de
Universidades de América Latina.
23

 Boscán, E., Pereira, L. & Suárez, W. (2010). Política de Extensión en la


Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 16(2), 292-303.
 Brundin, Ethel; Wigern, Caroline; Isaacs, Eslyn; Friedrich, Chris, Visser,
Kobus (2008), Triple Helix Networks in a Multicultural Context: Triggers
and Barriers for Fostering Growth and Sustainability, Journal of
Developmental Entrepreneurship, 13(1), pp. 77-98
 Castro, E. & Vega, J. (2009). Las relaciones universidad-entorno
socioeconómico en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento.
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4 (12), 71-
81.
 Etzkowitz, H. & Leydesdorff, L. (1996). Emergence of a Triple Helix of
University- Industry-Government Relations, Science and Public Policy,
23, 279-286.
 Etzkowitz, H., Webster, A., Gebhardt, C., & Cantisano, B. (2000) The
future of the university and the university of the future: evolution of
ivory tower to entrepreneurial paradigm. Research Policy, 29(2), 313–
330.
 Gómez, L. & Figueroa, S. (2011). Trayectos y trayectorias de la extensión
universitaria. Ciencia Política, 12, 109-146.
 González, T. (2009). El Modelo de Triple Hélice de Relaciones
Universidad, Industria y Gobierno: Un Análisis Crítico. ARBOR Ciencia,
Pensamiento y Cultura, 738, 739-755.
 Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la
Educación Superior Congreso de la República de Colombia. Diciembre
28 de 1992. DO. Nº40700.
 Ley 1286 de 2009. Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se
transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece
el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y
se dictan otras disposiciones. Enero 23 de 2009. DO. Nº47241.
 López, M. (2010). Extensión universitaria. Problematización y
orientaciones para gestionar el área. RUSC. Revista de Universidad y
24

Sociedad del Conocimiento, 7(2). Recuperado el julio 6, 2012, de


http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-lopez
 Morales, M., Mira, G. & Arias, M (2010, octubre). Enfoques y retos de la
función de extensión universitaria, como mecanismo de integración:
Universidad, Empresa, Estado. Ponencia presentada en el II Congreso
Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación. Bogotá D.C.
Colombia
 Morales, M. Sanabria, P. & Caballero, D. (2012). Experiencias de
interacción con el entorno en la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Colombia: Lecciones aprendidas. Ponencia
presentada en el III Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e
Innovación. Medellín, Colombia.
 Pineda, K., Morales, M., & Ortiz, M. (2011). Modelos y mecanismos de
interacción universidad-empresa-Estado: Retos para las universidades
colombianas. Equidad y Desarrollo, 15, 41-67.
 Quintero, V., Moreno, Y. & Cerón, E. (2004, agosto). Análisis de
impactos de la extensión universitaria, proyección social. Propuestas
metodológicas. Ponencia presentada en el IV Encuentro Nacional De
Extensión Universitaria, Medellín. Colombia.
 Ramírez, M. & García, M. (2010). La Alianza Universidad-Empresa-
Estado: una estrategia para promover innovación, Revista EAN, 68, 112-
133.
 Ruiz, J, Guzmán, J, Castaño, V., Pastrana, A., García, M., Ruiz, J. & Zagal,
J (2011, febrero). Cuerpo académico innovax: gestión del conocimiento
y creación. Ponencia presentada en XI Encuentro Académico Nacional
de Administración de Agronegocios y disciplinas afines. Saltillo,
Coahuila, México
 Touriñan, J. (2005). Universidad, sociedad y empresa: Orientaciones
estratégicas de extensión universitaria Y comunicación institucional.
Visión prospectiva Desde el marco legal español, Revista Galego-
portuguesa de Psicoloxía e Educación, 10(12), 163-186
25

 Younes, J. S. (2002). El concepto de la Universidad y sus funciones en el


siglo XXI. Bogotá D.C. ECOE Ediciones.

2. Anexos

Ver Reporte de Trabajos de Grado Presentados y Evaluados.

También podría gustarte