Está en la página 1de 12

REGISTRO DEL PROCEDIMIENTO EXTENDIDO DE LECTURA

AUTORREGULADA

Nombre: MARÍA VALENTINA GARCÍA


SANTAFE
CAROLINA IBARRA VASCO
Asignatura: PSICOLOGÍA Fecha: 15/02/2023
JURIDICA Y
FORENSE

1. PROPÓSITO DE LECTURA: Conocer y comprender qué es la psicología


forense, sus ámbitos de aplicación y la labor del psicólogo forense.

2. INSPECCIONAR Y EXAMINAR:

A) TITULO DEL TEXTO O CAPITULO: ¿Qué es la Psicología Forense?

B) ¿EXISTE RESUMEN AL INICIO O FINAL DEL TEXTO? No posee


resumen.

C) ¿EXISTEN PREGUNTAS AL PRINCIPIO O FINAL DEL TEXTO QUE


PUEDAN SERVIR DE ACTIVADOR COGNITIVO?

1. ¿Qué es la psicología forense?


2. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la psicología forense?
3. ¿Cuáles aspectos aún se consideran como retos para la psicología forense?
4. ¿Cuáles son algunas de las actividades que puede llegar a desarrollar el
psicólogo forense?

D) ¿EXISTE UN GLOSARIO AL PRINCIPIO O FINAL DEL TEXTO QUE


PERMITAN CONOCER EL SIGNIFICADO?

1. Jurídico: Este término hace referencia a cualquier tema vinculado con el


derecho o las leyes.
2. Judicial: Es todo aquello relacionado con la administración de justicia.
3. Inimputabilidad: Es una figura jurídica que expresa la falta de capacidad de
culpabilidad penal de una persona.
4. Prueba pericial: Es la opinión aportada por un perito mediante un escrito o de
forma oral respecto a hecho o tema específico que está siendo evaluado ante
un proceso judicial.
5. Perito: Es una persona experta en determinada materia.
6. Conducta típica: Es una conducta que está contemplada en la ley.
7. Conducta antijuridica: Es la conducta que va en contra de lo contemplado en
la ley.
8. Peritaje: Es un informe realizado por un perito (persona experta en una
materia especifica).
9. Dolo: Es la voluntad y conciencia de cometer un delito.
10. Culpa: supone una acción delictiva que se comete sin intencionalidad.
11. Preterintención: Es la producción de un resultado típicamente antijurídico
que sobrepasa la intención del autor de los hechos.
12. Conducta atípica: Es una conducta que no está contemplada en la ley.
13. Punibilidad: Es la posibilidad de imponer una pena o castigo.
14. Análoga: Expresa semejanza o similitud con otra cosa.
15. Punible: Acción que merece ser castigada legalmente.

E) ¿CUÁLES SON LAS SECCIONES QUE COMPONEN EL CAPÍTULO?

1. Aspectos preliminares de la actividad del psicólogo forense.

 Establecer modelos conceptuales propios.


 Establecer los objetivos de la evaluación, en concordancia con la
solicitud planteada por la parte interesada.
 Construir procedimientos relevantes dentro del debate judicial.
 "Traducir" y articular los conocimientos psicológicos, para que sean
útiles desde el punto de vista jurídico.
 Poseer un conocimiento suficiente de las características del sistema
jurídico en el que va a operar.

2. Actividades del psicólogo forense.

 Evaluación psicológica forense.


 Revisar y controvertir, si hay lugar a ello, informes de evaluación
psicológica presentados por la contraparte.
 Revisar y conceptuar sobre documentos, historias clínicas y fuentes de
información colateral, relacionadas con el caso.
 Apoyar en equipos interdisciplinarios de perfilación criminal.
 Asesorar a la parte solicitante en el diseño de la teoría del caso .
 Asesorar durante todo el proceso y, en específico, en el desarrollo de las
audiencias, aportando en el diseño de interrogatorios y
contrainterrogatorios.

F) ENUNCIE Y DESCRIBA LAS ILUSTRACIONES, GRÁFICAS,


ESQUEMAS, TABLAS O CUALDROS QUE DESCUBRIÓ EN LA
INSPECCIÓN:

No presenta gráficos.

G) PUEDE RESUMIR EN UNA O DOS FRASES ¿DE QUÉ SE TRATARÁ EL


CAPÍTULO?

El capítulo abordará la conceptualización de la psicología forense y también


atenderá aspectos relacionados con la actividad del psicólogo forense.

3. PREGUNTAR Y PREDECIR: Formule preguntas que, de acuerdo con el


propósito de lectura, podría responder con ayuda del capítulo. Para ello utilice
las preguntas que describió en el punto 2C.
1. ¿Qué es la psicología forense?
2. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Psicología Forense?
3. ¿Cuáles aspectos aún se consideran como retos para la psicología forense?
4. ¿Cuáles son algunas de las actividades que puede llegar a desarrollar el
psicólogo forense?

4. LEER CON PROPÓSITO: Lea sección por sección centrando la atención


sobre las posibles respuestas a las preguntas que formuló anteriormente.

5. EJERCITAR Y EXPRESAR LO LEÍDO: Responda brevemente cada una de


las preguntas formuladas anteriormente.

1. En el texto se nos dan a conocer diferentes definiciones de Psicología


Forense que se han postulado desde la perspectiva de diversos autores:
Según Urra (2002) es "la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y
saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera, en todo
momento, con la Administración de Justicia, actuando en el foro, mejorando el
ejercicio del Derecho".
La APA (2008) señala que es "la aplicación de la ciencia y la profesión de la
Psicología a las preguntas y problemas relacionados con la Ley y con el
sistema legal".
Y finalmente Espinosa (2012) propone que es “Una subespecialidad de la
Psicología jurídica, que asesora a la parte procesal que lo requiere y,
eventualmente, a la Administración de Justicia, en presencia de un foro, sobre
un caso en particular que requiera de alguna actividad de evaluación
psicológica o de emisión de concepto desde postulados teóricos y científicos,
siendo posible que sus resultados y conclusiones sean tenidos en cuenta en la
toma de decisión judicial”.

2. La aplicación de la Psicología Forense abarca un gran campo en el ámbito


jurídico. Esta especialidad puede encontrar aplicabilidad en todas las ramas del
derecho: lo penal, civil, laboral, de familia y evaluación de víctimas.

3. Los aspectos que aún se consideran como retos para la Psicología Forense
son:
 Establecer modelos conceptuales propios.
 Establecer los objetivos de la evaluación, en concordancia con la
solicitud planteada por la parte interesada.
 Construir procedimientos relevantes dentro del debate judicial.
 Traducir y articular los conocimientos psicológicos, para que sean útiles
desde el punto de vista jurídico.
 Poseer un conocimiento suficiente de las características del sistema
jurídico en el que se va a operar.

4. Algunas de las actividades que puede llegar a desarrollar el psicólogo


forense son:
 La evaluación psicológica forense.
 La revisión y controversia de informes de evaluación psicológica
presentados por la contraparte.
 La revisión y conceptualización de documentos, historias clínicas y
fuentes de información colateral relacionados con el caso.
 El apoyo en equipos interdisciplinarios de perfilación criminal.
 El asesoramiento a la parte solicitante en el diseño de la teoría del caso.
 El asesoramiento durante el proceso y el desarrollo de audiencias
aportando en el diseño de interrogatorios y contrainterrogatorios.

6. RECUPERAR Y REVISAR LO APRENDIDO: Haga un breve resumen de


cada sección del texto leído de acuerdo con los subtítulos y palabras claves
que descubra en cada una.

La psicología forense es una rama de la psicología jurídica que ejerce la


aplicación de todos los campos y conocimientos de la psicología en el
asesoramiento del ámbito jurídico y responde a las preguntas y problemas de
la naturaleza humana que tienen relación con la ley. 

La psicología ha realizado un proceso de inmersión en el campo jurídico


mediante la construcción de sus propios modelos conceptuales y metodologías
importantes para la parte procesal, así mismo con el desarrollo de técnicas e
instrumentos que permiten dar una mirada científica a problemas de la
conducta humana que tienen lugar en el derecho. 
La psicología forense procede de la necesidad que surge en el área legal de
responder a preguntas particulares del comportamiento de la persona que
desde la perspectiva de un experto en derecho son difíciles de responder de
forma adecuada. Cabe mencionar que estos interrogantes y el requerimiento
jurídico de un experto en el comportamiento humano pueden tener cabida en
cualquier área del derecho: penal, laboral, civil, de familia etc. 

Al ser una especialidad más o menos reciente existe la consideración de


algunos retos para el desarrollo la psicología forense:

Establecer modelos conceptuales propios: 


Hay que tener en cuenta que se deben desarrollar modelos explicativos que
claramente partiendo desde la psicología estén relacionados y direccionados al
fin forense. 

Establecer los objetivos de la evaluación en concordancia con la solicitud


planteada por la parte interesada:
Se deben establecer objetivos claros y realistas de evaluación que estén
ciertamente adecuados a las posibilidades permitidas por la ciencia, también es
de suma importancia tener en cuenta la viabilidad y la capacidad o incapacidad
de la psicología de responder a lo solicitado. 

Construir procedimientos relevantes dentro del  debate judicial: 


Se espera del psicólogo forense que sea un experto con rigurosidad y ética que
cuente con los conocimientos científicos más avanzados y  aceptados. Por esta
razón, se debe ser muy diligente en cuanto los procedimientos empleados para
tratar el fenómeno del que se ha solicitado el estudio, dichos procedimientos
deben contar con un alto grado de aceptación e innovación científica que
responda de forma adecuada a los criterios de confiabilidad y validez del
método científico. 

"Traducir" y articular los conocimientos psicológicos, para que sean


útiles desde el punto de vista jurídico:
Es necesario que el psicólogo forense logre interactuar de forma acertada con
profesionales de diferentes áreas, el profesional tiene el reto de hacer sus
conceptualizaciones y terminología sean claras y precisas y sobre todo
entendibles para todos. En este aspecto también debemos hablar sobre la
pertinencia, es imperante que la prueba pericial corresponda a lo solicitado y a
lo que se espera por parte del solicitante para que sea de valor en la toma de
decisión judicial. 

Poseer un conocimiento suficiente de las características del sistema


jurídico en el que va a operar: 
El profesional debe conocer y estudiar el campo del derecho en el que se va a
desenvolver, debe poseer conocimientos sustantivos, procedimentales y
protocolarios. 

ACTIVIDADES DEL PSICÓLOGO FORENSE 

Evaluación psicológica forense


La labor del psicólogo forense estará contentada específicamente en el estudio
y análisis individual del sujeto. Las solicitudes estarán sujetas a las
necesidades el abogado y del caso a tratar, en casos de familia es normal que
se le solicite la evaluación de niños, padres entre otros, en el campo penal se
callarán presuntos agresores o presuntas víctimas e incluso testigos, así mismo
la evaluación dependerá del área del derecho en el que desarrolle su labor. 
En el contexto penal existen diversas posibilidades donde se puede requerir la
actividad de un psicólogo forense:
A. Evaluación de la credibilidad de testimonio: 
En este caso el encargado de la evaluación psicológica forense deberá valerse
de espacios adecuados y de recursos logísticos como medios de filmación,
instrumentos de evaluación psicológica que permitan evaluar los constructos
relacionados con el fin de evaluación. Con el fin de ofrecer conceptos
profesionales y rigurosos también tendrá que poseer un amplio conocimiento
teórico y metodológico sobre protocolos de entrevistas y técnicas de análisis de
credibilidad. 
La prueba pericial podrá ser o no tenido en cuenta como un recurso más para
la valoración de los testigos por parte del juez, pero no reemplazará su
decisión. 

B. Pretensiones probatorias de inimputabilidad: 


El Código Penal dice sobre la inimputabilidad lo siguiente: 
 Es inimputable quien, en el momento de ejecutar la conducta típica y
antijurídica, no tuviere la capacidad de comprender su ilicitud o de
determinarse de acuerdo con esa comprensión, por inmadurez
psicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural o estados
similares. 
 No será inimputable el agente que hubiere preordenado su trastorno
mental.
 Los menores de dieciocho (18) años estarán sometidos al Sistema de
Responsabilidad Penal Juvenil. 

Para esto se requiere de una prueba pericial que evalúe la salud mental del
sujeto activo de la conducta punible. 
A lo largo de la historia han sido los profesionales en psiquiatría quienes se han
encargado de evaluar la  inimputabilidad, pero esto no quiere decir que el
psicólogo sea incompetente frente a este tema, por esto es importante
mencionar que dependiendo del caso se determinará el ejercicio del profesional
más adecuado o cómo sería lo ideal se puede hacer uso de ambos. 
La evaluación de este tipo es un reto para un profesional ya que se debe hacer
una reconstrucción del estado de la salud mental del sujeto antes durante y
después de cometer el hecho, y debe responder a la pregunta de si el sujeto
tenía la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta y autodeterminarse
frente a esta. 

C. Patrones de comportamiento y características psicológicas asociadas


a tipologías específicas: 
En cuanto a la pertinencia de una prueba el Código Penal expone: 
El elemento material probatorio, la evidencia física y el medio de prueba
deberán referirse, directa o indirectamente, a los hechos o circunstancias
relativos a la comisión de la conducta delictiva y sus consecuencias, así como
a la identidad o a la responsabilidad penal del acusado. También es pertinente
cuando solo sirve para hacer más probable o menos probable uno de los
hechos o circunstancias mencionados, o se refiere a la credibilidad de un
testigo o de un perito. 

Para la psicología forense es posible evaluar patrones de comportamiento y


características psicológicas de un individuo con el fin de predecir la mayor o
menor probabilidad de uno o varios hechos que estén relacionados ya sea de
forma directa o indirecta con el evento investigado. De forma similar pueden ser
aplicados los mismos criterios a la evaluación de víctimas cuando se pretende
establecer características psicológicas que se relacionen con algún tipo de
conducta victimal. 

D. Verificación de causales de ausencia de responsabilidad: 


Para que una un delito sea considerado como tal debe cumplir con tres
características: conducta típica, antijuridica y culpable, en los casos que no se
pueda probar la antijuricidad o la culpabilidad se configuran las causales de
asistencia de responsabilidad penal. Sobre esto el Código Penal señala: 

Ausencia de responsabilidad. No habrá́ lugar a responsabilidad penal


cuando:

1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor.


2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular
del bien jurídico, en los casos en que se puede disponer del mismo.
3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.
4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente,
emitida con las formalidades legales. No se podrá́ reconocer la
obediencia debida cuando se trate de delitos de genocidio, desaparición
forzada y tortura.
5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de
un cargo público.
6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra
injusta agresión, actual o inminente, siempre que la defensa sea
proporcionada a la agresión. Se presume la legítima defensa en quien
rechaza al extraño que, indebidamente, intente penetrar o haya
penetrado a su habitación o dependencias inmediatas.
7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un
peligro actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente no
haya causado intencionalmente o por imprudencia, y que no tenga el
deber jurídico de afrontar. El que exceda los limites propios de las
causales consagradas en los numerales 3, 4, 5, 6 Y7 precedentes,
incurrirá en una pena no menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de
la mitad del máximo de la señalada para la respectiva conducta punible.
8. Se obre bajo insuperable coacción ajena.
9. Se obre impulsado por miedo insuperable.
10. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un
hecho constitutivo de la descripción típica o de que concurren los
presupuestos objetivos de una causal que excluya la responsabilidad. Si
el error fuere vencible la conducta será́ punible, cuando la ley la hubiere
previsto como culposa. Cuando el agente obre en un error sobre los
elementos que posibilitarían un tipo penal más benigno, responderá por
la realización del supuesto de hecho privilegiado.
11. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error fuere
vencible la pena se rebajará en la mitad. Para estimar cumplida la
consciencia de la antijuridicidad, basta que la persona haya tenido la
oportunidad, en términos razonables, de actualizar el conocimiento de lo
injusto de su conducta.
12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la
atenuación de la punibilidad dará́ lugar a la aplicación de la
disminuyente.

En algunas de estas cáusales existen factores psicológicos que advierten la


posibilidad de evaluación psicológica sobre constructos como el miedo, la
influencia etc. Al ser puestos estos bajo evaluación psicológica forense pueden
verificarse o desmentirse y de esta forma favorecer la pretensión probatoria. 

E. Consideraciones especiales para la individualización de la pena y


sentencia: 
Las penas son susceptibles de individualización dependiendo del caso, para
esto el Código Penal señala: 

Si el fallo fuere condenatorio, o si se aceptare el acuerdo celebrado con la


Fiscalía, el juez concederá́ brevemente y por una sola vez la palabra al fiscal y
luego a la defensa para que se refieran a las condiciones individuales,
familiares, sociales, modo de vivir y antecedentes de todo orden del culpable.
Si lo consideraren conveniente, podrán referirse a la probable determinación de
pena aplicable y la concesión de algún subrogado. Si el juez, para individualizar
la pena por imponer, estimare necesario ampliar la información a que se refiere
el inciso anterior, podrá́ solicitar a cualquier institución, pública o privada, la
designación de un experto para que este, en el término improrrogable de diez
(10) días hábiles, responda su petición. (Resaltado por los autores).

Según lo citado anteriormente cabe la posibilidad de adelantar una evaluación


psicológica forense, de igual forma pasa con la evaluación de circunstancias de
menor punibilidad sobre lo que el Código penal expone:

Circunstancias de menor punibilidad. Son tales, siempre que no hayan sido


previstas de otra manera:

1. La carencia de antecedentes penales.


2. El obrar por motivos nobles o altruistas.
3. El obrar en estado de emoción, pasión excusable o de temor intenso.
4. La influencia de circunstancias personales o familiares apremiantes, en
la ejecución de la conducta punible.
5. Procurar voluntariamente, después de cometida la conducta, anular o
disminuir sus consecuencias.
6. Reparar voluntariamente el daño ocasionado, aunque no sea en forma
total. Así́ mismo, si se ha procedido a indemnizar a las personas
afectadas con el hecho punible.
7. Presentarse voluntariamente a las autoridades después de haber
cometido la conducta punible o evitar la injusta sindicación de terceros.
8. La indigencia o la falta de ilustración, en cuanto hayan influido en la
ejecución de la conducta punible.
9. Las condiciones de inferioridad psíquica, determinadas por la edad o por
circunstancias orgánicas, en cuanto hayan influido en la ejecución de la
conducta punible.
10. Cualquier circunstancia de análoga significación a las anteriores.

En este caso se requerirá del apoyo de un psicólogo forense para la evaluación


de los componentes psicológicos que poseen algunas de las causales (3,4,8 o
9). 

F. Evaluación del daño psicológico en el incidente de reparación integral: 


El incidente de reparación integral pretende reparar a la víctima por la
consecuencias que el hecho le haya generado, para esto, en muchos casos se
requiere de la evaluación psicología de víctima con el fin de determinar si existe
o no un daño psicológico producido por el hecho delictivo. 

Revisar y controvertir, si hay lugar a ello,


informes de evaluación psicológica presentados por la contraparte 

Esta actividad consiste en hacer una revisión de los informes de evaluación


psicológica que fueron realizados por el profesional de la otra parte, eso con el
fin de verificar si la teoría científica en la que está basado es la adecuada, si los
instrumentos y los procedimientos cuentan con la rigurosidad necesaria y
finalmente si las conclusiones son acertadas y consistentes. En caso de que
sean encontradas pruebas suficientes de refutación se procederá a un informe
que dé cuenta de estas, dicho informe se denomina: Concepto técnico
psicológico forense o concepto pericial. 

Revisar y conceptuar sobre documentos, historias clínicas


y fuentes de información colateral, relacionadas con el caso 

En los casos donde no se cuente con el sujeto que debe ser evaluado, ya sea
por muerte, desaparición, dificultad para su ubicación etc. El psicólogo forense
puede conceptuar sobre antecedentes, historias clínicas o registros de
comportamiento pero teniendo en cuenta que su actividad está limitada a
realizar una relación de la información obtenida con fines orientativos. 

Apoyar en equipos interdisciplinarios de perfilación criminal 

En esta actividad el psicológico forense contribuye con sus conocimientos para


encontrar a los presuntos responsables, esta tarea se realiza normalmente con
los cuerpos de investigación de la fiscalía. 

Asesorar a la parte solicitante en el diseño de la teoría del caso 

El psicólogo forense puede colaborar con las partes del proceso en el


desarrollo de la teoría del caso aportando ideas y explicaciones. 

Asesorar durante todo el proceso y, en específico, en el desarrollo de las


audiencias, aportando en el diseño de interrogatorios y
contrainterrogatorios 

El psicólogo forense puede asesorar mediante el análisis y la identificación de


variables y temas del caso que pueden ser trabajados con los testigos
mediante los interrogatorios y contra interrogatorios, aquí las habilidades en
entrevista del psicólogo también pueden ser de gran utilidad. 

7. REALICE MAPAS CONCEPTUALES


Teniendo en cuenta el tamaño de la lectura se pueden realizar uno o varios
mapas conceptuales, por ejemplo: uno que muestren la organización de todo
capítulo y luego un mapa por cada sección o parte del capítulo.

También podría gustarte