Está en la página 1de 17

REGISTRO DEL PROCEDIMIENTO EXTENDIDO DE LECTURA

AUTORREGULADA

Nombre: MARÍA VALENTINA GARCÍA


SANTAFE
Asignatura: PROCESOS 3: Fecha: 12/04/2023
PENSAMIENTO Y
LENGUAJE

1. PROPÓSITO DE LECTURA: Conocer y comprender a profundidad los


fundamentos de la psicología del lenguaje, sus antecedentes históricos, los
componentes y principales teorías que explican el sistema del procesamiento del
lenguaje y la principales metodologías usadas por esta ciencia.

2. INSPECCIONAR Y EXAMINAR:

A) TITULO DEL TEXTO O CAPITULO: Concepto de psicología del lenguaje

B) ¿EXISTE RESUMEN AL INICIO O FINAL DEL TEXTO?

• La psicología del lenguaje, también denominada psicolingüística, es la


disciplina que estudia los mecanismos cognitivos y fisiológicos
responsables de la comprensión y la producción del lenguaje. Su historia
comienza con los primeros estudios iniciados en el mismo momento que
surgió la psicología científica, a finales del siglo XIX en Alemania. Su
aparición oficial como disciplina data de los años cincuenta del siglo XX,
como consecuencia de las reuniones de un grupo de psicólogos y lingüistas
en una universidad norteamericana. El famoso debate Chomsky-Skinner
constituyó un hito que marcó el camino de la nueva psicolingüística.
• En el sistema de procesamiento lingüístico intervienen distintos
componentes: fonológico, léxico, sintáctico, semántico, etc., y existen
diferentes teorías sobre su funcionamiento. Algunas de las cuestiones
centrales de la psicología del lenguaje son el procesamiento de arriba-abajo
y de abajo-arriba, la modularidad y la interactividad.
• Las principales metodologías utilizadas en la recogida de datos empíricos
son las conductuales y las fisiológicas. Dentro de las primeras están las
basadas en el recuerdo y las basadas en los tiempos de reacción, los
cuales guardan una relación directa con la complejidad de los procesos
mentales.

C) ¿EXISTEN PREGUNTAS AL PRINCIPIO O FINAL DEL TEXTO QUE


PUEDAN SERVIR DE ACTIVADOR COGNITIVO?

1. ¿ Cuál es el objeto de estudio de la psicología del lenguaje?


2. ¿ Cuándo y dónde surgió la psicología del lenguaje y por qué?
3. ¿Por qué la explicación que proporciona Skinner del lenguaje es
insuficiente?
4. ¿ Crees que el lenguaje es modular? Razona tu respuesta.
5. ¿Por qué se emplean tanto las metodologías basadas en los tiempos de
reacción?

D) ¿EXISTE UN GLOSARIO AL PRINCIPIO O FINAL DEL TEXTO QUE


PERMITAN CONOCER EL SIGNIFICADO?

1. Psicolingüística: es la parte de la psicología dedicada a estudiar la forma en que


los seres humanos procesamos el lenguaje, su objetivo es explicar cómo
comprendemos y producimos el lenguaje
2. Lingüística: es la ciencia que estudia los elementos formales que constituyen
una lengua y las reglas que rigen la relación entre esos elementos.
3. Fonológico: Referido al sonido o a la descodificación de sonidos necesarios
para la comprensión de palabras.
4. Léxico: Conjunto de las palabras de una lengua.
5. Sintaxis: es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que
gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades
superiores a estos, como los sintagmas y las oraciones gramaticales.
6. Contenido semántico: Se trata de un tipo de contenido directamente evaluable
en términos semánticos (como teniendo una referencia, un sentido, valores
veritativos, etc.).
7. Lenguaje: Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y
sentimientos por medio de la palabra.
8. Modularidad: La modularidad es la característica de un sistema que permite que
sea estudiado, visto o entendido como la unión de varias partes que interactúan
entre sí y que trabajan solidariamente para alcanzar un objetivo común, realizando
cada una de ellas una tarea necesaria para la consecución de dicho objetivo.
9. Sociolingüística: Parte de la lingüística que estudia las relaciones entre los
fenómenos lingüísticos y los fenómenos socioculturales.
10. Procesamiento sintáctico: es el conocimiento acerca de la estructura del
lenguaje a través de este sistema, el lector infiere la estructura profunda para
llegar al significado.

E) ¿CUÁLES SON LAS SECCIONES QUE COMPONEN EL CAPÍTULO?

1. Objetivos de aprendizaje.
2. Introducción.
3. Desarrollo histórico de la psicología del lenguaje.
3.1. Antecedentes.
3.2. El debate Skinner-Chomsky.
3.3. Primeros pasos de la psicolingüística.
4. Sistema de procesamiento lingüístico.
5. Cuestiones centrales en la psicología del lenguaje.
5.1. Procesos abajo-arriba y arriba-abajo .
5.2. Modularidad.
5.3. Autonomía o interacción en los procesos.
6. Métodos de investigación en psicología del lenguaje.

F) ENUNCIE Y DESCRIBA LAS ILUSTRACIONES, GRÁFICAS, ESQUEMAS,


TABLAS O CUALDROS QUE DESCUBRIÓ EN LA INSPECCIÓN:

Recuadro 1.1: Se exponen las definiciones de psicología del lenguaje o


psicolingüística.
Recuadro 1.2: Se explican los componentes del lenguaje
Figura 1.2: Se ilustra mediante un esquema general del procesamiento la
comprensión del lenguaje.
Recuadro 1.3: texto con las letras desordenadas
Figura 1.3: Se ilustra mediante un dibujo el efecto del contexto léxico sobre la
percepción de letras.
Figura 1.4: Se ilustra el esquema abstracto de un módulo, o proceso modular, y
sus características.

G) PUEDE RESUMIR EN UNA O DOS FRASES ¿DE QUÉ SE TRATARÁ EL


CAPÍTULO?

A lo largo del capítulo se abordará como tema principal cuestiones centrales de la


psicología del lenguaje, incluyendo su desarrollo histórico y las metodologías de
investigación de las que esta hace uso.

3. PREGUNTAR Y PREDECIR: Formule preguntas que, de acuerdo con el


propósito de lectura, podría responder con ayuda del capítulo. Para ello utilice las
preguntas que describió en el punto 2C.

1. ¿ Cuál es el objeto de estudio de la psicología del lenguaje?


2. ¿ Cuándo y dónde surgió la psicología del lenguaje y por qué?
3. ¿Por qué la explicación que proporciona Skinner del lenguaje es
insuficiente?
4. ¿ Crees que el lenguaje es modular? Razona tu respuesta.
5. ¿Por qué se emplean tanto las metodologías basadas en los tiempos de
reacción?
6. ¿Cuáles son los fundamentos de la psicología del lenguaje y cómo se
diferencia esta disciplina de otras relacionadas como la lingüística o la
sociolingüística?
7. ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la psicología del lenguaje y los
primeros pasos de esta joven disciplina?
8. ¿Cuáles son los componentes del sistema de procesamiento del lenguaje y
las principales teorías sobre su funcionamiento?
9. ¿Cuáles son las principales metodologías de investigación empleadas por
la psicología del lenguaje?

4. LEER CON PROPÓSITO: Lea sección por sección centrando la atención sobre
las posibles respuestas a las preguntas que formuló anteriormente.

5. EJERCITAR Y EXPRESAR LO LEÍDO: Responda brevemente cada una de


las preguntas formuladas anteriormente.

1. El objeto de estudio de la psicología del lenguaje son los mecanismos


cognitivos y fisiológicos responsables de la comprensión y producción del
lenguaje.

2. La psicología del lenguaje comienza sus primeros estudios en el mismo


momento en que surge la psicología científica, en 1879 en Alemania, pero su
aparición como disciplina oficial fue en los años cincuenta del siglo XX en 1954
con la publicación de un libro escrito por el psicólogo Osgood y el lingüista Sebeok
y titulado Psycholinguistics. A survey of theory and research problems. La
psicología del lenguaje surge como respuesta a la necesidad de estudiar el
lenguaje de forma más integral.

3. La explicación que proporciona Skinner del lenguaje es insuficiente porque es


imposible dar una explicación psicológica limitándose a conducta estímulo-
respuesta y también no es posible extrapolar los trabajos realizados con ratas y
plomas y sus resultados a la explicación del aprendizaje del lenguaje.

4. Pienso que el lenguaje posee varios componente modulares pero que en su


totalidad no es un proceso modular.

5. Las metodologías basadas en los tiempos de reacción son bastante empleadas


debido a que aunque el tiempo de relación sea una medida muy simple y sujeta a
variaciones, es el índice más experimental más objetivo del que dispone el
psicólogo, debido a que este mantiene una estrecha relación con la complejidad
del proceso mental querido para ejecutar la respuesta.

6. La lingüística estudia los elementos formales que constituyen una lengua y las
reglas que rigen la relación entre esos elementos, mientras que la psicolingüística
es la parte de la psicología dedicada a estudiar la forma en que los seres humanos
procesamos el lenguaje, su objetivo es explicar cómo comprendemos y
producimos el lenguaje.
La lingüística emplea el método racional y la psicología emplea el método
científico, la lingüística parte de materiales verbales producidos en situaciones
ideales y la psicología del lenguaje parte de materiales que han sido producidos
en situaciones reales, a los lingüistas les interesa el lenguaje como un producto
acabado, externo a quien lo ha generado y a los psicólogos del lenguaje les
interesa el proceso que ha dado lugar a ese producto. Por otro lado la
sociolingüística, tiene un interés limitado en conocer cómo varían las formas
lingüísticas en los distintos grupos sociales o cómo influye el lenguaje en la
interacción social.

7. Los estudios de la psicología del lenguaje comenzaron con el inicio de la


psicología como ciencia en el año 1879 con la creación del primer laboratorio de
psicología por Wilhelm Wundt en Leipzig, Alemania. Este gran psicólogo dio gran
importancia al estudio del lenguaje debido a su creencia de que este podría
ayudar a esclarecer gran parte de la naturaleza de la mente humana; gracias a
este pensamiento Wundt escribió ampliamente sobre fonología, gramática,
producción y comprensión del lenguaje, desarrollo del lenguaje en niños, lectura,
lenguaje de signos etc. Wundt también desarrolla una teoría sobre la producción
del lenguaje basada en la oración.
A principios de los años cincuenta un grupo de psicólogos y lingüistas se reúnen
para discutir sobre el lenguaje. La primera reunión fue llevada a cabo en el año
1951 en la universidad de Cornell y la segunda en el año 1953 en la universidad
de Indiana. Gracias a esta segunda reunión el psicólogo Osgood y el lingüista
Sebeok publicado un libro un año después titulado: Psycholinguistics. A survey of
theory and research problems donde fue por primera ver mencionado el término
de psicolingüística.
En el siglo XX con el auge de la corriente conductista y su negación a abordar
cualquier proceso que no fuera observable se dio un “estancamiento” en cuanto al
estudio de los procesos mentales, incluidos los relacionados con el lenguaje.
Skinner (en su libro Verbal Behavior 1957) trata el lenguaje como una simple
respuesta a los estímulos del ambiente que podría ser condicionada y reforzada
por consecuentes.
Para la década de los 50 se produce un cambio de paradigma del conductismo a
la psicología cognitiva lo que propicia de gran forma la aparición de la psicología
del lenguaje. La publicación en 1957 del libro Syntactic structures de Noam
Chomsky marcó un punto de referencia dado que en él plantea su gramática
transformacional y sienta las bases para la colaboración entre los lingüistas y
psicólogos.
Chomsky inició un gran cambio en la forma de concebir la psicolingüística y a su
vez un cambio paradigmático. Especialmente en la década de los 60 la mayor
parte de las investigaciones realizadas en cuanto a la psicología del lenguaje
estaban basadas en los postulados de Chomsky. A partir de esto se empezó a
considerar a la oración como la unidad fundamental del lenguaje. Ahora las
investigaciones se centran en la oración pero se limita al aspecto sintáctico, esto
debido a que Chomsky deja de lado los contenidos semánticos y comunicativos.
Los lingüistas y psicólogos se inclinaron por la nueva gramática propuesta por
Chomsky dejando a un lado el paradigma conductista. La gramática generativa
platea que los hablantes deben conocer las reglas que le permiten producir y
comprender oraciones correctas en su lengua.
A finales de los años 60 se concibe la idea de que la oración debe ser estudiada
en un contexto más amplio y no limitarse solamente al componente sintáctico.
Gracias a esto los lingüistas y psicólogos separan sus campos de estudio, los
primeros se dedicaron principalmente al estudio de la competencia y los segundos
a la actuación.
En los años 70 y 80 se empiezan a preocupar por el papel del contexto en la
comprensión y también se toma como objeto de estudio la unidad más pequeña
de la oración: la palabra.
Para los años 80 con la aparición de la inteligencia artificial surgen los modelos
conexionistas que consideran que el léxico mental de las palabras está conectado
entre sí y con las unidades subléxicas y que algunas de estas conexiones son
activadoras e inhibidoras.
En los últimos años con el surgimiento de las técnicas de neuroimagen surge el
interés por las bases necrológicas del lenguaje.

8. Los competentes del sistema del procesamiento lingüístico son el estímulo, los
procesos perceptivos, los procesos léxicos, los procesos sintácticos, los procesos
semánticos y pragmáticos y la representación del significado y las principales
teorías sobre su funcionamiento son: la teoría de los procesos abajo-arriba y
arriba-abajo, la teoría de la modularidad y la teoría de la autonomía o la
interacción en los procesos.

9. Las principales metodologías de investigación empleadas por la psicología del


lenguaje son: la experimentación, la observación, las técnicas conductuales
(basadas en el recuerdo y basadas en los tiempos de reacción) y fisiológicas (las
que recogen los cambios en la actividad electrofisiológica generada por el cerebro
y las que recogen los cambios de activación cerebral).

6. RECUPERAR Y REVISAR LO APRENDIDO: Haga un breve resumen de cada


sección del texto leído de acuerdo con los subtítulos y palabras claves que
descubra en cada una.

1. Objetivos de aprendizaje
Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de:
 Entender los fundamentos de la psicología del lenguaje y diferenciar esta
disciplina de otras relacionadas como la lingüística o la sociolingüística.
 Conocer los antecedentes históricos de la psicología del lenguaje y los
primeros pasos de esta joven disciplina.
 Comprender los componentes del sistema de procesamiento del lenguaje y
las principales teorías sobre su funcionamiento.
 Conocer las principales metodologías de investigación empleadas por la
psicología del lenguaje.

2. Introducción
La psicología del lenguaje también es denominada psicolingüística, esta parte de
la psicología es aquella que estudia la forma en que los seres humanos procesan
el lenguaje, y su principal objetivo es lograr explicar cómo se entiende y se
produce el lenguaje. Anteriormente se hicieron distinciones entre la psicología del
lenguaje y la psicolingüista, pero actualmente estas dos se consideran
equivalentes.
La psicolingüística hace parte de la psicología cognitiva que está dirigida al estudio
de la mente humana y conocer cómo percibimos todos los estímulos externos,
cómo los procesamos, almacenamos y cómo razonamos y creamos soluciones a
partir de estos.
En un inicio los esfuerzos de los psicólogos del lenguaje se dirigían hacia la
investigación de mecanismos cognitivos que permitieran comprender y producir el
lenguaje, pero últimamente, especialmente con el desarrollo de la neuro imagen
se han interesado por conocer también los mecanismos neuronales del
procesamiento del habla. La psicología del lenguaje se enfoca en dos campos
básicos: la comprensión y producción de forma oral y escrita.
Hay que tener en cuenta que los psicólogos no son los únicos interesados en el
estudio del lenguaje. Por ejemplo la lingüística estudia los componentes de una
lengua y las reglas que la rigen, esto sirve de ayuda a los psicólogos para dar
seguimiento al procesamiento léxico y sintáctico. Las metodologías empleadas por
los lingüistas y los psicólogos del lenguaje varían notablemente, para empezar la
lingüística emplea el método racional y parte de materiales verbales que ya han
sido producidos en situaciones ideales y la psicología del lenguaje hace uso del
método científico y parte de materiales que se han producido en situaciones
reales. Los lingüistas a su vez se muestran más interesados por el lenguaje tenido
en cuenta cómo un producto finalizado y externo al que lo ha generado, muestras
que los psicólogos les interesa el proceso que se ha generado a partir del
producto.
Dentro de la psicolingüística se han generado especializaciones teniendo en
cuenta la dificultad que el procesamiento del lenguaje representa; algunos
investigadores están dedicados a estudiar la forma de identificación de fonemas
en la fase inicial de la percepción del habla, otros a la identificación de palabras y
su significado, también algunos se centran en el procesamiento sintáctico y otros
en la comprensión del discurso.
El lenguaje está organizado de una forma jerárquica con diversos componentes y
distintos niveles de complejidad. Los principales componentes del lenguaje son:
Fonemas: son la unidad más pequeña que establece distinciones de significado en
una lengua.
Palabras (morfemas): son las unidades más pequeñas cargadas de significado.
Existen las palabras de contenido (aportan información) y de función (forman la
estructura sintáctica de la oración).
Oraciones (sintaxis): se refiere al nivel de organización que permite combinar las
palabras para formar oraciones. Las oraciones con la verdadera unidad de
significado del lenguaje humano. Existen las oraciones básicas (estructura binaria
que incluye un sintagma nominal, al menos un nombres y uno verbal, al menos un
verbo).
Discurso: también puede ser el texto en el lenguaje escrito; es el nivel más alto de
organización del lenguaje. Implica oraciones organizadas en una unidad de
sentido y coherencia.
Cabe mencionar que la lingüística no ha sido la única que ha tenido una influencia
en el desarrollo de la psicología del lenguaje, otras ciencias como la
sociolingüística, la foniatría las ciencias computacionales y la inteligencia artificial
también lo han hecho.
3. Desarrollo histórico de la psicología del lenguaje
El origen de la psicología del lenguaje se sitúa más o menos a principios de los
años cincuenta cuando un grupo de PSICÓLOGOS Y LINGÜISTAS SE
REUNIERON PARA DISCUTIR SOBRE EL LENGUAJE. La primera reunión fue
llevada a cabo en el año 1951 en la universidad de Cornell y la segunda en el año
1953 en la universidad de Indiana. Gracias a esta segunda reunión el psicólogo
Osgood y el lingüista Sebeok publicaron un libro un año después titulado:
Psycholinguistics. A survey of theory and research problems donde fue por
primera ver mencionado el término de psicolingüística.

3.1 Antecedentes
Realmente los estudios de la psicología del lenguaje comenzaron con el inicio de
la psicología como ciencia en el año 1879 con la creación del primer laboratorio de
psicología por Wilhelm Wundt en Leipzig, Alemania. Este gran psicólogo dio gran
importancia al estudio del lenguaje debido a su creencia de que este podría
ayudar a esclarecer gran parte de la naturaleza de la mente humana; gracias a
este pensamiento Wundt escribió ampliamente sobre fonología, gramática,
producción y comprensión del lenguaje, desarrollo del lenguaje en niños, lectura,
lenguaje de signos etc. Wundt también desarrolla una teoría sobre la producción
del lenguaje basada en la oración, en esta se propone que la oración es la unidad
primera del lenguaje y que teniendo en cuenta que no se es posible pronunciar
varias palabras a la vez el lenguaje entonces exige una ordenación secuencial en
cuanto a tiempo y a los elementos lingüísticos que se usan.
En el siglo XX con el auge de la corriente conductista y su negación a abordar
cualquier proceso que no fuera observable se dio un “estancamiento” en cuanto al
estudio de los procesos mentales, incluidos los relacionados con el lenguaje.
Skinner (en su libro Verbal Behavior 1957) trata el lenguaje como una simple
respuesta a los estímulos del ambiente que podría ser condicionada y reforzada
por consecuentes.
Gracias a algunos trabajos conductistas se pudo demostrar que si era posible el
reforzamiento diferencial del uso de ciertas plantas frente a otras. Teniendo en
cuenta esto la repercusión del enfoque conductista se puede ver representado de
forma especial en la elaboración de programas de entrenamiento lingüístico en el
tratamiento de trastornos graves del lenguajes, el autismo entre otras y también en
la enseñanza de segundas lenguas.
Para la década de los 50 se produce un cambio de paradigma del conductismo a
la psicología cognitiva lo que propicia de gran forma la aparición de la psicología
del lenguaje. La publicación en 1957 del libro Syntactic structures de Noam
Chomsky marcó un punto de referencia dado que en él plantea su gramática
transformacional y sienta las bases para la colaboración entre los lingüistas y
psicólogos. Chomsky platea que existe una estructura profunda que a su vez es
susceptible de convertirse en una estructura superficial la cual es responsable de
las palabras y frases que pronuncia el hablante y que el oyente por el contrario
parte de la estructura superficial y llega a la estructura profunda.

3.2. El debate Skinner-Chomsky


Skinner es la figura más representativa en cuanto a la explicación del lenguaje
desde la visión conductista . Sus postulados sobre el lenguaje los llevó a cabo por
dos vías: primero negando la validez psicológica de los conceptos de lenguaje,
símbolo o significado y proponiendo a su vez el uso del término de conducta
verbal; por otra parte negando la validez de la explicación psicológica de la
conducta verbal más allá de los estímulos y las respuestas. Skinner trata de
mostrar que el habla humana puede ser atribuida al condicionamiento de los
hablantes por su ambiente. Así mismo intenta explicar que el lenguaje es un
conjunto de hábitos formados durante la vida y que no están relacionados con
mecanismo innatos o mentales. Las explicaciones de Skinner sobre el lenguaje se
basan en experimentos con ratas y palomas con los que logra demuestra que con
el tiempo es posible adietarse a los animales en la ejecución de una gran variedad
de tareas y esto lo extrapola a la explicación del aprendizaje humano y a su vez el
aprendizaje del lenguaje.
Dos años más tarde a la publicación de Verbal Behavior Noam Chomsky realiza
una dura crítica a la posición de Skinner. En esta crítica resumida en el artículo
Review of B.F Skinners Verbal Behavior Chomsky afirma que los trabajos
realizados en las cajas con ratas y palomas y sus resultados no pueden aplicarse
al lenguaje humano y que la terminología utilizada no puede extrapolarse al ámbito
lingüístico.

3.3. Primeros pasos de la psicolingüística


Chomsky inició un gran cambio en la forma de concebir la psicolingüística y a su
vez un cambio paradigmático. Especialmente en la década de los 60 la mayor
parte de las investigaciones realizadas en cuanto a la psicología del lenguaje
estaban basadas en los postulados de Chomsky. A partir de esto se empezó a
considerar a la oración como la unidad fundamental del lenguaje. Ahora las
investigaciones se centran en la oración pero se limita al aspecto sintáctico, esto
debido a que Chomsky deja de lado los contenidos semánticos y comunicativos.
Algunas de las características más influyentes de la gramática de Chomsky:
 La distinción entre la competencia del hablante y la actuación real que hace
del lenguaje. De acuerdo con esto la lingüística debe ocuparse del estudio
de la competencia y la psicología de la actuación.
 La elaboración de unas reglas que permiten generar un sinnúmero de
oraciones gramaticalmente correctas. Regalas de estructura de frase
(asignan etiquetas a las palabras y frases para conexionarlas entre sí),
transformacionales (pueden ser obligatorias u opcionales) y
morfofonémicas (se encargan de transformar las cadenas terminales en la
mente del hablante en sonidos fonéticos).
 La distinción entre estructura superficial (se refiere a la forma gramatical
concreta que se utiliza para expresar) y profunda (se refiere al significado
que el hablante trata de expresar).
Los lingüistas y psicólogos se inclinaron por la nueva gramática propuesta por
Chomsky dejando a un lado el paradigma conductista. La gramática generativa
platea que los hablantes deben conocer las reglas que le permiten producir y
comprender oraciones correctas en su lengua. A partir de esta teoría se propone
entonces comprobar la realidad psicológica de su componentes gramaticales.
Siguiendo esta línea Miller por su lado logró demostrar que los individuos tardan
más en comprender las oraciones de transformación que las nucleares. En 1963
Mehler comprueba que es más fácil recordar una oración nuclear que una
compleja; así mismo muchos otros estudios corroboran el uso de los individuos de
las reglas propuestas por Chomsky. Pero esto no duraría mucho tiempo debido al
uso de metodologías más perfeccionistas y la introducción del componente
semántico.
A finales de los años 60 se concibe la idea de que la oración debe ser estudiada
en un contexto más amplio y no limitarse solamente al componente sintáctico.
Gracias a esto los lingüistas y psicólogos separan sus campos de estudio, los
primeros se dedicaron principalmente al estudio de la competencia y los segundos
a la actuación.
En los años 70 y 80 se empiezan a preocupar por el papel del contexto en la
comprensión y también se toma como objeto de estudio la unidad más pequeña
de la oración: la palabra.
Con el desarrollo de la psicología cognitiva cambia el enfoque de la
psicolingüística siguiendo entonces los modelos de “cajas” y “flechas” y de
procesamiento serial.
Para los años 80 con la aparición de la inteligencia artificial surgen los modelos
conexionistas que consideran que el léxico mental de las palabras está conectado
entre sí y con las unidades subléxicas y que algunas de estas conexiones son
activadoras e inhibidoras. Los modelos más influyentes de esos años son: el
procesamiento distribuido en paralelo (sobre el reconocimiento de palabras
escritas)de Rumelhart y McClelland (1981), el TRACE (sobre el reconocimiento
de palabras habladas) de McClelland y Elman (1986).
En los últimos años con el surgimiento de las técnicas de neuroimagen surge el
interés por las bases neurológicas del lenguaje.

4. Sistema de procesamiento lingüístico


Para la psicología cognitiva la mente es un sistema de procesamiento en el que la
información que entra es sujeta a diversas transformaciones a tata es de distintas
etapas. Teniendo en cuenta que los procesos mentales no pueden ser
directamente observables no quiere decir que no sean reales. Ahora, desde el
punto de vista psicolingüístico se presta un especial interés a los procesos y
representaciones que son producidas en el uso del lenguaje: produciéndolo y
comprendiéndolo. La producción y comprensión del lenguaje son posibles gracias
a un complejo conjuntos de transformaciones y procesos interinos que ocurren por
lo general en décimas de segundos.
Los procesos que se realizan durante la comprensión del habla poseen elementos
que son especialmente accesibles a nuestro nivel de conciencia y son la presencia
del estímulo y la presencia de significado.
En primer lugar tenemos al estímulo que es la información acústica contenida en
la onda del habla y que es percibido mediante los procesos perceptivos del habla,
aquí la primera tarea está dedicada a la identificación y activación de
representaciones relativamente estables y discretas. Estas representaciones
estables que el sistema ya conoce corresponden a los fonemas de la lengua que
conoce el oyente.
Otro paso que es necesario es la identificación de las palabras o lexemas
contenidos en el estímulo a través de los procesos léxicos, estos se refieren a las
operaciones que dan acceso al léxico mental.
El siguiente paso sería el del procesamiento sintáctico, es aquí donde el oyente o
lector realiza una representación del significado racional combinando e integrando
los significados individuales de las palabras sobre la base de una organización
sintáctica y semántica; debido a esto se lleva a cabo un análisis ron táctico de la
oración que nos permite determinar cuáles unidades actúan de sujeto y cuáles de
objeto (directo o indirecto). Este tipo de procesamiento se realiza de un modo
automático e inconsciente.
Además del procesamiento sintáctico, el sujeto debe realiza un procesamiento
semántico del mensaje, basándose en el significado léxico y la asignación correcta
de los papeles temáticos a las diferentes partes de la oración.
Hay que tener en cuenta que la compresión del lenguaje va más allá de extraer el
sentido de oraciones inconexas entre sí, está exige relacionar de forma coherente
las distintas partes del discurso para hacer una construcción de una
representación global y estructurada de su significado.

5. Cuestiones centrales en la psicología del lenguaje


5.1. Procesos abajo-arriba y arriba-abajo
El procesamiento abajo-arriba se refiere a que el procesamiento y los cambios
atencionales se ejecutan de forma automática y están dirigidos por las
propiedades y rasgos físicos del estímulo presentado, teniendo en cuenta esto
muchos autores consideran que al mismo tiempo se produce un procesamiento en
sentido inverso conocido como procesamiento arriba-abajo donde los procesos
superiores influyen sobre los inferiores facilitándoles la tarea. De esta forma los
procesos perceptivos del lenguaje se verían beneficiados con información
proveniente de los niveles léxicos e oracionales haciéndolos más rápidos y con el
requerimiento de menos información del estímulo. Por ejemplo, en los textos con
las letras desordenadas podremos comprobar que aunque las palabras tienen las
letras desordenadas es posible leerlos sin mucha dificultad gracias al contexto
oracional. Así podemos decir que esto es un ejemplo de procesamiento arriba
abajo, puesto que los procesos léxicos permiten la identificación de las plantas e
influye en los procesos inferiores de identificación de letras. Teniendo en cuenta
esto podremos entender que cuanto más poderoso sea el efecto del contexto
menos será la información requerida del estímulo.

5.2. Modularidad
Esta teoría propone que la mente no es un todo uniforme e indiferenciado y que la
mente podría estar compuesta por componentes diferenciados que llevarán a cabo
procesos especializados dentro de un conjunto general. Para Fodor (1985) un
módulo es un tipo de proceso con unas características particulares:
 Son de dominio específico, están especializados en un tipo particular de
estilos y solo trabajan ante una clase específica de información.
 Están encapsulados ante cualquier otro proceso. Cuando un módulo se
activa su tarea no se ve afectada por la acción de otro proceso.
 Son rápidos y realizan su actividad en un plazo de milisegundos.
 Son automáticos y autónomos y su actividad es poco accesible a la
conciencia.
Fodor también plantea otras características como que el desarrollo de los módulos
seguiría una secuencia madurativa fija durante las fases temprana de la evolución
infantil, también que los módulos deben estar localizados en estructuras
neuronales fijas.
De acuerdo con esto se puede decir que la concepción modular del lenguaje
permitiría a los investigadores centrarse en procesos separados e independientes,
pero al parecer esta teoría solo es aplicable a niveles de procesamiento inferiores
o periféricos más que a los procesos superiores (semánticos y pragmáticos);
debido a esto muchos autores no perciben el lenguaje como un módulo en su
totalidad pero si se reconocen las propiedades modulares de algunos
componentes del lenguaje.

5.3. Autonomía o interacción en los procesos


Esta cuestión está bastante relacionada con la modularidad. Teniendo en
cuenta que los componentes del procesamiento lingüístico anteriormente
mencionados son dependientes y están relacionados entre sí, surge la
pregunta sobre el grado de autonomía que cada proceso posee mientras
ejecuta su operación. El modelo autónomo por su parte no niega la
interdependencia de los componentes en cuanto a sus productos finales
pero considera que son autónomos durante la ejecución interna de sus
tarea y que está no se ve alterada por influencias exteriores. Por otro lado,
el modelo interactivo considera que la interactividad alcanza al
funcionamiento interno de los componentes cognitivos.

6. Métodos de investigación en psicología del lenguaje

La existencia de una amplia gama de estrategias metodológicas está dada por la


gran variedad de teorías y modelos que podemos encontrar dentro de la
psicología de lenguaje y también de la gran variedad de procesos cognitivos que
intervienen dentro del procesamiento del lenguaje. Lo que tienen en común todas
estas estrategias de investigación son el contraste de hipótesis con la realidad a
través del método científico.
Para el estudio de la comprensión se ha utilizado principalmente la
experimentación y para la producción, la observación.
En función del índice de respuesta que se considere hay dos tipos fundamentales
de técnicas experimentales: las conductuales y las fisiológicas. Dentro de las
conductuales podemos encontrar las basada en el recuerdo y las basadas en los
tiempos de reacción.
El recuerdo ha sido una variable bastante utilizada en el lenguaje, sobre todo en el
estudio de unidades complejas como la oración y el texto teniendo en cuenta que
los procesos de compresión y memoria están estrechamente relacionados. Por
otro lado tenemos las metodologías basada en los tiempos de espera que son las
más usada en los estudios del procesamiento del lenguaje. En estas metodologías
podemos encontrar dos grupos: las técnicas que informan sobre el tiempo total
que requiere la realización de determinado proceso y las que informan sobre el
curso temporal del proceso (técnicas en curso). Entre las técnicas que miden el
tiempo total del proceso encontramos una de las más conocidas: la de decisión
léxica; y entre las técnicas en curso: la de seguimiento de los movimientos
oculares.
Respecto a las técnicas fisiológicas también existen dos tipos: las que recogen los
cambios en la actividad electrofisiológica generada por el cerebro (potenciales
evocados) y las que recogen los cambios de activación cerebral (técnicas de
neuroimagen: resonancia magnética funcional, magnetoencefalografía, etc.).

7. REALICE MAPAS CONCEPTUALES


Teniendo en cuenta el tamaño de la lectura se pueden realizar uno o varios mapas
conceptuales, por ejemplo: uno que muestren la organización de todo capítulo y
luego un mapa por cada sección o parte del capítulo.

También podría gustarte