Está en la página 1de 15

MATERIAL DE ESTUDIO DERECHO PROCESAL III

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE

APUNTES DE CLASES
(Obtenidos de las clases del Prof. Francisco Ljubetic Romero)
(Sólo para fines académicos)

PRESENTACIÓN GENERAL

TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN

CONTENIDO

VÍAS O MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

LOS RECURSOS PROCESALES CIVILES

RECURSOS ORDINARIOS

RECURSOS EXTRAORDINARIOS

OTRAS INCIDENCIAS

TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN

VOCABLO “IMPUGNAR”
• ETIMOLOGÍA
• ACEPCIONES: SENTIDO LATO Y JDCO. PROCESAL

FUNDAMENTO DE LA IMPUGNACIÓN
*GENERAL-CORREGIR UN ERROR
*NORMATIVO – DEBIDO PROCESO
Impugnación: la teoría es el género, no una especie de recurso. Significa
reclamar, atacar.
Acepción no jurídica o lata: ej. impugnar una candidatura política o una
votación. Reclamación, como el caso de las nuevas elecciones en Chol Chol, que
finalmente resolvió el TRICEL. Impugnación de paternidad. Reclamo acerca de
una situación dada, que no dice relación con una resolución judicial. Impugnar
un testamento, por los límites que tiene el testador en su voluntad de testar. Es
un género que se puede aplicar a variadas materias, cuando recae sobre
resoluciones judiciales, pasamos al plano jurídico que se traduce en recursos
procesales.
La impugnación tiene como fundamento corregir un error, real o
presunto para el afectado, porque basta que uno tenga subjetivamente la
convicción de que existe ese error.
Desde el punto de vista normativo, la existencia de medios de
impugnación lo que hace es reconocer una de las variables del debido proceso,
porque debería existir siempre la posibilidad de reclamar a un tribunal superior
lo resuelto por uno inferior, la facultad de recurrir una resolución judicial es
inescindible, si estuviera limitada, se estaría afectando el debido proceso. El
debido proceso se puede afectar cuando se involucra o afecta garantías en
sentido amplio. El artículo 19 de la CPE. En su N° 7 establece la igual
protección de la ley en el ejercicio de sus derechos. En su inc. 5° agrega que toda
sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso
previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las
garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos. El
principio de que exista un procedimiento racional y justo, se cumple en lo que
interesa, considerando un sistema que permita deducir recursos, esto es, que las
decisiones de un tribunal puedan ser revisadas por otro, distinto y superior.
Este principio por lo demás es recepcionado en diversos tratados y por
supuesto en la doctrina y jurisprudencia.

VÍAS O MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

1) VÍA PROCESO INDEPENDIENTE


2) VÍA PROCESO INCIDENTAL
3) VÍA EXCEPCIÓN
4) VÍA RECURSO

La impugnación es el género, de éste hay especies, las vías o medios,


cualquiera de las fórmulas señaladas sirve para impugnar una resolución
judicial. Los 2 al 4 sirven para impugnar. Ej. el paraguas es lo cautelar, debajo
de este paraguas están las medidas precautorias, el embargo, etc. El género es
cautela, el aseguramiento, en este caso el paraguas, y la especie las medidas
precautorias.
Con la fruta por ej. la manzana es el género, la clase como la fungi es la
especie.
Por lo tanto la impugnación es el género y las vías la especie.
Dentro de las vías de impugnación o especies, encontramos al recurso, el
cual se asocia con la resolución judicial.

IMPUGNACIÓN VÍA PROCESO INDEPENDIENTE

PRINCIPIO:
SE ATACA UNA RESOLUCIÓN O DECISIÓN EN UN PROCESO,
MEDIANTE LO QUE SE OBTENGA EN OTRO. (en otro proceso
independiente).

Esto es excepcional, puesto que se suele señalar que las sentencias


definitivas ejecutoriadas producen cosa juzgada. Sin embargo hay que
distinguir entre cosa juzgada formal y cosa juzgada material o sustancial
(cuando dice relación con lo discutido, con el fondo, que es el contenido, la
forma es el continente).
Ej. Requisitos formales del acto jurídico, los externos son aquellos que
dicen relación con la publicidad, la solemnidad, las formalidades habilitantes y
para efectos de prueba. El continente puede ser distinto, pero el contenido es
lo que vale y constituye cosa juzgada material.
Por lo tanto a través de un proceso distinto no se va a atacar la cosa
juzgada sustancial, sino la formal.

EJEMPLOS

1) JUICIO EJECUTIVO (ARTS. 473, 478, 477 CPC.) . Aquí hay 2


instituciones que se estudian bajo un rótulo equivocado: excepciones a la cosa
juzgada en el juicio ejecutivo en que se habla de la reserva de las acciones y
excepciones y de la renovación de la acción ejecutiva, pero el título es
excepciones a la cosa juzgada en el juicio ejecutivo, puesto que no es
excepción propiamente tal porque nunca hubo cosa juzgada material, sólo cosa
juzgada formal.
En el juicio ejecutivo se puede hacer reserva de acción o de excepción,
dependiendo si se trata del ejecutante o del ejecutado, por tanto son reservas de
pretensiones, y serán de acciones o de excepciones dependiendo de quién las
presente.
Cuando se despacha el mandamiento de ejecución de embargo y se
requiere de pago al ejecutado, éste tiene un plazo de cuatro días para oponerse,
plazo dentro del cual puede formular sus excepciones y puede manifestar no
tener pruebas para acreditarlas y por lo tanto solicita reserva de sus excepciones
(pretensiones), lo que no impide que se dicte sentencia condenatoria en su
contra. En este caso no se discutió la excepción porque el ejecutado señaló no
tener pruebas, sin embargo tiene el derecho de demandar en juicio ordinario y
si obtiene en aquel el ejecutado, actuando como demandante, acorde a su
pretensión se declarará extinta su obligación por el pago. Así entonces,
extinguida la obligación por el pago, según esta nueva sentencia, queda sin
efecto aquella anterior obtenida en el juicio ejecutivo. Al contrario, en caso de
que el ejecutado oponga excepciones y mencione los medios de prueba de que
se intenta valer, el ejecutante debe responder al traslado de las excepciones
dentro del plazo de cuatro días, dentro del cual si quiere pedir reserva de sus
acciones, debe primero desistirse de la demanda ejecutiva, exigencia de
admisibilidad, por cuanto no puede pedir reserva si no se desiste, todo ello en
el mismo escrito. El efecto del desistimiento en el juicio ejecutivo es que el
ejecutante no podrá presentar demanda ejecutiva por el mismo título, y sólo
podrá ejercer su acción de reserva en juicio ordinario, declarativo, en que va a
reclamar la misma obligación. Si obtiene en este juicio declarativo, la sentencia
que acoja su demanda producirá el efecto de impugnar lo resuelto en el juicio
ejecutivo anterior.

Por su parte, el artículo 477 del CPC., que trata de la renovación de la


acción ejecutiva, nos coloca en el siguiente escenario. El juicio se desarrolló
completo, se demandó ejecutivamente, el ejecutado opuso excepciones, dentro
de las cuales opuso excepciones formales, dilatorias, y finalmente el juez las

acogió, rechazando por lo tanto la demanda ejecutiva. En este caso el


ejecutante que pierde el juicio ejecutivo por forma (todas las causales del
artículo 477 son formales, excepciones dilatorias), puede impugnar dicha
resolución renovando la acción ejecutiva, es decir, iniciando un nuevo juicio
ejecutivo, atendido a que perdió el anterior juicio por forma, no por el fondo de
lo pedido, cual fue, ejecutar la obligación debida. El efecto impugnaticio se
producirá cuando en el segundo juicio ejecutivo, incoado ahora previa
corrección de los vicios de que adolecía el primitivo, se obtenga sentencia
condenatoria contra el ejecutado. Ej. había prórroga para pagar la obligación, le
faltaba un elemento al título para que tuviera el carácter de ejecutivo, estaba
pendiente un plazo o una condición, que afectó la demanda ejecutiva primaria,
se dictó entonces sentencia absolutoria. Luego se cumplió la modalidad lo que
permitió iniciar el segundo juicio, y si éste acoge la demanda ejecutiva, se
impugna aquel primer fallo que desfavoreció al acreedor; lo mismo sucede si
había ineptitud del libelo, etc.
Tema de interés. Cual es la razón por la que el legislador permite al
ejecutante que ha perdido el juicio ejecutivo por adolecer de algunos vicios del
art. 477 CPC. poder iniciar un segundo juicio una vez que ha podido corregir
los vicios formales detectados? En el juicio ordinario antes de contestar la
demanda el demandado tiene derecho a oponer excepciones dilatorias y si éstas
prosperan el demandante tiene derecho a corregirlas y una vez corregidas
comienza a correr nuevamente el plazo para que el demandado conteste la
demanda, es decir tiene derecho a corregir los vicios. En cambio en el juicio
ejecutivo no existe esta oportunidad previa, por cuanto el ejecutado tiene que
oponer todas las excepciones en un mismo escrito, sean dilatorias o perentorias,
las que se resuelven en sentencia definitiva. En el fondo, el artículo 477 le da el
mismo derecho al ejecutante que le da en el ordinario al demandante, pero en
oportunidades distintas atendida la naturaleza de ambos procedimientos. Si lo
tiene el demandante en un juicio declarativo donde el derecho está en cuestión,
más bien lo tendrá en un ejecutivo en que el derecho está determinado. Mucho
más valioso es el juicio ejecutivo en razón de que existe un título con un
derecho indubitado, por lo tanto lo que reina es el fondo, es decir, el título y la
obligación que contiene.

Otro tema. El artículo 473 del CPC: corresponde a la ficción de que el


mandamiento de ejecución y embargo hace las veces de sentencia en caso de no
oponerse excepciones. Para evitar ello, es importante oponer excepciones
dentro de plazo y de la forma que señala la ley, cumpliendo con el requisito de
admisibilidad señalando que se va a valer de todos los medios de prueba para
acreditarlas, porque si no se cumple con dicha exigencia, se van a declarar
inadmisibles las excepciones opuestas; esta es la única forma de asegurar la
dictación de una sentencia definitiva, por último, se puede hacer uso de la
reserva e incluso abandonarse el procedimiento ejecutivo, de lo contrario,
precluye el derecho y el mandamiento de ejecución y embargo hará las veces de
sentencia.

2) INTERDICTOS POSESORIOS (ARTS. 563, 564, 581 CPC.)

Artículo 563: “cualquiera que sea la sentencia queda siempre a salvo…”


De acuerdo a este artículo, en caso de perder la querella posesoria, igualmente
se puede demandar en juicio ordinario, e incluso reclamar la indemnización de
los perjuicios que me hubiere irrogado la condena de la querella posesoria,
atendido a que lo que se discutió fue la posesión, no el dominio, por tanto esta
permitido ejercer una acción reivindicatoria o real. La posesión es un hecho
amparado por el derecho, por tanto siendo un hecho, nunca se va a discutir el
derecho de dominio, puesto que en una querella posesoria tengo que acreditar
que soy POSEEDOR. La causa de pedir en una querella posesoria y en juicio
ordinario es distinta; la causa es la fuente, por qué yo reclamo, por qué pido,
por qué pido que me restituyan la casa, porque se es dueño, porque se es
poseedor, porque se es mero tenedor, etc. Hay una acción posesoria que deja a
salvo otras acciones posesorias, como la querella de restablecimiento en el caso
de la posesión violenta.

3) JUICIOS DE ARRENDAMIENTOS (ART. 16 LEY 18.101)

Este juicio se rige por las reglas del juicio sumario, sin embargo es un
juicio sumario especial, porque la Ley 18.801 que regula los conflictos que
tienen lugar con ocasión de los contratos de arrendamiento de predios urbanos,
en su artículo 8 señala que se aplicará el procedimiento sumario con las
siguientes modificaciones, por ello es un juicio sumario especial.
Por su parte el artículo 16 de dicha ley contempla el caso del arrendador
que eventualmente demandó el desahucio o la terminación del contrato de
arrendamiento por no pago de la renta, puede volver a demandar transcurridos
seis meses desde el rechazo firme. Se entiende esta facultad por cuanto el
contrato de arrendamiento es consensual, nominado, oneroso y de tracto
sucesivo, por lo que no se puede pedir la resolución, cuyo efecto es retroactivo.
Lo que debe pedirse entonces es su terminación y la restitución consiguiente del
inmueble, dado que se entiende que cada período de arrendamiento pactado ya
se cumplió, por tanto se debe terminar para lo futuro. Por ej. el contrato con TV
cable, suministro de agua, etc, se pide la terminación, sin efecto retroactivo. Si el
arrendador perdió el juicio, podría volver a demandar porque lo que se pide es
la terminación frente a un nuevo incumplimiento. La norma citada establece
que si se declarare sin lugar el desahucio o la restitución, el actor no podrá
intentar nuevamente tales acciones sino transcurridos seis meses desde que
haya quedado ejecutoriada la sentencia de rechazo, a menos que se funden en
hechos acaecidos con posterioridad a la fecha de presentación de la demanda.

4) INCIDENTE DE PRIVILEGIO DE POBREZA (ART.136


CPC.)

El privilegio de pobreza es una garantía que tienen ciertos litigantes para


ser considerados pobres con el propósito de que puedan litigar sin que les
afecten las obligaciones pecuniarias del proceso, porque la ley lo que ha
considerado es que cuando una persona está en esta condición, ello no puede
ser un obstáculo para poder ejercer de la manera que corresponde sus derechos.
Ahora bien, puede suceder que un litigante sea declarado con privilegio de
pobreza y posteriormente cambie de condición, o viceversa, en cuyo caso dicho
privilegio concedido (o denegado en su caso) puede ser dejado sin efecto. Para
ello, se debe plantear un nuevo incidente, solicitando, en el ejemplo, se ponga
término a este privilegio de pobreza otorgado, el Tribunal dará traslado, se
allegará la prueba que corresponda en este incidente y se resolverá. Si se acoge
la incidencia, esta resolución tiene la virtud de impugnar aquella que otorgó el
privilegio de pobreza (o la que lo rechazó). Constituye impugnación en la
medida que la nueva resolución altere o modifique a la primera, en atención a
que los incidentes son pequeños juicios dentro de otro juicio.

5) MATERIA DE ALIMENTOS Y VISITAS

En estos juicios hay cosa juzgada material y formal. Material, por


ejemplo, en la determinación de quién tiene la obligación de dar alimentos
(alimentante) y quién tiene derecho a exigirlos (alimentario). Lo mismo, quién
tiene derecho a tener los hijos comunes ( la tuición) y quién por ende goza del
derecho a visitarlos. Lo formal y lo que daría cabida a una nueva discusión,
sería, en el primer caso, la cuantía de los alimentos y su vigencia, ya que el
legislador me autoriza a pedir aumento, disminución o término de la obligación
del alimentante. En las visitas ocurre la misma situación, en las cuales una vez
que se determina quién tiene derecho a la tuición, automáticamente se declara
que quien no tiene la tuición del niño tiene la prerrogativa de visitarlo, incluso
más, en este caso podría incluso alterarse el régimen de tuición y
consecuencialmente las visitas se modificarían. Por tanto hay un proceso
posterior cuya sentencia va a afectar a lo resuelto en el anterior.

6) ACCIÓN DE PROTECCIÓN (ART. 20 CPE.)

En la Constitución Política se denomina recurso de protección, sin


embargo es una acción, es un verdadero proceso, por cuanto al hablar de
recurso en strictu sensu tendría que existir una resolución judicial susceptible
de atacar, cuyo no es el caso, sino que es un proceso en el cual una persona que
se siente afectada en sus garantías constitucionales puede demandar su
protección, ej. el caso de un arrendatario de una pieza interior, respecto de la
cual existía un remarcador para la luz; el arrendador, por incumplimiento del
pago de las rentas por parte del arrendatario, procedió a cortarle la luz, y el
arrendatario presentó un recurso de protección, al cual el arrendador se opuso;
sin embargo, la Corte de Apelaciones acoge el recurso de protección y ordena
al arrendador que diera la luz, por cuanto está prohibida la autotutela. En este
caso el arrendador perdió el recurso y tuvo que proporcionar la energía, sin
embargo éste tiene derecho a demandar al arrendatario por incumplimiento de
su contrato y solicitar una medida precautoria respecto de las cosas que
guarnecen el depto. interior para asegurarse el pago de lo debido. En este caso,
este juicio declarativo posterior podría alterar lo resuelto en la acción de
protección. Con el ejercicio de la acción de protección lo que se pretende es, vía
un procedimiento ágil, rápido, volver las cosas a su estado normal, pero sin
perjuicio de los demás derechos que podría ejercer el interesado (ver artículo 20
CPE. El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra
privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y
garantías establecidos en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º inciso cuarto, 4º, 5º, 6º,
9º inciso final, 11º , 12º , 13º, 15º, 16º en lo relativo a la libertad de trabajo y al
derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso
cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º, 24 ° , y 25º podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su
nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las
providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos
que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.).

7) ACCIÓN DE REVISIÓN (ARTS.810-816 CPC.)

El Código llama a esta institución recurso de revisión pero su naturaleza


es la de una acción, que da lugar a un juicio de revisión cuyo Tribunal
competente es la Corte Suprema. El artículo 810 en su encabezado fija el tema a
abordar: “La Corte Suprema podrá rever una sentencia firme en los casos
siguientes”. (rever es anular) Para ello contempla 4 causales, de cualquiera de
ellas podemos concluir que el juicio respectivo, el que se falló y se dictó
sentencia, es un REMEDO DE JUICIO, puesto que nunca debió dictarse esta
sentencia, la que no obstante está firme de acuerdo con las reglas procesales.
Como por ej. que la única prueba rendida en juicio fue testimonial y
posteriormente un Tribunal criminal declaró que los testigos prestaron falso
testimonio en dicha causa. En este caso, esta sentencia se anula porque se dictó
en base a una prueba que después fue declarada falsa, que de haberse sabido en
su oportunidad, no se hubiera dictado dicha sentencia. Por lo tanto con esta
institución el legislador privilegia la justicia, por sobre la sentencia firme.
Las otras causales contempladas en el artículo 810 van en la misma
dirección, como sería si para fallar un pleito se recurre a prueba documental
que posteriormente es declarada falsa (conforma a la exigencia de la causal), o
cuando el sentenciador, el juez, ha sido presionado o cohechado, es decir no
tenía habilidad para ser juez, por lo tanto fue parcial al resolver y luego aquello
se acredita en el juicio de revisión, previa declaración de dicha circunstancia en
un juicio criminal, situaciones todas que llevarán a que la Corte Suprema anule
la sentencia dictada en el juicio en revisión.
Por último, el artículo 810 contempla como causal el haberse dictado una
sentencia de un conflicto ya resuelto, en que no se hizo valer la excepción de
cosa juzgada. En este caso se anulará la segunda sentencia dejando vigente la
primitiva, que fue la que zanjó efectivamente el conflicto.
Esta acción de revisión no es una excepción a la cosa juzgada, si no que
refuerza el principio de la cosa juzgada, toda vez que al acoger la revisión, deja
firme la sentencia que se dictó sin vicios y va a anular la viciosa, por lo tanto
anula una sentencia firme pero que nunca debió existir, deja en vida la
verdadera sentencia, esto es, la que se dicta sin la concurrencia de las causales
que autorizan la revisión (sin testigos ni documentos falsos, sin juez cohechado,
sin cosa juzgada previa etc.).
Este es un verdadero juicio. Se demanda la revisión de la sentencia
viciosa, deben probarse los hechos que constituyen las causal legal alegada,
para luego dictarse sentencia. Se puede impetrar hasta un año después de haber
quedado ejecutoriada la sentencia. Este plazo existe para que se pueda incubar
el proceso criminal tendiente a acreditar las causales. Es un plazo
aparentemente largo, pero en el fondo está facilitando el poder accionar en el
ámbito criminal para obtener el fallo, bastando que el juicio criminal se haya
iniciado dentro del año para poder deducir el recurso de revisión aún cuando
no que haya terminado dentro de este plazo, lo que dejará suspendido el
proceso de revisión.
IMPUGNACIÓN VÍA PROCESO INCIDENTAL

PRINCIPIO:
FORMULANDO EL INTERESADO OPOSICIÓN EN EL PLAZO DE
CITACIÓN Y SI ÉSTA SE ACOGE SE DEJA SIN EFECTO LO DECRETADO.

Se aplica lo previsto en el artículo 69 del CPC. Aquí hay que atender a


dos aspectos: cuando el tribunal hace lugar a una petición, con citación (como se
pide, con citación), puede nacer un incidente en la medida que el otro litigante
se oponga dentro de tercero día. Sin embargo, cuando la actuación judicial se
decreta con audiencia (traslado), siempre nace un incidente, porque para
resolver el tribunal debe oir a la parte contraria (aunque efectivamente nada
diga), razón por la cual pendiente el traslado todavía nada se resuelve.

En qué casos se podría aplicar la impugnación vía incidental?


1) ART. 69 CPC.
2) ART. 302 CPC.
3) ART. 684 CPC.

Cuando se da traslado o cuando se otorga lo pedido con citación.


Con traslado significa que el juez quiere oír a la otra parte para resolver,
en cambio cuando se decreta una actuación con citación es porque el juez ya
resolvió y lo que tiene que hacer el litigante es oponerse dentro de los tres días
haciendo valer sus derechos, si no lo hace queda firme lo que el juez resolvió,
pero si hace valer sus derechos incidenta y eventualmente puede ganar el
incidente. En este supuesto, el tribunal deja sin efecto lo resuelto y por ende
prospera como impugnación de la resolución que había accedido a lo solicitado.
Ej. se remató el inmueble en el juicio ejecutivo, se consignó el dinero de la
subasta y el ejecutante presenta un escrito solicitando se gire cheque y el juez
contesta a esa presentación: “como se pide, con citación”, y dentro de la citación
se opone el ejecutado fundado en no haberse efectuado la liquidación del
crédito. En este caso el juez frente a esta oposición podría resolver: “déjese sin
efecto el giro del cheque, practíquese previamente liquidación y tasación de
costas”. Luego de practicada la liquidación y la tasación de costas, el ejecutante
presenta otro escrito por el cual solicita se gire cheque por la cantidad liquidada
y tasada, el ejecutante se opone a la liquidación del crédito y a la tasación de
costas, el tribunal resuelve esta vez “traslado”, el ejecutante contesta,
resolviendo el juez: “Ha lugar a la oposición y se fijan las costas personales en la
suma de xxx”. En el ejemplo antes dado, esta última resolución que ordenó se
girara cheque por $80.000, modificó a la que ordenó en un principio girar
cheque por $100.000.

El artículo 302 se refiere a las medidas precautorias. Ante ello el juez


debe conceder o desestimar de inmediato las medidas precautorias solicitadas,
no se confiere traslado, por lo tanto el incidente se va a producir cuando se
alegue el alzamiento de dichas medidas precautorias por parte del demandado.
El artículo 302 señala que “el incidente a que den lugar las medidas de este
título”; por lo tanto solamente la preposición “a” que den lugar nos indica que
la medida se concedió, y el incidente se formará cuando el demandado se
oponga, puesto que al presentar oposición va a tratar de alterar el estado de
cosas, esto es la medida precautoria que tiene en su contra y que afecta su
patrimonio. En caso de acogerse la oposición del demandado, se alzarán las
medidas precautorias decretadas en su contra, por tanto mediante esta
resolución del incidente se modifica la resolución anterior que las concedió, por
eso una de las características de las medidas precautorias es su provisionalidad,
discusión que también alcanza a cual sería la naturaleza jurídica de la
resolución que las concede, si es auto o si es sentencia interlocutoria, porque
como es provisional no establecería derechos permanentes, por lo tanto sería un
auto y no una interlocutoria, sin embargo el Código las declara apelables en el
artículo 194, ya sea las que alzan o las que se conceden.

El artículo 684 ubicado en el juicio sumario, regula una institución que


sólo es aplicable allí que consiste en que cuando tiene lugar la audiencia de
estilo a la que se cita, si no concurre el demandado, puede el tribunal acceder
provisionalmente a lo pedido. En caso de acceder provisionalmente a lo pedido
el demandado puede formular oposición dentro de cinco días, además el
artículo 691 inciso 2º reconoce al demandado incluso la posibilidad de apelar de
esta resolución, apelación que se concede en el solo efecto devolutivo, es decir,
el demandado en el juicio sumario puede oponerse o apelar, ambas dentro del
plazo de 5 días, tiene dos herramientas procesales. Esta es una institución
bastante particular por cuanto hay una resolución judicial en que la ley
reconoce lo normal, esto es, apelar, pero también le reconoce la posibilidad de
impugnarla a través de una oposición que es otra forma de reclamar en contra
de ella.
IMPUGNACIÓN VÍA EXCEPCIÓN

PRINCIPIO: DEDUCIENDO EL INTERESADO OPOSICIÓN EN EL


PLAZO LEGAL.
Una resolución judicial se puede impugnar por vía de excepción
precisamente interponiendo dentro del plazo respectivo una excepción, que en
caso de ser acogida por el Tribunal va a permitir dejar sin efecto una resolución
previa y esto se ve específicamente en el juicio ejecutivo o también llamado
procedimiento de ejecución principal o en la ejecución incidental o también
denominado cumplimiento incidental del fallo, porque en ambos casos estamos
en presencia de resoluciones que van a permitir la ejecución. En el primero, en
el juicio ejecutivo, deducida la demanda, el Tribunal, una vez que ha hecho
revisión del título y estima que cumple con los requisitos correspondientes va a
despachar el mandamiento de ejecución y embargo, resolución que
normalmente en los juzgados aparece como un simple “despáchese”, la que es
de suma importancia puesto que habilita para ejecutar, tanto así que si fuera
técnicamente completa la resolución debería decir: “por interpuesta demanda
ejecutiva, requiérase de pago y despáchese el mandamiento de ejecución y
embargo”. Ahora, para que se pueda emplazar al ejecutado hay que requerirlo
de pago y el requerimiento de pago cumple o tiene dos roles:
1º Por un lado notificar la demanda y
2º Requerirlo para que efectivamente pague,
Y esto se logra porque con motivo de la resolución despáchese, que
significa en el fondo que el Tribunal está dando la orden de que se pueda
ejecutar al deudor, se abre el cuaderno de apremio y que parte precisamente
con el mandamiento de ejecución y embargo.
El mandamiento de ejecución y embargo es que el que habilita para que
un Ministro de Fe le requiera al ejecutado o deudor el pago.
Este mandamiento de ejecución y embargo señala “Un ministro de fe
requerirá a don Fulano de tal para que en el acto de su intimación pague a don Fulano
de tal o a quien sus derechos represente tal suma. No verificado el embargo, trábese
bienes suficientes del deudor. Desígnese depositario de los bienes que se embarguen a
fulano de tal, así está ordenado en causa Rol Nº …” con la firma del secretario y del
juez.
Esta resolución es una sentencia interlocutoria (de segundo grado), de
hecho si no se oponen excepciones, da lugar a la ficción de que se puede seguir
adelante la ejecución igual como se hubiese dictado sentencia, aunque no la hay
(art. 472 CPC). Parece simple en su texto, pero de gran importancia desde el
punto de vista procesal.
En el caso de que se opusieran excepciones a qué otra interlocutoria le
sirve de base este despáchese?, o sea, qué otra resolución se podría dictar
habiendo excepciones opuestas y que también fuese una interlocutoria?: la que
declara admisible las excepciones opuestas. De hecho se dictan dos resoluciones
una tras la otra: una que declara admisible las excepciones y otra la que recibe
la causa a prueba, cosa que no ocurre en los juicios declarativos ordinarios ni
sumarios, porque en los declarativos no se declaran admisibles las excepciones,
sino que derechamente si hay excepciones opuestas se recibe la causa a prueba;
pero aquí hay un requisito previo, no obstante que la resolución es la misma, de
hecho dice:
Vistos:
Se declaran admisibles las excepciones.
Fíjense como hechos sustanciales y controvertidos los siguientes.

Esta resolución que declara admisibles las excepciones y además recibe a


prueba la causa, sirve de base para la resolución que cita a las partes para oír
sentencia y ésta a la sentencia definitiva.

Hitos:
1º Despáchese
2º Admisibles las excepciones, recibe la causa a prueba.
3º Citación a oír sentencia
4º Sentencia.

No está demás recordar que para poder obtener sentencia en el juicio


ejecutivo es obligatorio oponer excepciones dentro de plazo y en conformidad
con los requisitos que señala la ley (todas conjuntamente, etc).
Por tanto, si al ejecutado que opuso excepciones en la sentencia definitiva
se las acogen, por medio de ésta sentencia absolutoria se deja sin efecto la
resolución que ordenó el despáchese, produciéndose el efecto impugnaticio del
que venimos tratando.
Interesante en esta materia es la tesis de que el despáchese no sólo se
podría atacar mediante excepciones (los que así lo sostienen se basan en el claro
tenor del art. 464 CPC. “La oposición del ejecutado solo será admisible). Esta
impugnación sería mediante el recurso de apelación fundado principalmente en
la naturaleza jurídica de la resolución y lo previsto en el art. 441 inc. 2 que
señala que las gestiones que realice no embarazarán en materia alguna el
procedimiento ejecutivo, de modo entonces que deduciendo el recurso y
concedido éste en el efecto devolutivo por mandato del art. 194 Nº 1 del CPC.
en nada afectaría la tramitación de la ejecución. Sin embargo, esta tesis podría
violentar en determinado escenario el art. 472 CPC., dado que, vencido el plazo
normal de 4 días para oponerse operaría la ficción legal del art. 472 citado,
quedando firma el mandamiento, impidiendo con ello apelar por efecto del art.
174 CPC., por ej. al 5º día máximo plazo fijado para recurrir contra sentencias
interlocutorias. Lo cierto es que no hay explicación para este supuesto ni para el
claro tenor del art. 464 ya aludido. Por de pronto, cuando el legislador ha
previsto mas de algún medio de impugnación contra una resolución lo ha
contemplado expresamente, vb.gr. la resolución que accede provisionalmente a
lo pedido admite oposición dentro de 5º día pero también apelación en el
devolutivo en el mismo plazo (arts. 684 y 691 CPC.).

Ahora, cómo se entendería la impugnación en el caso de la ejecución


incidental, es decir, cuál es la resolución que se dicta por el Tribunal de 1ª
instancia o el aquo cuando se pide el cumplimiento incidental del fallo y cual
la que puede modificarla o dejarla sin efecto?:
La de inicio es la que concede la ejecución: Como se pide, con
citación o cúmplase, con citación.
La ejecución incidental se debe solicitar dentro del plazo de un año ante
el mismo Tribunal que dictó la sentencia declarativa (231 CPC y 113 y 114
COT). Desde el punto de vista procesal ¿cuál es la resolución que habilita para
ejecutar incidentalmente cumpliéndose los requisitos?: la que dicta el Tribunal:
“Como se pide, con citación” o “Cúmplase, con citación” (art. 233 CPC.). Esta
resolución es equivalente al despáchese: ésta se dicta en una ejecución principal
y el cúmplase en una ejecución incidental.
Su importancia radica en que cuando hay ejecución principal el plazo
normal para oponer excepciones es 4 días, ampliable, en cambio en la ejecución
incidental el plazo es siempre de 3 días, términos obviamente distintos para
deducir una misma forma de reclamo. Se diferencian ambas también en la
forma de notificarse: el despáchese personalmente o en la forma subsidiaria que
señala el art. 443 del CPC., y por cédula, la del cumplimiento incidental, como
lo indica el art. 233 del CPC. Otra diferencia la encontramos en la oposición
misma, dado que las excepciones son diversas como también sus requisitos
según establecen los arts. 464 y 234, respectivamente.

Cómo se modificará o dejará sin efecto esta resolución que ordena el


cumplimiento incidental del fallo?, qué tendría que hacer el ejecutado:
oponer excepciones de las que señala el artículo 234, dentro del plazo de
citación y con los requisitos allí indicados. Estas excepciones en la ejecución
incidental se tramitan de acuerdo al procedimiento de los incidentes, que es una
forma simplificada de tramitar una ejecución y más conveniente en algunos
aspectos, puesto que entre otras cosas la notificación del cumplimiento
incidental del fallo se realiza por cédula, en cambio, como ya se dijo, en el juicio
ejecutivo principal el requerimiento debe efectuarse personalmente o por
alguna de las formas sustitutivas, por lo tanto es más exigente el juicio ejecutivo
principal que el juicio ejecutivo incidental.
En caso de prosperar las excepciones opuestas, en otras palabras, si se
absolvió al ejecutado de la ejecución incidental, desde el punto de vista de lo
que estamos viendo, se impugnó la resolución que ordenó ejecutar o cumplir
con citación. Este pronunciamiento es de naturaleza interlocutorio pues
resuelve sobre un incidente y establece derechos permanentes a favor de las
partes.
En este ejemplo sirve, además, para citarse como ejemplo de la forma
incidental de impugnación tratada anteriormente, interesante dualidad
procesal.

También podría gustarte