Está en la página 1de 104

lOMoARcPSD|39927850

Bertin Recursos 2019 - Apuntes procesal 4

Derecho Procesal IV (Universidad de los Andes Chile)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)
lOMoARcPSD|39927850

Pontificia Universidad Católica de Chile


Facultad de Derecho
Departamento de Derecho Procesal

APUNTES DE CLASES
CURSO DE DERECHO PROCESAL 2019:

“RECURSOS Y
EJECUCIÓN”.

PROF. FELIPE BERTIN PUGA

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

LOS RECURSOS PROCESALES.

I.- INTRODUCCIÓN.

A. Generalidades y Concepto:

Las resoluciones judiciales -por regla general- deben ser inmutables (esto es,
permanentes), pero siempre y cuando exista certeza de que la decisión es adecuada y
justa. Sin embargo, esto puede no ser así y, por lo tanto, es necesario que exista una
herramienta o un medio que resguarde a las personas ante las equivocaciones e
injusticias que cometan los Tribunales en el ejercicio de la actividad jurisdiccional. Con
este objetivo se han creado los recursos, para que se puedan corregir los vicios o errores
que contengan las resoluciones, antes que adquieran el carácter de firmes.

Los recursos judiciales pueden definirse como los medios para impugnar las
resoluciones judiciales que se estiman equivocadas, o bien como los medios que la
ley concede a la parte que se cree perjudicada por una resolución judicial, para
obtener que sea modificada o dejada sin efecto.

De esta manera, para que exista un recurso tiene que haber:


i) una resolución judicial, la cual será objeto del recurso mismo;
ii) un tribunal cuya decisión se pretende impugnar;
iii) un tribunal llamado a conocer del recurso respectivo, que puede ser el mismo
tribunal anterior u otro diferente;
iv) una parte agraviada por la primera resolución judicial;
v) una nueva resolución que viene a resolver el recurso.

El error que comete el tribunal al pronunciar la resolución puede haber recaído en:
a) La apreciación de los hechos.
b) La aplicación del Derecho.

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

No hay que confundir el recurso con las acciones o peticiones. El recurso ataca una
resolución judicial, busca cambiarla; en cambio, la acción pretende obtener un
pronunciamiento por parte del tribunal. En ambos casos se busca una decisión
favorable.
Esta confusión suele producirse en materia contenciosa administrativa, en lo relativo a
las reclamaciones: en estas no hay una resolución judicial, sino un acto administrativo
y contra éste se dirige la acción para cambiarlo, siendo la autoridad administrativa
“demandada”, a diferencia de los recursos, donde el juez no es el demandado.

B. Clasificación:

1.- En cuanto al objeto o fin del recurso (en este caso referido a todo aquello que la
ley llama recurso):

a.- Recurso de Aclaración o Interpretación: El objeto es que el juez precise o aclare su


decisión en relación a los puntos oscuros o dudosos.
b.- Recurso de Rectificación o Enmienda: Tiene por objeto salvar las omisiones o
errores de copia, referencia, cálculo, etc.
c.- Recurso de Reposición o Reconsideración: Su fin es que el juez que dictó una
resolución, la cambie por haber incurrido en una equivocación de hecho o de Derecho.
Puede ser con o sin nuevos antecedentes.
d.- Recurso de Apelación: Se solicita que un tribunal superior revoque o modifique lo
que hizo el inferior.
e.- Recurso de Hecho: Tiene por objeto corregir el error que ha cometido un tribunal al
pronunciarse sobre la procedencia de una apelación. Se recurre de “facto”, directamente
al tribunal superior.
f.- Recurso de Casación: Puede ser en la forma o en el fondo. Tiene por objeto anular
sentencias que se han dictado con infracción de ley, sea ésta procesal, o bien la ley
decisorio litis.
g.- Recurso de Revisión: Tiene por objeto invalidar sentencias obtenidas injustamente,
para atacar la aparente o fraudulenta cosa juzgada.
h.- Recurso de Queja: Tiene por objeto corregir la conducta de los jueces y, como
consecuencia, cambiar resoluciones judiciales.

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

i.- Recurso de Inaplicabilidad: Tiene por finalidad declarar que la aplicación de un


precepto legal resulta contraria a la Constitución en un caso determinado, para que no
sea aplicable en ese juicio o gestión judicial.
j.- Recurso de Protección: Tiene por finalidad garantizar determinados derechos
constitucionales.
k.- Recurso de Amparo: Tiene por fin garantizar la libertad personal y la seguridad
individual. En ciertas circunstancias se puede dirigir en contra de una decisión judicial,
y en muchas ocasiones se dirige contra una situación de hecho.
l.- Recurso de Amparo Económico: Garantiza la libertad de emprendimiento económico.

2.- En cuanto a la procedencia de los recursos:

a.- Recursos ordinarios: Son aquellos que proceden contra la generalidad de las
resoluciones. Son de procedencia general y algunos los llaman recursos de Derecho
común. Por ejemplo, reposición, apelación, aclaración y rectificación.
b.- Recursos extraordinarios: Son aquellos que proceden en contra de ciertas
resoluciones y en determinados casos. Son de procedencia especial o excepcional. Por
ejemplo, casación, revisión, amparo.
La diferencia principal entre ambos, prescindiendo de los elementos propios de la
clasificación, es que en los recursos ordinarios el juez llamado a conocer tiene las
mismas amplias atribuciones que tenía el que conoció de la resolución recurrida. En
cambio, en los recursos extraordinarios, el juez llamado a conocer se encuentra con una
competencia limitada a la causal por la cual conoce del recurso, restringiéndose en
muchos casos a sólo invalidar o anular la resolución recurrida.

3.- En cuanto al tribunal que conoce del recurso:

a.- Recurso de reforma: Es aquél en que va a ser otro tribunal el que determinará si
modifica, mantiene o revoca la decisión. Por ejemplo, la apelación.
b.- Recurso de retractación: Es aquél en que el mismo tribunal que pronunció la
resolución, decide si modifica, mantiene o revoca la decisión. Puede ser:
i) De retractación formal: Cuando se le pide al juez que cambie algo en la apariencia y
no en el fondo. Por ejemplo, la rectificación, la aclaración.

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

ii) De retractación sustancial: Se pide que se cambie lo que se decidió. Por ejemplo,
recurso de reposición o reconsideración.

4.- Según el tribunal ante el cual se deducen:

a.- Aquellos que se deducen y resuelven ante y por el mismo tribunal que dictó la
resolución. Por ejemplo, reposición, aclaración, rectificación.
b.- Aquellos que se deducen ante el mismo tribunal, pero se resuelven por otro tribunal.
Por ejemplo, apelación, casación.
c.- Aquellos que se deducen y resuelven ante y por otro tribunal. Por ejemplo, recurso
de hecho, revisión, queja.

C. Características comunes de los recursos procesales:

1) Los recursos procesales se deducen por escrito.


Ésta es la regla general. Sin embargo, hay algunas excepciones especialmente en los
nuevos juicios orales, por ejemplo en materia penal: “la reposición de las resoluciones
pronunciadas durante audiencias orales deberá promoverse tan pronto se dictaren y
sólo serán admisibles cuando no hubieren sido precedidas de debate. La tramitación se
efectuará verbalmente, de inmediato, y de la misma manera se pronunciará el fallo”1.
En muchos recursos la interposición es formal y, por lo tanto, el escrito tiene que
cumplir ciertas formalidades, tales como: una determinada fundamentación, peticiones
concretas, patrocinio especial de abogado, acompañar ciertos certificados, efectuar
consignaciones, etc.

2) En los recursos los plazos son fatales.


No sólo en los recursos que establece el Código de Procedimiento Civil, sino también
en los recursos contemplados en leyes especiales. El fundamento de esto es para
determinar con exactitud cuándo queda firme o ejecutoriada la resolución.
Algunos plazos tienen la extensión de la tabla de emplazamiento, generalmente cuando
el recurso se deduce en un lugar distinto del lugar donde se dictó la sentencia. Por
ejemplo, en el recurso de queja.

1 Artículo 363 del Código Procesal Penal.

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Ahora bien, la duración de los plazos es variable:


i) hay algunos recursos que tienen plazos muy breves o que deben interponerse de
inmediato, como por ejemplo, en el recurso de amparo, donde la apelación debe
deducirse dentro de 24 horas;
ii) otros tienen plazos de 5, 10, 15 días, o inclusive 1 año; y
iii) finalmente, hay algunos que no tienen plazo, como el recurso de inaplicabilidad
(aunque sí tiene una oportunidad: debe estar aún “pendiente” la gestión de que se trate),
y el recurso de reposición con nuevos antecedentes.

3) Los recursos procesales son de ejercicio facultativo.


La decisión de recurrir o no queda entregada a la voluntad de las partes. Nadie está
obligado a deducir un recurso.
Además, como consecuencia del carácter facultativo, los recursos son renunciables,
pudiendo ser la renuncia expresa o tácita:
i) Expresa: Cuando se manifiesta en forma explícita la voluntad de no hacer uso del
recurso. Se requiere de poder especial (artículo 7º, inciso 2º, del CPC), a diferencia del
desistimiento del recurso.
ii) Tácita: Cuando se realiza un acto de acatamiento de la resolución, se renuncia
tácitamente a recurrir en contra de ella.
No se acepta la renuncia genérica, porque la apelación (el hecho de apelar) constituye
un verdadero principio formativo del procedimiento y, por lo tanto, se transformaría un
juicio de doble instancia en uno de única instancia, con lo que se reformaría el
procedimiento, por ejemplo, señalar en un escrito que se renuncia a todos los recursos.
La renuncia se acepta solamente respecto de una resolución determinada.

4) Los recursos sólo los pueden deducir los agraviados.


Los agraviados son las partes perjudicadas con la resolución. En principio, en nuestro
sistema no se puede pretender que se corrija o modifique una resolución a favor de
quien no ha sido perjudicado.

5) Los recursos procesales proceden contra resoluciones que no estén


ejecutoriadas.

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

La excepción la constituye el recurso de revisión, el cual se deduce en contra de una


sentencia ejecutoriada (razón por la cual -como se verá más adelante- se sostiene que
técnicamente no es un recurso sino una acción). Del mismo modo, en los recursos de
aclaración y de rectificación no importa que estén ejecutoriadas las resoluciones que se
impugnan (porque se trata de pequeñas modificaciones formales).

II.- RECURSO DE ACLARACIÓN O INTERPRETACIÓN Y RECURSO DE


RECTIFICACIÓN O ENMIENDA (Título XVII del Libro I del CPC).

Aunque usualmente se los confunde o se los trata como un solo recurso, pueden ser
analizados como dos medios de impugnación con objetos diferentes, a saber:

A. Recurso de Aclaración o Interpretación:

El recurso de aclaración o interpretación es aquel que tiene por objeto que el mismo
tribunal que dictó una sentencia, aclare los puntos oscuros o dudosos de ella.
Una vez que ha sido notificada la sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las
partes, el tribunal que la dictó no puede alterarla o modificarla de manera alguna: éste es
el llamado efecto de desasimiento del tribunal, el cual se consagra en forma expresa
en el artículo 182, inciso 1°, primera parte, del Código de Procedimiento Civil. Debe
tenerse presente que este principio no opera respecto de los autos y decretos, los cuales
el tribunal puede dejar sin efecto en cualquier momento.
Si bien la anterior es la regla general, es posible a solicitud de parte aclarar los puntos
oscuros o dudosos. Éste es el propósito del recurso de aclaración, puesto que con él se
está buscando que la voluntad del juez que ha sido expresada en una resolución sea
clara, es decir, que no pueda ser objeto de diferentes interpretaciones.
Tal como lo indica la norma legal aludida, se pretende evitar confusiones y despejar
dudas. No obstante, muchas veces este recurso se utiliza como una estrategia judicial,
con la finalidad de tratar de conseguir que el tribunal diga lo contrario o se aparte de lo

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

que manifestó en la resolución, en aquellos casos en que no proceden recursos contra


ésta.
Por último, aunque se hubieren deducido otros recursos en contra de la misma
resolución, podrá de todas formas interponerse el recurso de aclaración.

B. Recurso de Rectificación o Enmienda:

El recurso de rectificación o enmienda es aquel que tiene por objeto que el mismo
tribunal que dictó una sentencia, salve las omisiones o rectifique los errores de
copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en el
fallo.
Si bien la regla general –como se dijo- es que una vez notificada la sentencia definitiva
o interlocutoria a alguna de las partes, el tribunal se encuentra imposibilitado de
modificarla, a petición de aquellas se podrá completar las omisiones y rectificar los
errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos del fallo. No se afecta el fondo
del asunto.
Inclusive el tribunal puede de oficio rectificar, dentro de los 5 días siguientes a la
primera notificación de la sentencia, los errores de copia, de referencia o de cálculos
numéricos que aparezcan en ella (artículo 184 del CPC). En este caso, no se trata
propiamente del “recurso” de rectificación, sino de una facultad que ejerce el juez o
tribunal por su propia iniciativa.
Los recursos de aclaración y de rectificación poseen varios aspectos en común:
i) No hay plazo para interponerlos.
ii) Deducido el recurso, podrá el tribunal pronunciarse sin más trámite, o después
de oír a la otra parte (traslado).
iii) Eventualmente, al deducir alguno de estos recursos el tribunal puede suspender
el respectivo trámite del juicio o el cumplimiento de la sentencia, según la
naturaleza de la reclamación (artículo 183 del CPC).
iv) Su interposición no afecta el plazo para deducir otros recursos.
v) Pueden deducirse no obstante otros recursos que se interpongan contra la
sentencia (artículo 185 del CPC).

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

III.- RECURSO DE REPOSICIÓN O RECONSIDERACIÓN.

A. Concepto y Características:

El recurso de reposición o reconsideración se puede definir como aquel que tiene por
objeto conseguir que el mismo tribunal que dictó la resolución, la modifique o deje
sin efecto.

Este recurso presenta las siguientes características:


i) ordinario;
ii) se deduce ante el mismo tribunal; y
iii) de retractación.

B.- Casos en los que procede:

La regla general es que el recurso de reposición procede en contra de los autos y de


los decretos, jamás cabe en contra de las sentencias definitivas y, excepcionalmente,
se admite en contra de algunas sentencias interlocutorias, a saber:
1) Auto de prueba: Las partes pueden pedir, dentro de un plazo de 3 días, la reposición
del “auto de prueba” (sentencia interlocutoria que recibe la causa a prueba). El tribunal
se pronunciará de plano sobre el recurso o lo tramitará como un incidente (artículo 319
del CPC).
2) Resolución que declara inadmisible una apelación: La admisibilidad es el análisis
inicial que realiza el tribunal respecto de la procedencia de la apelación. Por ejemplo, la
puede rechazar por extemporánea (esto es, por haberse deducido fuera de plazo). Pues
bien, de la inadmisibilidad que declare el tribunal, se puede pedir la reposición dentro de
un plazo de 3 días (artículo 201, inciso 2º, del CPC).
3) Inadmisibilidad de la casación: Si se declara inadmisible la casación, se puede pedir
la reposición dentro de tercero día, fundada en un error de hecho (artículo 778 del CPC).
Un ejemplo de error de hecho puede ser que el tribunal haya computado
equivocadamente el plazo.
4) Resolución que declara prescrito el recurso de apelación: La prescripción es una
sanción por la inactividad de las partes para que el recurso se resuelva. El impulso de la

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

tramitación está en el apelante. Del fallo que declare la prescripción respecto del recurso
de apelación, puede pedirse la reposición dentro de tercero día, si dicho fallo aparece
fundado en un error de hecho (artículo 212 del CPC). Esta institución fue derogada con
la entrada en vigencia de la Ley N°20.886 (“Ley de Tramitación Electrónica”), pero
seguirá siendo aplicable para las causas iniciadas con anterioridad al 18 de diciembre de
2016.
5) Resolución que declara desierto el recurso de apelación: La deserción se produce
cuando el apelante no se presenta a seguir, en segunda instancia, el recurso dentro de un
plazo que le impone la ley o bien no se consigna dinero para las compulsas, cuando ello
procede. De la deserción que declare el tribunal (que se notifica por el solo hecho de su
dictación), se puede pedir la reposición dentro de un plazo de 3 días (artículo 201, inciso
2º, del CPC). Esta institución también fue derogada con la entrada en vigencia de la Ley
de Tramitación Electrónica, pero seguirá siendo aplicable para las causas iniciadas con
anterioridad al 18 de diciembre de 2016.

C.- Tramitación (artículo 181 del CPC):

1) Plazo. Hay que distinguir:


a) Si no hay nuevos antecedentes  Reposición Simple:
- Por regla general, el plazo es de 5 días después de notificada la resolución.
- Sin embargo, si es contra una sentencia interlocutoria, el plazo es de 3 días.
- En materia penal el plazo también es de 3 días, siempre que la reposición se deduzca
en contra de resoluciones pronunciadas fuera de audiencia; en cambio, si se refiere a
resoluciones dictadas en audiencia, debe deducirse de inmediato.
b) Si hay nuevos antecedentes  Reposición Con Nuevos Antecedentes: No hay
plazo, toda vez que hay una situación nueva, que no se tomó en consideración cuando se
dictó la resolución.

2) Tramitación. El tribunal se pronunciará de plano. No obstante, la jurisprudencia ha


señalado que esta norma sólo rige para la reposición simple, pues tratándose de la
reposición con nuevos antecedentes, en atención a esta nueva situación o a los datos que
aparecen, el tribunal debe tramitarla dando traslado a la otra parte (3 días).

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Si la resolución no da lugar a la solicitud de reposición, esta decisión será inapelable. En


todo caso, el fallo reclamado se puede apelar si este recurso es procedente.
Nunca puede deducirse reposición de una reposición.

3) Efectos. Los efectos de la interposición del recurso son que se suspenden las
consecuencias del auto o decreto, o de la sentencia interlocutoria, en su caso, hasta que
éste (el recurso) se resuelva.

IV.- RECURSO DE APELACIÓN.

A. Concepto y Generalidades.

El recurso de apelación se puede definir como un medio de impugnación ordinario,


que se deduce ante el tribunal que dictó una resolución agraviante, para obtener
que el tribunal superior la corrija o enmiende conforme a Derecho.
Otra noción más amplia señala que es el recurso ordinario que la ley concede al
litigante que se siente agraviado por una resolución judicial, para recurrir al
tribunal superior inmediato, a fin de que la revoque o modifique, dictando al efecto
la que considere más justa, con pleno conocimiento de la cuestión controvertida.
El artículo 186 del Código de Procedimiento Civil lo define también en torno a su
objeto, al preceptuar: “El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal
superior respectivo que enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del inferior”.
La apelación se vincula con la doble instancia y supone la existencia de dos tribunales:
uno de primera instancia y otro de segunda instancia. Esto significa que es
precisamente el recurso de apelación el que da lugar a la segunda instancia.
Determinado el tribunal que conoce del asunto en primera instancia, queda fijado
automáticamente el de segunda instancia (regla general de la competencia del grado o
la instancia).
El tribunal de primera instancia recibe el nombre de “a quo” (“desde el cual”) y el de
segunda instancia, de “ad quem” (“al cual”).
El tribunal de primera instancia es el tribunal que adoptó una resolución, la cual se
impugna por medio del recurso de apelación. Se pretende que la decisión sea revisada

10

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

por un tribunal superior, para que éste corrija el error supuestamente cometido por el
inferior.
En la apelación un requisito o presupuesto esencial es el “agravio”, que es un perjuicio
de carácter jurídico. No tiene derecho a apelar quien no resulte agraviado por la
resolución.
Con este recurso lo que se está buscando es que la resolución se ajuste a la ley, por ello
hay que fundarlo en Derecho. Se busca una enmienda, pudiendo dejarse sin efecto o
modificar en todo o parte la resolución dictada en primera instancia, sujetándose el
tribunal superior a Derecho.

La doctrina enseña que existen diferentes sistemas de apelación. Así podemos


encontrar:
1) Apelación amplia: Se puede apelar respecto de cualquier resolución. El beneficio de
esto es dar mayor certeza. Sin embargo, a la vez significa mayor lentitud, mayor trabajo,
y más costos desde el punto de vista procesal y económico. En Chile es el sistema
mayoritariamente vigente en materia civil.
2) Apelación restringida: Solamente escasas resoluciones pueden apelarse.
Generalmente sólo las sentencias definitivas. Se aplica en Chile en materia penal, en
que la apelación está muy restringida (únicamente procede contra ciertas resoluciones
del Juez de Garantía). Las ventajas que tiene es que avanza el proceso con más rapidez
y es más económico. La desventaja es que hay menor certeza en las resoluciones.
En el procedimiento civil hay una mezcla: durante un tiempo la apelación fue amplia,
pero el gran volumen de causas en los tribunales hizo que se fuera restringiendo a
algunos asuntos.
En el proceso penal son muy pocas las resoluciones apelables, pero se compensa la
posibilidad de error con un tribunal (del juicio oral en lo penal) de única instancia que es
colegiado.
La tendencia mundial es la restricción de la apelación, pero con un aumento de los
tribunales colegiados.
Chile ha ratificado tratados internacionales que lo obligan a revisar las decisiones
judiciales.2 Por ello en el procedimiento penal -a falta de apelación- existe el recurso de
nulidad.
2 En efecto, el Pacto de San José de Costa Rica incluye entre las Garantías Judiciales el “derecho de recurrir del fallo ante juez o
tribunal superior” (artículo 8, número 2, letra h).

11

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

En cuanto a lo que abarca, la calidad o intensidad de la apelación, hay dos criterios:


1) Revisión de Sentencia: Significa que el tribunal superior acepta todo lo que sucedió
en el juicio, excepto la sentencia, y va a cotejar lo que ocurrió en el juicio con el fallo.
El tribunal superior se pone en el papel del inferior, pero sólo en lo que éste falla, de
modo que la sentencia es cotejada con el proceso.
Las ventajas de este sistema son que se evita hacer un juicio nuevo y se ahorra tiempo.
La desventaja es que no puede producirse prueba ante el tribunal de segunda instancia.
2) Revisión de Proceso: El tribunal superior revisa todo el juicio, hay un nuevo proceso.
No rige en casi ninguna parte del mundo. La ventaja es que se aplica el principio de
inmediación, es decir, el propio tribunal superior revisa todo el proceso. La desventaja
es que no sirve de nada lo que sucedió ante el tribunal inferior.
En Chile se aplica el sistema de revisión de sentencia, aunque con algunos rasgos de
revisión de proceso. Por ejemplo, hay pruebas en segunda instancia, como la absolución
de posiciones.

B. Características.

1) Es un recurso ordinario: Se dice que es el recurso procesal por excelencia, porque en


los sistemas jurídicos lo normal es que haya tribunales de distinta jerarquía, donde los
superiores revisen las decisiones de los inferiores.
2) Es un recurso que se deduce ante un tribunal para ser resuelto por otro tribunal,
normalmente un tribunal superior: El caso de los tribunales arbitrales de segunda
instancia es una excepción, porque no es un tribunal jerárquicamente superior.
3) Emana de las atribuciones jurisdiccionales de los tribunales: No es un recurso
disciplinario, sino en razón de la jurisdicción. Se busca corregir los errores y no
sancionar a los funcionarios.
4) Tiene una causal genérica, el agravio: Puede ser en cuanto a los hechos o en cuanto
al Derecho. No tiene causales taxativas.
5) Da lugar a una segunda instancia: Es decir, a una revisión tanto de los hechos como
del Derecho.
6) Es vinculante: Deducirlo impide deducir otros recursos. Por otro lado, en ocasiones
constituye una exigencia para deducir otros recursos, por ejemplo, el recurso de

12

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

casación en la forma no se admite si no se ha reclamado el mismo vicio por todos los


medios y en todos los grados, exigencia que se conoce como “preparación del recurso”.
7) Procede tanto en asuntos contenciosos como voluntarios.
8) Es renunciable: Pero no se puede renunciar genéricamente a la segunda instancia. La
renuncia es caso a caso. Se requiere de poder especial para poder renunciar antes de
ejercer el derecho (artículo 7º, inciso 2º, del CPC).
9) Es desistible: La parte puede disponer de su recurso. No necesita de poder especial.
10) Supone normalmente un impulso procesal del apelante: Es éste quien tiene la
responsabilidad de hacer que avance el proceso y se falle. Por esto existe el abandono, y
existe (o existía) la deserción (por una inactividad específica) y la prescripción del
recurso.

C. Resoluciones que admiten la Apelación.

Nuestro sistema reserva la apelación para las decisiones más importantes. Por lo tanto,
son apelables, por regla general, las sentencias definitivas y las sentencias
interlocutorias de primera instancia, salvo en aquellos casos en que la ley deniegue
expresamente este recurso (artículo 187 del CPC).
Los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites necesarios para la
sustanciación regular del juicio, pero sí serán apelables, por excepción, cuando:
1) alteran la sustanciación regular (se saltan o modifican trámites que la ley señala); o
2) recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley (inventan
trámites).
Tratándose de la apelación de un auto o decreto, sólo podrá interponerse con carácter de
subsidiario de una solicitud de reposición y para el caso en que ésta no sea acogida. Por
lo tanto, primero debe tratar de resolverse por vía de reposición, y únicamente en
subsidio por vía de la apelación, para el solo caso en que la reposición no sea aceptada.

En términos generales, el procedimiento de la apelación consiste en que el tribunal “a


quo” dicta la resolución, luego recibe la apelación y posteriormente (previo análisis de
admisibilidad) ordena elevar el expediente al tribunal superior. A su vez, el tribunal “ad
quem” conoce del recurso y lo resuelve (confirma, modifica o revoca la resolución).

13

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

D. Inapelabilidad (resoluciones que no son apelables).

1) En razón de la cuantía (artículo 45 N° 1 COT): Son inapelables los asuntos que se


conocen en única instancia, los que corresponden a:
i) las causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 UTM; y
ii) las causas de comercio cuya cuantía no exceda de 10 UTM.

2) Por la naturaleza de la resolución (artículo 188 del CPC): La regla general, como
señalamos anteriormente, es que los autos y decretos no son apelables, salvo cuando se
cumplen las condiciones previstas en el artículo 188 del Código de Procedimiento Civil.

3) Por la naturaleza del asunto: Por el carácter del asunto, existen ciertos casos en los
cuales no procede el recurso de apelación, como por ejemplo:
a) artículo 60 del CPC: Habilitación de días y horas inhábiles para la práctica de
actuaciones judiciales, cuando haya causa urgente que lo exija. Se estiman como
“urgentes” aquellas actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a los
interesados, o a la buena administración de justicia, o hacer ilusoria una providencia
judicial. El tribunal apreciará la urgencia de la causa y resolverá sin ulterior recurso.
Cabe hacer presente que -respecto de la habilitación de día- hasta hace poco tenía
bastante aplicación para la práctica de actuaciones judiciales durante el feriado judicial,
lo cual con la ley 20.744 de 2014 (que suprime el feriado judicial) viene a tener menor
aplicación práctica.
b) artículo 90, inciso final, del CPC: Respecto de la prueba en los incidentes, las
resoluciones que se dicten en los casos de este artículo son inapelables.
c) artículo 181 del CPC: Recurso de reposición con nuevos antecedentes, ya que si éste
se rechaza esa resolución es inapelable (o sea, la resolución que niega lugar a la
reposición es inapelable).
d) artículo 326 inciso 2º del CPC: Son inapelables las resoluciones que disponen la
práctica de diligencias probatorias y la que da lugar a la ampliación de la prueba sobre
hechos nuevos alegados durante el término probatorio.

4) En razón de la instancia: Las resoluciones de segunda instancia son inapelables,


porque no existe la tercera instancia. Por ejemplo, el artículo 210 del Código de

14

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Procedimiento Civil dispone que las resoluciones que recaigan en los incidentes que se
promuevan en segunda instancia, se dictarán solo por el tribunal de alzada y no serán
apelables.

5) En razón del tribunal que dicta la resolución: Las resoluciones de la Corte Suprema
nunca son apelables, pues no hay un tribunal superior.

E. Plazos para deducir la Apelación.

La regla general es que la apelación deberá deducirse en el término fatal de 5 días,


contados desde la notificación de la parte que entabla el recurso (plazo común). Este
plazo se aumenta a 10 días tratándose de sentencias definitivas (artículo 189 del CPC).
Los plazos para apelar son siempre fatales, y además son plazos legales. En materia
civil es de días hábiles. La idea es que el plazo no sea demasiado largo, ya que se
dejarían en la incertidumbre los derechos reconocidos en la resolución.
Hay resoluciones en las que no hay plazo, puesto que la apelación debe deducirse de
inmediato.
El plazo más largo es de 15 días, que es para el fallo de un juicio arbitral de partición
(laudo y ordenata), contados desde la notificación.
El plazo es de 24 horas en caso que la resolución recaiga en un recurso de amparo.
Finalmente, respecto del auto de prueba, el plazo en este caso es de 3 días (en subsidio
de la reposición).

F. Solemnidades.

Por regla general, el recurso de apelación no es solemne, pero en materia civil se le han
introducido solemnidades a su interposición. Es una forma de sustituir trámites antes de
la segunda instancia, que antiguamente se cumplían mediante la expresión de agravios,
de la cual se daba traslado.
Hoy se exigen dos requisitos especiales en el escrito de apelación:
1) Los fundamentos de hecho y de Derecho por los cuales se impugna la resolución
(éstos deben ser específicos); y,

15

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

2) Las peticiones concretas que se someten al conocimiento del tribunal de segunda


instancia, lo que constituye el marco dentro del cual el tribunal se puede mover (artículo
189 inciso 1º del CPC).
Sin embargo, en aquellos casos en que la apelación se deduzca con el carácter de
subsidiaria a la reposición, no será necesario fundamentarla ni formular peticiones
concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla con ambas exigencias (artículo
189, inciso 3º, primera parte).
La apelación normalmente es por escrito, a menos que la ley establezca la oralidad,
puesto que en dichos procedimientos podrá apelarse en forma verbal siempre que, en
forma somera, se señalen los fundamentos de hecho y de Derecho del recurso y se
formulen peticiones concretas, de todo lo cual deberá dejarse constancia en el acta
respectiva.
Asimismo, en aquellos procedimientos en que las partes litiguen personalmente (sin
tener la calidad de letrados) y la ley faculte la interposición verbal del recurso, no será
necesario señalar los fundamentos de hecho ni de Derecho, ni formular peticiones
concretas.
Finalmente, en estos casos el plazo para apelar es de 5 días fatales, salvo que alguna
disposición especial establezca lo contrario.

G. Sujetos de la Apelación.

No están en relación con la acción, sino con el recurso. De esta forma el sujeto activo es
el apelante y el sujeto pasivo es el apelado. Esto quiere decir que no importa la
posición que tenga en el juicio, puesto que el apelante puede ser tanto el demandante
como el demandado.
Dado lo anterior, el impulso procesal es del apelante, aun cuando sea demandado en el
juicio.

H. Causal genérica por la que procede el recurso.

En general, el recurso de apelación procede toda vez que un error cause agravio, el
cual puede ser en cuanto a los hechos o en cuanto al Derecho. No tiene causales
taxativas.

16

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Un error causa agravio cuando la resolución produce un efecto jurídico negativo,


perjudicial a una o ambas partes.
La sentencia definitiva es agraviante al demandante cuando no da lugar a cualquiera de
las peticiones de la demanda (cuando no le da “todo” lo que pide). También le es
agraviante cuando se da lugar a la reconvención.
La sentencia es agraviante al demandado cuando no rechaza toda la demanda. Basta con
que una sola petición del actor sea acogida para que haya agravio.
Además, si cada parte debe financiar sus costas, será agraviante para el demandado o
demandante en cuanto a si se pidió la condenación a pagar las costas a la parte contraria.

I. Beneficio de la Apelación.

Por regla general, la apelación aprovecha sólo al apelante. Esta es la llamada


comunicabilidad de los resultados de la apelación o extensión de la apelación.
A pesar de la regla básica, hay asuntos en los cuales el efecto es general, como por
ejemplo, si se demanda sobre el estado civil.
En materia civil, la apelación sólo aprovecha en la medida de lo apelado. En todo caso,
la ley permite adherirse a la apelación.
En materia penal, la apelación de uno de los imputados aprovecha a los demás, por lo
tanto, se extiende el efecto beneficioso a todas las partes.3

J. Reforma Peyorativa (Reformatio in Peius).

La reforma peyorativa consiste en que el tribunal ad quem, al decidir la apelación,


resuelve algo más perjudicial para el apelante que lo establecido en la sentencia
apelada.
En Chile, en el proceso civil no se admite la “reforma para peor”, porque es requisito de
la apelación que el recurrente exprese sus peticiones concretas, las cuales fijan el
marco de actuación del tribunal.

3 Conforme al artículo 360, inciso 2º, del Código Procesal Penal, “si sólo uno de varios imputados por el mismo delito entablare el
recurso contra la resolución, la decisión favorable que se dictare aprovechará a los demás, a menos que los fundamentos fueren
exclusivamente personales del recurrente, debiendo el tribunal declararlo así expresamente”.

17

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Asimismo, en materia criminal el artículo 360, inciso final, del Código Procesal Penal
previene que “si la resolución judicial hubiere sido objeto de recurso por un solo
interviniente, la Corte no podrá reformarla en perjuicio del recurrente”.

K. Efectos del Recurso de Apelación.

1) Clases de Efectos y su Concepto.

Los efectos propios del recurso de apelación son dos:

a) Efecto devolutivo: Aquel en virtud del cual el tribunal de alzada queda habilitado
para conocer del asunto objeto del recurso.
Es el efecto esencial y necesario, sin el cual no se concibe la apelación.
Este carácter devolutivo se explica de diferentes maneras:
i) Algunos lo entienden en cuanto se “devuelve” al soberano (antiguamente el rey)
la competencia que tenía originalmente para resolver todos los asuntos, que él
mismo había delegado en funcionarios inferiores (en España: las cortes del rey).
ii) Para otros proviene del Derecho Francés y significa “entregar”, por lo que no
sería una devolución de la competencia al soberano, sino una radicación directa
en el tribunal superior.
Lo importante es que el asunto pasa de un tribunal a otro, y este efecto se produce en
toda apelación. Es un efecto de la esencia de todo recurso de apelación.

b) Efecto suspensivo: Aquel en cuya virtud se suspende tanto el cumplimiento


(eficacia) de la resolución apelada, como la competencia del tribunal de primera
instancia para seguir conociendo del asunto.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 191 del Código de Procedimiento Civil, se
suspenderá la “jurisdicción” (entiéndase competencia) del tribunal inferior para seguir
conociendo de la causa.
Es un efecto de la naturaleza de la apelación, de modo que es ocasional y eventual. De
esta forma, si la ley señala que la apelación se concede “en el solo efecto devolutivo” no
se suspende el proceso. Así, la sentencia sigue siendo eficaz (causa ejecutoria) y
continúa la tramitación.

18

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Si la resolución que concedió el recurso señala “concédese y elévese”, quiere decir que
se concede la apelación en ambos efectos, pues implica que se “concede” el recurso y
que se deben “elevar” los autos (expediente) al tribunal superior.
Hay casos en que el efecto suspensivo no impide al tribunal inferior seguir conociendo,
de acuerdo a lo prescrito en el inciso 2° del artículo 191 del Código de Procedimiento
Civil, ya que el tribunal inferior podrá conocer de todos los asuntos en que por
disposición expresa de la ley conserve “jurisdicción” (competencia), especialmente en
las gestiones a que dé origen la interposición del recurso hasta que se eleven los
autos al superior, y en las que se hagan para declarar desierta o prescrita la
apelación antes de la remisión del expediente.
Para determinar el efecto de la apelación, debe estarse a lo que dice la ley, por lo que si
el tribunal se equivoca habrá lugar al recurso de hecho para corregirlo. Depende del
criterio del legislador si se otorga o no el efecto suspensivo, según la rapidez que se
quiera brindar al proceso. En los procedimientos más concentrados y expeditos, en
general las resoluciones son apelables en el solo efecto devolutivo.
Antes el procedimiento ordinario contemplaba para casi todas sus resoluciones
apelación con efecto suspensivo. Sin embargo, se fueron modificando estas normas con
el objeto de no dilatar los asuntos.

2) La Orden de No Innovar (O.N.I.).

La Orden de No Innovar es aquella orden que dicta el tribunal de alzada que conoce
de una apelación concedida en el solo efecto devolutivo, a petición del apelante y
mediante resolución fundada, en virtud de la cual se suspenden los efectos de la
resolución recurrida o bien se paraliza su cumplimiento, según corresponda.
Si se concede la apelación en el solo efecto devolutivo, podrían ocurrir situaciones
irreversibles para el apelante a raíz del cumplimiento de la resolución, toda vez que el
tribunal inferior continuará conociendo de la causa hasta su terminación, inclusa la
ejecución de la sentencia definitiva (artículo 192, inciso 1º, del CPC). Por esta razón, el
apelante puede solicitar al tribunal una O.N.I., es decir, una orden de no avanzar, o bien
de paralizar lo que ya se empezó a cumplir.
El objeto de la O.N.I. es suspender los efectos de la resolución recurrida o paralizar su
cumplimiento, según sea el caso. El tribunal podrá restringir estos efectos por resolución

19

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

fundada. Los fundamentos de las resoluciones que se dicten en relación con la O.N.I. no
constituyen causal de inhabilidad del tribunal (artículo 192, inciso 2º, segunda parte, del
CPC).
Las peticiones de O.N.I. serán distribuidas -mediante sorteo- por el presidente de la
Corte, entre las salas en que esté dividida, y se resolverán en cuenta. Decretada una
O.N.I., quedará radicado el conocimiento de la apelación respectiva en la sala que la
concedió y el recurso gozará de preferencia para figurar en tabla y en su vista y fallo
(artículo 192, inciso 3º, del CPC).
En conclusión, si se concede la apelación en el solo efecto devolutivo, se sigue
tramitando inclusive hasta el cumplimiento de la sentencia. Por lo tanto, se permite
solicitar O.N.I. si las consecuencias de la no suspensión pueden ser irreversibles.

3) Efectos del Recurso de Apelación según la resolución impugnada.

La regla general en materia de efectos de la apelación la establece el artículo 193 del


Código de Procedimiento Civil, señalando que si se otorga simplemente apelación, sin
limitar sus efectos, se entenderá que comprende el devolutivo y el suspensivo. En
resumen: la regla general sería que la apelación se conceda en ambos efectos.
No obstante, el artículo 194 del Código de Procedimiento Civil indica que, sin perjuicio
de las excepciones expresamente establecidas en la ley, se concederá apelación sólo en
el efecto devolutivo respecto de:
i) Las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y
sumarios. La razón de ello es que estos procedimientos deben ser expeditos y el
demandado siempre tratará de demorar el juicio deduciendo apelaciones sin
fundamentos.
ii) Los autos, decretos y sentencias interlocutorias. A contrario sensu, la apelación
de la sentencia definitiva se concede en ambos efectos.
iii) Las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia
firme, definitiva o interlocutoria. Esta causal en rigor ya está incluida en la
anterior.
iv) Las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias.
v) Todas las demás que la ley señale.

20

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Fuera de los casos enumerados en el artículo 194 del Código de Procedimiento Civil, la
apelación deberá otorgarse en ambos efectos (artículo 195 del CPC).
De la sola lectura de los artículos 194 y 195, podemos colegir que la excepción es que
la apelación se conceda en ambos efectos, ya que sólo tendrá lugar si se deduce
apelación en contra de sentencias definitivas. Más aún, tampoco deberá ser concedida
en ambos efectos si la sentencia definitiva ha sido dictada en contra del demandado en
los juicios ejecutivos y sumarios.

4) Las Compulsas o Fotocopias.

Esta institución fue derogada con la entrada en vigencia de la Ley de Tramitación


Electrónica, pero seguirá siendo aplicable para las causas iniciadas con anterioridad al
18 de diciembre de 2016.

a) Concepto: Las compulsas o las fotocopias son copias de las piezas del expediente
que son necesarias para resolver una apelación concedida en el solo efecto
devolutivo.
Si la apelación se concede en el solo efecto devolutivo, se produce una tramitación
paralela que se lleva a cabo en otro cuaderno, que se denomina precisamente cuaderno
de compulsas o simplemente compulsas. Esto se justifica porque el tribunal inferior
deberá seguir tramitando el asunto, pero al mismo tiempo el superior requerirá de los
antecedentes necesarios para conocer del recurso.
En rigor, las “compulsas” corresponden a las copias que se obtienen cotejándolas con el
original para determinar su exactitud, fundamentalmente mediante mecanografía. Esto
tenía sentido en la época de dictación del Código, pero hoy en día siempre se hacen
fotocopias (aunque en la práctica se sigue hablando de “compulsas”).
Cuando se trata de la apelación de la sentencia definitiva (en el solo efecto devolutivo)
se eleva el expediente entero, y las copias van a contener lo necesario para que el
tribunal inferior pueda hacer cumplir la resolución. De lo contrario, si se apela otra
resolución, se elevan las copias de lo necesario para resolver la apelación, y el tribunal
inferior retiene el expediente.

21

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

b) Confección de las compulsas o fotocopias: Respecto de la confección de las


compulsas es necesario determinar:
i) Las piezas que deben compulsarse o fotocopiarse: La resolución que conceda
una apelación en el sólo efecto devolutivo, deberá determinar las piezas del
expediente que, además de la resolución apelada, deban compulsarse o
fotocopiarse para continuar conociendo del proceso, si se trata de sentencia
definitiva, o que deban enviarse al tribunal superior para la resolución del
recurso en los demás casos (artículo 197, inciso 1º, del CPC). Sin embargo,
muchas veces la resolución simplemente indica que se compulsarán aquellas
piezas “que el Secretario determine”.
ii) Costeo de las compulsas: El apelante, dentro de los 5 días siguientes a la fecha
de notificación de la resolución que concede el recurso, deberá depositar en la
secretaría del tribunal la cantidad de dinero que el Secretario estime necesaria
para cubrir el valor de las fotocopias o las compulsas respectivas. El Secretario
deberá dejar constancia de esta circunstancia en el proceso, señalando la fecha y
el monto del depósito. Se remitirán compulsas sólo en caso de que exista
imposibilidad para sacar fotocopias en el lugar de asiento del tribunal, lo que
también certificará el Secretario. Si el apelante no da cumplimiento a esta
obligación, se declarará desierto el recurso (existe un error del Código al señalar
que se le tiene por “desistido”), sin más trámite (artículo 197, incisos 2º y 3º, del
CPC). Esto último lo ha establecido el legislador para que no se presenten
apelaciones destinadas exclusivamente a dilatar el proceso.

L. Tramitación de la Apelación en Primera Instancia.

1) Obligaciones del tribunal frente a una Apelación: Con la entrada en vigencia de la


Ley de Tramitación Electrónica, la única obligación del tribunal de primera instancia es
remitir electrónicamente al Tribunal de alzada copia fiel de la resolución apelada del,
recurso y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado
pronunciamiento sobre éste.
Para las causas iniciadas con anterioridad al 18 de diciembre de 2016, las obligaciones
del tribunal de primera instancia son:

22

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

i) Confeccionar las compulsas o fotocopias cuando la apelación se concede en el


sólo efecto devolutivo.
ii) Elevar o remitir el expediente al tribunal superior. La remisión del proceso se
hará por el tribunal inferior el día siguiente al de la última notificación. Este
plazo podrá ampliarse por todos los días que, atendida la extensión de las copias
que hayan de sacarse, estime necesario dicho tribunal. Los expedientes se deben
mandar por correo certificado y el costo tiene que pagarlo el tribunal. En
Santiago hay un sistema de valijas (esto significa que hay funcionarios judiciales
encargados de trasladar los expedientes o las copias entre los juzgados y la Corte
de Apelaciones).

2) Tramitación:

a) Debe existir una resolución que se pretende impugnar (esto es, sentencia definitiva o
interlocutoria, y excepcionalmente autos o decretos), esta resolución debe ser notificada
a las partes, y luego de notificada se debe tener presente el plazo para apelar (que es
variable).
b) Se debe deducir el recurso cumpliendo con todos los requisitos y formalidades
estudiados: normalmente por escrito y excepcionalmente en forma verbal, señalando los
fundamentos de hecho y de Derecho y las peticiones concretas.
c) El tribunal inferior (a quo o de primera instancia) realiza un control de procedencia
de la apelación o trámite de admisibilidad, el cual se efectúa de plano (no se da
traslado), en que se revisa:
i) Existencia del derecho a apelar, verificando:
a. Calidad de parte;
b. Agravio;
c. No haber renunciado al derecho;
d. No haber apelado previamente a la misma resolución, puesto que el
derecho habría precluido.
ii) Apelabilidad de la resolución.
iii) Oportunidad (dentro del plazo).

23

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

iv) Formalidades: requisitos del escrito (los fundamentos de hecho y de Derecho


y las peticiones concretas), y en otros casos determinados se exigen
requisitos adicionales para apelar.
d) El tribunal de primera instancia dicta una resolución, en la cual:
i) Declara admisible el recurso de apelación, y lo hace tácitamente al expresar “se
concede el recurso” o “concédese y elévense” (los autos), o
ii) Declara expresamente inadmisible la apelación. La resolución de
inadmisibilidad debe ser fundada. Este control se efectúa de plano, esto es, sin
previo traslado.
e) Frente a la resolución de admisibilidad dictada por el tribunal a quo, las partes pueden
ejercer los recursos que la ley establece ante cuatro diversas situaciones:
i) Se declara inadmisible la apelación: la parte agraviada (apelante) podrá deducir
recurso de hecho, esto es, recurrirá directamente al tribunal de alzada para que
éste conceda el recurso que se declaró inadmisible.
ii) Se concede la apelación, estimándola el apelado inadmisible: puede reclamar por
medio del recurso de reposición, ante el mismo tribunal, o bien a través del
recurso de hecho.
iii) Se concede en ambos efectos (aquí se suspende la tramitación del asunto): el
apelado puede reclamar por medio del recurso de reposición o del recurso de
hecho.
iv) Se concede en el solo efecto devolutivo: si el apelante estima que debe
concederse en ambos efectos, puede reclamar por medio del recurso de
reposición o del recurso de hecho.

M. Tramitación de la Apelación en Segunda Instancia.

1) Certificado de Recepción de Carpeta Electrónica: Para causas iniciadas a partir de


18 de diciembre de 2016, el tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta electrónica
(la secretaría del tribunal) la recepción de la comunicación a que se refiere el artículo
197 y su fecha (artículo 200 del CPC).

Con la entrada en vigencia de la Ley de Tramitación Electrónica (seguirá vigente para


causas iniciadas con anterioridad al 18 de diciembre de 2016), se eliminó la institución

24

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

del emplazamiento de Segunda Instancia, que era el llamamiento que hace la ley a
“las partes” para que comparezcan en una apelación ante el tribunal de alzada.
Este llamamiento se realizaba porque el asunto cambiaba de sede. El llamamiento se
hacía a ambas partes, a diferencia del emplazamiento de primera instancia que
solamente recae en el demandado.
El emplazamiento de segunda instancia constaba de los siguientes elementos:
- Notificación: Se trata de la notificación (en conformidad con los artículos 50 y 197 del
CPC) de la resolución dictada por el tribunal de primera instancia, por medio de la cual
se ha concedido la apelación y se ordena elevar el expediente. No es necesario señalar el
tribunal de segunda instancia, ya que éste quedó fijado al radicarse el asunto en el de
primera instancia, en virtud de la regla general de la competencia del grado o instancia.
b) Plazo para comparecer en segunda instancia: Se trataba de un plazo variable y no
se contaba desde la notificación, sino desde que se recibían los autos en la secretaría
del tribunal de segunda instancia, para lo cual el Secretario del tribunal de alzada
emite un certificado de ingreso de la causa.
El plazo, por regla general, es de 5 días. Sin embargo, cuando los antecedentes se
remiten desde un tribunal de primera instancia que funcione fuera de la comuna en que
resida el de alzada, se aumentará este plazo en la misma forma que el de emplazamiento
para contestar demandas, según lo dispuesto en los artículos 258 y 259 del CPC, vale
decir, se aumentará:
i) En 3 días adicionales: si los autos se remiten desde un tribunal que se encuentra
en el mismo territorio jurisdiccional del tribunal de alzada, pero fuera de los
límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal;
ii) En 3 días adicionales más el aumento que corresponda al lugar en que se
encuentre el tribunal de primera instancia según la tabla de emplazamiento: si el
tribunal se encuentra en un territorio jurisdiccional diverso o fuera del territorio
de la República (artículo 200 del CPC).
El aumento o variabilidad del plazo se da por la distancia entre el tribunal de primera
y el de segunda instancia y no respecto del lugar de la notificación como en la
primera instancia. Este plazo era para comparecer ante el tribunal de alzada, lo que
comúnmente se denominaba “hacerse parte”.
La comparecencia en segunda instancia podía ser de tres maneras:
a) Personalmente;

25

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

b) Por Procurador del Número;


c) Por abogado habilitado.
En la comparecencia en segunda instancia, no hay formalidad expresa: cualquier
actividad que se realice en segunda instancia se entiende como acto de comparecencia.
Por lo tanto, se podrá comparecer informando un domicilio urbano en el lugar del
juicio, designando abogado patrocinante, acompañando documentos, haciéndose parte
del recurso o dándose por notificado de la primera resolución del tribunal.
Sin embargo, repetimos la carga procesal de hacerse parte o de comparecer en segunda
instancia fue derogada con la entrada en vigencia de la Ley de Tramitación Electrónica,
pero seguirá siendo aplicable para las causas iniciadas con anterioridad al 18 de
diciembre de 2016.

2) La Rebeldía en Segunda Instancia.


Si el demandado en primera instancia no contestaba la demanda quedaba en rebeldía, y
se podía continuar con el procedimiento, debiendo notificársele todas sus resoluciones.
Para analizar los efectos de la rebeldía en segunda instancia se debe distinguir:
a) Rebeldía del Apelante: Antiguamente el Código de Procedimiento Civil sancionaba
la no comparecencia del apelante dentro de plazo, con la deserción del recurso de
apelación. Sin embargo, con la modificación del CPC –en razón de la nueva Ley de
Tramitación Electrónica–, la institución de la deserción ya no tiene cabida en la
legislación procesal vigente.
b) Rebeldía del Apelado: Al igual que la rebeldía del apelante, con la actual legislación
procesal, ya no se sanciona la rebeldía del apelado, producto de la derogación del
artículo 202 del CPC.

3) Control de Procedencia (Admisibilidad o Inadmisibilidad) de Segunda Instancia.


En el control de procedencia el tribunal examina lo mismo que en primera instancia,
esto es:
i) Existencia del derecho de apelar;
ii) Apelabilidad de la resolución;
iii) Oportunidad para deducir el recurso;
iv) Formalidades del recurso.

26

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

En efecto, de conformidad con el artículo 201 del Código de Procedimiento Civil, si la


apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución inapelable o no es
fundada o no contiene peticiones concretas, el tribunal correspondiente deberá
declararla inadmisible de oficio. La parte apelada, en todo caso, podrá solicitar la
declaración pertinente, verbalmente o por escrito. Asimismo, el inciso 2° del citado
artículo dispone que del fallo que en estas materias dicte el tribunal de alzada podrá
pedirse reposición dentro de tercero día.
De acuerdo con el artículo 213 del Código de Procedimiento Civil, elevado un proceso
en apelación, el tribunal superior examinará en cuenta si el recurso es admisible. Sin
embargo, si encuentra mérito el tribunal para considerar inadmisible o extemporáneo el
recurso, lo rechazará desde luego o mandará traer los autos en relación sobre este punto.
Debe considerarse que del control de procedencia de la apelación no se emite una
resolución expresa en este sentido, sino que puede:
i) Declarar inadmisible el recurso por las causales ya vistas y, en ese caso, lo
comunicará al tribunal inferior (artículo 205, inciso 1º, y 213, inciso 1º, del
CPC).
ii) Si el recurso es declarado admisible, el tribunal superior le dará al proceso la
tramitación que corresponda y lo comunicará al inferior según proceda (artículo
205, inciso 2º, del CPC). Al declararlo admisible, no lo resuelve expresamente,
sino que decreta la forma como se va a conocer el asunto, ya sea en cuenta o en
relación. Lo anterior está corroborado por el artículo 214 del Código de
Procedimiento Civil, que dispone que si el tribunal superior declara no haber
lugar al recurso, devolverá el proceso al inferior para el cumplimiento del fallo.
En caso contrario, mandará que se traigan los autos en relación.
Recibidos los antecedentes por parte del tribunal de alzada, éste procederá a la
asignación de un número de ingreso.
Como hemos señalado, del control de procedencia no se emite una resolución. La parte
puede darse por notificada de la resolución que declara admisible el recurso, para evitar
que se le pasen los plazos. Se puede notificar personalmente en la secretaría.

4) Notificaciones.

27

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

El artículo 221 del Código de Procedimiento Civil establece las siguientes normas en
materia de notificaciones:
a) Regla general: La notificación de las resoluciones que se dicten por el tribunal de
alzada se practicará en la forma que establece el artículo 50 del Código de
Procedimiento Civil, esto es, por el estado diario.
b) Excepciones:
i) La primera notificación a las partes en segunda instancia debe ser personal.
ii) La resolución que ordene la comparecencia personal de las partes debe
notificarse por cédula (artículo 48 del CPC).
iii) El tribunal puede ordenar que se practique la notificación por cualquier otro de
los medios establecidos en la ley, cuando lo estime conveniente.

5) Ámbito de competencia del tribunal superior (facultades).

a) Analizar la admisibilidad del recurso de apelación (ya analizado).

b) Recibir las pruebas de segunda instancia (artículo 207 del CPC).

En cuanto a la producción de probanzas ante el tribunal de alzada, cabe comentar lo


siguiente:

i.- Generalidades: En un sistema de revisión de proceso se rinde nuevamente la prueba,


a diferencia de la revisión de sentencia, en la que no se rinde prueba. Este último
sistema es el que rige en Chile. Sin embargo, en nuestro país se morigera y
complementa la revisión de sentencia con la posibilidad de rendir excepcionalmente
prueba en segunda instancia, conforme a lo dispuesto en el artículo 207 del Código de
Procedimiento Civil.

ii.- Casos en que procede la prueba en segunda instancia:


1. Cuando se oponen excepciones anómalas en segunda instancia, habrá lugar a
rendir prueba si el tribunal lo determina así (artículo 310, inciso 3°, del
CPC).

28

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

2. Pueden acompañarse documentos hasta la vista de la causa (artículo 348 del


CPC). En esta hipótesis, la agregación de documentos no suspenderá en
ningún caso la vista de la causa, pero el tribunal no podrá fallarla sino una
vez vencido el término de la citación, cuando haya lugar a ella.
3. Se puede solicitar y decretar la absolución de posiciones, pero sólo una vez
(salvo que se aleguen hechos nuevos, caso en que podrá pedirse por segunda
vez) antes de la vista de la causa y sin suspender el procedimiento (artículo
385, inciso 2º, del CPC).
4. Si se envió un exhorto solicitando una prueba a otro tribunal y la prueba
rendida ahí no alcanzó a volver al tribunal de origen antes que éste dictara la
sentencia de primera instancia, puede dejarse la prueba para segunda
instancia (artículo 431, inciso 2º, del CPC).
5. Si hay duda sobre el Derecho, se puede pedir un informe en Derecho
(artículos 228 a 230 del CPC).
6. Como medida para mejor resolver: el tribunal puede siempre decretar de
oficio todas las medidas que se establecen en el artículo 159 del Código de
Procedimiento Civil. Respecto de la prueba de testigos se admite en
segunda instancia como medida para mejor resolver, no sólo respecto de
testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus
dichos oscuros o contradictorios, sino también se puede ordenar la recepción
de prueba testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en
autos, siempre que la prueba testifical no se haya podido rendir en primera
instancia y que tales hechos sean considerados por el tribunal como
estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio. En este caso,
el tribunal deberá señalar determinadamente los hechos sobre que deba
recaer, y abrir un término especial de prueba por el número de días que fije
prudencialmente y que no podrá exceder de 8 días. La lista de testigos deberá
presentarse dentro de segundo día de notificada por el estado la resolución
respectiva.

iii.- Efectos: Como el tribunal a quo no tuvo a la vista estos antecedentes, el tribunal ad
quem deberá pronunciarse sobre el valor probatorio de estos medios, frente al resto de
las pruebas de primera instancia, para decidir si los hechos acreditados o tenidos por no

29

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

probados por el tribunal de primer grado, cambian ahora de situación. Estos nuevos
elementos deben contenerse en los considerandos de la sentencia de segunda instancia.
Si el fallo no se refiere a la prueba de segunda instancia, es causal de casación en la
forma.

c) Conocer y decidir de los incidentes de segunda instancia (artículos 210 y 220 del
CPC).

En primer lugar, se debe tener presente que las resoluciones que recaigan en los
incidentes que se promuevan en segunda instancia, se dictarán sólo por el tribunal de
alzada y no serán apelables (artículo 210 del CPC).
En todo caso, estos incidentes, vale decir, las cuestiones accesorias que se susciten en
el curso de la apelación, se fallarán de plano por el tribunal, o se tramitarán como
incidentes. En este último caso, podrá también el tribunal fallarlas en cuenta u ordenar
que se traigan en relación los autos para resolver (artículo 220 del CPC). Aquí hay una
gran diferencia con los incidentes de primera instancia, donde excepcionalmente se
podía resolver de plano (hechos que constaban en el proceso o hayan sido de pública
notoriedad), siendo la regla general oír a la otra parte, dando traslado. En segunda
instancia pueden ser resueltos en cuenta o en relación. Sin embargo, lo normal es que se
resuelvan en cuenta.
Finalmente, se debe advertir que algunas veces el tribunal deja la resolución del
incidente junto con la materia de la apelación, es decir, lo deja para resolverlo “en
definitiva”. Generalmente son materias de supervivencia de la apelación (si ésta existe o
no), las cuestiones sobre prueba y las excepciones anómalas.

d) Conocer de la materia propia de la apelación.

e) Podrá el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia y


sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser incompatibles con
lo resuelto en ella, sin que se requiera nuevo pronunciamiento del tribunal inferior
(artículo 208 del CPC).

30

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

f) Del mismo modo podrá el tribunal de segunda instancia, previa audiencia del fiscal
judicial, hacer de oficio en su sentencia las declaraciones que por la ley son
obligatorias a los jueces, aun cuando el fallo apelado no las contenga. Si en virtud de
estas declaraciones se establece la incompetencia del tribunal para entender en la
cuestión sometida a su conocimiento, podrá apelarse de la resolución para ante el
tribunal superior que corresponda, salvo que la declaración sea hecha por la Corte
Suprema (artículo 209 del CPC).

6) La Adhesión a la Apelación (artículos 216 y 217 del CPC).

a) Concepto.
Es una institución procesal que consiste en la facultad que tiene el apelado para pedir
la reforma de la resolución en la parte que le es gravosa. En términos simples, es la
apelación del apelado o agraviado que no apeló dentro del plazo.
El fundamento está en la posibilidad de que a quien no le fue tan agraviante la
resolución, pueda conformarse con ella y no apelar. Sin embargo, si la otra parte apela,
la ley lo autoriza para poder corregir la resolución en aquello que le agravia, ya que de
lo contrario su situación podría ser aún más gravosa y, además, necesariamente va a
tener que ir a segunda instancia en virtud de la apelación deducida por su contraparte.

b) Requisitos.
i) Existencia de una apelación pendiente: No se puede adherir, en consecuencia,
si el apelante se desiste. Por esto es importante determinar con precisión la fecha
e inclusive la hora del desistimiento de la apelación y de la adhesión. De esta
forma, las solicitudes de adhesión y desistimiento se registrarán por el sistema
de tramitación electrónica del Poder Judicial, o por el tribunal a través del timbre
disponible ante el buzón dispuesto al efecto o mediante la anotación del
correspondiente ministro de fe en los casos excepcionales que se permite la
presentación de los escritos en soporte papel. El que ya ha apelado y se desistió,
o bien renunció a la apelación, no se puede adherir, ya que su derecho ha
precluido.
ii) Que la sentencia apelada le cause agravio al apelado.
iii) Que este derecho a adherirse se ejercite en tiempo y en forma:

31

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

 En tiempo. En segunda instancia, el apelado se podrá adherir dentro del


plazo de 5 días desde la fecha de la certificación a la que se refiere el
artículo 200 del CPC.
 En forma: Alude a las solemnidades que se requieren, que son las
mismas de la apelación. Es decir, debe presentarse por escrito e
indicando los fundamentos de hecho y de Derecho en que se sustenta y
las peticiones concretas.
Una vez adherido el apelado, quedará en las mismas condiciones que un apelante, por lo
que tiene a su cargo el impulso procesal.

7) Forma como se resuelve una Apelación.

Los tribunales colegiados resuelven sus asuntos de dos maneras:


1) En cuenta; o
2) En relación o previa vista de la causa (artículo 68 del COT).

a.- En Cuenta.

i) Concepto.

La cuenta es una exposición oral que hace el funcionario competente –ya sea el
Secretario o el propio Relator- con el mismo contenido de toda relación, pero sin
las formalidades y trámites propios de ésta.
Se produce cuando el conocimiento y la discusión para decidir las realiza el tribunal sin
formalidades. En los tribunales que tienen una sola sala, es el Secretario quien debe dar
la cuenta de los asuntos de mero trámite.
No hay una oportunidad determinada para dar cuenta, sin perjuicio de que hay Cortes
que organizan las materias de cuenta en una “minuta de cuentas”, con el objeto de poder
controlar que efectivamente se dé cuenta del asunto, porque no hay un plazo fijo para
ello. Esta minuta también se le envía a la sala, así ésta sabe de qué asuntos debe dar
cuenta ese día el Relator.
Conforme al artículo 199, incisos 2° y 3°, del Código de Procedimiento Civil, el
Presidente de la Corte ordenará dar cuenta y procederá a distribuir -mediante sorteo- las

32

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

causas entre las distintas salas en que funcione el tribunal. En todo caso, las Cortes
deberán establecer horas de funcionamiento adicional para el conocimiento y fallo
de las apelaciones que se vean en cuenta. En el caso de la Corte Suprema,
corresponde hacerla en la primera hora de la audiencia, pero en la práctica se ha
acordado hacerla después de terminada la hora de audiencia. En las Cortes de
Apelaciones se da cuenta una vez finalizada la hora de audiencias.
En general, la cuenta debe ser breve, precisa y concisa, sin formalidades y totalmente
imparcial, evitando las calificaciones u opiniones. Además, es muy relevante que el
Relator o el Secretario tengan la capacidad requerida para desempeñar esta labor y
posean la confianza del tribunal.

ii) Asuntos que se ven en cuenta.

La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en cuenta, a


menos que cualquiera de las partes, dentro del plazo de 5 días contado desde la
certificación a que se refiere el artículo 200, solicite alegatos (artículo 199 del CPC).
Según lo expresado anteriormente, todas las decisiones que recaen en solicitudes de
mero trámite se ven en cuenta. Por ejemplo, la designación de abogado, comparecencia,
señalamiento del domicilio, etc.
Es competente para resolver estos asuntos la sala de cuenta o sala tramitadora. En la
Corte Suprema no hay sala de cuenta, sino que resuelve el Presidente (artículo 372 del
COT).
Según prescribe el artículo 199 del Código de Procedimiento Civil, las partes pueden
pedir que un asunto que debe verse en cuenta, sea colocado en tabla y se oigan
alegatos, lo que debe ser solicitado dentro del plazo de 5 días contado desde la
certificación a que se refiere el artículo 200. Vencido este plazo, el tribunal de alzada
ordenará traer los autos en relación (es decir, está obligado a ver la causa y oír las
alegaciones), si se hubieren solicitado oportunamente alegatos.

b.- Autos En Relación o Previa Vista de la Causa.

i) Concepto.

33

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

La relación es la comunicación que hace el Relator de los antecedentes que necesita


conocer el tribunal para resolver un asunto, cumpliendo con determinadas
solemnidades. O bien, es la forma solemne que tienen los tribunales colegiados para
conocer y resolver la apelación de las sentencias definitivas y otros asuntos que la
ley les encomienda.
Deben practicarse trámites que sirven de publicidad, para dar garantía de igualdad a las
partes y para dar amplias oportunidades de defensa.

ii) Trámites de la vista de la causa.

Estos trámites pueden dividirse en:

(A) Trámites previos a la vista de la causa; y


(B) La vista de la causa propiamente tal.

A.- TRÁMITES PREVIOS A LA VISTA DE LA CAUSA.

Los trámites previos a la vista de la causa propiamente tal son:


1) Notificación del decreto “autos en relación”;
2) Colocación de la causa en tabla;
3) El anuncio; y
4) La instalación del tribunal.

1) Notificación del decreto autos en relación (o de la vista de la causa).


Una vez que el tribunal dicta el decreto “en relación”, se debe notificar personalmente.
Sin embargo, en la práctica opera una notificación tácita al comparecer las partes en
segunda instancia.
Esta notificación, si bien significa citar a las partes a oír sentencia, no es sinónimo de
que se cierra el debate como en primera instancia. Las partes pueden presentar escritos,
pruebas, etc., ya que no se ha clausurado definitivamente la discusión.

2) Colocación de la causa en tabla.

34

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Este trámite consiste en que se incluye la causa en la lista de las causas que deben ser
vistas en un día determinado. Para poder colocar una causa en tabla, la ley exige un
trámite adicional, que es el Certificado del Relator a cargo de la causa, señalando que
esta se encuentra en estado de verse, es decir, que lo que llegó a la Corte (expediente)
está completo, incluyendo todos los documentos, etc.
Toda causa que se encuentra en estado de verse se anota en un rol (libro), con lo que se
le confiere un número, el cual sirve de orden para ser colocada en tabla. Así, las causas
se ponen en tabla según el número de rol.
No obstante, hay causas que gozan de preferencia para su colocación en tabla, por
ejemplo, alimentos provisionales, juicios sumarios y ejecutivos, etc. (artículo 162,
inciso 2º, del CPC).

En las Cortes de Apelaciones que consten de más de una sala, se formarán tantas tablas
cuantas sea el número de salas y se distribuirán entre ellas por sorteo, en audiencia
pública (artículo 69, incisos 1º y 2º, del COT).
En los tribunales colegiados se formará el último día hábil de cada semana una tabla de
los asuntos que verá el tribunal en la semana siguiente, con expresión:
a) del nombre de las partes, en la forma en que aparezca en la carátula del
respectivo expediente;
b) del día en que cada uno deba tratarse; y
c) del número de orden que le corresponda (artículo 163, inciso 1º, del CPC).
En la práctica, además se agregan otros datos:
d) el número de ingreso a la Corte de Apelaciones;
e) tipo de apelación que se está viendo (por ejemplo, “A” si es un incidente –por
“artículo”-, “D” si es una sentencia definitiva y “C” si es una casación).
Por lo tanto, semanalmente se elaboran 5 tablas por cada sala (una para cada día de
la semana). En la Corte de Apelaciones de Santiago hay diez salas, y en la Corte
Suprema, cuatro salas. Respecto de la Corte Suprema, corresponde al Presidente de la
Corte formar la tabla para cada sala (por materia).
En la práctica, la confección de las tablas se realiza los días viernes, porque el sábado
hay turno.

35

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Confeccionada la tabla, debe publicarse. La publicación oficial es la que se hace


físicamente en la Corte. Pero además se difunde en el sitio web del Poder Judicial y en
una publicación no oficial llamada “La Tabla”.
La tabla se fijará en lugar visible, y antes que comience a tratar cada negocio, lo
anunciará el tribunal, haciendo colocar al efecto en lugar conveniente el respectivo
número de orden, el cual se mantendrá fijo hasta que se pase a otro asunto (artículo 163,
inciso 2º, del CPC).

Las causas se ven en el día señalado. Si concluida la hora de la audiencia, queda


pendiente alguna causa y no se acuerda prorrogar el acto, se continuará en los días
hábiles siguientes hasta terminarla, sin necesidad de ponerla nuevamente en la tabla
(artículo 164 del CPC).

A las tablas se les introducen dos tipos de suplementos legales:


(i) causas agregadas; y
(ii) causas radicadas.

i) Las causas agregadas son materias urgentes que no pueden esperar para su decisión
hasta la semana siguiente (se ven al día siguiente o subsiguiente).
Así, se agregan extraordinariamente a la tabla para el día siguiente hábil a su ingreso al
tribunal, o el mismo día en casos urgentes (artículo 69, inciso 5º, del COT):
a) Las apelaciones relativas a la prisión preventiva de los imputados u otras
medidas cautelares personales en su contra;
b) Los recursos de amparo;
c) Las demás que las leyes determinen.
d) También se agregarán extraordinariamente las apelaciones de las resoluciones
relativas al auto de procesamiento, de la resolución que no da lugar a
pronunciarlo, o que acoge o rechaza la petición de modificarlo o dejarlo sin
efecto, en causas en que haya procesados privados de libertad. 4 En este caso, la
agregación se hará a la tabla del día que determine el Presidente de la Corte,
dentro del término de 5 días contados desde el ingreso de los autos a la
secretaría del tribunal (artículo 69, inciso final, del COT).
4 Se hace presente que en el sistema regulado en el Código Procesal Penal no existe el auto de procesamiento ni la figura del
“procesado”. Por lo tanto, esta referencia debe entenderse efectuada a las causas regidas por el Código de Procedimiento Penal.

36

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Las causas agregadas se distribuyen por sorteo, el cual se hace una sola vez (pues las
causas agregadas quedarán radicadas).

ii) Las causas radicadas son aquellas que la ley ha determinado que no entren al sorteo,
ya que han sido conocidas previamente por una sala del tribunal.
Por ejemplo, si una sala conoció de una Orden de No Innovar, la misma conocerá del
fondo del recurso.

Las causas agregadas se incorporan extraordinariamente a la tabla en lugar preferente, a


diferencia de las radicadas. De esta forma, en primer lugar se ven las causas agregadas,
después las radicadas y finalmente se ven las causas señaladas en la tabla ordinaria.

3) El anuncio.

a) Clases de anuncio:
Hay dos tipos:
(i) el anuncio de la vista de la causa; y
(ii) el anuncio de las causas que no se van a ver.

El anuncio de la vista de la causa es el que se hace el mismo día de la vista de la causa,


respecto de qué causa se está empezando a ver. Se avisa gráficamente el número de la
causa en la tabla (artículo 163, inciso 2º, del CPC).

El anuncio de las causas que no se van a ver consiste en que obligatoriamente el


Relator, al iniciar la audiencia, debe anunciar qué causas no se van a ver ese día por
falta de tiempo y su motivo, señalando además hasta qué causa se va a ver. Este anuncio
es un instrumento público, que lo firma el Relator, y que se deja al exterior de la tabla
en un tablero, en el cual hay copia de la tabla, de la tabla de las agregadas y el acta de
instalación de la sala (artículo 222, inciso 2º, del CPC).

b) Suspensión de las causas (artículo 165 del CPC):


Existen ciertos motivos por los que puede suspenderse la vista de la causa el día
designado, o bien retardarse dentro del mismo día. Estos motivos son:

37

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

1. Por impedirlo la vista de las causas colocadas en lugar preferente, o la


continuación de la vista de otro pleito pendiente del día anterior.
2. Por falta de miembros del tribunal en número suficiente para pronunciar
sentencia. Por ejemplo, por la aplicación de causales de implicancias y
recusaciones. A este motivo se le llama en la práctica “sin tribunal”.
3. Por muerte del abogado patrocinante, del procurador, o del litigante que
gestione por sí en el pleito. En estos casos, la vista de la causa se suspenderá
por quince días contados desde la notificación al patrocinado o mandante de
la muerte del abogado o del procurador, o desde la muerte del litigante que
obraba por sí mismo, en su caso.
4. Por muerte del cónyuge o de alguno de los descendientes o ascendientes del
abogado defensor, ocurrida dentro de los ocho días anteriores al designado
para la vista.
5. Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo los
procuradores o los abogados de ellas. Cada parte podrá hacer uso de este
derecho por una sola vez. En todo caso, sólo podrá ejercitarse este derecho
hasta por dos veces, cualquiera que sea el número de partes litigantes, obren
o no por una sola cuerda. La suspensión de común acuerdo procederá por
una sola vez. La sola presentación del escrito extingue el derecho a la
suspensión aun si la causa no se ve por cualquier otro motivo. Este escrito
pagará en la Corte Suprema un impuesto especial de media unidad tributaria
mensual y en las Cortes de Apelaciones, de un cuarto de unidad tributaria
mensual. Este pago se hará electrónicamente a través de un sistema
informático dispuesto al efecto y se asociará a la causa respectiva mediante
el comprobante de pago o código de validación o, en caso que lo anterior no
fuere posible por cualquier motivo, a través de estampillas de impuesto
fiscal que se pegarán en el escrito respectivo que se presentará
materialmente. Para los efectos del artículo 198 del Código Orgánico de
Tribunales, el pago de impuestos para la recusación de abogados integrantes
se hará de la misma forma recién dispuesta. El derecho a suspender no
procederá respecto del amparo. Los Relatores, en cada tabla, deberán dejar

38

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

constancia de las suspensiones ejercidas de conformidad a esta causal, y de


la circunstancia de haberse agotado o no el ejercicio de tal derecho.
6. Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a que asistir en
el mismo día ante otro tribunal. El presidente respectivo podrá conceder la
suspensión por una sola vez o simplemente retardar la vista, atendidas las
circunstancias. En caso de que un abogado tenga dos o más vistas en el
mismo día y ante el mismo tribunal, en salas distintas, preferirá el amparo,
luego la protección y en seguida la causa que se anuncie primero,
retardándose o suspendiéndose las demás, según las circunstancias.
7. Por ordenarlo así el tribunal, por resolución fundada, al disponer la práctica
de algún trámite que sea estrictamente indispensable cumplir en forma previa
a la vista de la causa. La orden de traer algún expediente o documento a la
vista, no suspenderá la vista de la causa y la resolución se cumplirá
terminada ésta. Las causas que salgan de tabla por cualquier motivo volverán
a ella al lugar que tenían. Los errores, cambios de letras o alteraciones no
sustanciales de los nombres o apellidos de las partes no impiden la vista de la
causa.
8. Los abogados han hallado una manera adicional para obtener la suspensión
de la vista, conforme al artículo 64, inciso 2º, del Código de Procedimiento
Civil, ya que las partes -en cualquier estado del juicio- pueden acordar la
suspensión del procedimiento hasta dos veces por instancia, sea o no por
períodos iguales, hasta un plazo máximo de noventa días en cada instancia,
sin perjuicio de poder acordarla, además, ante la Corte Suprema en caso
que, ante dicho tribunal, estuvieren pendientes recursos de casación o de
queja en contra de sentencia definitiva. Los plazos que estuvieren corriendo
se suspenderán al presentarse el escrito respectivo y continuarán corriendo
vencido el plazo de suspensión acordado.

4) Instalación del tribunal.


Es el instrumento público por el cual se indica quiénes van a integrar una sala en
particular un día determinado.
Esto le corresponde hacerlo al Presidente de la Corte, quien firma el acta de colocación
y la ubica afuera de la sala.

39

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Su finalidad es permitir recusar a los miembros del tribunal. En este caso, la ley manda
que debe hacerse todo lo posible para que la causa se vea (por ejemplo, cambiar a un
miembro de la sala). A las partes, en todo caso, se les debe comunicar el cambio de
instalación.
No es un trámite de la vista, sino del tribunal, pero influye en aquella.

B.- VISTA DE LA CAUSA PROPIAMENTE TAL.

La vista de la causa propiamente tal consta de tres trámites:


(1) la relación;
(2) los alegatos; y
(3) el acuerdo.

1) La relación.

a.- Concepto: Es la exposición que hace un auxiliar de la administración de justicia,


llamado Relator, a un tribunal colegiado sobre la materia que este debe decidir.
La relación debe comprender los antecedentes que obran en el expediente y los
argumentos de las partes.

b.- Fundamento de la relación: Para que un tribunal se entere de un asunto respecto del
cual debe decidir, hay diversos sistemas:
i) Desarrollar toda la tramitación de manera oral ante el tribunal. En este caso,
son los representantes de las partes quienes informan al tribunal del asunto. La
ventaja de esto es que el interesado tratará de informar de la manera más
completa posible al tribunal acerca de su posición. El tribunal va a resolver a
partir de lo que dicen las partes, por lo tanto, las omisiones en que incurran son
de responsabilidad de éstas. La desventaja está en las omisiones que existen,
debido a la deficiencia o negligencia del defensor. Además, el tribunal deberá
creerle a cada parte lo que señale, y en caso de contradicciones no tiene muchos
elementos que le permitan discernir.
ii) Se entrega a cada miembro del tribunal un expediente y cada miembro lo
estudia por anticipado. Es el sistema de EE.UU., que tiene la ventaja de que

40

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

cada miembro del tribunal puede examinar por sí mismo el asunto. La


desventaja es el alto costo y que se pierde mucho tiempo; además esto
significaría tener disponibles los antecedentes con la anticipación debida y que
se vean muy pocas causas.
iii) Sistema de ponencia o ministro ponente. Es el que rige en Francia. Los asuntos
se distribuyen entre los miembros del tribunal, quienes se encargan de relatarlos
a los demás. Generalmente el ministro ponente trae un proyecto de resolución
preparado. Las ventajas de este sistema son que se facilita la distribución del
trabajo y que quien informa a los demás es un miembro del tribunal, con
conocimiento y experiencia, lo cual da garantía de un buen estudio. Las
desventajas son que es difícil para los demás miembros hacerle preguntas al
ponente, porque equivaldría a dudar de su capacidad; además, la habilidad de
estudio y síntesis no son necesariamente condiciones que tienen todos los jueces.
iv) Sistema del Relator. Es el que se aplica en Chile. El Relator es un funcionario de
categoría inferior a los ministros, el cual no participa en la decisión. Las ventajas
de este sistema son: ahorro de tiempo; que es una persona con cualidades
especiales; por ser un funcionario de categoría inferior, puede ser interrogado,
dirigido y preparado para los requerimientos del tribunal; no participa en la
resolución, por lo que puede ser objetivo al plantear el problema. Las
desventajas son la falta de inmediación de los jueces, ya que éstos resuelven a
través del criterio de otro; falta de preparación del Relator a nivel de decisión; la
idea del tribunal colegiado es la concurrencia de distintas visiones, pero si la
información que se proporciona ya viene con un sesgo, la decisión puede no ser
tan acertada.

c.- Etapas del trabajo del Relator:

i) El estudio: Cuando se hace una relación de una apelación, el trabajo debe centrarse en
la apelación misma. Como son asuntos litigiosos, hay que confrontar las opiniones de
las partes.

41

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

ii) El apunte o minuta: El Relator debe elaborar un apunte para ordenar la exposición
que va a hacer al tribunal. Se aconseja que haga dos columnas, una para los argumentos
de cada parte. Debe utilizar las palabras precisas y ser claro.

iii) Trámites previos a la exposición: El Relator debe indicar los nombres de las partes y
sus abogados (por las causales de inhabilidad).
Asimismo, en cumplimiento de las obligaciones impuestas por el artículo 373 del
Código Orgánico de Tribunales, los Relatores darán cuenta de:
i) los vicios y omisiones que hayan notado en las causas del día, a fin de que el
tribunal resuelva si ha de realizarse previamente algún trámite (artículo 222 del
CPC);
ii) de los abusos que pudieren dar mérito a que la Corte ejerza las atribuciones que
le confieren los artículos 539 y 540 del Código Orgánico de Tribunales; y
iii) de todas aquellas faltas o abusos que las leyes castigan con multas determinadas
(artículo 373 del COT).

iv) Exposición: Ésta normalmente comprende:


A.- Exordio: Es la enunciación del asunto en forma resumida y concreta. En él se
advierte a la audiencia sobre qué se va a hablar. Normalmente incluye una mención a
qué es lo apelado.
B.- Información de tipo general: Descripción del asunto, la parte petitoria (qué debe
resolver el tribunal), las argumentaciones de las partes y las pruebas que presentaron,
finalizando con la decisión del tribunal a quo y sus motivos, así como por qué se
impugna la resolución, cuál es el agravio que se causa.
C.- La conclusión: Debe hacer un resumen de lo expuesto.

d.- La Relación propiamente tal:


La relación es un acto público, ya que se efectúa en presencia de los abogados de las
partes que hayan asistido y se hubieren anunciado para alegar (artículo 223, inciso 1º,
primera parte del CPC). Sin embargo, la publicidad es restringida, ya que pueden
presenciarla solamente las partes representadas por sus abogados y no las partes
mismas. Se decidió que las partes no estuvieran presentes para preservar la tranquilidad.

42

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

No se permitirá el ingreso de los abogados a la sala una vez comenzada la relación.


Existe divergencia en cuanto a si los abogados que han quedado fuera de la relación
pueden ingresar una vez que ésta ha concluido, ya que el Código nada señal al respecto:
i) Algunos tribunales lo permiten;
ii) Otros no, pues el abogado tratará de hacer una relación en el alegato, para
presentar su versión, y no podrá hacer rectificaciones a la relación. Por lo tanto,
podrá entrar como público.
La relación no puede ser interrumpida una vez iniciada, toda vez que los ministros
podrán, durante la relación, formular preguntas o hacer observaciones al Relator, las que
en caso alguno podrán ser consideradas como causales de inhabilidad (artículo 223,
inciso 1º, segunda parte del CPC).

2) Los alegatos.

a.- Concepto: Son las defensas orales de un recurso, que hacen los abogados ante un
tribunal colegiado que ya ha escuchado la relación.
Éste es el trámite que permite distinguir, de manera manifiesta, la vista de la causa “en
cuenta” y “en relación”.
Es una de las pocas oportunidades en que el abogado argumenta cara a cara frente a los
jueces. Aunque hoy en día esto es cada vez más común, en virtud de los nuevos
procesos orales (penal, de familia y laboral).
La ley hace sinónimo el alegato de la palabra alegación, como se desprende del artículo
783 del CPC. Cabe recordar, eso sí, que el concepto de “alegación” también tiene otras
acepciones diversas en Derecho Procesal, como se verifica, por ejemplo, en los artículos
16, 180, 305 y 593 del CPC.

b.- Oportunidad: Concluida la relación, se procederá a escuchar, en audiencia pública,


los alegatos de los abogados que se hubieren anunciado (artículo 223, inciso 2º, primera
parte del CPC).

c.- Orden: Alegará primero el abogado del apelante y en seguida el del apelado. Si son
varios los apelantes, hablarán (alegarán) los abogados en el orden en que se hayan

43

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

interpuesto las apelaciones. Si son varios los apelados, los abogados intervendrán por el
orden alfabético de aquéllos (artículo 223, inciso 2º, segunda parte del CPC).
Los abogados tendrán derecho a rectificar los errores de hecho que observaren en el
alegato de la parte contraria, al término de éste, sin que les sea permitido replicar en lo
concerniente a puntos de Derecho (artículo 223, inciso 3º, del CPC).

d.- Duración: La duración de los alegatos de cada abogado se limitará a media hora. El
tribunal, a petición del interesado, podrá prorrogar el plazo por el tiempo que estime
conveniente (artículo 223, inciso 4º, del CPC).
Al anunciarse, los abogados deben indicar el tiempo aproximado en que realizarán sus
alegatos.
Excepcionalmente, en algunos casos se fija un tiempo menor, por ejemplo, para alegar
la libertad en materia penal se da un tiempo reducido (usualmente 3 minutos).

e.- Personas habilitadas para alegar:


1) Los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión, es decir, aquellos
que tengan título de abogado vigente y no estén suspendidos. Puede alegar tanto
el patrocinante como el mandatario;
2) Excepcionalmente ante las Cortes de Apelaciones y Cortes Marciales, pueden
alegar los postulantes en práctica, pero deben acreditar que es un asunto propio
de su práctica.
El alegato es un acto jurídico procesal, por lo tanto, quien lo realiza tiene que estar
habilitado procesalmente para hacerlo. Si no lo está, no puede alegar, ya que no tiene
vínculo con la causa (razón formal). Se han establecido excepciones, como en los
recursos de amparo en que puede alegar cualquier persona.
En la vista de la causa sólo podrá alegar un abogado por cada parte, y no podrán hacerlo
la parte y su abogado (artículo 225 del CPC).

f.- Forma de alegar: Durante los alegatos, el Presidente de la sala podrá invitar a los
abogados a que extiendan sus consideraciones a cualquier punto de hecho o de Derecho
comprendido en el proceso, pero esta invitación no obstará a la libertad del defensor
para el desarrollo de su exposición. Una vez finalizados los alegatos, y antes de levantar

44

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

la audiencia, podrá también pedirles que precisen determinados puntos de hecho o de


Derecho que considere importantes (artículo 223, inciso 5º, del CPC).
Se prohíbe presentar en la vista de la causa defensas escritas, puesto que el alegato debe
ser de viva voz. También se prohíbe leer en los alegatos (artículo 226 del CPC). Sin
embargo, se suele autorizar la lectura de citas y de disposiciones legales. Existe una
excepción a esta regla: en el Código de Justicia Militar, su artículo 191, inciso final,
establece que se debe leer la defensa en el procedimiento penal en tiempo de guerra.
Lo que sí puede hacerse siempre es recurrir a una minuta o apunte. Inclusive la ley
señala que al término de la audiencia los abogados podrán dejar a disposición del
tribunal una minuta de sus alegatos (artículo 223, inciso 6º, del CPC). Debe tenerse
claro que no es para complementar el alegato, sino que es un extracto de este. La
minuta es el esquema de lo que va a alegar el abogado, pero el problema es que algunos
incluyen ideas complementarias o el apunte completo del alegato. En este caso es mejor
presentarlo como un escrito “téngase presente”, hasta antes de la vista de la causa.
En Chile se alega sentado.
Pueden utilizarse gráficos, demostraciones o exhibiciones, pero el abogado requiere
autorización para esto, pues el alegato es una oportunidad de argumentos, no de
pruebas.
Si la apelación comprende puntos independientes entre sí y susceptibles de resolución
aislada, el tribunal puede ordenar que se aleguen los puntos por separado y en forma
sucesiva (artículo 224 del CPC).
Para poder alegar, el abogado debe anunciarse con anticipación. El abogado debe dar
este aviso al Relator antes del inicio de la audiencia (esto se hace anotándose en un
registro que se lleva al efecto). También puede avisar el procurador del número o el
mandatario. Un Auto Acordado permitió anunciarse por escrito el día anterior (antes del
mediodía del día anterior al del alegato). Al anunciarse se debe precisar el tiempo que
durará el alegato.
El inciso 7° del artículo 223 del Código de Procedimiento Civil dispone que el Relator
dará cuenta a la sala de los abogados que hubiesen solicitado alegatos o se hubiesen
anunciado para alegar y no concurrieren a la audiencia respectiva para oír la relación ni
hacer el alegato. El Presidente de la sala oirá al interesado y, si encontrare mérito para
sancionarlo, le aplicará una multa no inferior a 1 ni superior a 5 UTM, la que se
duplicará en caso de reiteración de la falta dentro de un mismo año calendario. El

45

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

sancionado no podrá alegar ante esa misma Corte mientras no certifique el Secretario de
ella, en el correspondiente expediente, que sea pagado la multa impuesta.
Terminados los alegatos (vista de la causa), queda cerrado el debate y el juicio está en
estado de dictarse resolución. Lo anterior es sin perjuicio de que pueda decretarse
alguna medida para mejor resolver.

3) El acuerdo.

En él pueden haber medidas para mejor resolver (artículo 159 del CPC) o bien se puede
terminar directamente con la sentencia.

a) Medidas para Mejor Resolver: El tribunal puede decretar las medidas para mejor
resolver del artículo 159 del Código de Procedimiento Civil. Además puede ordenar un
informe en Derecho a petición de parte (artículos 227, inciso 2º, y 228 del CPC). El
término para informar en Derecho será el que señale el tribunal y no podrá exceder de
60 días, salvo acuerdo de las partes (artículo 229 del CPC). En todo caso, los informes
en derecho, con las firmas del abogado y de la parte o de su procurador, y el certificado
a que se refiere el número 6º del artículo 372 del Código Orgánico de Tribunales se
agregarán a la carpeta electrónica para conocimiento de los ministros.

b) Fallo: Si no hay medidas para mejor resolver, o una vez cumplidas, se inicia el
periodo de sentencia, el que supone varias actividades:

i) Estudio del expediente:


Cualquier Ministro puede pedir que se le permita estudiar el expediente personalmente.
Si un Ministro solicita estudiar los antecedentes, tiene un plazo de 15 días para hacerlo;
si lo piden varios, tienen un plazo de 30 días (artículo 82 del COT). También se pueden
estudiar otros aspectos, como jurisprudencia, tratados internacionales, etc. Durante todo
este período la causa se encuentra en estado de acuerdo.

ii) Resolución:

46

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

A) Generalidades: Se aplican las reglas de los acuerdos (artículos 83 y siguientes del


COT). Una vez que se produce el acuerdo se debe redactar la sentencia, la que debe ser
aprobada. Una vez firmada por todos los Ministros, se puede decir que ya existe la
sentencia. Durante el acuerdo deben participar los mismos miembros del tribunal que
concurrieron a la vista de la causa, porque si no son los mismos, la sentencia es nula
(causal de Casación en la Forma) (artículos 75 y 76 del COT).
Para saber quiénes participan en la vista de la causa, el Relator -después de los alegatos-
hace una nota de acuerdo donde escribe una lista de los nombres de los Ministros.
Si antes del acuerdo falleciere, fuere destituido o suspendido de sus funcionares,
trasladado o jubilado alguno de los jueces que concurrieron a la vista, se procederá a ver
de nuevo el negocio.
Si antes del acuerdo se imposibilitare por enfermedad alguno de los jueces que
concurrieron a la vista de la causa, se esperará hasta por 30 días su comparecencia al
tribunal. Si transcurrido este plazo, no puede comparecer, se verá de nuevo la causa.
Puede verse aún antes de la expiración del plazo de los 30 días, si todas las partes están
de acuerdo en ello.
En todo caso, no se verá de nuevo la causa, aunque deje de tomar parte en el acuerdo
alguno de los Ministros que concurrió a su vista, cuando el fallo sea acordado por el
voto conforme de la mayoría del total de los jueces que intervinieron en la vista de la
causa.

B) Las sentencias de Segunda Instancia.

1.- Tipos de sentencia.

Debe tenerse presente el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, que prescribe
que las sentencias definitivas de segunda instancia que modifiquen o revoquen en su
parte dispositiva las de otros tribunales, deberán contener las indicaciones que señala
ese precepto legal.
Ahora bien, las sentencias de segunda instancia pueden ser confirmatorias,
modificatorias o revocatorias:

a) Confirmatorias.

47

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Son aquellas que reafirman sin modificar las sentencias de primera instancia.
Si la sentencia de primera instancia es regular, es decir, si cumple con todos los
requisitos (establecidos en el artículo 170 del CPC y en el Auto Acordado sobre Forma
de las Sentencias), el fallo de segundo grado sólo contendrá la decisión. Si por el
contrario, a la sentencia de primera instancia le faltaban algunos de los requisitos
exigidos, la de segunda instancia deberá completarlos.
Si el tribunal de segunda instancia estima que faltan consideraciones, puede agregarlas;
o bien, puede eliminar o reemplazar las existentes (complementa la parte considerativa).
Ejemplo: “Vistos: Se confirma la sentencia apelada de fecha 15 de mayo de 2010,
escrita a fs. 125 y siguientes. Regístrese y devuélvase”.

b) Modificatorias.

Son aquellas que confirman la resolución, pero le introducen algún cambio en la


parte resolutiva.
Tiene los mismos requisitos de una sentencia de primera instancia; pero si la sentencia
de primera instancia modificada reúne las menciones del artículo 170 del Código de
Procedimiento Civil, la de segunda (que modifique) no necesita consignar la exposición
de las circunstancias mencionadas en los números 1, 2, 3 del citado artículo, y bastará
con referirse a ella.
Se puede reconocer esta sentencia porque expresa, después de confirmar, que lo hace
“con declaración de que…”; o bien, “antes de confirmar, …”. También puede decir “Se
reproduce…”.

c) Revocatorias.

Son aquellas que dejan sin efecto y reemplazan a la sentencia de primera instancia.
Al igual que en el caso de la sentencia modificatoria, debe reunir todos los requisitos de
un fallo de primera instancia; pero si la sentencia de primera instancia revocada reúne
las enunciaciones del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, la de segunda
(que revoque) no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en
los números 1, 2, 3 del citado artículo, y bastará con referirse a ella.

48

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Puede reproducir la parte considerativa.


La sentencia dice: “Se reproduce…, revoca… y declara…”.
Lo que se “declara” corresponde a lo que se rechaza en la de primera instancia.

Una sentencia puede ser a la vez confirmatoria y revocatoria, o confirmatoria y


modificatoria, cuando la demanda tiene varias peticiones. Por ejemplo, la sentencia de
primera instancia declara daño emergente, lucro cesante y daño moral. Se confirman en
segunda instancia los dos primeros rubros y se revoca el tercero.

Las sentencias de segunda instancia son de un tribunal colegiado, por ello puede ocurrir
que el fallo se pronuncie por unanimidad o que alguno de los miembros pueda disentir.
Para estos casos el COT preceptúa que debe dejarse constancia de la disidencia, la que
debe anotarse en el Libro de Votos Disidentes, y de cómo se obtuvo la mayoría.
En 1920 la Corte Suprema dictó un Auto Acordado con los requisitos de la sentencia,
disponiendo que se incluyeran los votos disidentes en el fallo. Si un voto disidente se
repite, puede registrarse en el Libro de Votos Disidentes, y así al autor le bastará
referirse a dicho libro en las sentencias posteriores.

La sentencia se registra en el Libro Copiador de Sentencias.

2.- Estructura de la Sentencia.

La sentencia tiene tres partes:


i) Expositiva;
ii) Considerativa (contiene la ratio decidendi), y
iii) Resolutiva o Dispositiva, que puede incluir prevenciones y la disidencia o votos de
minoría.
Las prevenciones son opiniones de uno o más miembros del tribunal que, concordando
con la decisión, no están de acuerdo con alguna o algunas de las razones en que se funda
la sentencia, o bien que tienen una razón distinta. En todo caso no es un voto disidente,
porque concuerda con la decisión. Pueden haber prevenciones de la sentencia (de
mayoría) o de minoría.

49

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

3.- Notificación de la Sentencia Definitiva de Segunda Instancia.

Este fallo se notifica por el estado diario. No obstante, se notifica por cédula (artículo 48
del CPC) el cúmplase de la sentencia de segunda instancia, porque si procedían recursos
y éstos fueron interpuestos, notificado el cúmplase la sentencia se encuentra
ejecutoriada.
El tribunal de primera instancia es el que debe ejecutar el cúmplase de la sentencia de
segunda instancia.
El expediente se devuelve al tribunal a quo una vez que transcurran los plazos para
deducir los recursos contra la sentencia de segunda instancia.

N. Medios por los cuales termina la apelación.

1) Sentencia (ya examinada). Es la forma natural en que la apelación concluye.

2) Por medios anormales de término del juicio ordinario (ej. desistimiento de la


demanda, abandono del procedimiento, etc.).

3) Existe asimismo un medio propio de la segunda instancia que es el Desistimiento


de la Apelación.

Es el acto jurídico procesal que consiste en que el apelante manifiesta su intención de no


perseverar en la apelación.
Se hace por escrito y no se requiere poder especial (por cuanto el desistimiento de
recursos no se encuentra dentro de los casos del artículo 7º, inciso 2º, del CPC).
Al escrito se le estampa cargo con hora, por la posibilidad de adhesión.

4) Con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley de Tramitación Electrónica


Existían asimismo medios propios de la segunda instancia (deserción y prescripción y
desistimiento de la apelación). Estos medios fueron derogados, pero seguirán siendo
aplicable para las causas iniciadas con anterioridad al 18 de diciembre de 2016.

a.- Deserción.

50

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

i) Concepto: Es la sanción procesal que provoca el término de la apelación, por no haber


cumplido el apelante con ciertas cargas que establece la ley en este recurso.
El impulso procesal recae en las partes. En consecuencia, cuando la ley exige al
apelante cierta actividad y no la realiza, se declara desierto el recurso.

ii) Causales: Las causales para declarar la deserción del recurso son:

A) En primera instancia, si el apelante no consigna, dentro de los 5 días siguientes a la


notificación de la resolución que concede la apelación en el solo efecto devolutivo, el
dinero para confeccionar las compulsas o fotocopias (artículo 197, incisos 2º y 3º, del
CPC). Erróneamente el inciso final del artículo 197 del CPC alude al “desistimiento”
del recurso, en circunstancias de que debe entenderse que se refiere a la “deserción”.

B) En segunda instancia, si el apelante no comparece dentro del plazo de 5 días


(aumentable en la forma prevista en el artículo 200 del CPC), contados desde el ingreso
de los autos en secretaría del tribunal de alzada.
La resolución que declare la deserción por la no comparecencia del apelante, producirá
sus efectos respecto de éste desde que se dicte y sin necesidad de notificación (artículo
201, inciso final, del CPC).
El apelante cuyo recurso se declare desierto podrá pedir reposición dentro de 3° día
(artículo 201 del CPC), pero sólo respecto de la deserción en segunda instancia,
invocando un error.

En ambas causales (deserción de primera y de segunda instancia) el Secretario del


respectivo tribunal debe certificar la inactividad. Este certificado se decreta de oficio,
aunque normalmente la parte lo solicita.
Declarada la deserción, si el tribunal no se da cuenta y sigue tramitando, en caso que
dicte sentencia habrá vicio de Casación en la Forma (artículo 768 Nº 8 del CPC). Lo
mismo acontece si se declaró la prescripción o el desistimiento.

b.- Prescripción.

51

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

i) Concepto: Es la sanción procesal que provoca el término de la apelación, por la


inactividad de las partes durante el plazo que establece la ley.

ii) Causal: Se trata de una causal genérica que se debe a la inactividad de ambas partes.
Tiene lugar cuando, concedida una apelación de sentencia definitiva, las partes dejan
transcurrir más de tres meses sin que se haga gestión alguna para que el recurso se
lleve a efecto y quede en estado de fallarse por el superior. El plazo será de un mes
cuando la apelación verse sobre sentencias interlocutorias, autos o decretos
(artículo 211 del CPC).
El límite en que puede producirse es hasta que se dicte el decreto “En relación” o “Dese
cuenta”, en ambos casos debidamente notificado.

iii) Tramitación: La prescripción debe ser invocada por la contraparte, no opera de


oficio.
La solicitud no tiene tramitación especial. Se puede resolver de plano o tramitarse como
incidente.
La prescripción se interrumpe por cualquier gestión que se haga en el juicio antes de
alegarla (artículo 211, inciso 2º, del CPC). Lo decide la sala tramitadora.
Del fallo que declare admitida la prescripción, podrá pedirse reposición dentro de
tercero día, si aparece fundado en un error de hecho (artículo 212 del CPC).

V.- RECURSO DE HECHO.

A) Concepto.

El recurso de hecho es aquel que se ejerce directamente ante el tribunal superior


jerárquico, a fin de solicitarle que enmiende con arreglo a Derecho la resolución
errónea pronunciada por el inferior, respecto del otorgamiento o denegación de
una apelación interpuesta ante él.

B) Características.

52

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

1) Es un recurso extraordinario, que procede sólo para impugnar la resolución que se


pronuncia por el tribunal de primera instancia acerca del otorgamiento o denegación de
una apelación deducida ante él. No obstante, según algunos es un recurso ordinario, por
cuanto no hay una causal estricta (sino amplia: no concederse una apelación) y además
es deducible en todo tipo de procedimientos, en cuanto se contemple recurso de
apelación.
2) Se deduce directamente ante el tribunal superior jerárquico de aquel que dictó la
resolución, para que sea resuelto por el mismo.
3) Emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.

C) Causales.

Procede este recurso cuando el tribunal inferior:

1.- No concede un recurso de apelación que es procedente: recurso de hecho


propiamente tal o verdadero recurso de hecho.
2.- Concede un recurso de apelación que no es procedente.
3.-.Concede un recurso de apelación en el solo efecto devolutivo, debiendo haberlo
concedido en ambos efectos.
4.- Concede un recurso de apelación en ambos efectos, debiendo haberlo concedido en
el solo efecto devolutivo.
A estos tres últimos casos se les denomina “falso recurso de hecho”.

D) Tramitación del Verdadero Recurso de Hecho (artículos 203 al 206 del CPC).

1. Parte Agraviada: Es aquella que dedujo la apelación procedente y que no le fue


concedida por el tribunal de primera instancia.

2. Tribunal Competente: Se deduce y resuelve ante y por el tribunal superior jerárquico


del de primera instancia que denegó la concesión de una apelación que es procedente.

3. Plazo: Dentro del transcurso de 5 días, contado desde la notificación de la negativa,


para que declare admisible dicho recurso.

53

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

4. Tramitación: Debe ser interpuesto por escrito, directamente ante el tribunal de alzada.
Para los efectos de acreditar al tribunal superior jerárquico la procedencia y oportunidad
del recurso, y la personería del que comparece interponiéndolo en caso de ser el
mandatario judicial, deberá acompañarse un certificado del Secretario del tribunal de
primera instancia, en el cual conste a lo menos la dictación de la resolución que denegó
el recurso y la fecha en que ella se notificó a la parte que lo deduce, como asimismo el
carácter de mandatario judicial en el proceso de la persona habilitada que comparecerá a
interponerlo ante el tribunal de segunda instancia en representación de la parte.
Una vez presentado, el tribunal superior jerárquico pedirá informe al tribunal inferior
sobre el asunto en que ha recaído la negativa, y con el mérito de lo informado resolverá
si es o no admisible el recurso de apelación (artículo 204, inciso 1º, del CPC). Además,
Podrá el tribunal superior ordenar al inferior poner a su disposición la carpeta
electrónica correspondiente, siempre que, a su juicio, ello sea necesario para dictar una
resolución acertada. (artículo 204, inciso 2º, del CPC).
Finalmente, es posible que el tribunal superior jerárquico, a petición de parte, decrete
una orden de no innovar cuando haya antecedentes que justifiquen esta medida (artículo
204, inciso 3º, del CPC).

Ahora bien, el tribunal de alzada, conociendo del recurso de hecho, puede resolver:
a.- Acoger el recurso de hecho verdadero, en cuyo caso, si la apelación procede en
ambos efectos, el tribunal superior le dará al proceso la tramitación que corresponda y
lo comunicará al inferior según proceda. En este caso, todas las actuaciones realizadas
ante el tribunal de primera instancia desde la resolución que no concedió el recurso de
apelación quedarán sin efecto, siempre que sean una consecuencia directa e inmediata
del fallo apelado (artículo 206 del CPC).
Asimismo, si al acogerse el recurso de hecho se determina que la apelación debe ser
concedida en el solo efecto devolutivo, el tribunal superior le dará al proceso igualmente
la tramitación que corresponda y lo comunicará al inferior según proceda.
b.- Rechazar el recurso. Si el tribunal superior rechaza o declara inadmisible el recurso
de hecho, lo comunicará al inferior (artículo 205, inciso 1º, del CPC).

E) Tramitación del Falso Recurso de Hecho (artículo 196 del CPC).

54

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

1. Concepto: Es aquel recurso que se interpone directamente ante el tribunal superior


jerárquico, en contra de la resolución del tribunal de primera instancia que concede un
recurso de apelación improcedente, concede una apelación en el solo efecto devolutivo
debiendo concederla en ambos, o concede una apelación en ambos efectos debiendo
concederla en el solo efecto devolutivo; a fin de que ella se enmiende de acuerdo con la
ley (artículo 196 del CPC).

2. Parte Agraviada:
a) Será el apelado si se concedió una apelación improcedente o se concedió una
apelación en ambos efectos debiendo concederse en el solo efecto devolutivo;
b) Será el apelante si la apelación se concedió en el solo efecto devolutivo debiendo
concederse en ambos.
En todo caso, la parte agraviada puede deducir, además, recurso de reposición ante el
tribunal que concedió el recurso (artículo 196, incisos 1º y 2º, del CPC).

3. Tribunal Competente: Se deduce y resuelve ante y por el tribunal superior jerárquico


del de primera instancia que dictó la resolución errónea para la concesión de una
apelación en una forma que es improcedente (artículo 196 del CPC).

4. Plazo: Dentro del transcurso de 5 días, contados desde la fecha de la certificación a


que se refiere el artículo 200.

5. Tramitación: Debe ser interpuesto por escrito directamente ante el tribunal de alzada.
No es necesario acompañar el certificado, ni solicitar el informe, como se exige para el
verdadero recurso de hecho, toda vez que la apelación se verá ante el tribunal de
segunda instancia.

El tribunal de alzada puede resolver:


a.- Acoger el falso recurso de hecho. Hay que distinguir:

55

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

i) Si declara que la apelación es improcedente o que ella debe concederse en el


solo efecto devolutivo, lo comunicará al tribunal inferior para que siga
conociendo de la causa.
ii) Si declara que la apelación debe entenderse concedida en ambos efectos, lo
comunicará al tribunal inferior para que se abstenga de seguir conociendo de la
causa. En este caso, todas las actuaciones realizadas ante el tribunal de primera
instancia desde la resolución que concedió el recurso de apelación en el solo
efecto devolutivo, debiendo concederlo en ambos, quedarán sin efecto.
b. Rechazar el recurso de hecho. Si lo rechaza o lo declara inadmisible, se continuará
tramitando la apelación en la forma en que hubiere sido concedida.
Por último, debemos recalcar que el tribunal de segunda instancia puede de oficio
declarar sin lugar el recurso de apelación improcedente concedido por el tribunal de
primera instancia (artículo 196, inciso 2º, del CPC).

VI.- RECURSO DE CASACIÓN.

A.- Concepto y Generalidades.

El recurso de casación es aquel que tiene por objeto invalidar una sentencia en los
casos expresamente señalados por la ley (artículo 764 del CPC).

Supone que el juez no se ha ajustado a la ley, por lo cual se debe anular la sentencia. La
infracción a la ley puede ser en dos aspectos:
i) Forma: se infringen leyes de procedimiento u ordenatoria litis;
ii) Fondo: se infringen leyes de fondo, sustantivas o decisorio litis.

B.- Historia.

El origen de la casación está en Francia, como un recurso inspirado a su vez en el


Derecho Romano. Su antecedente más claro data del año 1270, con el rey Luis IX de
Francia. Este monarca detentaba un poder omnímodo, y para imponer el cumplimiento

56

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

de sus leyes se designaron delegados del rey (jueces) y luego las Cortes del Rey
(tribunales superiores), en razón de que el rey no podía resolver por sí mismo todos los
conflictos.
Los delegados que estaban cerca del rey, en general se atenían a la ley. En cambio, los
delegados de localidades más lejanas de París, tendían a dar una interpretación propia y
distinta.
Para resolver este problema, Luis IX creó el Consejo del Rey, órgano que tenía como
función controlar que los jueces cumpliesen la ley (como expresión de la voluntad del
rey). Este Consejo fiscalizaba tanto a los delegados como a las Cortes del Rey.
En un principio se vigilaban las leyes sustantivas; pero luego se elaboraron las Cartas
de la Cancillería, que eran normas de procedimiento y que empezaron también a ser
controladas.
El Consejo actuaba en nombre del rey, pero como se acumuló tanto trabajo, se entregó a
las partes la vigilancia de la ley, naciendo así el Consejo de Partes.
La Revolución Francesa acaba con la monarquía y comienza a legislar la Asamblea,
dado que se impone la separación de poderes (Montesquieu). Con motivo de lo anterior,
el control de las leyes pasó a la Asamblea, en cuyo seno surgiría el Tribunal de
Casación.
Con posterioridad, el Tribunal de Casación ya no dependió del Poder Legislativo, sino
que pasó a integrar el Poder Judicial (hasta la actualidad).
La casación se extendió desde Francia a otros países, pero con modificaciones, ya que
los tribunales de casación no sólo invalidan el fallo, sino que también pueden dictar una
sentencia de reemplazo.
Por consiguiente, desde su origen la casación no protegía la justicia, sino la ley (ya
que ésta se suponía justa).
A su turno, en el Derecho Indiano había recursos similares a la casación:
i) Recurso de Segunda Suplicación, que se dirigía contra lo resuelto en segunda
instancia, fundado en una discriminación muy grave; y
ii) Recurso de Notoria Injusticia, que se ejercía cuando los tribunales aplicaban la
ley en forma palmariamente arbitraria e injusta. Se interponía directamente ante
el Consejo de Indias (España).

57

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

En el Chile del siglo XIX subsistió el recurso de segunda suplicación, hasta la dictación
del Código de Procedimiento Civil. También existió la Ley de Nulidades (1836), pero
sólo se refería al procedimiento.
Con la entrada en vigencia del Código de Procedimiento Civil, la casación se radicó en
la Corte Suprema, contemplándose la sentencia de reemplazo, en vez del reenvío de la
casación francesa. Asimismo, el Código mantuvo el sistema del Consejo del Rey
(casación de oficio) y del Consejo de Partes (recurso de casación).
En el proceso penal, como símil de la casación existe el recurso de nulidad.

C.- Finalidades del Recurso de Casación.

El recurso de casación puede ser concebido y establecido con diferentes objetos o


funciones:

1) Como medio de impugnación de resoluciones judiciales.


En este sentido el litigante quiere hacer valer su propio interés, lo que desvirtúa el
recurso, pues no hay un interés público. Entendido de este modo, sería una tercera
instancia.

2) Como acción de nulidad.


Sólo se discute si el fallo es válido o nulo, si se conforma o no a la ley. No se analiza el
fondo del asunto, ni tampoco se determina qué parte tiene la razón, por lo que
obviamente no hay necesidad de prueba.
Es un recurso de Derecho estricto y la acción se agota con la declaración de nulidad.

3) Como recurso de enmienda.


Supone que además de analizarse la validez del fallo (si éste es válido o nulo), debe
después decidirse el fondo del asunto. Es menester que la violación de la ley influya en
lo dispositivo de la sentencia. Éste es el sistema chileno.

D.- Clases de Casación.

Hay dos clases de recurso de casación:

58

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

1) Recurso de Casación en la Forma.


Tiene por objeto invalidar sentencias en las cuales existen vicios in procedendo (al
proceder o tramitar), esto es, en que se infringen normas ordenatoria litis.
Este recurso tiene por finalidad cautelar la regularidad de los juicios, pues las reglas
procesales permiten dar igualdad de oportunidades a las partes, lo que está relacionado
con las normas y principios del debido proceso.
Existe para anular sentencias que se dictan:
a) Con omisión de los requisitos y formalidades de la propia resolución. Si los defectos
son del fallo, sólo se anula éste y se pronuncia otra sentencia; o
b) Como culminación de un proceso con vicios de tramitación. Si es un defecto de
tramitación, se anula todo lo ocurrido después del vicio y como consecuencia de él.

2) Recurso de Casación en el Fondo.


Tiene por objeto invalidar sentencias en las cuales existen vicios in iudicando (al juzgar
o resolver), esto es, en que se transgreden normas decisorio litis.

Se puede sostener que la casación en la forma y en el fondo son dos especies del
“género” recurso de casación, o bien que se trata de dos recursos separados y diferentes.

Cabe puntualizar que en los Códigos procesales también hay normas sustantivas (ej.
disposiciones sobre la cosa juzgada en el Código de Procedimiento Civil); y a su vez en
los Códigos sustantivos también hay normas procesales (ej. Juicio de Partición en el
Código Civil).

E.- Características del Recurso:

1. Es un recurso extraordinario: procede contra ciertas resoluciones y por causales


específicas. Las causales de casación en la forma corresponden a vicios
procesales que causen un efecto en la sentencia. En la casación en el fondo la
causal no es tan específica, pero sí es restrictiva: infracción de la ley decisorio
litis, que influya sustancialmente en lo resolutivo.

59

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

2. Es de Derecho estricto: no hay revisión de los hechos ni se admite prueba, sólo


se compara la ley con lo resuelto. En la casación, los hechos de la causa son
inamovibles, no se discuten. No obstante, pueden cambiarse los hechos –
excepcionalmente- si se infringieron las leyes reguladoras de la prueba.
3. Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución, para ser resuelto por un
tribunal superior jerárquico.
4. No constituye instancia: sólo se ve el Derecho. Por esta razón la resolución que
se pronuncia sobre un recurso de casación, acogiéndolo o rechazándolo, en rigor
no es una sentencia definitiva, pues no pone fin a la instancia.
5. Está establecido a favor del interés particular del litigante: por esto se requiere
agravio; la excepción a lo anterior está constituida por la casación de oficio, que
consiste en que si el tribunal se percata por su cuenta de una infracción de ley,
anula la sentencia en caso de que sea la única manera de corregir el error.
6. Puede operar de oficio: esto cuando se trate de un vicio evidente que causa
agravio y que no puede corregirse por otro camino. Sin embargo, técnicamente
la casación de oficio no es un recurso, sino el ejercicio de las atribuciones que la
ley confiere a los jueces para actuar de propia iniciativa.

F.- EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA.

1.- Concepto.

Es aquel que tiene por objeto invalidar una sentencia que ha sido dictada con
infracción de ley ordenatoria litis.

2.- Tribunales que intervienen.

Debe deducirse ante el tribunal que dictó la resolución que se trata de invalidar -tribunal
a quo-, para ante el tribunal superior jerárquico -tribunal ad quem- (artículo 771 del
CPC).

3.- Sujeto Activo.

60

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Los requisitos que deben concurrir para que una persona pueda recurrir de casación en
la forma en contra de una resolución, son los siguientes:
i) Debe ser parte en el proceso en que se dictó la resolución;
ii) Debe haber sufrido un agravio con la dictación de la resolución pronunciada en
el proceso;
iii) Debe haber experimentado un perjuicio por el vicio en que se funda el recurso,
consistente en la privación de algún beneficio o facultad (artículo 768, inciso 3º,
del CPC); y
iv) Debe haber reclamado del vicio que lo afecta, ejerciendo oportunamente y en
todos sus grados los recursos que establece la ley.

4.- Resoluciones en contra de las cuales procede.

El recurso de casación en la forma se concede, conforme a lo previsto en el artículo 766


del Código de Procedimiento Civil, en contra de:
i) Las sentencias definitivas.
ii) Las sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación. Por ejemplo, la resolución que declara el abandono del
procedimiento.
iii) Excepcionalmente, procede también en contra de sentencias interlocutorias que
NO pongan término al juicio ni hagan imposible su continuación, siempre que se
hubieran dictado:
a. En la segunda instancia; y
b. Sin previo emplazamiento de la parte agraviada, o sin señalar día para la
vista de la causa.
iv) Las sentencias que se dicten en los juicios o reclamaciones regidos por leyes
especiales, con excepción de:
a. Aquellos que se refieran a la constitución de las juntas electorales y a las
reclamaciones de avalúos que se practiquen en conformidad a la Ley N°
17.235 sobre Impuesto Territorial; y
b. Los demás que prescriban las leyes.

5.- Causales del Recurso de Casación en la Forma.

61

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

a.- Generalidades.

Las causales de casación en la forma se suelen clasificar en:


i) Vicios cometidos en la dictación de la sentencia (causales de los números 1 al 8
del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil); y
ii) Vicios cometidos durante la tramitación del procedimiento (artículo 768 N° 9 en
relación con los artículos 795 y 800 del Código de Procedimiento Civil).

Otra clasificación que se efectúa respecto de las causales, dice relación con:
i) Aquellas que afectan al tribunal (artículo 768 números 1, 2 y 3);
ii) Aquellas que se refieren a la forma de la sentencia impugnada (artículo 768
números 4, 5, 6, 7 y 8 ); y
iii) Aquellas que se refieren a la forma del procedimiento (artículo 768 N° 9, en
relación con los artículos 795 y 800 del CPC).

b.- Causales por las cuales procede el Recurso de Casación en la Forma.

Este recurso debe fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes:

1° En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente, o


integrado en contravención a lo dispuesto por la ley.
La incompetencia puede ser absoluta o relativa, puesto que la ley no distingue. La
causal de incompetencia relativa es sin perjuicio de la prórroga de la competencia.
La integración se aplica sólo a los tribunales colegiados, y las normas respectivas están
contenidas en el Código Orgánico de Tribunales.

2° En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez


legalmente implicado, o cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por
tribunal competente.
Las implicancias y las recusaciones son inhabilidades personales de los jueces para
poder conocer y fallar imparcialmente un asunto. Esta causal se aplica tanto a los
tribunales unipersonales como a los colegiados.

62

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Las causales de implicancias, por ser de orden público, basta con que se presenten
“legalmente” en un juez para que el efecto de casación, invalidez o nulidad se produzca,
no siendo necesaria declaración alguna. En cambio, al ser las recusaciones de mero
orden privado, y por ello naturalmente renunciables, para que se configure la causal de
casación no sólo se requiere la existencia de la causal de recusación, sino que además
esta se haga valer y que la recusación se encuentre pendiente o que ya haya sido dictada
una resolución que la hubiere declarado al momento en que se pronuncia la sentencia
que se trata de casar.

3° En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos
o pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley, o con la
concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa.

4° En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las
partes, o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin
perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de oficio en los casos
determinados por la ley.
En este numeral encontramos el vicio de ultra petita, o sea, que el juez en la sentencia
otorga más de lo pedido por las partes en el proceso (ej. se solicita la reivindicación de
una cosa, y en el fallo se condena además a pagar los perjuicios causados).
El segundo vicio doctrinalmente se denomina extra petita, esto es, extender la
resolución a puntos no sometidos a la decisión del tribunal (ej. se pide la nulidad de un
contrato, y se declara la resolución del mismo).

5° En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos


enumerados en el artículo 170.
Sólo es aplicable a las sentencias definitivas.

6° En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre
que ésta se haya alegado oportunamente en el juicio.
La alegación oportuna de la cosa juzgada hace procedente el recurso de casación en la
forma; y su falta de alegación hace procedente el recurso de revisión (artículo 810, N° 4
del CPC).

63

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

7° En contener decisiones contradictorias.


Se produce cuando las decisiones que se contienen en una misma sentencia, se anulan o
contraponen entre sí.

8° En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida.

9° En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o


a cualquier otro requisito por cuyo efecto las leyes prevengan expresamente que
hay nulidad.

Para este efecto es menester distinguir:

a.- Trámites o diligencias esenciales en la primera o única instancia de los juicios de


mayor o de menor cuantía y de los juicios especiales (artículo 795 del CPC):
i) El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;
ii) El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme
a la ley;
iii) El recibimiento de la causa a prueba cuando procede con arreglo a la ley;
iv) La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;
v) La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes,
con citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella
contra quien se presenten;
vi) La citación (notificación) para alguna diligencia de prueba; y
vii) La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este
trámite.

b.- Trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los juicios de mayor o


de menor cuantía y de los juicios especiales (artículo 800 del CPC):
i) El emplazamiento de las partes, hecho antes que el superior conozca del recurso;
ii) La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes,
con la citación o bajo apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella
contra la cual se presentan;

64

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

iii) La citación para oír sentencia definitiva (vista de la causa);


iv) La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la
forma establecida en el artículo 163; y
v) Los indicados en los números 3°, 4° y 6° del artículo 795 -señalados como iii),
iv) y vi) en la letra a) precedente-, cuando en la segunda instancia proceda el
trámite de recibir la causa a prueba por haberse aplicado lo dispuesto en el
artículo 207 del Código de Procedimiento Civil.5

c.- Trámites o diligencias esenciales en los juicios de mínima cuantía:


i) El emplazamiento del demandado en la forma prescrita por la ley para que
conteste la demanda;
ii) El acta en que deben consignarse las peticiones de las partes; y
iii) El llamado a conciliación (artículo 789 del CPC).

d.- Trámites o diligencias esenciales en los juicios de mayor cuantía seguidos ante
árbitros arbitradores:
i) Los que las partes expresen en el acto constitutivo del compromiso; y
ii) Si las partes nada dicen al respecto, lo serán:
a. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley; y
b. La citación para alguna diligencia de prueba (artículo 796 del CPC).

6.- Plazo para deducirlo.

Se debe distinguir según la resolución:


i) En contra de una sentencia pronunciada en primera instancia: dentro del plazo
concedido para deducir el recurso de apelación (10 o 5 días), y si también se
deduce este último recurso, la casación deberá interponerse conjuntamente con
la apelación (artículo 770, inciso 2º, del CPC).

5 Artículo 207.- En segunda instancia, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 310 y en los artículos 348 y 385, no se
admitirá prueba alguna. No obstante y sin perjuicio de las demás facultades concedidas por el artículo 159, el tribunal podrá,
como medida para mejor resolver, disponer la recepción de prueba testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en
autos, siempre que la testimonial no se haya podido rendir en primera instancia y que tales hechos sean considerados por el
tribunal como estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio. En este caso, el tribunal deberá señalar
determinadamente los hechos sobre que deba recaer y abrir un término especial de prueba por el número de días que fije
prudencialmente y que no podrá exceder de ocho días. La lista de testigos deberá presentarse dentro de segundo día de notificada
por el estado la resolución respectiva.

65

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

ii) En contra de una sentencia que no sea de primera instancia: dentro del plazo de
15 días. En caso de que se deduzca recurso de casación de forma y fondo en
contra de una misma resolución, ambos recursos deberán interponerse
simultáneamente y en un mismo escrito (artículo 770, inciso 1º, del CPC).
iii) En contra de una sentencia dictada en juicio de mínima cuantía: el recurso debe
interponerse en el plazo fatal de cinco días (artículo 791 del CPC).

7.- La Preparación del recurso de casación en la forma (artículo 769 del CPC).

a.- Concepto. La preparación del recurso consiste en la reclamación que debe haber
efectuado quien lo entabla, respecto del vicio o falta que invoca al deducirlo,
ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los medios establecidos por la ley.
Se fundamenta en el principio de buena fe que debe inspirar todo procedimiento.

b.- Requisitos.
i) Que se haya reclamado previamente del vicio que constituye la causal;
ii) Que el reclamo del vicio se haya verificado ejerciendo, oportunamente y en
todos sus grados, los recursos establecidos por la ley. El término “recurso” aquí
es utilizado no como medio de impugnación de resoluciones, sino en un sentido
más amplio, como cualquier medio o facultad previstos en la ley para reclamar
por el vicio. Por otra parte, se requiere una utilización oportuna e íntegra de
todos los medios que establece la ley para reclamar del vicio, y no un ejercicio
parcial de ellos; y
iii) La reclamación del vicio debe ser efectuada por la parte que interpone el recurso
de casación en la forma. Es necesario que el que hubiere reclamado
oportunamente y en todos sus grados a través de los medios establecidos, sea la
parte que interpone el recurso y no otra de las que intervienen en el proceso.

c.- Casos en que no es necesario preparar el Recurso de Casación en la forma.


i) Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de la resolución en que se
haya cometido la falta;
ii) Cuando la falta haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia
que se trata de casar;

66

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

iii) Cuando la falta haya llegado al conocimiento de la parte después de pronunciada


la sentencia; y
iv) Cuando el recurso de casación se interpusiere contra la sentencia de segunda
instancia por las causales de ultra petita, cosa juzgada y decisiones
contradictorias, no se exige haber reclamado por estos vicios respecto del fallo
de primera instancia en que también hubiesen estado contenidos.

d.- Sanción a la falta de preparación del recurso.


El inciso 1° del artículo 769 del Código de Procedimiento Civil previene que la
preparación del recurso de casación en la forma constituye un requisito para que “pueda
ser admitido el recurso”. Lo anterior no significa en principio que si no se ha preparado
el recurso de casación en la forma, podría declararse su improcedencia en el control de
admisibilidad que debe efectuar el tribunal a quo y el tribunal ad quem (por cuanto la
ley no incluye la preparación entre los requisitos que deben analizarse para la
admisibilidad); pero sí podrá con posterioridad ser rechazado por improcedente por el
tribunal superior, luego de producida la vista de la causa. No obstante, es usual que en la
práctica la preparación sea controlada en la admisibilidad por el tribunal ad quem.

8. Forma de Interponerlo y Requisitos del Escrito.

Se deduce a través de un escrito ante el tribunal que dictó la resolución que se pretende
invalidar, presentación que debe cumplir con los siguientes requisitos:
i) Los requisitos comunes a todo escrito;
ii) Debe mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda (artículo 772,
inciso 2º, del CPC). Es menester tener presente que una vez interpuesto el
recurso, no puede hacerse en él variación de ningún género. Por consiguiente,
aun cuando en el progreso de la tramitación del recurso se descubra alguna
nueva causa en que haya podido fundarse, la sentencia recaerá únicamente sobre
las alegadas en tiempo y forma (artículo 774 del CPC). Desde luego, deberá
concretamente explicarse y justificarse la manera como la causal invocada se
configura y materializa en la resolución recurrida;

67

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

iii) Indicar expresamente la ley que concede el recurso por la causal que se invoca
(artículo 772, inciso 2º, del CPC). Se debe precisar específicamente el artículo y
el numeral respectivo;
iv) Debe ser patrocinado por un abogado habilitado, que no sea Procurador del
Número (artículo 772, inciso final, del CPC); y
v) Debe señalarse la forma en que se ha preparado el recurso de casación en la
forma, o en su caso las razones por las cuales su preparación no es necesaria
(artículo 769 del CPC).

9. Efectos de la concesión del recurso (artículo 773 del CPC).

a. Regla General: El recurso de casación (tanto en la forma como en el fondo) no


suspende la ejecución de la sentencia.

b. Excepciones (casos en que suspende la ejecución de la sentencia):


i) Cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la sentencia que se dicte
si se acoge el recurso. Por ejemplo, si se tratare de una sentencia que declare la
nulidad de un matrimonio o que permita el de un menor; o
ii) La parte vencida puede exigir la suspensión del cumplimiento de la sentencia,
mientras no se rinda fianza de resultas por la parte vencedora, a satisfacción del
tribunal que haya dictado la sentencia recurrida. Este derecho debe ejercerlo el
recurrente conjuntamente con interponer el recurso de casación, mediante
solicitud separada que se agregará a la carpeta electrónica a que se refiere el
artículo 29. El tribunal a quo se pronunciará de plano y en única instancia a su
respecto, y fijará el monto de la caución antes de enviar la comunicación
correspondiente al tribunal superior. El tribunal a quo conocerá también en única
instancia en todo lo relativo al otorgamiento y subsistencia de la caución.
En consecuencia, además se debe solicitar que se regule el monto de la fianza,
proponer un fiador y acreditar la solvencia de éste.
Por lo tanto, lo descrito precedentemente implica que si se rinde la fianza de
resultas, la sentencia sí podrá ejecutarse.

68

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

c. Contraexcepción: El recurrente de casación no tiene derecho a solicitar la suspensión


de la ejecución de la sentencia, si se trata del demandado en contra de una sentencia
definitiva pronunciada en un juicio ejecutivo, en juicios posesorios, en los de desahucio
y en los de alimentos. En estas situaciones, el fallo deberá cumplirse necesariamente y
sin mediar fianza.

10. Tramitación del Recurso de Casación en la forma.

a.- Tramitación del Recurso de Casación en la forma ante el Tribunal A Quo.

Trámites:

i.- Examen de admisibilidad.


A diferencia de lo que acontece con ocasión del recurso de apelación, en la casación en
la forma el tribunal a quo efectúa un control de procedencia muy poco exigente, pues se
prefiere que el examen más estricto lo realice el tribunal ad quem.
Se debe limitar sólo a revisar y constatar los siguientes aspectos:
a) Si se ha interpuesto dentro de plazo; y
b) Si ha sido patrocinado por abogado habilitado (porque es un recurso de Derecho
estricto).
Este examen se deberá efectuar en cuenta si el recurso se dedujo ante un tribunal
colegiado.
Si no cumple con estos dos requisitos, el tribunal lo declarará inadmisible, sin más
trámite. En contra del fallo que se dicte, sólo podrá interponerse el recurso de
reposición, el que deberá fundarse en un error de hecho y deducirse dentro de tercero
día. La resolución que resuelva la reposición será inapelable (artículo 778 del CPC).
Por el contrario, si el recurso cumple con esos requisitos, el tribunal deberá declarar
admisible el recurso de casación en la forma (lo hará tácitamente), en conformidad con
el inciso primero del artículo 197 (artículo 776 del CPC).

ii.- Remisión del proceso.

69

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

En caso de declararse admisible el recurso de casación en la forma, el tribunal a quo


deberá dar cumplimiento a lo establecido en el inciso primero del artículo 197 (artículo
776, inciso 2º, del CPC).

b.- Tramitación del Recurso de Casación en la forma ante el Tribunal Ad Quem.

Trámites:

i.- Certificado de ingreso del expediente.


En la tramitación del recurso de casación ante el tribunal ad quem, se aplica todo lo
señalado respecto del ingreso del expediente a propósito del recurso de apelación,
puesto que el artículo 779 del Código de Procedimiento Civil se remite al artículo 200.

ii.- Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad.


Una vez ingresado el expediente ante el tribunal ad quem, éste debe revisar en cuenta
los requisitos de admisibilidad del recurso.
Además de corroborar la calidad de parte del recurrente y la existencia de agravio, se
examina:
a) Si la sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales lo concede la
ley;
b) Si ha sido interpuesto dentro del plazo;
c) Si fue patrocinado por abogado habilitado; y
d) Si se menciona expresamente el vicio o defecto en que se funda y la ley que
concede el recurso por la causal que se invoca (artículo 781, inciso 1º, del CPC).
No se contempla expresamente la exigencia de preparación del recurso para su
declaración de admisibilidad, aunque normalmente se controla por el tribunal ad quem
y, en todo caso, si no se hubiese preparado el recurso, podrá ser declarado improcedente
al fallarse el fondo de éste.
A partir de este examen se pueden generar diversas posibilidades:
a) El recurso cumple con todos los requisitos  Se declarará admisible, dictándose
la resolución “Autos en relación”.
b) No cumple con uno o más de los requisitos de admisibilidad  Si el tribunal
encuentra mérito para considerarlo inadmisible, lo declarará sin lugar desde

70

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

luego (esto es, lo desechará sin más trámite), por resolución fundada. En contra
de esta resolución en la que el tribunal de oficio declare la inadmisibilidad, la
parte recurrente podrá deducir recurso de reposición, el que deberá ser fundado e
interponerse dentro de tercero día de notificada la resolución (artículo 781,
inciso final, del CPC).
c) El recurso no cumple con uno o más de los requisitos de admisibilidad, pero se
considera posible una casación de oficio  El tribunal declarará la
inadmisibilidad del recurso, y decretará autos en relación, si estima posible una
casación de oficio (artículo 781, inciso 3º, del CPC).

iii.- Comparecencia de las partes.


Se aplican las normas de la comparecencia del recurso de apelación (artículo 779 del
CPC).

iv.- Designación de abogado patrocinante.


Es facultativo para el recurrente designar, hasta antes de la vista del recurso, un abogado
para que lo defienda ante el tribunal ad quem, el que puede ser o no el mismo que lo
patrocinó (artículo 803 del CPC).

v.- La prueba ante el tribunal ad quem en el recurso de casación en la forma.


Si la causal alegada en el recurso de casación en la forma requiere de prueba, el tribunal
abrirá para rendirla un término que no exceda de 30 días (artículos 799 y 807, inciso 2°,
del CPC). Será necesario cuando se deba acreditar un vicio que no conste en el
expediente, por ejemplo, que firmó un juez que había sido destituido.
Tratándose del recurso de casación en el fondo, no se podrá admitir ni decretar de oficio
para mejor proveer pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer o aclarar los
hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído la sentencia recurrida (807 del
CPC).

vi.- Observaciones.
La ley autoriza a las partes a formular las observaciones que crean convenientes para la
decisión del recurso, las que deberán presentarse mediante un escrito hasta antes de la

71

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

vista (“Se tenga presente”). Esto es muy útil para que el recurrido pueda exponer sus
argumentos (artículo 783, inciso final, del CPC).

vii.- La vista de la causa.


Se aplican las reglas establecidas para las apelaciones, con la salvedad de que la
duración de las alegaciones de cada abogado se extenderá a una hora en los recursos de
casación en la forma y a dos horas en los de casación en el fondo; pudiendo el tribunal
por unanimidad prorrogar por igual tiempo la duración de los alegatos (artículo 783 del
CPC).
No hay asuntos que se vean en cuenta.

c.- Modos de terminar el Recurso de Casación en la forma.

i.- Termina normalmente por el pronunciamiento de la resolución que versa sobre el


fondo del recurso.

ii.- Termina anormalmente por:


a) El desistimiento del recurso. Al igual que en la apelación, con la entrada en
vigencia de la Ley de Tramitación Electrónica se eliminó la deserción y la
prescripción del recurso de casación en la forma.
b) Formas anormales de término del proceso (desistimiento de la demanda,
abandono del procedimiento, etc.).

d.- Fallo del Recurso.

1.- Actitudes del tribunal respecto del fallo.

El tribunal tiene un plazo de 20 días para fallar el recurso, contados desde aquel en que
terminó la vista (artículo 806 del CPC).
Hay distintas posibilidades:

a) En el momento en que el tribunal está por fallar el recurso, puede optar por una de
las siguientes alternativas:

72

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

i) Enviar el asunto al tribunal a quo, para que éste complete el fallo si el vicio
consiste en que no se ha pronunciado sobre todas las acciones y excepciones
hechas valer oportunamente, según lo dispone el artículo 768, inciso final, del
Código de Procedimiento Civil.
ii) Casar de oficio la sentencia y fallar sobre el fondo del asunto, de acuerdo a lo
prescrito por el artículo 786 del Código de Procedimiento Civil.

b) Pronunciarse derechamente sobre el recurso, para lo cual debe llevar a cabo el


análisis -vinculado a la causal o causales invocadas- de los siguientes elementos:
i) Si la causal invocada es de aquellas que establece la ley;
ii) Si los hechos invocados constituyen verdadera y realmente la causal que se
invoca;
iii) Si esos hechos que configuran la causal invocada en la casación están
suficientemente acreditados;
iv) Si el vicio ha causado al recurrente un perjuicio reparable sólo por medio de la
invalidación del fallo (porque la ley busca evitar la nulidad en cuanto sea
posible); y
v) Si el vicio ha influido en lo dispositivo del fallo.
Como consecuencia, la ley faculta al tribunal -aunque concurran los primeros tres
requisitos antes mencionados- para rechazar la casación, en aquellos casos en que
concurran las condiciones del inciso penúltimo del artículo 768. Esta norma preceptúa
que el tribunal podrá desestimar el recurso de casación si de los antecedentes aparece de
manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la
invalidación del fallo, o si el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo. El
ejercicio de esta facultad dependerá de la apreciación del tribunal, a quien le
corresponde en forma facultativa y no obligatoria determinar en qué medida el vicio que
se trata de casar influyó en el fallo recurrido.
En esta oportunidad, asimismo, el tribunal ad quem siempre podrá declarar
improcedente el recurso de casación en la forma por falta de preparación.

Existen situaciones especiales que se producen cuando se interpone otro recurso,


conjuntamente con el de casación en la forma. Tales son:

73

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

 Casación en la forma interpuesta conjuntamente con apelación. Indica el artículo


798 que “el recurso de casación en la forma contra la sentencia de primera
instancia se verá conjuntamente con la apelación. Deberá dictarse una sola
sentencia para fallar la apelación y desechar la casación en la forma. Cuando
se dé lugar a este último recurso, se tendrá como no interpuesto el recurso de
apelación”.
 Si contra una misma sentencia se interponen recursos de casación en la forma y
en el fondo, éstos se tramitarán y verán conjuntamente y se resolverán en un
mismo fallo. Si se acoge el recurso de casación de forma, se tendrá como no
interpuesto el de fondo (artículo 808 del CPC).

2.- Efectos del fallo.

Conviene hacer las siguientes distinciones:


a) Si el recurso es acogido, se procede a lo que se denomina el “reenvío” del
expediente, o sea, la remisión de los autos al tribunal que legalmente tiene que
conocer del asunto y pronunciar una nueva sentencia.
De acuerdo al artículo 786, “la misma sentencia que declare la casación
determinará el estado en que queda el proceso, el cual se remitirá para su
conocimiento al tribunal correspondiente. Este tribunal es aquel a quien tocaría
conocer del negocio en caso de recusación del juez o jueces que pronunciaron
la sentencia casada”.
Para determinar en qué estado queda el juicio, hay que tener presente el vicio
que motivó el recurso y cuándo se produjo. Así la sentencia de casación
declarará, por ejemplo, “vuelva el proceso para que se dicte la sentencia por el
tribunal competente”.
b) No obstante lo anterior, excepcionalmente es posible que sea el mismo tribunal
ad quem el que dicte fallo resolviendo el asunto, sin que exista una remisión del
expediente al tribunal inferior para que dicte la sentencia el juez no inhabilitado
que corresponda.
En estos casos ocurre que además de la sentencia de casación, habrá una
sentencia de reemplazo, que es aquella que viene a suplir la ausencia o
invalidez del fallo.

74

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

En este sentido, conforme al artículo 786, inciso 3°, si el vicio que diere lugar a
la invalidación de la sentencia fuera alguno de los contemplados en las causales
4ª (haber sido dada ultra petita), 5ª (haber sido pronunciada con omisión de
cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 170), 6ª (haber sido dada
contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya
alegado oportunamente en el juicio), o 7ª (contener decisiones contradictorias)
del artículo 768, deberá el mismo tribunal, acto continuo y sin nueva vista, pero
separadamente, dictar la sentencia que corresponda con arreglo a la ley. Esto
regirá también en los casos del inciso 1° del artículo 776 (disposición que regula
el control de admisibilidad por el tribunal a quo), si el tribunal respectivo
invalida de oficio la sentencia por alguna de las causales antes señaladas.
La ley es bastante explícita en esta materia, ya que no faculta sino que obliga
(“deberá”) al tribunal a fallar sobre el fondo del asunto, en caso de acogerse el
recurso de casación o casar de oficio por alguna de esas causales. Con esto el
recurso de casación en la forma deja de ser un mero recurso de nulidad. La ley
prescribe entonces que la sentencia de reemplazo debe dictarse en el mismo acto,
pero en forma separada (por lo tanto, la resolución contendrá tanto la sentencia
de casación como la de reemplazo).
Esta norma se basa en el principio de la economía procesal, pero a la vez vulnera
el principio de la doble instancia, porque el tribunal ad quem -al fallar el recurso
de este modo- generalmente lo hace en única instancia (debemos recordar que,
por regla general, las resoluciones de las Cortes de Apelaciones son inapelables).
c) Si el recurso es rechazado por no cumplirse los requisitos legales, el efecto es
que el fallo impugnado se mantiene válido.

11.- La Casación de Forma de Oficio (artículo 775 del CPC).

a.- Concepto.
Es la facultad que la ley otorga al tribunal superior jerárquico para declarar por su
propia iniciativa la invalidez de una sentencia, por las causales legalmente
establecidas para el recurso de casación en la forma, sin que sea necesario que este
se haya interpuesto por una de las partes.

75

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

b.- Características.
i) Es una aplicación del principio inquisitivo o de la oficialidad.
ii) Constituye una facultad del tribunal superior jerárquico.
iii) No necesita ser preparado.
iv) El tribunal puede casar de oficio por cualquier causal.
v) El tribunal no necesita entrar a ver el trámite en razón del cual recibió el
expediente.
vi) Cuando el tribunal ejerce la facultad de casar de oficio, el recurso deducido por
la parte se tiene por no interpuesto.

c.- Requisitos necesarios para que el tribunal pueda casar de oficio.


i) Que el tribunal esté conociendo de un asunto en virtud de una apelación,
consulta o casación (de forma o de fondo), o de algún incidente;
ii) Que exista un vicio que autorice la casación en la forma, que puede ser
cualquiera de las causales del artículo 768. Sin embargo, existe una excepción
respecto de la causal N° 5 del artículo 768, ya que si el defecto que se advierte
es la omisión del fallo sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer
en el juicio, el tribunal superior podrá limitarse a ordenar al de la causa que
complete la sentencia, dictando resolución sobre el punto omitido, y entre tanto
suspenderá el fallo del recurso (artículo 775, inciso 2°, del CPC); y
iii) Que los antecedentes del recurso manifiesten la existencia del vicio. El tribunal
no puede inventar el vicio, puesto que las causales están establecidas
expresamente por el legislador.

d.- Procedimiento.
En primer lugar, debe oírse a los abogados que concurren a alegar, y el Presidente del
tribunal o de la sala debe indicarles los posibles vicios sobre los cuales deben hacerlo.
El fallo que dicta el tribunal en la casación de oficio produce los mismos efectos que el
fallo que acoge el recurso de casación, a saber:
i) Invalidez del fallo;
ii) Reenvío del expediente o de los antecedentes; y
iii) Designación del tribunal competente y determinación del estado en que queda el
asunto.

76

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

G.- EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO.

1.- Concepto.

Es aquel que tiene por objeto que la Corte Suprema invalide una sentencia que ha
sido dictada con infracción de ley, que ha influido sustancialmente en lo dispositivo
del fallo.

2.- Resoluciones en contra de las que procede.

Procede contra las resoluciones que reúnen los siguientes requisitos:


i) Debe tratarse de sentencias definitivas, o sentencias interlocutorias que pongan
término al juicio o hagan imposible su continuación;
ii) Estas sentencias deben tener el carácter de inapelables, en virtud de mandato
expreso de la ley. Por lo tanto, se trata de sentencias dictadas en única o en
segunda instancia. Jamás pueden interponerse conjuntamente los recursos de
apelación y de casación en el fondo, por existir una evidente incompatibilidad
(ya que justamente sólo cabe contra sentencias “inapelables”); y
iii) Las sentencias inapelables deben haber sido pronunciadas por una Corte de
Apelaciones, o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por
árbitros de Derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de
negocios de la competencia de dichas Cortes (artículo 767 del CPC).

3.- Sujeto Activo.

Una parte queda legitimada para interponer el presente recurso cuando a su respecto
concurren los siguientes requisitos:
a) Ser parte en el juicio; y
b) Ser parte agraviada, entendiéndose por tal si ha sido perjudicada por la sentencia
y por la infracción de ley en que ésta ha incurrido, la que ha influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

77

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

4.- Causal.

La causal es una sola y se contempla en la parte final del artículo 767 del Código de
Procedimiento Civil: el recurso de casación en el fondo tiene lugar contra sentencia
pronunciada con infracción de ley, y siempre que esta infracción haya influido
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia.

a) ¿Qué se entiende por ley?

La Corte Suprema le ha dado un amplio significado a la expresión “ley”, incluyendo:


 La ley propiamente tal (en sus diversas categorías);
 La Constitución Política. Los tribunales han sostenido que cuando existe una ley
específica que regula una materia cuyos principios están contenidos en la Carta
Fundamental, lo que se infringe es la ley (por ejemplo, la indemnización en caso
de expropiación, que está normada en el Decreto Ley Nº 2.186 que aprueba la
Ley Orgánica sobre Procedimiento de Expropiaciones);
 Los Decretos Leyes;
 Los Decretos con Fuerza de Ley (por cuanto la propia Constitución les da valor
de ley);
 Los tratados internacionales (sólo los que hayan sido aprobados por el
Congreso);
 La costumbre, en los casos en que la ley se remita a ella o en silencio de ley,
cuando así deba aplicarse (se estima que la infracción a la costumbre da lugar a
la casación, porque lo que se está infringiendo es la ley que la reconoce o
permite);
 La ley extranjera, pero sólo cuando la ley chilena la incorpore al ordenamiento
jurídico nacional a través del mecanismo del reenvío.
Desde luego, no se consideran comprendidas en el concepto de ley las opiniones
doctrinales ni la jurisprudencia, que no tienen carácter obligatorio.
Una parte de la doctrina considera que al ser transgredida la “ley del contrato”, se puede
también deducir el recurso de casación en el fondo, cuando concurran los demás
requisitos legales, toda vez que el contrato es considerado ley. Otros autores, en cambio,
piensan que la ley del contrato no es una ley en sentido estricto, sino que se usa de

78

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

modo metafórico (por la fuerza vinculante entre las partes) y, por tanto, la contravención
a lo pactado no puede ser atacada por la vía de la casación. En todo caso, aunque se
piense que el contrato no es una “ley” en sentido propio, es perfectamente válido
postular que una infracción a la “ley del contrato” habilitaría para recurrir de casación
de fondo invocando que se ha transgredido el artículo 1545 del Código Civil.

b) Naturaleza de la ley transgredida.

Previamente resulta menester explicar que las leyes pueden clasificarse en:
i. Leyes “ordenatoria litis”, que son las que regulan las formas y el avance del
procedimiento. Ej.: aquella que establece la oportunidad para deducir la apelación.
ii. Leyes “decisoria litis”, que se caracterizan porque sirven para resolver la cuestión
controvertida al ser aplicadas. Por ejemplo, aquella que establece la triple identidad para
los efectos de hacer valer la cosa juzgada.
Pues bien, respecto del recurso de casación en el fondo se exige que la ley infringida
sea necesariamente de naturaleza decisorio litis (norma sustantiva o de fondo).
Eso sí, como se ha señalado, los Códigos procesales pueden contener normas de fondo,
por ejemplo la triple identidad de la cosa juzgada (como asimismo los Códigos
sustantivos tienen normas procesales), por lo que en este sentido podría proceder el
recurso de casación en el fondo contra una sentencia que infringe una disposición
incluida en una ley procesal.

Por otro lado, se suscita el problema relativo a la infracción de las leyes reguladoras de
la prueba. Éstas corresponden al conjunto de disposiciones que se refieren al
señalamiento de los medios de prueba, la forma de hacerlos valer, su valor
probatorio, el onus probandi y la apreciación de la prueba por el tribunal. Pues
bien, procederá la casación en el fondo por infracción de leyes reguladoras de la prueba
solamente en los siguientes casos:
1. Alterar la carga de la prueba. Esto se justifica en que la inversión del onus
probandi constituye una infracción de ley decisorio litis (por ejemplo, del
artículo 1698 del Código Civil).

79

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

2. Dar por probado un hecho por un medio de prueba que la ley no admite para
ello, o rechazar los medios de prueba permitidos por la ley. Aquí también el juez
mediante su sentencia ha infringido una ley vinculada a la decisión del asunto.6
3. Alterar el valor probatorio que la ley ha establecido. En consecuencia, esto se
aplica únicamente en los casos en que rija un sistema de prueba legal o tasada,
en que la ley obliga al juez a apreciarla de cierto modo.
Cabe consignar que no procede este recurso por infracción a normas sobre la
producción de la prueba, por cuanto son leyes ordenatoria litis.
En el evento de que se acoja el recurso por infracción a leyes reguladoras de la prueba,
en las hipótesis descritas, el efecto será que se cambiarán los “hechos de la causa”, los
cuales -por regla general- en la casación son inamovibles.

c) Manera de Infringir la Ley.

La infracción de ley puede cometerse de tres maneras:


1. En los casos de contravención formal de la ley, o sea, cuando el tribunal a quo
prescinde de la ley o falla en oposición al texto expreso de la ley. Por ejemplo,
aplicar disposiciones derogadas.
2. En los casos de errónea interpretación de la ley, esto es, cuando el tribunal a
quo da al precepto legal un alcance diverso de aquel que debía haberle atribuido
si hubiera aplicado correctamente las normas de interpretación de la ley que
establece el Código Civil. Por ejemplo, el juez entiende de un modo distinto una
ley cuyo sentido es completamente claro.
3. En los casos en que hay falsa aplicación de la ley, cuestión que a su vez puede
producirse:
a. Cuando la ley se aplica a un caso no regulado por la norma. Por ejemplo,
en el caso en que el tribunal aplique la costumbre en silencio de la ley en
materia civil. Esto se vincula con los resquicios legales.
b. Cuando el tribunal prescinde de la aplicación de la ley para los casos en
que ella se ha dictado. Por ejemplo, el tribunal a quo da por establecida
una prenda sin aplicar las normas especiales que regulan su constitución.

6 Consúltense, por ejemplo, las limitaciones a los medios de prueba establecidas en los artículos 1708 y 2485 del Código Civil.

80

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

d) Influencia sustancial en lo dispositivo del fallo.

Se produce cuando la corrección del vicio cometido en la sentencia recurrida implica la


modificación total o parcial de su parte resolutiva. Este requisito se exige siempre, sin
importar el modo como se cometió la infracción de ley.

5.- Limitaciones que tiene la Corte Suprema para conocer y fallar el Recurso.

a) Una de las características de mayor trascendencia del recurso de casación es que no


constituye instancia. Por eso la Corte Suprema no puede revisar las cuestiones de
hecho contenidas en el fallo del tribunal a quo: debe estarse al “mérito de los hechos
tales como se han dado por establecidos en el fallo recurrido” (artículo 785 del CPC).
Así, el Código obliga a la Corte Suprema a mantener los hechos de la causa cuando
acoge el recurso, reproduciendo tanto los fundamentos de Derecho de la resolución
casada que no se refieran a los puntos que hayan sido materia del recurso, como la parte
del fallo no afectada por éste.
El artículo 807 añade que “en el recurso de casación en el fondo, no se podrán admitir
ni decretar de oficio para mejor proveer pruebas de ninguna clase que tiendan a
establecer o esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído la
sentencia recurrida”.
Sin embargo, existe una sola causal de infracción de la ley en virtud de la cual la Corte
Suprema puede entrar a modificar los hechos del juicio. Ello ocurre cuando la ley
infringida es de aquellas denominadas “reguladoras de la prueba”, conforme a lo ya
examinado.

b) Otra limitación de la Corte Suprema en el conocimiento y fallo del recurso dice


relación con un aspecto formal, cual es que conocerá de la infracción de la ley que se
hubiera reclamado precisamente en el referido escrito, ya que “interpuesto el recurso,
no puede hacerse en él variación de ningún género. Por consiguiente, aun cuando en el
progreso del recurso se descubra alguna nueva causa en que haya podido fundarse, la
sentencia recaerá únicamente sobre las alegadas en tiempo y forma” (artículo 774 del
CPC).

81

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

6.- Forma de interponer el recurso de casación en el fondo y Requisitos.

Se interpone mediante la presentación de un solo escrito, que debe reunir los siguientes
requisitos:
i) Los requisitos comunes a todo escrito;
ii) Contener la firma de un abogado habilitado que lo patrocine, que no sea
Procurador del Número y que asuma el patrocinio del recurso;
iii) Expresar en qué consiste el error o los errores de Derecho de que adolece la
sentencia recurrida. Se debe indicar con total precisión la ley, artículo e inciso o
parte de la disposición que se considera infringida, especificando cómo y por
qué se produjo el o los errores; y
iv) Señalar de qué modo ese error de Derecho influye sustancialmente en lo
dispositivo del fallo. Es necesario demostrar que el tribunal a quo, de haber
aplicado correctamente la ley, debió fallar a su favor y no en su contra, como de
hecho lo hizo. Por ejemplo, en caso de no haberse infringido la ley, se habría
acogido la demanda.

7.- Plazo.

Dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de la notificación de la sentencia


contra la cual se recurre (artículo 770 del CPC).
Si se deducen recursos de casación en la forma y en el fondo en contra de una misma
resolución, ambos recursos deberán interponerse simultáneamente y en un mismo
escrito (artículo 770, inciso 2º, del CPC).

8.- Efectos de la interposición del recurso de casación en el fondo.

Son los mismos que produce el recurso de casación en la forma y que se contemplan en
el artículo 773 del Código de Procedimiento Civil, ya analizado.

9.- Tramitación del recurso.

82

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

La tramitación de la casación en el fondo es básicamente la misma que la de la casación


en la forma, salvo las modificaciones en la tramitación ante el tribunal ad quem que se
exponen a continuación:
i) Una vez interpuesto el recurso, cualquiera de las partes tiene derecho a solicitar
-dentro del mismo plazo para hacerse parte ante el tribunal ad quem- que sea
conocido y resuelto por el pleno de la Corte Suprema, debiendo fundarse la
solicitud solamente en el hecho de que la Corte Suprema, en fallos diversos, ha
sostenido diversas interpretaciones sobre la materia de Derecho objeto del
recurso (artículo 780 del CPC).
En contra de la resolución que se pronuncia denegando la petición de vista del
recurso por el pleno, procede el recurso de reposición, el que debe ser fundado e
interponerse dentro de tercero día de notificada la resolución (artículo 782,
inciso 4º, en concordancia con el artículo 781, inciso final, del CPC).
ii) Respecto del control de admisibilidad que efectúa el tribunal ad quem, rigen
todos los requisitos señalados para la casación en la forma, adecuándose el
último de ellos -mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda y la
ley que concede el recurso por la causal que se invoca- a la causal del recurso de
casación en el fondo.
El tribunal ad quem puede –conociendo en cuenta- declarar inadmisible el
recurso, por no haberse mencionado en qué consiste el o los errores de Derecho
de que adolece la sentencia recurrida o señalado de qué modo ese o esos errores
de Derecho influyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo (artículo 782
inciso 1° del CPC).
iii) La Sala respectiva de la Corte Suprema, al ejercer en cuenta el control de
admisibilidad, no obstante haber cumplido el recurso con todos los requisitos
formales para su interposición, puede rechazarlo de inmediato si, en opinión
unánime de sus integrantes, adolece de manifiesta falta de fundamento (artículo
782, inciso 2º, del CPC).
Esto es lo que se conoce como rechazo sumario o “in limine” (que significa
“en la puerta”), que es exclusivo del recurso de casación en el fondo.
Esta decisión debe ser unánime y someramente fundada, y contra ella procede
reposición.

83

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

La causal es bastante amplia, y no se refiere a los requisitos formales del escrito


(porque eso se revisa en la admisibilidad). En efecto, se ha entendido como:
 Carencia de fundamento jurídico serio: va contra el sentido natural de las
disposiciones;
 También se ha extendido la causal a los casos en que, sin aportar nuevos
argumentos, se objeta una interpretación determinada que la
jurisprudencia ha mantenido de manera consistente.
iv) Las partes no pueden rendir prueba en el recurso (artículo 807, inciso 1º, del
CPC).
v) Las partes tienen la facultad de presentar Informes en Derecho. Deben
acompañarse hasta antes de la vista de la causa (artículo 805 del CPC).
vi) El alegato se encuentra restringido a los puntos de Derecho que se hicieron valer
en el recurso (artículo 805, inciso 3°, del CPC).
La duración de las alegaciones de cada abogado se limitará a dos horas, aunque
el tribunal -por unanimidad- puede extenderla por dos horas más (artículo 783
del CPC).
vii) El plazo para fallar el recurso es dentro de los 40 días siguientes a aquel en que
se haya terminado la vista (artículo 805, inciso final, del CPC).
viii) Aunque es un recurso de Derecho estricto, en la práctica la Corte Suprema en
ciertos casos llama a las partes a conciliación.

10.- Casación en el Fondo de Oficio.

En atención a que los recursos de casación solían ser muy mal presentados, el legislador
permitió que la Corte Suprema pudiese casar de oficio (para que no se produjera
indefensión).
Por ello, si el recurso es declarado inadmisible, la Corte Suprema puede al mismo
tiempo hacer un examen de si existe o no un error de Derecho que sea fundamental o
determinante. Así puede ordenar traer los autos en relación para analizar el posible
vicio.
Como consecuencia, la Corte Suprema “podrá invalidar de oficio la sentencia
recurrida, si se hubiere dictado con infracción de ley y esta infracción haya influido
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia. La Corte deberá hacer constar en el

84

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

fallo de casación esta circunstancia y los motivos que la determinan, y dictará


sentencia de reemplazo (…)” (artículo 785, inciso 2º, del CPC).
Esta posibilidad justifica que el control de admisibilidad del tribunal a quo sea tan poco
exigente.
En la práctica, la Corte Suprema casi nunca casa de oficio, ya que prefiere de todos
modos declarar admisible el recurso.

11.- Formas de terminar el recurso de casación en el fondo.

a.- Termina normalmente por el pronunciamiento de la resolución.

b.- Termina anormalmente por:


i) El desistimiento del recurso. Al igual que en la apelación, con la entrada en
vigencia de la Ley de Tramitación Electrónica se eliminó la deserción y la
prescripción del recurso de casación en el fondo.
ii) La declaración de inadmisibilidad del recurso.
iii) El rechazo in limine del recurso por la unanimidad de los integrantes de la Sala,
por adolecer de manifiesta falta de fundamento.
iv) Formas anormales de término del proceso (desistimiento de la demanda,
abandono del procedimiento, etc.).

12.- Fallo del recurso.

Mediante el fallo el tribunal decide si la sentencia recurrida es válida o nula.


El recurso de casación en el fondo puede ser interpuesto conjuntamente con el de
casación en la forma. Si se interponen conjuntamente ambas casaciones, la tramitación y
la vista de la causa son conjuntas y, además, se deben resolver en un mismo fallo
(artículo 808 del CPC).
Si se acoge el recurso de casación en la forma se tiene por no interpuesto el recurso de
casación en el fondo (artículo 808 del CPC).

Ahora bien, tratándose del recurso de casación en el fondo intentado separadamente, la


Corte Suprema puede adoptar dos actitudes distintas:

85

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

a.- Falla denegando el recurso.


El único motivo de rechazo posible es que no hubo infracción de ley. Eventualmente
puede basarse en que el recurso se fundó en hechos que no son de la causa.
En esta situación los autos deberán devolverse a la Corte de Apelaciones de origen o al
tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho, tribunales que,
a su vez, los remitirán al tribunal de primera instancia para el cumplimiento de la
sentencia.
b.- Falla acogiendo el recurso.
Si se acoge la casación significa que se constató que hubo infracción de ley que influyó
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia.
La Corte Suprema, al acoger el recurso intentado, debe en el mismo acto dictar dos
sentencias separadas:
i) La primera de ellas se denomina sentencia de casación, en la que se procede a
invalidar la resolución recurrida, dejando constancia de que el recurso se ha
acogido, señalando la infracción de ley que se ha cometido, cómo se ha
cometido, y la forma en que ella ha influido sustancialmente en lo dispositivo
del fallo.
ii) Acto continuo con la sentencia de casación, debe dictarse la denominada
sentencia de reemplazo. En ésta la Corte Suprema resuelve el asunto
controvertido (ya que la sentencia recurrida quedó anulada), aplicando
correctamente la ley, pero manteniendo las consideraciones de hecho que se
contienen en la parte considerativa de la sentencia recurrida que sean útiles.
El pronunciamiento de la sentencia de reemplazo demuestra claramente que el
recurso de casación en el fondo no sólo es un recurso de nulidad, sino también
persigue la modificación, enmienda o reforma del fallo que se impugna.
En la sentencia de reemplazo no puede modificarse la parte expositiva contenida
en la sentencia casada. Así las consideraciones de hecho que se contengan en la
sentencia casada, por regla general, nunca podrán ser modificadas, a menos que
se trate de un caso en que se acoja el recurso de casación en el fondo por
infracción de alguna de las leyes reguladoras de la prueba que lo hacen
procedente.

86

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

En tanto, las consideraciones de Derecho del fallo recurrido deben modificarse


total o parcialmente para los efectos de subsanar la infracción de ley que se
cometió en el fallo objeto de la casación. La modificación será total o parcial,
según lo sea la influencia que la infracción de ley hubiera tenido en lo
dispositivo del fallo objeto del recurso.

VII.- RECURSO DE REVISIÓN.

A) Concepto y Generalidades.

El artículo 810 del Código de Procedimiento Civil dispone que el recurso de revisión
tiene por objeto invalidar (rever) sentencias firmes obtenidas injustamente.
Sin embargo, desde un punto de vista técnico-procesal, en sí misma la revisión no puede
constituir un recurso, ya que se dirige contra una sentencia firme o ejecutoriada, y
conforme al artículo 174 del Código de Procedimiento Civil, se entenderá firme o
ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las partes, si no procede
recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario, desde que se notifique el decreto
que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, o desde que
transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos,
sin que se hayan hecho valer por las partes. Esto importa que contra las sentencias
firmes, precisamente, no caben recursos. La revisión, entonces, tiene la naturaleza
jurídica de una acción.
Por otro lado, la Cosa Juzgada es el efecto de la sentencia firme que permite cumplir
forzadamente lo obtenido y que hace que todos aquellos a quienes aprovecha el fallo
impidan un pronunciamiento posterior en el mismo proceso o en otro. La cosa juzgada
puede ser clasificada en material, formal, provisional o fraudulenta.
Si se analiza el artículo 810 del Código de Procedimiento Civil, se puede afirmar que
los tres primeros números se refieren a una cosa juzgada fraudulenta. El cuarto caso, en
cambio, NO corresponde a una acción de saneamiento, sino que es más bien una acción
tendiente a hacer preponderar la cosa juzgada.

87

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

En la generalidad de los casos, entonces, este recurso no se dirige a impugnar una


resolución judicial, como el recurso de apelación, sino que la actuación o actividad del
tribunal revisor se debe necesariamente fundar en un antecedente nuevo, el que no
existía al momento de fallar. Este nuevo antecedente hace que el tribunal revisor se dé
cuenta de que la sentencia obtenida injustamente, en virtud del dolo, del engaño, de la
falsedad, etc., y es por este motivo que dicha sentencia no puede subsistir.
Como corolario de la explicación anterior, podemos aseverar que la Revisión es, por
regla general, una acción de saneamiento de la cosa juzgada fraudulenta y, por
excepción, una acción que pretende hacer prevalecer la cosa juzgada.
El CPC regula la revisión dentro de los Juicios Especiales, lo cual obviamente es un
error.

B) Características.

1) Es de derecho estricto: en ella no existe prueba y no hay hechos que analizar, sino
sólo una discusión jurídica.
2) Extraordinario: procede contra determinadas resoluciones y por causales específicas.
3) Se interpone directamente ante la Corte Suprema y para ser resuelto por ella. Por
tanto, no hay trámite de concesión del recurso.
4) Se interpone contra una sentencia firme o ejecutoriada, que tiene efecto de cosa
juzgada y normalmente fraudulenta.
5) El fundamento de la revisión es normalmente otra sentencia o fallo que se opone al
que se está revisando. Aquel fallo es posterior al que se revisa, y se refiere generalmente
a algún aspecto criminal de la sentencia revisada.
6) No es una instancia, porque no se revisan los hechos, ni lo resuelto. Lo único que se
revisa es si existe la causal, y si cumple las condiciones que exige la ley.
7) Si se acoge la “acción” de revisión, se anula el fallo y se declara que no produce
efecto alguno, ante lo cual deberá normalmente dictarse una nueva sentencia.

C) Resoluciones en contra de las que procede.

Procede sólo contra sentencias definitivas que se encuentren firmes.

88

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Sin embargo, hay una excepción: la revisión no procede respecto de las sentencias
pronunciadas por la Corte Suprema, conociendo en los recursos de casación o de
revisión (artículo 810 inciso final del CPC).
Como se exige que el fallo tenga el carácter de ejecutoriado (conforme al artículo 174
del CPC), si la sentencia está siendo impugnada por un recurso, no cabe la revisión. En
consecuencia, aun cuando se hayan declarado falsos los documentos o se haya
establecido el cohecho, si el fallo aún no está firme, procederán otros recursos, pero no
la revisión.

D) Tribunal Competente.

Por mandato del artículo 810 del Código de Procedimiento Civil, solamente es
competente la Corte Suprema.

E) Sujeto Activo o Titular del Recurso.

Es la parte agraviada (perjudicada) por los efectos de la sentencia que se trata de


invalidar.
Como se tramita ante la Corte Suprema, debe interponerse por un abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión o por un Procurador del Número.

F) Causales (artículo 810 del CPC).

1) Si se ha fundado en documentos declarados falsos por sentencia ejecutoria (firme),


dictada con posterioridad a la sentencia que se trata de rever.

En este caso, la base probatoria de la sentencia que se trata de revisar tiene entre sus
elementos, documentos que fueron declarados falsos por una sentencia ejecutoriada
posterior.
Se exige que la sentencia esté “fundada” en documentos falsos, pero esto no significa
exclusivamente fundada en documentos falsos, por lo que basta con que algún hecho se
encuentre apoyado por estos documentos declarados falsos para que opere la causal, es

89

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

decir, es suficiente que los documentos hayan sido considerados como una prueba sólo
concurrente (aunque no sean prueba directa).
Un documento “falso” es aquel que no corresponde a la verdad. Procesalmente, un
documento se puede declarar falso impugnándolo u objetándolo por medio de:
a) Vía Incidental: Se objeta el documento por ser falso (falsedad ideológica o material).
b) Vía Principal: Se inicia un juicio civil o criminal tendiente a declarar la falsedad (un
juicio distinto con esa sola finalidad). Se utilizará un juicio distinto normalmente
cuando a la parte se le venció el plazo para objetarlo y, también, porque ahí se tienen
más oportunidades para rendir pruebas. Pues bien, solamente en caso que se haya
acudido a esta vía principal para la declaración de la falsedad, procederá la revisión.
La sentencia que declara la falsedad de los documentos puede ser civil o criminal, ya
que no se distingue para este caso.

2) Si pronunciada en virtud de pruebas de testigos, han sido éstos condenados por falso
testimonio dado especialmente en las declaraciones que sirvieron de único fundamento
a la sentencia.

Esta causal es más estricta. Se exigen los siguientes requisitos:


a) La sentencia debe haber sido pronunciada en virtud y mérito de la prueba de testigos.
b) Los testigos deben ser falsos. Para este efecto se requiere una condena criminal y no
sólo una declaración de falsedad en un juicio civil (porque la ley habla de
“condenados”).
En este punto se discute qué sucede cuando el testigo declarado falso no resulta, sin
embargo, condenado, en razón de haber operado la prescripción. Un sector minoritario
opina que aún así cabe la revisión, por cuanto la prescripción sólo excluye la pena; pero
la mayoría piensa que no, porque no hubo “condena”.
c) La falsedad del testimonio debe haberse cometido respecto de las declaraciones que
sirvieron de fundamento a la sentencia que se impugna.
d) Se exige que la prueba de testigos sea la única prueba en la cual se fundó la
sentencia, es decir, debe constituir prueba exclusiva o directa y no concurrente.
e) La sentencia que condena a los testigos debe ser posterior al fallo en que las
declaraciones de testigos le sirvieron de fundamento. Esto porque si la sentencia fuese
anterior, procederán otros recursos.

90

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

3) Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u


otra maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de
término.

Aquí se hay tres situaciones distintas:


a) El cohecho, desde el punto de vista procesal, se refiere al delito consistente en haber
pagado a un juez para obtener una sentencia favorable.
b) La violencia son los apremios físicos o morales.
c) Cualquier otra maquinación fraudulenta no comprendida dentro de las anteriores.

4) Si se ha pronunciado contra otra (sentencia) pasada en autoridad de cosa juzgada y


que no se alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó.

Esto significa que se dicta en contra de lo resuelto en otra sentencia ejecutoriada sobre
el mismo asunto. Debe existir la triple identidad (de la cosa pedida, de la causa de pedir
e identidad legal de personas).
Aquí el principio de la cosa juzgada (verdad judicial inobjetable) es tan firme y
poderoso, que la ley autoriza a dejar sin efecto una sentencia firme posterior, aunque no
se haya hecho valer en la oportunidad procesal correspondiente (como excepción
dilatoria, perentoria o anómala, como fundamento del recurso de Apelación y del
recurso de casación en la forma y en el fondo).
Aquí NO existe una cosa juzgada fraudulenta, sino más bien una corrección de una
anormalidad o injusticia, la que, en todo caso, no es responsabilidad del juez, sino de la
parte que no la invocó en el litigio respectivo, y también de la contraparte que inició un
juicio sabiendo que el asunto ya estaba fallado.

G) Plazo.

El recurso de revisión sólo podrá interponerse dentro de un año, contado desde la fecha
de la última notificación de la sentencia objeto del recurso. Si se presenta pasado este
plazo, se rechazará de plano (artículo 810 incisos 1º y 2º del CPC).

91

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Sin embargo, si al terminar el año no se ha aún fallado el juicio dirigido a comprobar la


falsedad de los documentos, el perjurio de los testigos o el cohecho, violencia u otra
maquinación fraudulenta, según el caso, bastará que el recurso se interponga dentro de
aquel plazo, haciéndose presente en él esta circunstancia, y debiendo proseguirse
inmediatamente después de obtenerse sentencia firme en dicho juicio (artículo 811
inciso final del CPC).
En este caso, no existe solución en la legislación para obligar a la parte a proseguir el
recurso. No hay un plazo para exigirlo una vez que se obtiene la sentencia firme y
tampoco hay una sanción a la inactividad de la parte. Según algunos, en este evento
resultarían aplicables, por analogía, las normas de abandono del procedimiento, ya que
es la única forma de terminar con la incertidumbre.

H) Formalidades de Recurso.

Se deben cumplir las siguientes condiciones:


1) Debe interponerse por escrito.
2) En el escrito deberá designarse abogado patrocinante y conferirse poder.
3) Debe indicarse la sentencia que se pretende rever. Generalmente se acostumbra
acompañar copia autorizada del fallo que sirve de fundamento para la revisión. Ej.
Acompañar la sentencia que condenó a los testigos por falso testimonio.

I) Efectos de la Interposición del Recurso.

Por su naturaleza, la interposición de este recurso no suspenderá la ejecución de la


sentencia impugnada, SALVO que el tribunal, en vista de las circunstancias, lo decrete
cuando se cumpla con los siguientes requisitos:
1) Que exista una petición del recurrente.
2) Que se oiga previamente al Fiscal Judicial (en este caso es el Fiscal de la Corte
Suprema).
3) Que se rinda fianza de resultas. Ésta deberá ser bastante (suficiente) para satisfacer el
valor de lo litigado y de los perjuicios que se causen con la inejecución (suspensión) de
la sentencia, para el caso de que el recurso sea desestimado (artículo 814 del CPC).

92

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

J) Tramitación.

Presentado el recurso, el tribunal ordenará que se traigan a la vista todos los


antecedentes del juicio en que recayó la sentencia impugnada; y citará a las partes a
quienes afecte dicha sentencia para que comparezcan en el término de emplazamiento a
hacer valer su derecho (artículo 813 inciso 1º del CPC). El plazo otorgado es igual al
término de emplazamiento para contestar la demanda de los artículos 258 y 259 del
Código de Procedimiento Civil.
De esta manera se les da traslado a las partes. Se les notifica personalmente.
Si las partes formulan objeciones u observaciones, se tramitarán como incidentes.
Los trámites posteriores al vencimiento de este término de emplazamiento se seguirán
conforme a lo establecido para la sustanciación de los incidentes, oyéndose al fiscal
judicial antes de la vista de la causa (artículo 813 inciso 2º del CPC).
Una vez oído el Fiscal, se fijará la causa en tabla. Este asunto se ve en sala.

K) El Fallo.

Hay naturalmente dos alternativas para la sentencia:


1) Rechazar el recurso. Cuando el recurso de revisión se declare improcedente, se
condenará en las costas del juicio al que lo haya promovido y se ordenará que sean
devueltos al tribunal que corresponda los autos mandados traer a la vista (artículo 816
del CPC).
2) Acoger el recurso. Si el tribunal estima procedente la revisión por haberse
comprobado, con arreglo a la ley, los hechos en que se funda, lo declarará así, y anulará
en todo o en parte la sentencia impugnada.
En la misma sentencia que acepte el recurso de revisión declarará el tribunal si debe o
no seguirse nuevo juicio. En el primer caso determinará, además, el estado en que queda
el proceso, el cual se remitirá para su conocimiento al tribunal de que proceda.
Servirán de base al nuevo juicio las declaraciones que se hayan hecho en el recurso de
revisión, las cuales no podrán ser ya discutidas (artículo 815 del CPC).

VIII.- RECURSO DE QUEJA.

93

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

A.- Concepto.

Es una acción disciplinaria deducida contra un juez que ha incurrido en falta o abuso
grave en la dictación de una resolución de carácter jurisdiccional, y tiene por objeto
corregir o poner fin a ello, para lo cual debe invalidarse (enmendarse) la resolución que
constituye la falta o abuso.

B.- Generalidades.

En rigor, es una acción disciplinaria, no un recurso. Emana de las facultades


disciplinarias que la Constitución y las leyes reconocen a los Tribunales Superiores de
Justicia.
Se consagra y regula actualmente en el Código Orgánico de Tribunales (artículo 545 y
ss.). Asimismo existe un Auto Acordado de la Corte Suprema sobre Tramitación y Fallo
de los Recursos de Queja, de fecha 6 de Septiembre de 1972, aunque se entiende que en
virtud de la reforma al COT (por la Ley Nº 19.374 del año 1995), que se hizo con el
objeto de reglamentar esta institución de manera sistemática, el Auto Acordado fue
derogado tácita y parcialmente.
La razón para modificar el recurso de queja fue que éste se había convertido
prácticamente en una tercera instancia, desvirtuando el carácter disciplinario del mismo,
ya que la sala que enmendaba una resolución por grave falta o abuso, no remitía los
antecedentes al pleno para la dictación de la sanción disciplinara correspondiente. Era
una vía predilecta de los abogados, ya que con ello el tribunal poseía amplias facultades
para enmendar la resolución y, a la vez, se evitaba la formalidad del recurso de casación.

C.- Tribunal Competente.

Por ser una acción disciplinaria, se deduce ante y para ante el tribunal jerárquicamente
superior.

94

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

D.- Resoluciones susceptibles del Recurso de Queja (artículo 545 inciso 1º del
COT).

Este recurso sólo procederá cuando la resolución en que se cometa la falta o abuso
reúna los siguientes requisitos:
1) Debe ser una sentencia interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su
continuación, o una sentencia definitiva;
2) Que no sea susceptible de recurso alguno, ordinario o extraordinario, sin perjuicio de
la atribución de la Corte Suprema para actuar de oficio en ejercicio de sus facultades
disciplinarias.
Se exceptúan las sentencias definitivas de primera o única instancia dictadas por árbitros
arbitradores, en cuyo caso procederá el recurso de queja, además del recurso de
casación en la forma.

E.- Plazo (artículo 548 inciso 1º del COT).

El agraviado deberá interponer el recurso en el plazo fatal de cinco días hábiles,


contado desde la fecha en que se le notifique la resolución que motiva el recurso.
Este plazo se aumentará según la tabla de emplazamiento a que se refiere el artículo 259
del Código de Procedimiento Civil, cuando el tribunal7 que haya pronunciado la
resolución tenga su asiento en una comuna o agrupación de comunas diversa de aquélla
en que lo tenga el tribunal que deba conocer del recurso.
Con todo, el plazo total para interponer el recurso no podrá exceder de quince días
hábiles, contado desde igual fecha.
Este término presenta las siguientes características:
1) Fatal (pues la ley lo dice).
2) Legal.
3) De días hábiles.
4) Corre desde que se notifique la resolución (esto es redundante, ya que es la regla
general).

F.- Requisitos y Formalidades para su presentación.

7 Debe entenderse como el juez, porque se recurre respecto de él.

95

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Se debe dar cumplimiento a varias solemnidades:

1) Para deducirlo, debe acompañarse conjuntamente con el escrito, un certificado del


Secretario en que conste:
a) Número de rol del expediente y su carátula;
b) Nombre de los jueces (o juez) que dictaron la resolución recurrida;
c) Fecha de dictación y de notificación de la resolución al recurrente;
d) Nombre del mandatario y abogado patrocinante de cada parte. Esto es relevante, pues
puede deducir el recurso: i) la parte personalmente, ii) el mandatario judicial, iii) el
abogado patrocinante, o iv) el Procurador del Número. En estos cuatro casos, el recurso
debe patrocinarlo expresamente un abogado habilitado.
El Secretario deberá emitir el certificado sin necesidad de decreto judicial y a petición
verbal o escrita del interesado.

2) En el escrito, debe indicarse nominativamente el o los jueces o los funcionarios


recurridos.

3) Se debe individualizar el proceso en que se dictó la resolución recurrida.

4) Se transcribirá la resolución o se acompaña copia de ella.

5) Se consignará el día de la dictación de la resolución, la foja en que role en el


expediente y la fecha de su notificación al recurrente.

6) Se señalan clara y específicamente las faltas o abusos que se imputen.

G.- Tramitación.

Podemos distinguir los siguientes trámites o etapas:

i.- Admisibilidad.

96

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Una vez interpuesto el recurso, la sala de cuenta del respectivo tribunal deberá
comprobar si se cumplen las formalidades, y en especial si la resolución que motiva el
recurso es o no susceptible de otro recurso.
Si no se cumplen las formalidades, o si son procedentes otros recursos, la sala lo
declarará inadmisible sin más trámite; SALVO que no se haya acompañado el
certificado por causa justificada, evento en que el tribunal dará un nuevo plazo fatal e
improrrogable para hacerlo, con un máximo de 6 días hábiles.
Contra la resolución que lo declara inadmisible sólo procede el recurso de reposición
fundado en error de hecho (artículo 549 letra a) del COT).

ii.- Orden de No Innovar.


El recurrente podrá solicitar Orden de No Innovar desde que deduce el recurso y hasta
la vista de la causa. Formulada la petición, el Presidente del tribunal designará la Sala
que la decidirá, la cual también fallará el fondo del recurso (porque se produce la
radicación).
La orden de no innovar es una resolución que suspende los efectos de la resolución que
motiva la queja, de modo que una vez decretada no puede cumplirse la resolución
recurrida.

iii.- Informe.
Una vez declarado admisible, se procede al estudio del fondo del recurso, para lo cual se
pide de inmediato informe al juez o jueces recurridos, el que sólo podrá recaer en
hechos que, según el recurrente, constituyen las faltas o abusos que se le imputen.
Para ello, el tribunal recurrido deberá dejar constancia en el proceso de haber recibido la
solicitud de informe y disponer su notificación a las partes por el estado diario.
El informe debe ser evacuado en un plazo de 8 días, contados desde la fecha de
recepción del oficio respectivo.

iv.- Vista del recurso.


Vencido el plazo para evacuar el informe, se haya recibido o no, se procede a la vista del
recurso, para lo que se agregará preferentemente a la tabla.
NUNCA se suspende la vista de la causa y sólo pueden decretarse medidas para mejor
resolver una vez terminada la vista.

97

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Cualquiera de las partes puede comparecer hasta la vista de la causa.

H.- Fallo que acoge la queja.

Esta resolución deberá:


1) Contener las consideraciones precisas que demuestren la falta o abuso.
2) Asimismo, los errores u omisiones manifiestos y graves que los constituyan, y que
existan en la resolución impugnada.
3) Determinar las medidas para remediar la falta o abuso.
En ningún caso se podrán enmendar, rectificar o invalidar resoluciones susceptibles de
recursos disciplinarios, ordinarios o extraordinarios, SALVO las dictadas por árbitros
arbitradores.
Si el tribunal superior invalida una resolución, deberá siempre aplicar medidas
disciplinarias. Además, la Sala dispondrá que se dé cuenta al Pleno para aplicar las
medidas, que no podrán ser inferiores a una amonestación privada.

IX. SISTEMA RECURSIVO EN EL PROYECTO DE CÓDIGO PROCESAL


CIVIL

A. Contexto

El proyecto de ley que establece un nuevo Código Procesal Civil (Boletín 8197-07), en
adelante NCPC, innova de una manera importante en materia recursiva, modificando el
contenido y alcance de los recursos de apelación y casación (que se elimina), y creando
un nuevo recurso llamado recurso extraordinario.

Así, en materia de recurso de apelación, teniendo en consideración el mandato


contenido en tratados internacionales8 y la interpretación que las Cortes internacionales
han dado al contenido del “derecho al recurso”, en palabras del Mensaje del NCPC, “se
consagra un recurso de apelación amplio, con revisión por el tribunal superior tanto de

8 Ente otros, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), art. 8;
Declaración Universal de Derechos Humanos, art. 8, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos art. 14.

98

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

los hechos como del derecho, pero sin que ello importe la repetición de una nueva
instancia o grado jurisdiccional”.

Sin perjuicio, en atención a que los nuevos procedimientos se rigen por el principio de
concentración, se fijan taxativamente las resoluciones apelables. El propósito de lo
anterior, junto al decidido fortalecimiento del primer grado jurisdiccional que motiva a
la Reforma, es evitar, en palabras del Mensaje, “la proliferación de apelaciones
respecto de resoluciones de mero trámite que importe una dilación del proceso, más
propio de los procedimientos del sistema de lato conocimiento y desconcentrado que se
sustituye”.

En lo relacionado con el recurso de casación en la forma, “sus causales de nulidad se


funden en la regulación del nuevo recurso de apelación que pierde su tradicional
condición de recurso de mérito, para asumir, simultáneamente, la condición de recurso
de nulidad”.

Por su parte, el propósito nomofiláctico que busca el recurso de casación en el fondo,


se encuentra debidamente amparado por el nuevo recurso extraordinario.

Por último, se crea un recurso extraordinario a través del cual, siguiendo con el
Mensaje “se fortalece el rol del Corte Suprema como máximo tribunal de la República
encargado de preservar los derechos fundamentales y de dar coherencia y unidad a los
criterios de decisión de los tribunales del país”. El criterio que se establece para la
procedencia de este recurso es la concurrencia del interés general, que se verá más
adelante.
Por último, se incorporan elementos de discrecionalidad en la admisibilidad de este
recurso, siendo la sala respectiva de la Corte Suprema la llamada a decidir,
soberanamente, si los fundamentos de cada libelo constituyen o no el interés general, y
por ende, si amerita avocarse o no al conocimiento del asunto.

B. Breve análisis del recurso de apelación en el NCPC


(i) Objeto

99

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

Tal como se afirmó precedentemente, el objeto de este recurso es doble,


pudiendo buscar la enmienda de la resolución y/o la invalidación de la misma
y/o del procedimiento. Brevemente se expondrán, distinguiendo entre
“apelación-enmienda” y “apelación-invalidación”.
Apelación-enmienda (art. 379, inc. 1º NCPC). “El recurso de apelación tiene
por objeto obtener del tribunal superior respectivo, que enmiende o revoque
conforme a derecho la resolución del inferior, total o parcialmente, con base
precisa en las pretensiones, excepciones o defensas formuladas en su caso, ante
el tribunal inferior.”
Apelación-invalidación (art. 379, inc. 2º NCPC). “Podrá alegarse además, o
bien exclusivamente, la infracción a normas que consagren derechos o garantías
procesales cometidas en primer grado jurisdiccional, para obtener la invalidación
del juicio y de la resolución respectiva o solamente de ésta, y ello por las
causales específicas señaladas en este Título”.
Tales causales se encuentran reguladas en el artículo 381 del NCPC y son
similares a las estudiadas en el recurso de casación en la forma.
Por último, se faculta que se interpongan subsidiariamente, siempre que la
“apelación-enmienda” se interponga en subsidio de la “apelación invalidación”.

(ii) Resoluciones contra las que procede

De acuerdo al artículo 380 del NCPC, el recuso de apelación procede


exclusivamente contra las siguientes resoluciones, siempre que hayan sido
dictadas por el tribunal de primer grado jurisdiccional:
1. Las sentencias definitivas,
2. Las sentencias interlocutorias que pusieren término al juicio o hagan
imposible su continuación,
3. Las resoluciones que se pronunciaren respecto de la admisión o
denegación de la intervención de un tercero,
4. Las que ordenen el pago de costas por un monto superior a cien Unidades
Tributarias Mensuales,
5. Las que desechen la incompetencia del tribunal,

100

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

6. Las que resuelvan acerca de la inhabilidad del juez o de falta de debido


emplazamiento del demandado
7. Las que se pronuncien sobre el otorgamiento, alzamiento, modificación,
sustitución o cualquiera otra materia en relación con una medida cautelar.

(iii) Efectos

Sobre este punto, el artículo 385 sostiene que “el recurso de apelación
comprenderá el efecto suspensivo sólo en los casos en los cuales la ley señale
expresamente que posee semejante alcance. Cuando se contemple por el
legislador o se otorgue por resolución judicial simplemente la apelación, sin
indicar sus efectos, no se entenderá que comprende el efecto suspensivo”.
Como contraparte a esta regla general de improcedencia del efecto suspensivo y
la inexistencia, a diferencia de la legislación actual, de una disposición que
numere aquellas resoluciones en que se concede con tal efecto, el NCPC regula
las Ordenes de No Innovar (art. 387).

(iv) Tribunal a quo y ad quem


Tanto en este punto como en la tramitación, el NCPC no presenta importantes
innovaciones. Se presenta ante el tribunal de primer grado jurisdiccional para
ante el superior respectivo.

C. Breve análisis del Recurso Extraordinario propuesto en el NCPC

(i) Objeto
Es un recurso excepcional que tiene por objeto obtener de la Corte Suprema la
modificación, revocación o invalidación de la sentencia recurrida y del
procedimiento del cual emanare en su caso, por estimarse afectado un interés
general (art. 405 y 413).
Sólo se entiende que un caso reviste interés general (art. 409), cuando la
mayoría de los miembros de la sala respectiva estime que concurre alguno de los
siguientes casos:

101

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)


lOMoARcPSD|39927850

PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA


Apuntes Curso de Derecho Procesal 2019
Facultad de Derecho, PUC

a) Cuando se hubiere infringido en forma esencial, en la sentencia o en el


procedimiento del cual ella emanare, un derecho o garantía fundamental
contemplado en la Constitución Política de la República o en los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes y;

b) En caso que considere pertinente fijar, uniformar, aclarar o modificar, una


doctrina jurisprudencial.

(ii) Resoluciones contra las que procede


Solo procede contra las sentencias definitivas e interlocutorias, inapelables, que
pongan término al juicio o hagan imposible su continuación, dictadas por las
Cortes de Apelaciones.

(iii) Tribunal a quo y ad quem


La tramitación de este recurso se hace totalmente en la Corte Suprema, en sala.
Excepcionalmente, en aquellos casos de especial trascendencia, la sala que
admite a conocimiento un recurso podrá elevar la causa al pleno de la Corte.

102

Descargado por Alberto Conejero (albertoconejero341@gmail.com)

También podría gustarte