Está en la página 1de 144

Teoría lingüística

(Métodos, Herramientas y Paradigmas)

Lengua y literaturas españolas

(1º Curso – 2º Cuatrimestre  UNED)

Apuntes

‒‒ (Prefacio del libro) Pág. 1


 TEMA 1. Introducción. La lingüística como ciencia cognitiva: Pág. 3
presupuestos metodológicos para
una teoría del lenguaje
‒‒ (Ejercicios de autoevaluación y Solucionario Tema 1) Pág. 16
 TEMAS 2 y 3. La Gramática Generativa (formulada por Pág. 26
Chomsky en 1957) y su evolución. Objetivo de estudio y
presupuestos metodológicos. De la adecuación descriptiva a la
adecuación explicativa y más allá
‒‒ (Ejercicios de autoevaluación y Solucionario Temas 2 y 3) Pág. 47
 TEMAS 4 y 5. La lingüística funcional I: objeto de estudio y Pág. 64
presupuestos metodológicos. La Gramática Sistémica Funcional de
Halliday
‒‒(Ejercicios de autoevaluación y Solucionario Temas 4 y 5) Pág. 96
TEMAS 6 y 7. La Lingüística Cognitiva: fundamentos básicos y Pág. 103
enfoques más característicos

‒‒(Ejercicios de autoevaluación y Solucionario Temas 6 y 7) Pág. 133


teoría LINGÜÍSTICA

*Al final de cada tema se han incluido los ejercicios de autoevaluación del mismo con sus
respectivas soluciones, los cuales pueden ser útiles tanto para repasar como de cara al
examen.

Prefacio del libro Teorías lingüísticas, de Ricardo Mairal Usón, Mª


Beatriz Pérez Cabello de Alba…

La lingüística moderna se considera que nace en Europa con Ferdinand Saussure; y en


Estados Unidos, con Edward Sapir y Leonard Bloomfield. El siglo XX, en especialmente sus
últimas tres décadas, ha sido testigo del surgimiento de un buen número de modelos de
teorías lingüísticas, algunas de gran proyección y notable influencia internacional, como la
Gramática Generativa de Chomsky o la Lingüística Sistémica Funcional de Halliday; y
otras de menor impacto, como la Gramática Relacional (Perlmutter y Rossen), la Gramática
Categorial (Moorgat), la Gramática Léxico-Funcional (Bresan y Kaplan), la Gramática
de la Estructura Sintagmática Generalizada (Gazdar; Pollard y Sag), la Gramática de la
Palabra (Hudson), la Gramática Funcional de Dik, la Gramática de Papel y Referencia
(Van Valin), la Gramática Cognitiva de Langacker, o varias versiones de la Gramática de
Construcciones (como la de Goldberg, Croft, Kay o Fillmore). El panorama es complejo,
pero, en general, todos estos enfoques se pueden adscribir a tres grandes corrientes:

 FORMALISMO
o Gramática Generativa
o Gramática Relacional
o Gramática Léxico-Funcional
o Gramática de la Estructura Sintagmática Generalizada
 FUNCIONALISMO
o Lingüística Sistémica Funcional de Halliday
o Gramática Funcional de Dik
o Gramática de Papel y Referencia
 COGNITIVISMO
o Gramática Cognitiva
o Gramática de Construcciones

1
teoría LINGÜÍSTICA

Este libro proporciona una visión sumaria de los tres grandes paradigmas que han definido
la investigación lingüística en el último siglo. No se debe suponer ninguna presunción de
exhaustividad, pero sí de cierta amplitud y generalidad. Pretendemos que el lector no
entienda estas propuestas como alternativas incompatibles e irreconciliables. Al contrario,
queremos que el lector sea consciente de que, si queremos elaborar una teoría o modelo
lingüístico lo suficientemente ambicioso como para poder explicar la enorme complejidad del
lenguaje humano, es fundamental…

a) Desarrollar una tendencia hacia el encuentro de las hipótesis, axiomas, etc. que se
han formulado, independientemente de su adscripción metodológica
b) Incentivar un aperturismo hacia lo que otros modelos o teorías pueden aportar para
resolver problemas complejos, y así fomentar una mentalidad abierta y crítica,
cualidades que deben presidir, a nuestro entender, “el juego de la ciencia”.

2
teoría LINGÜÍSTICA

1. INTRODUCCIÓN [al resto del libro]. La lingüística


como ciencia cognitiva: presupuestos
metodológicos para una teoría del lenguaje
I. ¿Por qué estudiar el lenguaje?

El lenguaje se estudia por dos grandes motivos: por una mera cuestión heurística, es decir,
simplemente por curiosidad intelectual sobre el fenómeno; o por cuestiones aplicadas, es
decir, para ofrecer soluciones a problemas de la vida real que estén relacionados con
éste. La lingüística como ciencia y el lingüista como investigador del lenguaje conducirán al
estudio del lenguaje como capacidad cognitiva humana.

Existen otras líneas de trabajo que, además, demuestran que el lenguaje no es asunto
exclusivo de la lingüística: antropología, la psicología, la sociología, la filosofía, la lógica y la
inteligencia artificial. Es más, Michael Halliday, padre de la Gramática Sistémica Funcional,
reconocía explícitamente la relación del lenguaje como sistema con la arqueología y la
prehistoria, la geografía, la física (imprescindible para la investigación de la fonética acústica
y articulatoria), la ingeniería de comunicaciones (centrada en la transmisión de información
codificada lingüísticamente), la lógica y la matemática (que hacen uso de lenguajes
simbólicos), los estudios literarios…

Ya hemos subrayado que la lingüística moderna debe ser necesariamente


interdisciplinar. De hecho, pretendemos recalcar que los estudios de la lingüística y, por
consiguiente, la labor del lingüista, es realmente clave para dar respuesta no sólo a problemas
relativos al ámbito pedagógico, sino también a otros, quizá menos conocidos, pero con un
calado social y tecnológico insoslayable. De entre ellos, señalamos, por ejemplo, los estudios
sobre comunicación multimodal [según Kress un «modo» es un recurso sociocultural para la
construcción del significado (ej: una imagen, un dibujo, un sonido, el texto escrito o hablado…)] ; en el
ámbito político, el papel del lingüista como asesor de la planificación lingüística de un país o
territorio, el aprendizaje de la lengua materna (alfabetización) o el aprendizaje de otras
lenguas en una comunidad de hablantes; en el ámbito de la seguridad y la fonética judicial,
las aplicaciones forenses que determinan quién es el criminal de un delito, que identifican la
autoría de anónimos o resuelven disputas sobre los derechos de una marca a partir de los
datos lingüísticos (sean muestras fónicas o escritas); en el ámbito tecnológico, la

3
teoría LINGÜÍSTICA

investigación en la interacción hombre-máquina (muchas de las aplicaciones


computacionales que subyacen a este gran proyecto toman el lenguaje como el centro firme
de sus investigaciones); etc. Todos estos proyectos y ámbitos demuestran el papel destacado
que desempeña un lingüista teórico; es decir, un lingüista debe saber abstraer, generalizar,
formular y representar los hechos lingüísticos con una metodología científica rigurosa e
interpretarlos en un marco de representación explicativo, modelo o paradigma. En este
contexto, podemos entender los contenidos que se recogen en este manual.

II. La lingüística como ciencia cognitiva

= ciencia que describe y explica el lenguaje humano.

Elaborar modelos y teorías responde a un determinado enfoque teórico, esto es, a una
forma de explicar los datos que proceden de la observación del fenómeno. Así, un modelo
presenta los datos y los integra de forma organizada en una estructura más general que les da
sentido.

Pero, ¿qué supone construir un modelo sobre el lenguaje?

a) Definir la naturaleza del conocimiento lingüístico.


b) Valorar la adecuación del modelo mediante una serie de criterios o parámetros.
c) Adoptar una metodología para el análisis de los datos.
d) Formular un número reducido de leyes, principios o reglas que permitan explicar
una gran variedad de datos y fenómenos complejos.
e) Proponer explicaciones que tengan conexiones con otras ramas de la Ciencia.
f) Poder expresar todas las tesis, principios, teorías, subteorías, etc. en un lenguaje
formalizado.
g) Desarrollar mecanismos de evaluación que nos permitan comprobar la fiabilidad y
eficacia de nuestra propuesta.

4
teoría LINGÜÍSTICA

III. La naturaleza del conocimiento lingüístico

¿Qué se entiende por lenguaje?

El término ‘lenguaje’ normalmente se ha empleado, en una interpretación, para designar


códigos de signos y, en otra, como la facultad humana de comunicarse por medio de dichos
signos.

¿Qué aspecto del lenguaje puede querer explorar el lingüista?

Paradigma formal  estudio inmanente del lenguaje (generativistas). Considera el


lenguaje como sistema cognitivo, como una capacidad cognitiva innata que forma parte de la
dotación biológica de la especie humana. Se mantiene que el lenguaje es un objeto natural, un
“órgano lingüístico”, al que podemos acceder si adoptamos un naturalismo metodológico. La
facultad del lenguaje es, pues, una función particular del cuerpo. Chomsky afirma que el
estudio del lenguaje es una rama de la biología humana y, aun más, lo considera como un
“espejo hacia la mente”. Además, considera demasiado limitada y fragmentaria la influencia
que la experiencia pueda ejercer sobre el lenguaje, postura que contrasta con el otro
posicionamiento, más inclinado a adoptar una perspectiva externa, basada en el uso.

Paradigma funcional  funciones que contribuyen al uso del lenguaje, a partir de modelos
de orientación cognitivista. Desde este paradigma, las reglas y principios de los sistemas
lingüísticos se deben explicar, cuando sea posible, de acuerdo con los modos en que el
lenguaje es utilizado, como parte de una semiótica social. Halliday situaba el significado y no
la sintaxis como central para la explicación lingüística y porque no creía en el innatismo del
lenguaje sino en su desarrollo funcional según surgían las necesidades comunicativas del
individuo en sus edades más tempranas dentro de su entorno social.

5
teoría LINGÜÍSTICA

IV. Estándares de adecuación de una teoría lingüística

La noción de ‘estándar de adecuación’ nace con Chomsky, el padre de la Gramática


Generativa. Diferencia entre tres niveles de adecuación, a partir oraciones como…

[El cartero entregó el libro a María]

o Adecuación OBSERVACIONAL  no posee demasiado valor por sí misma,


pues no sólo no da cuenta de por qué unas oraciones son correctas y otras no, sino
que ni siquiera es capaz de relacionar la referida constatación con las cualidades
estructurales de los diversos elementos oracionales. Sin embargo, este nivel de
adecuación es valioso como paso preliminar de la descriptiva, primero, y,
posteriormente, de la explicativa.

6
teoría LINGÜÍSTICA

o Adecuación DESCRIPTIVA  El lingüista, en el nivel descriptivo, deberá


segmentar las oraciones en sintagmas. Este tipo de descripción se basa en juicios
del hablante nativo del español, los cuales se fundamentan en la competencia de
éste para producir, de forma creativa, oraciones posibles en esa lengua y no
producir ninguna oración no posible.
o Adecuación EXPLICATIVA  Para efectuar generalizaciones que integren lo
descrito dentro de un marco más amplio de fenómenos en la lengua objeto de
estudio, en una línea similar, la adecuación explicativa incluirá un conjunto de
principios que expliquen por qué un niño puede adquirir las reglas gramaticales de
una lengua sin apenas esfuerzo.

Para un lingüista de corte formalista, estas oraciones entrañan una alternancia sintáctica
que forma parte del conocimiento que el hablante nativo de español tiene de su lengua, es
decir, de su competencia. Para un funcionalista, en cambio, la alternancia sintáctica puede
venir motivada por factores comunicativos e incluso psicológicos, pues no es lo mismo…

[El cartero (le) entregó el libro a María, no a Juana]

[El cartero (le) entregó a María, no a Juana, el libro]

o Este es un ejemplo de adecuación PRAGMÁTICA o comunicativa.

De ahí que otros lingüistas hayan ampliado estos tres niveles de adecuación chomskianos
de tal forma que, hoy en día, se hable también de adecuación tipológica, pragmática,
psicológica, cognitiva, discursiva, sociocultural, adquisitiva, computacional y aplicativa:

o Adecuación psicológica o COGNITIVA  el criterio de adecuación psicológica


apoya, en el caso que analizamos, al de adecuación pragmática; y, además, hace
referencia a las estructuras psicológicas, principios y estrategias que determinan el
modo en el que las expresiones lingüísticas se generan, se entienden, se interpretan,
se procesan y se almacenan en nuestra mente.

[Es necesario que nos desveles ya el misterio que has estado ocultando por tanto tiempo]
[Que nos desveles ya el misterio que has estado ocultando por tanto tiempo es necesario]

Ronald Langacker (1987) es uno de los padres fundadores de la Lingüística


Cognitiva. El criterio de adecuación cognitiva, al que George Lakoff (1990), otro de
los padres fundadores de la Lingüística Cognitiva, denominó compromiso cognitivo,

7
teoría LINGÜÍSTICA

ha experimentado una notable evolución dentro de esta corriente. Eleanor Rosch


defendió que la categorización se produce en función de la comparación de los
objetos de nuestra experiencia con lo que ella denominó el prototipo (o mejor,
ejemplar) de la categoría. Por ejemplo, en una teoría clásica de categorización el
concepto ‘soltero’ se caracterizaría como un ‘varón no casado’. Pero si nos referimos
al Papa de Roma o a Tarzán como ‘solteros’, se produce extrañeza; esto se debe a que
no son buenos ejemplos de la categoría ‘soltero’ por las circunstancias atípicas que
han dado lugar a su soltería. Una teoría que aspire a tener adecuación cognitiva debe
contemplar todos estos elementos conceptuales, que Lakoff denomina modelos
cognitivos.

o Adecuación TIPOLÓGICA  Este criterio se refiere a la capacidad de una


teoría para dar cuenta de fenómenos lingüísticos en cualquier lengua natural.
Greenberg es el padre de la tipología lingüística. Desde los años ochenta y noventa,
el interés por las lenguas ha crecido exponencialmente y, en consecuencia, cada
vez son más las lenguas que se incorporan a la teoría en los modelos tipológico-
funcionales y formales. Por citar un ejemplo, el modelo funcionalista denominado
Gramática del Papel y la Referencia de Van Valin. Curiosamente, en la Gramática
Universal no se ha postulado la adecuación tipológica como estándar de
adecuación. Es necesario recalcar que ni la Gramática Funcional de Simon C. Dik
ni la Gramática del Papel y la Referencia de Van Valin propugnan la existencia de
principios gramaticales innatos, sino de tendencias universales, en diversos niveles
de descripción, que nunca se pueden postular a priori, sino después de haber
analizado numerosas lenguas pertenecientes a distintas familias. Rasgos
tipológicos en el nivel semántico pueden encontrarse en el Metalenguaje
Semántico Natural, de Anna Wierzbicka y Cliff Goddard, donde conceptos como
‘saber’, ‘verdad’, ‘decir’, ‘querer’, ‘pensar’, ‘mal’, ‘hacer’, ‘esto’, cuyo carácter es
universal, pertenecen al listado de primitivos semánticos de esta teoría. [Remitimos al
trabajo de Mairal y Gil (2003, 2006) para un tratamiento de los universales en los diferentes niveles
del lenguaje: fonéticos, morfológicos, sintácticos, semánticos, diacrónicos y prosódicos].

o Adecuación DISCURSIVA  Modelos capaces de dar cuenta no sólo de


fenómenos fonológicos y morfosintácticos a nivel oracional sino también de cómo
las oraciones se conectan de manera coherente y plenamente significativa. La

8
teoría LINGÜÍSTICA

adecuación discursiva está estrechamente ligada a la adecuación pragmática,


que se relaciona con el objetivo natural de todo hablante de que su uso lingüístico
sea adecuado a sus objetivos comunicativos en el contexto en el que se produce.

o Adecuación SOCIOCULTURAL  La adecuación pragmática o comunicativa


también se relaciona con la dimensión socio-cultural del lenguaje. El modo en que
se configuran algunas estructuras lingüísticas tiene que ver directamente con la
necesidad que tienen los sistemas lingüísticos de responder a requisitos sociales.
Ejemplos conocidos sobre la influencia de la cultura en el lenguaje son el amplio
vocabulario que las lenguas Sami del norte de Escandinavia tienen relacionadas
con reno o para referirse a nieve, el diverso léxico que el árabe beduino tiene para
camello e incluso la terminología de las lenguas australianas autóctonas sobre
arena, denostando muchos tipos.

o Adecuación ADQUISITVA  plantea como objetivo de la explicación


lingüística el especificar cómo se aprenden las propiedades de una lengua. ¿Cómo
es posible que un niño que aprende una lengua adquiera un conocimiento
gramatical extremadamente rico y bien estructurado a partir de datos muy
fragmentarios y escasos, en un periodo de aprendizaje relativamente corto y de
manera involuntaria y apenas sin esfuerzo? Para la Gramática Universal, Los
principios universales se parametrizan posteriormente de maneras diversas según
las lenguas. El aprendizaje parece ser así un proceso deductivo en el que se van
acoplando datos, de forma parcial, a un sistema de principios predeterminado. En
cambio, en el funcionalismo, como en el cognitivismo, se defiende que las lenguas
se aprenden inductivamente a partir del ingente suministro de datos lingüísticos
contextualizados que recibe el individuo desde su infancia.

o Estándares de adecuación UTILITARISTA:


o Adecuación COMPUTACIONAL
o Adecuación APLICATIVA  consiste en diseñar la teoría de tal forma que
tenga una aplicabilidad concreta, por ejemplo, en campos como la
educación y la estilística. Sin embargo, la aplicabilidad de un modelo no
incide necesariamente en su capacidad explicativa ni es medida de su
validez.

9
teoría LINGÜÍSTICA

V. Metodología y análisis de datos

Como afirmó Einstein…

«El gran objetivo de toda ciencia es dar cuenta del mayor número posible de hechos experimentales por
medio de la deducción lógica a partir del menor número de hipótesis o axiomas»

Para lograr un alcance explicativo de los fenómenos lingüísticos, en primer lugar, el


analista debe adoptar una metodología (deductiva, inductiva, o una combinación de ambas)
que, a su vez, se aplicará al análisis cuantitativo y/o cualitativo de datos de uso real extraídos
de corpus. Sobre la base de esto, el lingüista aspira a confeccionar una teoría, modelo o
hipótesis motivada, económica y predictible.

Los métodos inductivo y deductivo reflejan la dicotomía que ha existido entre las dos
tendencias: empirismo y racionalismo:

o Método inductivo  permitió equiparar los estudios sobre el lenguaje con los de
otras disciplinas científicas pues, a través de esta metodología, era posible formular
hipótesis, axiomas y unidades basadas en observaciones empíricas (datos del
habla) verificables por cualquier otro investigador, con lo que se alcanzaba un alto
rigor en cuanto a la objetividad de los resultados. A este método se suman también
Greenberg y los universales lingüísticos de Hockett. Una metodología inductiva
sigue el siguiente esquema:

DATOS  HIPÓTESIS

o Método deductivo  con Chomsky la metodología experimenta un viraje


importante al abandonar la metodología inductiva por un enfoque deductivo. Para
explicar los fenómenos lingüísticos (que son procesos de carácter interno o
cognitivo) ahora es necesario comenzar con una hipótesis sobre los mismos y
verificar dicha hipótesis sobre la base de un conjunto de datos concretos, siendo
muy común aplicar una metodología propia de ciencias naturales como la física o
las matemáticas. Así las cosas, el científico parte de una serie de axiomas, que
no se obtienen a través de una generalización empírica sino que son asumidos.
Una metodología deductiva sigue el siguiente esquema:

HIPÓTESIS  DATOS

10
teoría LINGÜÍSTICA

Los datos lingüísticos

Más recientemente existe un consenso generalizado de que, para fundamentar una teoría
lingüística, fuentes tales como la introspección, los datos extraídos de corpus, datos derivados
de experimentos (psico-)lingüísticos, datos tipológicos, datos neurolingüísticos, etc., no sólo
son bienvenidas, sino que son necesarias e, idealmente, deben ser combinadas.

La lingüística de corpus tiene que ver con el estudio empírico del uso real del lenguaje
con la ayuda de ordenadores y corpus electrónicos, un acercamiento empírico al estudio del
lenguaje basado en la observación de ejemplos reales de uso. [Cuestión de debate: ¿es la lingüística
de corpus una teoría, una disciplina o simplemente una metodología de análisis?].

Del mismo modo, la definición de la noción de corpus también varía de autor a autor. Aun
con ello, hoy hay cierto consenso acerca de que un corpus es una colección de textos reales
(incluyendo transcripciones de datos de habla) legibles por la máquina, que se muestrea
con el objetivo de ser representativo de una lengua o de una variedad de la lengua. La
representatividad de un corpus se medirá en el grado en el que éste captura la variabilidad de
una lengua. Dependerá de 2 factores:
o Equilibrio: abanico de géneros y registros incluidos.
o Muestreo: técnicas empleadas para la selección de textos.

¿Qué tipo de datos pueden aportar los corpus?


o Apoyo empírico  análisis cualitativo de los datos (“bancos de ejemplos”)
o Información sobre frecuencias de uso  estudios cuantitativos de los datos.
o Meta-información  información extralingüística (edad, género del hablante,
género del texto…) a la que los corpus nos dan acceso.

Existen diferentes tipos de corpus:


o Corpus de referencia general  incluyen textos pertenecientes a diversos
dominios, géneros y registros, pudiendo contener textos hablados y escritos. Son
relativamente amplios.
o Corpus especializados  al contrario que los de referencia general, estos corpus
buscan representar únicamente una variedad o domino determinado del uso del
lenguaje.
o Corpus sincrónicos  coleccionan textos pertenecientes a un periodo específico
de tiempo.

11
teoría LINGÜÍSTICA

o Corpus diacrónicos  representativos de una lengua o variedad de una lengua a


lo largo de un periodo particular de tiempo.
o Corpus monolingüe  recoge una sola lengua
o Corpus multilingüe  contienen textos en diferentes lenguas. Son empleados
especialmente en el ámbito de la traducción. Los más comunes corpus multilingües
son…
 Corpus paralelos  contienen una serie de textos en una lengua A y sus
respectivas traducciones en una lengua B. La relación de los textos es, por
lo tanto, relación de significado.
 Corpus comparativos  están seleccionados en torno a un mismo criterio,
pero los textos son independientes unos de otros.

Asimismo, profesores y estudiantes pueden acceder directamente a la información


contenida en los corpus con el fin de examinar de manera autónoma el comportamiento de las
palabras de una lengua. A este método, en el que o bien hay una interacción directa entre el
aprendiz y el corpus o, de manera más controlada, entre el profesor y el corpus, se le conoce
como «data-driven learning».

VI. Las nociones de economía, predictibilidad y motivación en una


teoría lingüística

ECONOMÍA

Los modelos lingüísticos apelan a la navaja de Occam, propuesta por el filósofo medieval
inglés Guillermo de Occam: «para explicar los fenómenos no se deben multiplicar las
entidades más allá de lo necesario». Esto se traduce en lo siguiente:

a) Si tenemos dos teorías que explican los mismos fenómenos, elegiremos aquélla que
esté formulada por un conjunto reducido de principios generales y descartaremos
aquella que esté planteada por una miríada de hipótesis marginales y afirmaciones
inconexas.

12
teoría LINGÜÍSTICA

b) Es preferible una teoría que reduzca la redundancia y el número de formulaciones a la


par que mantenga la misma cobertura empírica. Como afirma Horrocks, una teoría que
no excluye nada como imposible no puede a su vez explicar nada.

Además, un modelo tiene carácter generalizador y predictivo. En otras palabras, una teoría
lingüística debería no sólo ser la más simple sino, además, someterse a los siguientes
criterios…

MOTIVACIÓN

Las representaciones que postulemos deberían tener suficiente capacidad explicativa como
para explicar no sólo el comportamiento de un fenómeno lingüístico en particular, sino, en la
medida de lo posible, hacerlo extensivo a otros fenómenos lingüísticos que pudieran estar
sujetos a restricciones similares. En otras palabras, las representaciones que se postulen
deberían estar motivadas independientemente del fenómeno al que se apliquen.

En el funcionalismo y en el cognitivismo el concepto de motivación es central,


extendiéndose a ámbitos como la presión comunicativa y las cuestiones de percepción. Un
factor motivacional muy estudiado dentro del funcionalismo y el cognitivismo es el de la
iconicidad, la onomatopeya, la imitación léxica de un sonido.

PREDICTIBILIDAD

A partir de las propiedades internas de una representación podamos predecir el


comportamiento del mismo fenómeno lingüístico en, por ejemplo, otras lenguas.

13
teoría LINGÜÍSTICA

VII. Metalenguajes en lingüística

Un metalenguaje es un conjunto de signos que se utiliza para hablar del lenguaje y que
hace explícitos o patentes determinados aspectos de un nivel de descripción del mismo,
con el fin de dotar a sus modelos de adecuación descriptiva. A fin de cuentas, el uso de
formalismos es condición sine qua non para poder formular propuestas de alcance
explicativo. En otras palabras, la utilización de un aparato formal (lo que conlleva cierta
cantidad de terminología) puede parecer confuso al comienzo para el principiante, pero como
en cualquier otro campo de investigación (ej.: biología molecular), no se puede efectuar
ningún progreso eficaz a menos que se construyan modelos formales de los fenómenos de
estudio.

Los marcadores sintagmáticos o marcadores de frase tienen por objetivo revelar los
distintos elementos de la oración y su organización jerárquica. Se utilizan principalmente en
la Gramática Generativa y pueden adoptar dos formatos visuales:

o En forma de árbol

14
teoría LINGÜÍSTICA

o Con corchetes

La representación arbórea consta de nudos, que están conectados a través de ramas, y que
nos proporcionan una visión jerárquica de las relaciones estructurales, de dominancia y de
precedencia. Dependiendo de la posición que ocupe un nudo, distinguimos entre…

o Nudos raíz (aquéllos que no tienen ninguna rama por encima)


o Nudos no terminales (aquéllos que tienen una rama por debajo)
o Nudos terminales (aquéllos que no tienen una rama por debajo)

15
teoría LINGÜÍSTICA

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN (TEMA 1)

1. Lea los casos que presentamos a continuación e indique qué tipo


de estándar de adecuación representan.

Ejemplo: Un grupo de lingüistas han estudiado la configuración interna de todas las


lenguas germánicas y así han propuesto un inventario de reglas y principios que logran
explicar un sinfín de fenómenos que, en principio, creían que sucedían arbitrariamente.

Respuesta: Este grupo de investigadores está trabajando en la adecuación descriptiva pues


identifican la configuración interna de las estructuras de una lengua.

a) El Profesor Smith ha formulado un principio que explica la agramaticalidad de las


siguientes expresiones:

- I wonder if he likes coffee  * Coffee, I wonder if he likes.

- I wonder if he likes pizza * What do you wonder if he eats?

Por consiguiente, este Profesor está trabajando en la adecuación… DESCRIPTIVA.

b) El Profesor Smith ha pedido a sus estudiantes que indiquen si los siguientes enunciados
son gramaticales o no:

- Benedetti escribió algunos cuentos y ensayos.

- Benedetti cuentos escribió ensayos y.

- Algunos Benedetti y escribió cuentos ensayos.

Así, una gramática que proporciona una caracterización de la lengua que describe, diremos
que la referida gramática cumple el criterio de adecuación… OBSERVACIONAL.

c) Un grupo de investigadores han estudiado la evidencialidad en la lengua tuyuca, una


lengua con aproximadamente 700 hablantes que viven en los ríos Papurí y Tiquié, en la
frontera entre Colombia y Brasil. Han descubierto que este fenómeno lingüístico presenta una
rica variedad de realizaciones inexistentes en otras lenguas. Por consiguiente, este grupo de
investigadores tiene como objetivo dotar a la gramática de adecuación… TIPOLÓGICA.

16
teoría LINGÜÍSTICA

d) Un grupo de investigadores han desarrollado una base de conocimiento tomando como


modelo de representación lingüística la teoría lingüística funcional de la Gramática del Papel
y la Referencia. Esta aplicación permitirá eventualmente desarrollar motores de búsqueda
para la extracción y recuperación de la información. Por consiguiente, este grupo de
investigadores tiene como objetivo dotar a la Gramática del Papel y la Referencia de
adecuación… COMPUTACIONAL.

e) Un grupo de investigadores de lingüística están interesados en identificar los procesos


de inferencia de estas construcciones:

- Pero ¿quién ha dado esa orden?

- Pero ¿qué hace ese niño con mi ordenador en la mano?

- Pero, ¿dónde has metido todo el dinero que ganaste en la empresa financiera?

- Pero, ¿qué hace ese chico con un litro de gasolina en la mano acercándose al fuego cerca de la
cocina?

Concluyen que estas construcciones que responden a un patrón similar, pero, ¿qué hace X
(Y)?, activan un significado inferencial, elementos no explícitos del significado. Por
consiguiente, este grupo de lingüistas trabaja en la adecuación… PRAGMÁTICA.

f) Cuando mi hermana tuvo a su primer hijo, mostró su fascinación ante el hecho de que
un niño pueda aprender una lengua sin apenas esfuerzo. Así, comenzó a registrar los datos
lingüísticos que su hijo iba produciendo. Por consiguiente, mi hermana trabajaba en la
adecuación… ADQUISITIVA.

g) Los estudiantes de lengua española para extranjeros mostraron un gran interés por el
uso de ‘tú’ y ‘Ud’ El profesor, pues, les proporcionó los contextos sociales que motivan el
uso de una u otra forma. Por consiguiente, el profesor trabajó en la adecuación…
PRAGMÁTICA / SOCIOCULTURAL.

17
teoría LINGÜÍSTICA

b. Inductiva.
c. Deductiva.
d. Inductiva.

a) FALSO. Autores como Leech (1992) o Tognini-Bonelli (2001) conciben la lingüística de corpus como una
teoría. Sin embargo, muchos otros (por ej. Meyer 2002, McEnery et al. 2006) le otorgan estatus de
metodología.

18
teoría LINGÜÍSTICA

b) VERDADERO. Esta es una de las definiciones de corpus (véase páginas 60-61 del manual).
c) FALSO. Los corpus proporcionan información sobre frecuencias de uso, pero también nos dan acceso a
información extralingüística, además de ofrecer apoyo empírico que sustente una teoría o hipótesis sobre un
fenómeno lingüístico (véase páginas 61-62 del manual).
d) VERDADERO (véase páginas 61-62 del manual).
e) FALSO. Hay muchos más tipos como los corpus especializados, sincrónicos, diacrónicos, etc. (véase página
63 del manual).
f) FALSO. La lingüística de corpus tiene múltiples aplicaciones además de la enseñanza de lenguas (análisis
del discurso, lingüística forense, pragmática, traducción, sociolingüística, lingüística computacional, etc.)
(véase página 63 del manual).

19
teoría LINGÜÍSTICA

(4) El lingüista observará que la construcción más frecuente en la que aparece el verbo worry (en su forma
pasada) es la que se especifica en (2). Concluirá también que la combinación en (1) también es posible, si bien
es relativamente menos frecuente. Finalmente, se dará cuenta de que la estructura en (3) parece tratarse de un
uso marginal o creativo, ya que solo se registra un posible caso. A su vez, la cadena “worry + unconscious” en
(4) parece agramatical o imposible en inglés. Asimismo, el lingüista colegirá que dicho verbo puede ir seguido
tanto de un sintagma preposicional como de uno adjetival, si bien los datos apuntan a que el verbo tiene
preferencia por este último (al menos en comparación con un sintagma preposicional como “to death”). Sin
embargo, esto no significa que el verbo que nos ocupa acepte cualquier adjetivo en posición post-verbal, puesto
que, tal y como indican los datos del British National Corpus, aunque worried sick se da en inglés, worried silly
es muy infrecuente y worried unconscious no parece ser posible en esta lengua.

(5) En el plano formal, los datos en (1)-(3) indican que existen varios tipos de reduplicación. Por un lado,
como indican los ejemplos en (1) y (2), existe la reduplicación por yuxtaposición (tanto de sustantivos como de
adjetivos). Por otro de otros recursos sintácticos como la coordinación (i.e. reduplicación por coordinación).

20
teoría LINGÜÍSTICA

Además, si el lingüista atiende a aspectos que van más allá de la forma, notará que la reduplicación mediante
yuxtaposición produce efectos distintos dependiendo de la categoría sintáctica de la palabra reduplicada:

 Si se aplica a sustantivos, como en (1), la construcción requiere la interpretación del referente como
prototipo o mejor ejemplo de una categoría. Es decir, café-café quiere decir “café de verdad” y no
imitaciones de este” (cf. no sucedáneos).
 La reduplicación de adjetivos calificativos como guapa-guapa en (2) tiene un valor intensificador. Es
decir, guapa-guapa equivale a “muy guapa”.
 Finalmente, la reduplicación por coordinación tiene una función diferente a la reduplicación por
yuxtaposición. La estructura coordinada en (3) también apunta hacia un objeto prototípico, pero, a
diferencia del ejemplo en (1), lo hace de forma contrastiva: los primeros “vinos” son buenos ejemplos
de la categoría (casos prototípicos), mientras que los segundos no.

(6) Estamos ante estructuras diferentes: una exclamativa parcial, una interrogativa indirecta, una
interrogativa directa, una oración de relativo y una construcción con énfasis en uno de los constituyentes. A
pesar de estas diferencias estructurales, podemos colegir ciertos rasgos comunes. Como argumenta Brucart
(2002:32), todas estas estructuras tienen en común el traslado del pronombre al frente de la oración y la
inversión del sujeto y verbo. Por consiguiente, en vez de postular cuatro reglas para cada una de las cuatro
estructuras, podríamos explicar todas ellas a través de dos reglas únicas: el traslado del sintagma (que en las tres
primeras estructuras tiene la forma de un pronombre) al principio de la oración y la inversión sujeto-verbo.
Además, es importante señalar que este fenómeno ocurre en otras estructuras de la lengua española, por ej. las
construcciones de énfasis contrastivo (Patatas quiere el niño, no verdura), u oraciones encabezadas por un
término de polaridad negativa (Jamás ha escuchado Jaime una historia similar). Así, a través de estas dos reglas
llegamos a explicar un número destacado de construcciones, por lo que nuestro modelo teórico será más simple
y constará de un número de reglas que gozan de una motivación.

21
teoría LINGÜÍSTICA

a. N, A, E, I, J, G, H
b. N
c. E, F, I, J
d. J, G, H, D.
e. F, I, J
f. B, C, D, E, F, G, H, I, J
g. Ninguno
h. C, E, F, I, J
i. I, J

22
teoría LINGÜÍSTICA

23
teoría LINGÜÍSTICA

a. FALSO. En un entorno económico y jurídico, las aplicaciones forenses determinan quién es el criminal
de un delito o identifican la autoría de anónimos o resuelven disputas sobre los derechos de una marca, etc.
Todo lo relacionado con el procesamiento del lenguaje natural está en el ámbito de la adecuación
computacional.
b. FALSO. Son los modelos funcionales lo que se ocupan de explicar los principios del lenguaje de acuerdo
a su uso. Un modelo formalista mantiene que el lenguaje es un objeto natural, un “órgano lingüístico”, que
tiene presencia física en el cerebro, y al que podemos acceder a su estudio si adoptamos un naturalismo
metodológico, es decir, las mismas directrices, metodología, etc. que se utilizan en otras ciencias naturales, por
ej. la biología, la física, las matemáticas, etc. La facultad del lenguaje es, pues, una función particular del
cuerpo, similar, pero con funciones propias y autónomas, a otras (por ej. la visión, la locomotricidad, etc.).
c. FALSO. El naturalismo metodológico es propio de los modelos formales (cf. respuesta a la pregunta c))
En un modelo funcional el lenguaje se entiende principalmente como parte de una semiótica social, esto es,
como un fenómeno cuya estructuración interna (como conjuntos de sistemas que se proyectan conjuntamente en
el enunciado lingüístico) procede de su función de significar dentro de un sistema social.

24
teoría LINGÜÍSTICA

d. FALSO. Formular teoremas a partir de axiomas es parte de una metodología deductiva.


e. FALSO. El último paso es incorrecto pues es propio de una metodología deductiva.
f. FALSO: El último paso es incorrecto pues es propio de una metodología inductiva.
g. VERDADERO. La adecuación pragmática y sociocultural establecen que el uso lingüístico sea adecuado
a sus objetivos comunicativos en el contexto en el que se produce.
h. FALSO. El segundo (ii) criterio no es correcto pues los datos escritos forman parte del análisis de un
modelo lingüístico. El tercer (iii) criterio tampoco es correcto, ya que los principios, como reglas que son, deben
tener poder predictivo, para poder contrastarlos con los datos empíricos y ver así si efectivamente son válidos o
no.
i. VERDADERO. Una teoría cumple con el criterio de adecuación descriptiva cuando no solo da cuenta de
las intuiciones de un hablante sobre la gramaticalidad de unas construcciones lingüísticas sino que, además, nos
proporciona una descripción de su estructura interna.
j. FALSO. Se refiere al estándar de adecuación tipológica que da cuenta de las propiedades estructurales de
los sintagmas gramaticales de las lenguas del mundo.
k. FALSO. Se refiere al estándar de adecuación explicativa que se ocupa que describir el proceso de
adquisición del lenguaje.
l. VERDADERO. Correcta aplicación de la definición de mando-c.
m. FALSO. B no puede mandar a E, I, J porque los domina a los tres, es decir, B es madre de E, I, J, por lo
que E, I, y J son hijas de B. La relación de dominio impide que haya mando-c. Como hay dominio de B a E, I y
J, B no puede mandar-c a E, I y J.

25
teoría LINGÜÍSTICA

Temas 2 y 3. La Gramática Generativa (formulada por


Chomsky en 1957) y su evolución. Objetivo de estudio y
presupuestos metodológicos. De la adecuación
descriptiva a la adecuación explicativa y más allá
“El descubrimiento consiste en ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie
ha pensado” Albert von Szent-Gyórgi

La adquisición del lenguaje obedece a una lógica diferente que la que regula el aprendizaje
de otro tipo de capacidades adquiridas como es, por ejemplo, la escritura. Podemos afirmar
que, si bien el lenguaje es una destreza innata en el ser humano, al igual que lo es caminar, las
lenguas que podemos encontrar difieren mucho entre sí, mientras caminar no presenta
prácticamente variación fenotípica ‒‒en condiciones normales, todos los humanos
caminamos‒‒.

*Dado que el modo en que está organizado el contenido en el presente libro es un tanto
confuso ‒‒especialmente a causa de la distribución (en mi opinión, innecesaria) del
GENERATIVISMO entre los temas 2 y 3‒‒ en lugar de en un tema sólo, he optado por
fusionar ambos temarios en este capítulo, con el fin de comprender mejor el alcance de la
teoría chomskiana, respetando lo máximo que he podido los apartados y epígrafes de los
mismos, pese a que haya alterado su orden.

26
teoría LINGÜÍSTICA

I. La revolución cognitiva y la Facultad del Lenguaje Humano

La Gramática Generativa (GG) implicó una ruptura con el estructuralismo americano


(corrientes de la psicología conductista) y con el estructuralismo europeo. Para la GG, el
objeto de estudio es el conocimiento lingüístico que tiene el individuo de una lengua, y
partirán de que el lenguaje forma parte de la mente/cerebro. Así, la GG sostiene que en la
mente/cerebro del ser humano hay un órgano, «un órgano lingüístico», un sistema cognitivo
que se encarga exclusivamente del procesamiento lingüístico, es decir, de la comprensión y
generación del lenguaje, sin verse afectado por otros sistemas cognitivos como, por ejemplo,
la percepción visual. Este sistema cognitivo, que, por tanto, es modular, se le denomina
Facultad del Lenguaje Humano.

Hipótesis de la modularidad de la Facultad del Lenguaje Humano

Si existe una facultad del lenguaje en nuestra mente/cerebro, entonces podemos colegir
que nuestra mente/cerebro tiene una estructura modular y,
como tal, la facultad del lenguaje tiene su propia
especificidad. De esta forma, el conocimiento lingüístico
constituirá un dominio específico independiente de otros
sistemas cognitivos, es decir, será un «órgano lingüístico»
(Facultad del Lenguaje Humano) con su propia función y
lugar en le mente/cerebro. Dentro del ámbito de los problemas
del lenguaje podemos distinguir entre tareas “naturales” (aquellas que se aprenden sin
esfuerzo) y otras tareas (las relacionadas con nuestra capacidad para construir teorías
científicas (science-forming capacities).

La dilatada trayectoria científica de la Gramática Generativa (de aquí en adelante, GG)


puede dividirse en cinco grandes etapas:

a) El modelo de Syntactic Structures o modelo pre-estándar, de 1957 a 1965.

b) El modelo de Aspects of the Theory of Syntax o estándar (de aquí en adelante, Aspects)
de 1965 a 1970.

c) El modelo estándar revisado, de 1970 a 1981.

27
teoría LINGÜÍSTICA

d) El programa de Principios y Parámetros, de 1981 a 1995 [Principios y Parámetros es, sin


duda, la que mayor caudal de trabajos, específicamente lingüísticos, ha producido y cuyas propuestas siguen,
muchas de ellas, vigentes en el Programa Minimalista].

e) El Programa Minimista (o Minimalista), de 1995 hasta la actualidad.

En definitiva, la GG, durante sus ya 70 años de vida, ha sido encomiada, soslayada, e


incluso denostada, pero, desde luego, no ha pasado inadvertida para aquellos que han
mostrado hacia ella una actitud completamente hostil.

Naturaleza, origen y evolución de la Facultad del Lenguaje Humano

Objetivos centrales de la Gramática Generativa:

o Por un lado, desarrollar una “teoría de las lenguas” o “gramáticas particulares”.


o Por otro, formular una “teoría del lenguaje”, más allá de una o varias lenguas
específicas.

Origen  En base a preguntas del tipo “¿Cómo se utiliza el conocimiento en el


lenguaje?”, a la que se dieron respuestas del tipo “Debido al uso creativo del lenguaje”
(Problema de Descartes). Este problema está relacionado con la producción y la percepción.
El lenguaje es creativo en 3 sentidos:

1) Puede producir un número infinito de enunciados a partir de un número finito de


medios (“infinitud discreta”)
2) A diferencia de las máquinas, los hablantes de una lengua no están “obligados” a
actuar de determinada manera, sino solamente “incitados” a hacerlo.
3) Las producciones lingüísticas son coherentes con el contexto y se adecúan a las
situaciones que las evocan.

Para Chomsky, sólo el primer sentido puede estudiarse desde una metodología naturalista,
a través del método hipotético-deductivo. Chomsky, además, distinguirá entre…

o “Problemas”  preguntas que parece que podemos formular de forma que nos
permitan proceder con una indagación seria y poder así llegar a un grado de
entendimiento.

28
teoría LINGÜÍSTICA

o “Misterios”  cuestiones que parece que eluden nuestro entendimiento, quizá


porque estamos pobremente equipados para resolverlas como una rata con un
ejercicio de números primos.

Metodología de la Gramática Generativa

La concepción del lenguaje puede describirse como “internista” y “naturalista”. Desde


una perspectiva internista, el lenguaje es una facultad de la mente, un don biológicamente
determinado y propio de la especie humana, por lo que podemos colegir que el lenguaje es un
fenómeno interno, genético y mental.

Siguiendo esta línea argumentativa, Chomsky, en este sentido, ha llegado a decir, como es
bien sabido, que el lenguaje, que se concibe como un “órgano mental”, debería estudiarse de
forma naturalista, es decir, con los métodos y principios propios de las ciencias físicas como
la biología, abstrayendo el sistema objeto de análisis de su entorno físico por medio de un
proceso de idealización.

29
teoría LINGÜÍSTICA

II. Objeto de estudio de la Gramática Generativa

Inspirado en la división de lengua y habla de Saussure, Chomsky propone otra distinción


para poder definir el estudio de la Gramática Generativa:

o Competencia  es el conocimiento lingüístico que un hablante posee de su


lengua materna (sobre fonología, reglas morfológicas y sintácticas, etc.)
o Actuación  es el uso de este conocimiento lingüístico en situaciones
comunicativas.

El objetivo de la GG es hacer una teoría de la competencia lingüística (y no de la


actuación), es decir, describir las características y el funcionamiento del conocimiento
morfológico, fonológico, sintáctico y semántico que el hablante de una lengua tiene (y usa).
Este conocimiento forma parte de la mente del hablante, y puede ser estudiado
independientemente del uso del lenguaje. De este modo, lo que se propone como objeto de
estudio en la GG es la parte de la mente/cerebro que se encarga de almacenar y utilizar este
conocimiento lingüístico que los hablantes poseen sobre su lengua materna. Esta parte de la
mente/cerebro ‒‒que se asume forma un sistema cognitivo autónomo y modular, y que se
encarga de procesar los datos lingüísticos de tal forma que podamos procesar y producir el
lenguaje‒‒ es lo que llamamos Facultad del Lenguaje Humano. Ésta es el objeto de
estudio de la GG.

Diseño tripartito de la Facultad del Lenguaje Humano

Tres tipos de factores interactúan para determinar la forma de la lengua-I (lengua interna):

o La herencia genética  el estado inicial de ese órgano, que es lo que llamamos


Gramática Universal (GU).
o La experiencia  los datos lingüísticos a los que el niño estará expuesto durante
el proceso de adquisición del lenguaje.
o Los principios, independientes del lenguaje, como…
 El análisis de datos.
 La arquitectura estructural
 Las restricciones de adquisición.

30
teoría LINGÜÍSTICA

Dicho de otro modo, cómo evoluciona la Facultad del Lenguaje Humano para llegar a la
lengua-I partiendo de la GU y teniendo en cuenta los datos lingüísticos a los que el niño está
expuesto.

Para la GG, una lengua (el español, el inglés o cualquiera) no es más que un determinado
estado de esta facultad lingüística, un estado que se conoce como lengua-I (o interna,
interiorizada o intensional), que luego será actualizado en la lengua-E (externa o
exteriorizada).

La lengua-I tiene propiedades…

o Internas
o Individuales
o Intensionales

…mientras que la lengua-E…

o constituye un conjunto de entidades derivadas del uso de la lengua,


o respondiendo a la convención social.
o Por tanto, implica una competencia pragmática o gramática.

A la vera de la distinción entre Lengua-I y Lengua-E, Chomsky se propone diferenciar


entre gramática y lengua.

o Lengua  conjunto de sucesos lingüísticos que tienen lugar debido a la actividad


de los hablantes.
o Gramática  establecen los mecanismos que ordenan el hecho observable.

De ahí se infiere que el «lenguaje interiorizado» (lengua-I) es el conjunto de condiciones


o principios que identifican qué es un posible lenguaje. Al entenderse la lingüística de esta
forma, se está haciendo una teoría de la Facultad del Lenguaje Humano.

31
teoría LINGÜÍSTICA

La pregunta que debemos hacernos ahora es la siguiente:

¿Cómo hemos llegado de un E-i (estado inicial de la Facultad del Lenguaje Humano)
a un E-e (estado específico o concreto)?

Tal y como hemos dicho previamente, la GU se entiende como una herencia biológica
innata que justamente diferencia a los seres humanos del resto de los animales y sin la cual
sería impensable el desarrollo de la competencia lingüística. Así, la GU se concibe como una
condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, de lo
que dan fe tanto el caso de Victor de L’Aveyron como el de Genie. Estos dos casos nos
indican que ese estado inicial biológicamente determinado debe estar sometido a un proceso
de maduración al entrar en contacto con los datos del entorno.

32
teoría LINGÜÍSTICA

III. La adquisición del lenguaje

[El genio lingüístico de un niño…

«Cuando Hamlet afirma: “¡Qué obra de arte es el hombre! ¡Qué noble su razón! ¡Cuán infinito su
talento, qué explícito y admirable, en forma y movimiento!” no deberíamos dirigir tanto nuestro
reverencial respeto hacia Shakespeare, Mozart, Einstein, o Kareem Abdul-Jabbar, sino, más bien, hacia
un niño de cuatro años que pone un juguete en una estantería tal como se le ha pedido que lo haga».

de Pinker (1997:18)].

El problema de la adquisición del lenguaje, también conocido como el «problema de


Platón» o el «argumento de la pobreza del estímulo» puede glosarse como sigue:

o ¿Cómo es posible que un niño aprenda una lengua tan bien, sin apenas esfuerzo, y
pese a la pobreza y al carácter fragmentario, limitado e impreciso de los datos?
o ¿Son los padres los que realmente enseñan a sus hijos a aprender una lengua?
o ¿Son los datos y el entorno los únicos factores decisivos en el proceso de
aprendizaje?

Se podría resumir en la pregunta: ¿cómo lo seres humanos somos capaces de adquirir una
o varias lenguas de forma nativa sin necesidad de instrucción formal, sin dificultad aparente y
en un corto período de tiempo?

De la respuesta a estas preguntas se han ocupado dos grandes enfoques o teorías que
podemos resumir como sigue: el enfoque racionalista, basado en un enfoque innatista, y los
empiristas, que fundamentan su explicación en un enfoque mentalista.

Para ellos, las ideas innatas son universales, mientras que los datos de la experiencia son
contingentes. Lo crucial es que a partir de las primeras (ideas innatas universales) se deducen
o se interpretan los segundos (los datos de la experiencia).

33
teoría LINGÜÍSTICA

En cambio, en el mentalismo, formulado por PIAGET, la única disposición innata que


reconoce es la inteligencia sensomotora, que consta de procedimientos como la analogía, la
inducción o la generalización (la fenocopia). Todo conocimiento proviene de la percepción
sensible. Por tanto, el mecanismo biológico en el que Piaget fundamenta su concepción del
desarrollo cognitivo tiene como unidad central la fenocopia mientras que el mecanismo
chomskyano de índole computacional es un elemento del genotipo.

¿Dónde se ubica la propuesta generativista?

No todo descansa en la experiencia sino que ésta actúa como detonante que hace que
nuestro órgano lingüístico se ponga en funcionamiento. [La metáfora de la planta: Chomsky (1988:
160) utiliza una metáfora muy elocuente al comparar la lengua con una planta, que necesita del agua para crecer
y dar una flor, lo que no significa que la planta aprenda del agua].

Esto demuestra que la creencia en un tipo de lenguaje como el Motherese o Maternés


carece de sentido.

Pinker deducirá el siguiente gráfico:

34
teoría LINGÜÍSTICA

Este enfoque nos permitiría explicar que un niño, como miembro de la especie humana,
posee una facultad lingüística innata, lo que le permitirá, independientemente de su estatus
social, de su inteligencia y de su entorno cultural, adquirir una lengua sin apenas esfuerzo y
sin prestar atención, sin que nadie le enseñe, en un periodo corto de tiempo y en un “periodo
crítico” (Lenneberg) al igual que sucede con el desarrollo sexual, por ejemplo.

IV. ¿Dónde queda la dimensión comunicativa del lenguaje?

Chomsky nunca ha negado que las investigaciones y los resultados obtenidos desde una
perspectiva internista sean susceptibles de poder compaginarse con otras investigaciones
como las que se ocupan de las relaciones del lenguaje y la sociedad, el lenguaje y la cultura,
etc. Sin duda, el desarrollo de una teoría del lenguaje como un conjunto de enunciados (con
una especificación de sus condiciones de uso y de su
significado) constituye un objetivo realmente
inalcanzable, razón por la que, con frecuencia, se
afirma que la lingüística ha de entenderse como un
conjunto de disciplinas relacionadas que comparten el
propósito común de proporcionar una visión exhaustiva
de la naturaleza del lenguaje. De hecho, Chomsky
afirma que «no existe ninguna disciplina que lo estudie todo»

Por otra parte, el objetivo prioritario de la GG es explicar el sistema sin hacer referencia a
criterios externos, a saber, se otorga prioridad a la descripción de los principios que
conforman la facultad del lenguaje sin apelar a las múltiples funciones del lenguaje, por ej. la
comunicación.

Diferencia entre los enfoques formalista y funcionalista

La marcada diferencia entre los enfoques formalista y funcionalista no entraña, por


necesidad, ninguna incompatibilidad entre ellos, sino una expansión de la visión sobre qué
define los recursos del sistema.

35
teoría LINGÜÍSTICA

VS

[Este posicionamiento llevó a proclamar uno de los axiomas metodológicos más controvertidos en la historia
de la lingüística: la autonomía de la facultad del lenguaje o la autonomía de la sintaxis]

36
teoría LINGÜÍSTICA

Más puntos polémicos del generativismo:


o La supuesta discontinuidad de las sucesivas propuestas presentes en cada uno
de estos cinco modelos
o Pugna entre el formalismo y el funcionalismo, enfrentamiento que incluso ha
desembocado en lo que se ha denominado ‘guerras lingüísticas’.

V. De la Teoría Estándar a Principios y Parámetros. Elementos de


la Facultad del Lenguaje Humano

Volvamos una vez más al Problema de Descartes o la infinitud discreta del lenguaje: el
lenguaje es creativo en el sentido de que es un sistema que combina elementos lingüísticos
que pertenecen a un conjunto finito (palabras y morfemas) para generar un número infinito de
elementos lingüísticos complejos (oraciones). Cualquier ser humano es capaz de entender
oraciones que nunca antes había escuchado, así como generarlas. Sin embargo, no todas las
combinaciones son válidas, y por eso hay oraciones…

o Gramaticales = palabras combinadas de forma válida.


o Agramaticales = combinaciones de palabras que no son válidas.

De donde se infiere que la lengua-I es un conjunto finito de reglas que especifican cómo
se pueden combinar las palabras y los morfemas para formar oraciones. La lengua-I es, por
tanto, un sistema cognitivo autónomo que permite la comunicación entre sistemas
cognitivos no lingüísticos. ¿Cuáles? Es decir, ¿de qué está compuesta la Facultad del
Lenguaje Humano? ¿Qué la constituye?

37
teoría LINGÜÍSTICA

Así se postula una de las hipótesis más controvertidas en la historia de la lingüística: la


autonomía de la sintaxis. Por autonomía de la sintaxis se entiende que la facultad del
lenguaje consta de una serie de elementos sintácticos cuya formulación no está basada en
términos semánticos o discursivos. Se postula entonces un sistema autónomo que actúa como
mediador entre las estructuras lingüísticas y su posible motivación funcional o externa.

Además del problema de Platón y el de Descartes, hay una tercera cuestión a tener en
cuenta: el fenómeno del desplazamiento [no confundir con el fenómeno del desplazamiento definido
por Hockett como una de las 13 características que diferencia el lenguaje humano de otros sistemas de
comunicación animal], la posibilidad de que algunos elementos lingüísticos puedan ser
pronunciados o interpretados en posiciones distintas.

[Juan rompió la ventana // La ventana fue rota por Juan]

En un principio, la lengua-I, que comunica el léxico y los sistemas fonológico y


semántico, estaba compuesta por dos niveles de representación sintáctica:

o La estructura profunda (estructura-P)  nivel de representación que captura la


semántica de la oración.
o La estructura superficial (estructura-S)  nivel que captura las propiedades
fonológicas (pronunciación o materialización) de la oración.

Por ejemplo, para realizar el paso de la oración activa a la pasiva se aplican reglas
transformacionales, las cuales toman como input la estructura profunda y generan como
output la estructura superficial.

Profundicemos en los dos tipos de reglas que diferencia la GG: transformacionales y de


reescritura sintagmática.

Reglas de reescritura sintagmática  El primer paso para lograr la adecuación


descriptiva es descomponer las oraciones en elementos lingüísticos más pequeños. La oración
es una estructura compleja que consiste en varias capas, cada una de las cuales contiene a las
anteriores. El orden lineal que vemos (o escuchamos) es derivado de las características físicas
del canal (ya sea auditivo o visual). Saussure observó que hay palabras que juntas se
comportan como una unidad. En ese sentido, se trata de unidades funcionales ya que
funcionan como si fueran un único elemento, y se las denominó «sintagmas». Dicho esto, las

38
teoría LINGÜÍSTICA

reglas de reescritura sintagmática son las que dan cuenta de cómo se combinan las palabras
que se toman del léxico para formar el primer nivel de representación sintáctico: la estructura
profunda. Estas reglas se componen de…

o Símbolos categoriales
 O(ración)
 SN (sintagma nominal)
 SAdv (sintagma adverbial)
 Adj (adjetivo)
 P (preposición)
 Etc.
o Símbolos de expansión: SV  V + SN + SAdv (por ejemplo)

Reglas transformacionales  Son capaces de establecer las relaciones entre


oraciones que tienen una misma representación semántica si bien son estructuralmente
distintas. Se aplica a las oraciones pasivas en español. Ej.:

[Juan rompió la ventana // La ventana fue rota por Juan]

De la adecuación descriptiva a la explicativa

Con el paso del tiempo, tanto el número de reglas de reescritura sintagmática como el de
reglas transformacionales dieron lugar a un número inabarcable de reglas. Si bien la
adecuación descriptiva parecía cumplir sus objetivos, esto se lograba pagando el precio de
perder la adecuación explicativa, lo cual volvía a llevar a Chomsky al punto de partida: el
problema de Platón. ¿Cómo es posible que el niño aprenda tantas reglas específicas en tan
poco tiempo, con un input lingüístico tan pobre y con falta de evidencia negativa? De esta
forma, dicho problema quedaba sin resolverse por completo en una aproximación como la de
la Teoría Estándar. A esto se le sumaba el problema ambigüedad estructural, por la
presencia de oraciones sujetas a (al menos) dos posibles interpretaciones. Ej.: La policía ha
disparado a los secuestradores con rifles. Conclusión: había que reformular la Teoría
Estándar. ¿Cómo? Añadiendo constituyentes intermedios entre los elementos léxicos y los
sintagmas. ¿Cuáles? Los que darían forma a la teoría de la X-barra.

39
teoría LINGÜÍSTICA

Antes de llegar a ella, sin embargo, seguía presente la paradoja de Pollock: «Si el vínculo
entre la facultad del lenguaje GU y, pongamos por caso, el inglés, es tan directo, ¿por qué
sólo el inglés entre las lenguas germánicas ha desarrollado un auxiliar para la interrogación,
para la negación y para el énfasis, «do», del que carecía hasta la época isabelina y que ni el
alemán ni el holandés ni las lenguas escandinavas poseen?». Dicho de otro modo, ¿cómo
podemos explicar la variación lingüística?

Por esta razón, la GU comienza entonces a regular de manera precisa y restrictiva el


funcionamiento individual de cada lengua a partir de principios y parámetros. Y aquí es
donde interviene Principios y Parámetros, para compensar los déficits de los modelos
generacioncitas anteriores. La gran diferencia que introduce PyP (Principios y Parámetros)
es que la Facultad del Lenguaje Humano, tanto en su versión inicial (GU) como en sus
distintas versiones finales (lenguas-I), ahora va a estar compuesta, no de reglas específicas
para lenguas y construcciones, sino de reglas universales, generales y abstractas de dos tipos:

o Las que son iguales en todas las lenguas, aplicándose invariablemente a cada una
de ellas (Principios).
o Las que permiten cierta variación entre lenguas dependiendo en cuál se dé
(Parámetros).

40
teoría LINGÜÍSTICA

Ejemplos de Principios

Un ejemplo de los principios que integran la GU puede ser el Principio de la


Endocentricidad de las categorías sintagmáticas, que establece que los sintagmas ‘heredan’
sus propiedades categoriales de su núcleo. Por ejemplo, el núcleo de un sintagma nominal
será un nombre, el de un sintagma verbal será un verbo y así sucesivamente, lo que nos
permite concluir que los sintagmas son endocéntricos.

Otro principio es el denominado Principio de la Dependencia de la Estructura que


estipula que los principios y reglas de la gramática se aplican según criterios de jerarquía
estructural y son dependientes de la estructura.

[El hombre está en el jardín  ¿está el hombre en el jardín?]

Regla 1: Para formar una oración interrogativa, muévase a una posición inicial el primer auxiliar que
aparezca en la oración que suceda al sintagma nominal que actúe como sujeto.

Un tercer tipo pudiera ser el Principio de Modificación, según el cual para que un
elemento (sintagma) pueda modificar a un núcleo debe estar en posición de adjunto dentro
del sintagma proyectado por dicho núcleo.

Otro podría ser el Principio de Muévase-α, que se encarga de mover un elemento α (un
SN, un núcleo V, etc.) de su posición original a otra posición más alta en el marcador
sintagmático. Muévase-α puede derivar muchas reglas transformacionales. De hecho, esta
operación puede explicar la relación entre oraciones que son estructuralmente distintas, pero
que comparten una misma interpretación semántica; relación como la derivada de la
pasivización o de la incoativización. La diferencia entre las oraciones pasivas e incoativas es
que en las primeras, con una frase como Juan ha roto la ventana, el agente se satura, se borra
de la sintaxis, por lo que se puede recuperar con la preposición «por» (o «by», en inglés),
dando como resultado La ventada ha sido rota por Juan; mientras que, en las incoativas, el
agente se elimina completamente suprimiendo el SN que ocupa la posición «sujeto», dando
como resultado La ventana se ha roto.

Y no olvidemos el Principio de Recursividad, el de combinar dos elementos en otro


elemento más complejo de manera potencialmente infinita.

41
teoría LINGÜÍSTICA

Ejemplos de Parámetros

Parámetro-qu. Diferencia entre aquellas lenguas que permiten la anteposición de un


constituyente qu- (pronombres y adverbios interrogativos y relativos) para formar una
pregunta (por ej. el inglés o el español) y aquellas que no la admiten (por ej. el chino)

Parámetro del sujeto nulo (parámetro pro-drop). Regula la variación entre aquellas
lenguas que posibilitan la omisión del sujeto (por ej. el italiano, el español, etc.) y aquellas
que no la toleran (por ej. el inglés).

Parámetro del núcleo. Explica el hecho de que haya lenguas en las que el complemento
siga al núcleo y otras en las que lo precede.

Teoría de Rección y Ligamiento

42
teoría LINGÜÍSTICA

Además de la estructura profunda (EP) y la superficial (ES), se asume la existencia de


otros dos niveles de representación:

o Forma Fonológica (FF)  representación que se deriva de la ES, generando la


materialización fonológica de la oración.
o Forma Lógica (FL)  representación que se deriva de la ES, generando la
intereptación fonológica.

Teoría de la X-barra

43
teoría LINGÜÍSTICA

Antes se ha aludido a los constituyentes intermedios entre los elementos léxicos y los
sintagmas. Pues bien, este nivel intermedio que conformarán los mismos lo denominaremos
X’ (donde X sustituye a la categoría sintáctica, y el apóstrofo se nombra como «barra», lo
cual nos da X-barra). ¿Cuáles son esos constituyentes? Ni más ni menos que…

o Los del Nivel X (núcleos)


o Los de Nivel intermedio X’ (proyecciones inmediatas de los núcleos)
o Los del nivel máximo SX (sintagmas proyectados de los núcleos)

La Teoría de la X-barra defiende que la estructura de todos los sintagmas en todas las
lenguas observa un patrón uniforme que incluye estos tres niveles sintagmáticos (X, X’ y
SX), y que puede codificar mediante tres reglas universales (principios) que se especifican
en…

o Principio de la proyección máxima  SX  X’


o Principio del adjunto (opcional y recursiva)  X’  X’
o Principio del complemento  X’  X

Ej.: La novela de Cervantes más famosa

Si las reglas de la X-barra son universales, ¿cómo podemos explicar las diferencias que
vemos entre las distintas lenguas en lo que respecta a la formación de sintagmas?
Codificándolo a través de un parámetro. Por ejemplo, con el parámetro del núcleo.

Las reglas de la X-barra respetan, además, los siguientes requisitos:

o Endocentricidad  todo sintagma debe tener un único núcleo.

44
teoría LINGÜÍSTICA

o Maximidad  toda categoría Xn domina a un X que corresponde al nivel


inmediatamente inferior, Xn-1.

o Ramificación binaria  de cada nudo salen, como máximo, dos ramas.

En el ejemplo presentado (La novela de Cervantes más famosa), las reglas de la X-barra
definen tres tipos de posiciones estructurales:

 Complemento  elemento que es necesario para que el núcleo tenga significado.


 Adjunto (más famosa)  elemento añadido del que se puede prescindir.
 Especificador  elemento que proporciona información adicional (sólo habrá,
como máximo, un único especificador dentro del sintagma)

45
teoría LINGÜÍSTICA

VI. Más allá de la adecuación descriptiva

Una vez hemos encontrado una forma de responder al problema de Platón [cómo se adquiere
el lenguaje] y alcanzado un nivel de adecuación explicativa [de qué propiedades generales y
universales del lenguaje se derivan las reglas gramaticales que rigen los fenómenos gramaticales que
observamos en las lenguas naturales], el foco de atención de los gramáticos generativos comienza a
centrarse en otras cuestiones, cuestiones que están relacionadas con la economía de la teoría
lingüística. Esto se hace tanto a nivel teórico como a nivel empírico, mediante la aplicación
del razonamiento de la navaja de Occam («En igualdad de condiciones, la explicación más
sencilla suele ser la más probable»). De esta forma, se busca no sólo una teoría que alcance
un nivel de adecuación explicativa, sino que sea, además, económica y elegante.

Aquí es cuando surge el Programa Minimalista, pues, partiendo de esa idea economista,
los niveles sintácticos que son estrictamente necesarios son aquellos que están en
comunicación directa con los sistemas externos S-M (sistema sensorial-motor) y C-I (sistema
conceptual-intencional). Como consecuencia, el Programa Minimalista propone eliminar los
niveles E-P (estructura profunda) y E-S (estructura superficial), ya que se consideran
necesarios sólo a nivel teórico.

Posteriormente, Chomsky propone la Teoría de Fases [una fase es un tipo determinado de


sintagma con unas propiedades determinadas], la cual defiende que la oración (la derivación
sintáctica) procede linealmente, pero no de principio a fin, sino que se puede dividir en
unidades que están entre el sintagma y la oración.

En cualquier caso, a partir del Programa Minimalista, los principios y parámetros (reglas
universales y abstractas) se analizan para ver hasta qué punto son únicos al sistema cognitivo
de la Facultad Humana del Lenguaje, o, si no lo fueran, si se pueden encontrar en otros
dominios cognitivos en humanos e incluso en otros organismos. La idea de Chomsky es que
sólo el principio de recursividad (el de combinar dos elementos en otro elemento más
complejo de manera potencialmente infinita) es propio de la Facultad Humana del Lenguaje.

46
teoría LINGÜÍSTICA

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN (TEMA 2)

1. Indique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. Argumente su


respuesta, especialmente si se trata de un enunciado falso:

Ejemplo:

a) El lenguaje es creativo porque los hablantes de una lengua producen y entienden un


número infinito de enunciados que construyen a partir de un número finito de medios.

Respuesta:

Verdadero. Este enunciado hace referencia a lo que Humboldt denominó la ‘infinitud


discreta’, aspecto que Chomsky considera como un problema y, por consiguiente, parte del
estudio de la GG.

a) Para la GG el conocimiento del lenguaje debe ser caracterizado recurriendo a factores


externos, por ej. factores sociales, comunicativos, culturales, etc.

FALSO. Al contrario, el objetivo prioritario de la GG es explicar el sistema sin hacer referencia a


criterios externos, a saber, se otorga prioridad a la descripción de los principios que conforman la
facultad del lenguaje sin apelar a las múltiples funciones del lenguaje, por ej. la comunicación, o
factores externos, que pueden ser de diferentes tipos, por ej. semánticos, pragmáticos, etc. Para
Chomsky, sólo el lenguaje entendido como sistema puede estudiarse desde una metodología
naturalista, es decir, con un enfoque similar al utilizado en las ciencias naturales, por ej. la física.

b) La GG adopta un naturalismo metodológico para el estudio del lenguaje.

VERDADERO. Una de las constantes que ha permanecido inalterable en las sucesivas revisiones del
modelo generativista ha sido la adopción de un naturalismo metodológico. Chomsky, en este sentido,
ha llegado a decir, como es bien sabido (cf. Chomsky, 1989), que el lenguaje, que se concibe como un
“órgano mental”, debería estudiarse de forma naturalista, es decir, con los métodos y principios propios
de las ciencias físicas como la biología, abstrayendo el sistema objeto de análisis de su entorno físico
por medio de un proceso de idealización.

c) El lingüista debe centrar su estudio en la Lengua-E, el conjunto de sucesos lingüísticos


resultado de la interacción sociocultural.

FALSO. La Lengua-E engloba el conjunto de sucesos lingüísticos que son resultado de la interacción
sociocultural y tienen lugar debido a la actividad de los hablantes. En otras palabras, la Lengua-E la
constituyen aquellos fenómenos que son resultado de la interacción sociocultural o el conjunto de

47
teoría LINGÜÍSTICA

sucesos lingüísticos que tienen lugar debido a la actividad de los hablantes y están directamente
relacionados con la dimensión social del lenguaje. Como las lenguas son sumamente heterogéneas e
imprecisas en su manifestación, difícilmente son susceptibles de conocimiento sistemático si
previamente no se indaga el lenguaje interiorizado, o Lengua-I, esto es, el conjunto de condiciones o
principios que identifican qué es un posible lenguaje, aspecto que constituye el foco central de la
investigación del programa generativista.

d) El programa generativista mantiene que, a partir de una gramática nuclear común o


también llamada Gramática Universal, podemos llegar a explicar la riquísima variedad de las
lenguas.

VERDADERO. La Facultad del Lenguaje debería ser entendida como Gramática Universal que consta
de una serie de principios y parámetros, que son los que hacen posible que los hablantes adquieran el
conocimiento lingüístico del idioma o idiomas hablados en el entorno en el que se desarrollan. Por otro
lado, sabemos que la variabilidad lingüística es grande, y, para explicarla, en el programa generativista
se postula que los principios universales de la Gramática Universal pueden estar sometidos también a
variación paramétrica, es decir, las posibilidades de variación de un principio quedan reflejadas en el
modelo mediante la noción de parámetro.

e) Las lenguas son objetos físicos, no naturales, y presentes en la mente/cerebro del


individuo.

FALSO, pues las lenguas son objetos naturales. Por un lado, es cierto que las lenguas son objetos
físicos con una presencia en la mente/cerebro del individuo. De hecho, cuando Chomsky (1986: cap.
2), caracteriza el ámbito de la noción de lengua-I, afirma que las lenguas son objetos internos: objetos
físicos presentes en la mente/cerebro de los hablantes, lo que supone que no pueden considerarse como
sucesos que ocurren como resultado de la interacción social de los hablantes. Sin embargo, también son
objetos naturales pues se reclama un enfoque internista y naturalista para su estudio.

f) Las lenguas se manifiestan como estados mentales de los individuos y no como


productos colectivos de una comunidad.

VERDADERO. Como indicábamos en (e), para la GG, una lengua (el español, el inglés, cualquiera)
no es más que un determinado estado de esta facultad lingüística, un estado que se conoce como
lengua-I (o interna, o interiorizada o intensional), es decir, el conocimiento gramatical que de ella
poseen sus hablantes competentes, y que actualizan después como fenómeno objetivo y empírico en la
lengua-E (o externa, o exteriorizada). Chomsky aclara la noción de lengua-I y afirma que ese
conocimiento, o lengua-I, tiene tres dimensiones, a las que se refiere la letra mayúscula I, que
caracterizan a las lenguas como objetos individuales: las lenguas se manifiestan como estados mentales
de los individuos, y no como productos colectivos de una comunidad, excepción hecha si esa
comunidad está compuesta por miembros que comparten la misma lengua-I.

48
teoría LINGÜÍSTICA

g) Un enfoque naturalista significa que el investigador utiliza métodos similares a los


empleados en la filosofía, las ciencias sociales y la hermenéutica en general.

FALSO. Un enfoque naturalista o también llamado naturalismo metodológico implica la utilización de


las mismas técnicas y métodos que se utilizan para el estudio de las ciencias naturales, por ej. la física,
la química, las matemáticas, etc., lo que convierte a la gramática en una ciencia natural y empírica,
visión que contrasta con el carácter no natural (no ciencia) y hermenéutica de la sociología, por
ejemplo.

2. Analice el siguiente gráfico e indique los puntos y /o asociaciones


erróneas. Argumente y justifique su respuesta.

a. Asociaciones erróneas:
• La GU es compartida por los animales:
• La GU viene determinada por la experiencia y tiene un carácter no genético:
• Los Principios son específicos de cada lengua;
• Los parámetros son universales;
b. Asociaciones correctas:
• La GU madura con los datos y se desarrolla hacia el conocimiento de la lengua que tiene un hablante:
tránsito de un estado inicial E(i) a un estado de competencia de una lengua E(e).

49
teoría LINGÜÍSTICA

3. Analice las siguientes representaciones y explique por qué una de ellas es


correcta y la otra aparece marcada como agramatical. Sugerencia: Lea
detenidamente lo que estipula el Principio de la Endocentricidad.

RESPUESTA: Para explicar la anomalía de la segunda representación, debemos recurrir al Principio de la


Endocentricidad. Recuérdese que entre los ejemplos de los principios que integran la GU hemos incluido el
Principio de la Endocentricidad de las categorías sintagmáticas, que establece que los sintagmas ‘heredan’ sus
propiedades categoriales de su núcleo, Por ejemplo, el núcleo de un sintagma nominal será un nombre, el de un
sintagma verbal será un verbo y así sucesivamente, lo que nos permite concluir que los sintagmas son
endocéntricos. En el caso que nos ocupa, el SN tiene como núcleo a un N, mientras que en la segunda
representación un SV tiene como núcleo a un N, lo que vulnera el referido Principio.

4. ¿Cuál es el rasgo que diferencia la secuencia núcleo-complemento en estas


lenguas? Sugerencia: recurra a la noción de parámetro.

a. Etxearen aurrean (‘de la casa delante’) [vasco]

b. Moonul dadala (“puerta cierra”)) [coreano]

c. Pintamos la casa en verano [español]

d. Waúspekhiye ki wówapi wa yawá [lakota] (Profesor el libro un lee)

e. Frank is reading a book [inglés]

RESPUESTA. Las diferencias que representan estas instancias en cuanto a la secuencia núcleo complemento
se explican mediante la noción del parámetro del núcleo. Recordemos que este parámetro da cuenta del hecho
de que haya lenguas en las que el complemento siga al núcleo y otras en las que lo precede. En el caso que nos
ocupa, el vasco, el coreano y el lakota muestran una fuerte tendencia a ramificar hacia la izquierda su estructura
de dependencia sintáctica dentro de los sintagmas. Así, los núcleos ‘aurrean’, ‘dadala’ y ‘yawá’ colocan sus
respectivos complementos a la izquierda, mientras que en caso de las lenguas española e inglesa, los núcleos
‘pintamos’ y ‘reading’ posicionan sus complementos a la derecha.

50
teoría LINGÜÍSTICA

5. Explique el contraste entre las frases gramaticales (en español e italiano) y


aquellas que son agramaticales (inglés y francés). Sugerencia: puede recurrir a
la noción de parámetro.

1. a. Juan escribe una carta.

b. Escribe una carta.

2. a. Giovanni scrive una letrera.

b. Scrive una lettera.

4. a. Jean écrit une lettre.

b. *Écrit une lettre.

3. a. John writes a letter.

b. * Writes a letter

RESPUESTA. El contraste entre estos ejemplos se justifica mediante el parámetro del sujeto nulo, también
llamado parámetro pro-drop. Recordemos que este parámetro regula la variación entre aquellas lenguas que
posibilitan la omisión del sujeto (por ejemplo el italiano y el español, oraciones (15) y (16)) y aquellas que no la
toleran (por ejemplo el inglés y el francés, oraciones (17) y (18)).

6. Analice las siguientes secuencias e identifique cuál es el problema.


Sugerencia: Recurra a la noción de principio e intente explicar el proceso de
formación de estas oraciones interrogativas:

[1]

a. Jaime ganó el premio extraordinario de doctorado.

b. ¿Gano Jaime el premio extraordinario de doctorado?

c. El estudiante ganó el premio extraordinario de doctorado.

d. *¿Estudiante el ganó el premio extraordinario de doctorado?

e. El hombre que saluda a Angelines ganó el premio extraordinario de doctorado.

f. *¿saluda el hombre que a María ganó el premio extraordinario de doctorado?

51
teoría LINGÜÍSTICA

[2]

a. Memories will fade away.

b. Will memories fade away?

c. Memories of happiness will fade away.

d. *Of memories happiness will fade away?

RESPUESTA. Todas estas instancias representan el Principio de la Dependencia de la Estructura (Structure


Dependence Principle), que estipula que los principios y reglas de la gramática se aplican según criterios de
jerarquía estructural y son dependientes de la estructura, por lo que no pueden hacer referencia a la posición
lineal que ocupan las palabras en la frase, sino que las reglas gramaticales operan sobre sintagmas, es decir,
sobre constituyentes. Así, carecería de sentido estipular que una regla opera sobre la primera o segunda o tercera
palabra en una oración pues entonces obtendremos estructuras agramaticales como las que tenemos en este
ejercicio.

En el primer bloque, sería erróneo formular una regla que estableciera que para la formación de una oración
interrogativa debemos identificar el primer verbo que ocurre en la frase y llevarlo a una posición inicial. Esta
regla funcionaría en el caso de (19b) pero no en (19d) y (19f). Sin embargo, podemos postular una regla para la
formación de oraciones interrogativas planteada desde la disposición de los sintagmas de forma tal que para
construir una oración interrogativa deberemos llevar a una posición inicial aquel verbo que suceda al sintagma
nominal que desempeña la función de sujeto. Por consiguiente, en el caso de (19e), el verbo que sucede al SN
sujeto es ‘ganó’, por lo que podremos formar la oración interrogativa: ¿Ganó el hombre que saluda a Angelines
el premio extraordinario de doctorado?

Podemos hacer extensible la misma argumentación para el bloque de frases en inglés, que están sujetas al
mismo Principio de la Dependencia Estructural de forma tal que para la formación de una oración interrogativa
como las ejemplificadas en (20), moveremos el auxiliar ‘will’ que suceda al SN que desempeñe la función de
sujeto.

7. El caso de Chelsea es el de una mujer adulta que debido a una sordera


comenzó a adquirir su lengua cuando tenía treinta años. Curtiss (citado en
Mendívil Giró, 2004:285) describe así su capacidad:

El perfil lingüístico y cognitivo que se puede deducir manifiesta una buena función social y cognitiva
no lingüística relativamente normal, y buenas habilidades léxicas, junto a sorprendentes alteraciones
lingüísticas en otras áreas, incluida al parecer, la construcción de proposiciones bien formadas e
interpretables. En contraste con las oraciones de Genie, semánticamente claras pero generalmente
agramaticales, los enunciados de Chelsea están llenos de elementos gramaticales pero su uso, no regido

52
teoría LINGÜÍSTICA

por principios, lleva a la construcción de cadenas consistentemente agramaticales, que a veces son
también ‘asemánticas’.

¿Por qué a un adulto aprender una lengua extranjera le resulta tan costoso y con resultados
tan parciales? ¿Qué aspectos relevantes puede extraer de este caso que den cuenta de la
modularidad de la facultad lingüística?

RESPUESTA. Este pasaje ilustra dos aspectos importantes que hemos desarrollado en este capítulo: el tema
de la modularidad de la mente y en segundo lugar la existencia de un periodo crítico para la adquisición del
lenguaje, lo que prueba la disposición genética del mismo. Por lo que se refiere a la modularidad de la mente,
hemos ofrecido una amplia argumentación en este capítulo: por ej., la existencia de actividades cognitivas
diferentes con características y funciones singulares. Así, recordemos que Chomsky distingue entre tareas
naturales (“natural tasks”), que se aprenden sin esfuerzo (por ej. la adquisición de una lengua) y otras que están
relacionadas con nuestra capacidad para construir teorías científicas (“science forming capacities”), que se
aprenden con mucho esfuerzo (por ej. las ciencias físicas). Además, todo parece indicar que existe un
“paréntesis o periodo crítico” que aparece secuenciado en un intervalo que comprende, en una primera fase,
hasta los seis años, en los que la adquisición, digámoslo así, está asegurada; en un segundo periodo, desde los
seis años hasta la pubertad el niño empieza a tener problemas serios y, finalmente, en un tercer periodo, a partir
de la pubertad, el proceso es realmente lento, costoso y con resultados poco brillantes. Este proceso contrasta
con la adquisición de otros tipos de conocimiento, por ejemplo, el cálculo numérico, en los que sucede el
proceso inverso al descrito para la adquisición del conocimiento lingüístico.

8. Comente el siguiente pasaje a la luz de los presupuestos que el programa


generativista mantiene sobre la adquisición del lenguaje:

RESPUESTA. Este pasaje es una prueba elocuente de la modularidad de la mente en la que el lenguaje se
manifiesta como un ‘órgano’ que funciona independientemente de otras capacidades cognitivas como las
expresadas en este pasaje, por ej. la locomotricidad, el cálculo numérico, etc., lo que contrasta con una destacada
pericia para la expresión lingüística.

53
teoría LINGÜÍSTICA

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN (TEMA 3)

RESPUESTA.

54
teoría LINGÜÍSTICA

55
teoría LINGÜÍSTICA

RESPUESTA.

56
teoría LINGÜÍSTICA

57
teoría LINGÜÍSTICA

58
teoría LINGÜÍSTICA

RESPUESTA.
a. *John is very fond in some ways of Mary.
Hemos permutado el orden del complemento y adjunto. Según los principios de la Teoría de la X-barra, los
complementos deben aparecer cercanos al núcleo al que modifican porque son hermanos del núcleo, mientras
que los adjuntos modifican a una proyección X’ en vez del núcleo X. la estructura gramatical sería: John is very
fond of Mary in some ways.
b. *I know the truth and that you are innocent.
Estamos coordinando un SN y una oración subordinada (O) y esto es agramatical ya que solo se pueden
coordinar elementos que compartan la misma categoría gramatical. Una estructura gramatical alternativa sería: I
know the truth and your innocence.
c. *El hecho de tu primo de hablar.
Hemos permutado el orden del complemento y adjunto. Según los principios de la Teoría de la X-barra, los
complementos deben aparecer cercanos al núcleo al que modifican porque son hermanos del núcleo, mientras
que los adjuntos modifican a una proyección X’ en vez del núcleo X. la estructura gramatical sería: El hecho de
hablar de tu primo.
d. *El estudiante de Huesca de geografía.
Hemos permutado el orden del complemento y adjunto. Según los principios de la Teoría de la X-barra, los
complementos deben aparecer cercanos al núcleo al que modifican porque son hermanos del núcleo, mientras

59
teoría LINGÜÍSTICA

que los adjuntos modifican a una proyección X’ en vez del núcleo X. la estructura gramatical sería: El
estudiante de geografía de Huesca.
e. *Pedro escribió a sus amigos y una carta.
Estamos coordinando un SP y un SN y esto es agramatical ya que solo se pueden coordinar elementos que
compartan la misma categoría gramatical. Una estructura gramatical alternativa sería: Pedro escribió una carta
a sus amigos.

60
teoría LINGÜÍSTICA

RESPUESTA.

61
teoría LINGÜÍSTICA

62
teoría LINGÜÍSTICA

63
teoría LINGÜÍSTICA

Temas 4 y 5. La lingüística funcional I: objeto de


estudio y presupuestos metodológicos. La Gramática
Sistémica Funcional de Halliday
*El Tema 5. La lingüística funcional II: la Gramática Sistémica Funcional de Halliday
apenas tiene presencia en ediciones anteriores del presente libro, es decir, es una ampliación
del contenido incluido en la Lingüística Funcional. Sin embargo, aunque se aborde con una
mayor profundidad que otros enfoques y teorías, no deja de ser parte de la Lingüística
Funcional. Esa es la razón por la que lo he aunado con el Tema 4.

Contextualización previa

El paradigma funcional surge como alternativa a la Gramática Generativa. Adopta una


perspectiva externa, basada en el uso y en la función que el lenguaje cumple como transmisor
de la información. Por consiguiente, para los funcionalistas el lenguaje no puede desligarse
de su función primordial, la comunicación y, por ello, debe tener en cuenta los propósitos y el
contexto donde estos se producen.

El estructuralismo, a principios del S. XX, admitía que la lengua es un sistema abstracto,


pero intentó mantener dicho sistema lo más cerca posible de sus manifestaciones concretas en
el hablar. El estructuralismo (o el distribucionalismo en su vertiente americana, con
Bloomfield, Hockett y Harris), aborda la descripción del lenguaje en términos de sus
componentes, como un biólogo describiría las partes de un organismo. Con este cambio de
perspectiva, la lingüística se torna prioritariamente biologicista, como se puede apreciar en la
Gramática Generativa de Chomsky.

En este punto, cumple destacar que ni el distribucionalismo americano ni la gramática


generativa se ocuparon de la dimensión social de la lengua. Frente a estas concepciones
‘ontológicas’ del lenguaje (como un conjunto de estructuras o como un módulo de la mente),
existe una visión que da prioridad a los aspectos teleológicos del mismo (fines y propósitos).

Bajo la rúbrica del funcionalismo podemos agrupar un número realmente nutrido de


escuelas que parten del supuesto de que los seres humanos utilizamos las lenguas
fundamentalmente para comunicarnos. Por consiguiente, en un paradigma funcionalista el

64
teoría LINGÜÍSTICA

lenguaje es el instrumento fundamental de los seres humanos para comunicarse. Entre


las escuelas funcionales más prominentes podemos destacar la aportación de los
investigadores que conformaron…

o El Círculo Lingüístico de Praga por parte de figuras como el príncipe Nicolái


Trubetzkoy y Roman JAKOBSON. Los principios del funcionalismo fueron
aplicados primero al campo de la fonología.
o En Europa, André MARTINET, en torno a su figura que se creó la Sociedad
Internacional de Lingüística Funcional en 1976. Entre sus aportaciones, la de la
descripción del signo lingüístico como una unidad compuesta de significante y
significado que no están opuestos de forma simétrica  doble articulación del
lenguaje. [Para explicar esto se hace necesario definir los conceptos de sistema y de signo
lingüístico. La primera articulación, combina monemas (la unidad lingüística más pequeña que
tiene significado y significante) de dos tipos: lexemas y morfemas. La segunda articulación es la
que se realiza combinando fonemas (unidad lingüística más pequeña que tiene significante pero no
significado)].

A finales de los años sesenta y comienzos de los setenta, y como respuesta al


generativismo, surgen un conjunto de teorías en Europa y Estados Unidos…

o Simon C. DIK ofrece un modelo discursivo funcional en su Gramática Discursivo


Funcional.
o Michael HALLIDAY asienta la Gramática Sistémica Funcional, que incluye
propuestas muy bien articuladas en torno a la dimensión social del lenguaje.
o Escuela Funcional Europea (Baldinger, Pottier, Trujillo, Wotjak, y especialmente a
Coseriu y su “Lexemática”)
o La morfología y la sintaxis funcional de Emilio Alarcos y Guillermo Rojo.

En Estados Unidos…

o El funcionalismo de la Costa del Oeste (Talmy Givón, Joan Bybee, Scott De


Lancey)
o La Gramática del Papel y la Referencia de Foley y Van Valin proporciona un
marco funcional en el que integra los aspectos semánticos, pragmáticos y
sintácticos que definen las lenguas del mundo.
o La sintaxis funcional de Susumo Kuno

65
teoría LINGÜÍSTICA

I. Lenguaje y comunicación
Una característica primordial del lenguaje es su función comunicativa. Pero aún más, esta
no es su función exclusiva y de hecho en todo intercambio comunicativo suele manifestarse
no una, sino un haz de funciones.

Teoría de las Funciones del Lenguaje de Jakobson

Las funciones del lenguaje de Bühler en su Sprachteorie son…

*“S” de signo.

Las líneas que ligan el signo con estos tres elementos del diagrama simbolizan las tres
funciones fundamentales de todo signo lingüístico: la función expresiva, la representativa y
la apelativa.

Jakobson expandió las funciones del modelo de Bühler...

66
teoría LINGÜÍSTICA

Cada uno de estos seis factores determina una función del lenguaje:

o Referencial (o ‘denotativa’, que está orientada hacia el contexto) es la que da


coherencia y ordena varios mensajes.
o Emotiva (o ‘expresiva’), centrada en el emisor. Apunta a una expresión directa de
la actitud del hablante ante aquello de lo que está hablando. Se expresa de forma
plena en las interjecciones (¡Ay!, ¡Bah!, ¡Uf!).
o Conativa (o apelativa), orientada hacia el receptor. Es la que tiene su más clara
expresión en los vocativos e imperativos (por ej. ¡Eh tú!, ¡Toma!).

Estas tres funciones –referencial, emotiva y conativa– se corresponden respectivamente


con las funciones representativa, expresiva y apelativa de Bühler. Sin embargo, Jakobson
añade tres funciones más…

67
teoría LINGÜÍSTICA

o Fática (o de contacto), orientada hacia el contacto. Se produce en intercambios que


sirven para establecer, mantener o interrumpir la comunicación (Hola, ¿Qué tal?),
o para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona (¿Me puedes oír/me
oyes?), o para llamar o confirmar que la atención se mantiene.
o Cuando el emisor y/o el receptor quieren confirmar que usan el mismo código o
que lo hacen de la misma forma, el discurso se orienta hacia una función
metalingüística (Mamá, ¿qué quiere decir “cotilla”?; “Pero” es una conjunción).
o Poética (o estética), orientada hacia el mensaje, a elaborar el mensaje de manera
sofisticada a la par que estética. El efecto comunicativo resultante es estético y
sorpresivo. Jakobson insiste en que esta función no se reduce a la poesía sino que
se halla latente de forma subsidiaria en todos los mensajes, como un elemento
accesorio. La diferencia entre el lenguaje poético y los demás es que en aquel la
función poética es jerárquicamente dominante.

La Teoría de los actos de habla (proviene del campo de la filosofía)

Se basa en las propuestas de John Austin y John Searle, centradas en estudiar el lenguaje
como una forma de “acción”. La emisión de ciertos mensajes en ocasiones no sólo describe
ciertos sucesos o eventos de la realidad (o de la ficción o de la imaginación), sino que la
propia enunciación supone hacer algo. Por ello, según la teoría de Austin hay que distinguir
entre emisores…

o De naturaleza constativa
 Denotan un estado de cosas.
 Se refieren a una situación o un evento concreto
 Ej.: Hoy está nublado
o De carácter performativo
 Tienen como misión el participar en la ejecución de una acción o ejecutarla
directamente.
 Las palabras pronunciadas con este objetivo y en el contexto oportuno
constituyen lo que se ha denominado un acto de habla.
 Ej.: Yo os declaro marido y mujer. El sacerdote o juez no sólo está diciendo
algo, sin que el hecho de decir supone una acción, la de crear un

68
teoría LINGÜÍSTICA

matrimonio reconocido socialmente como tal, con las consiguientes


implicaciones legales.

Existen las siguientes condiciones para que cualquier acto de habla se realice con éxito
(si no se respetan estás condiciones se obtendrán actos fallidos o desafortunados):

[A]

 Debe existir un procedimiento que produzca un cierto efecto convencional y ese


procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras por parte de determinadas
personas en determinadas circunstancias.
 Las circunstancias y las personas deben ser las adecuadas para la realización de
dicho procedimiento.

[B]

 El procedimiento debe realizarse (i) correctamente y (ii) completamente.

Cada acto de habla cuenta con tres factores o ‘fuerzas’ diferentes:

o Acto o fuerza locutiva: idea o contenido del enunciado.


o Acto o fuerza ilocutiva: intención o finalidad concreta del acto de habla.
o Acto o fuerza perlocutiva: efecto o los efectos que el enunciado produce en el
receptor en una determinada circunstancia.

Existen 2 tipos de actos de habla:

1) Actos directos (o ilocución directa): aquellos enunciados en los que la fuerza


locutiva e ilocutiva coinciden (No fume).
2) Actos indirectos (o ilocución indirecta): aquellos enunciados cuyas fuerzas
locutiva e ilocutiva no coinciden; por lo tanto, la finalidad de la oración es distinta
a lo que se expresa directamente (Fumar es malo para la salud). En los actos de
habla indirectos una cierta ilocución puede aparecer disfrazada dentro de un acto
ilocutivo diferente (¿Puedes coger el teléfono?). Si la respuesta es negativa (No, lo
siento) nos encontraremos ante una posible ambigüedad: puede que esté solo
respondiendo a la pregunta que hemos hecho (si, supongamos, el receptor de
nuestra petición se encuentra lejos del teléfono y no puede llegar a tiempo para

69
teoría LINGÜÍSTICA

contestar), o puede que esté rechazando nuestra petición (no quiere coger el
teléfono).

Un mismo modo gramatical puede llevarnos a diversas fuerzas ilocutivas. Así, una oración
declarativa puede ser una aseveración, una petición o un ofrecimiento, entre otras
posibilidades; o una oración imperativa puede, por ejemplo, expresar una orden o una
advertencia. Por otra parte, una misma fuerza ilocutiva se puede expresar mediante diversos
modos gramaticales. Por ejemplo, se puede ofrecer mediante una oración interrogativa, pero
también mediante una oración declarativa con o sin elemento condicional.

La teoría de los actos del lenguaje se puede vincular perfectamente a las metafuncioes
ideativa e interpersonal de Halliday *(descritas al final de este tema)…

 La metafunción ideativa, relativa a la capacidad de los sistemas gramaticales para


dar cuenta de nuestra experiencia del mundo, se corresponde con la dimensión
locutiva de los enunciados.
 La metafunción interpersonal, con sus dos subfunciones (expresiva e interactiva),
recoge dos grandes grupos de actos de habla, los expresivos y los compromisivos-
directivos. Mientras que los primeros no buscan sino hacer patentes las reacciones
emotivas del emisor (por ej. agradecimiento, lamento, condolencia), los segundos
persiguen regular la actuación o bien del propio emisor (promesas, ofrecimientos)
o la del receptor (órdenes, peticiones, advertencias).

II. Algunas nociones básicas del Funcionalismo

Las lenguas del mundo, aunque difieren en aspectos sustanciales, comparten el hecho de
que todas ellas son los vehículos o, utilizando la propia terminología de Dik, las soluciones
que empleamos para lograr un gran fin: la comunicación. Para Dik el objetivo fundamental de
los enfoques funcionales es desarrollar lo que se ha denominado una “explicación funcional”.

Estos son los presupuestos metodológicos del Funcionalismo:

1) Base teleológica

La TELEOLOGÍA es la rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o


propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las

70
teoría LINGÜÍSTICA

causas finales. Por tanto, el FUNCIONALISMO debe atender principalmente al fin del
lenguaje: la comunicación. Por consiguiente, no resulta sorprendente que las explicaciones
invoquen criterios externos al sistema.

2) Carácter dinámico y abierto

El lenguaje tiene un fuerte basamento social y, por consiguiente, tiene un carácter


dinámico, abierto, pues los propios sistemas sociales están en continuo cambio. A diferencia
de la escuela americana seguidora de Bloomfield, para quienes el sistema parece ser un
conjunto de elementos estables y uniformes, la lingüística funcional hace hincapié en el
carácter abierto, no uniforme y dinámico del lenguaje, debido a su naturaleza comunicativa.

Paradoja sobre la que se fundamenta el dinamismo del lenguaje  Los hablantes de


una lengua necesitan establecer patrones, estructuras, para poder realizar e interpretar los
diversos actos de comunicación, pero a la vez, dadas las continuas exigencias de nuevas
formas de expresión, necesitan alterar dichas estructuras. La variación semántica de los ya
existentes es signo palpable de esta necesidad comunicativa.

3) Competencia comunicativa

¿Qué es la competencia comunicativa? Hymes  «La habilidad de los seres humanos


para interactuar socialmente a través del lenguaje». La diferencia entre la competencia
gramatical de Chomsky y la competencia comunicativa es que esta última, además de
incluir la facultad de los hablantes para producir e interpretar expresiones lingüísticas,
también comprende la capacidad de éstos para utilizar dichas expresiones de forma apropiada
y efectiva de acuerdo con las convenciones que rigen la interacción verbal en una comunidad
lingüística dada. En otras palabras, el usuario de una lengua natural ha de poner en
funcionamiento varias facultades:

 La facultad lingüística: hace posible que seamos capaces de crear y entender


estructuras lingüísticas de gran complejidad y diversidad.

71
teoría LINGÜÍSTICA

 La capacidad epistémica: nos permite inferir conocimiento de las expresiones


lingüísticas, clasificarlo y almacenarlo en la mente de tal forma que puede ser
reutilizado para construir o interpretar nuevos enunciados.
 La capacidad lógica: gracias a ella podemos construir conocimiento a partir de
conocimientos previos mediante procesos deductivos y de lógica probabilística.
 La capacidad perceptiva: con ella derivamos conocimiento del entorno que
percibimos y lo utilizamos para la producción y comprensión de enunciados
lingüísticos.
 La capacidad social: nos permite no sólo saber qué decir, sino cómo decirlo en
función de quién es nuestro interlocutor, en qué situación comunicativa se va a
decir y con qué propósito comunicativo va a emitirse.

Wojtak (2006) resume los tipos de conocimiento disponibles en la mente de los


hablantes, en función de…

o Interacción social:
 Histórico-historiográfico
 Económico
 Sociológico
 Filosófico
 Saber cultural
 Saber comunicativo
 Saber lingüístico con los saberes implicados:
 Léxico/lexicológico
 Morfosintáctico
 Etc.
o Conocimiento enciclopédico:
 Politológico
 Biológico
 Médico
 Psicológico
 Fisiológico (pero no sólo para personas)
 Geográfico (sólo parcialmente relativo al ser humano)

72
teoría LINGÜÍSTICA

o Ciencias exactas (no relativas al ser humano):


 Física
 Matemáticas
 Química
 Geológico
 Oceanológico

4) El lenguaje está modelado según su uso («shaped for use»). [O sea, se debe

conculcar el principio de la autonomía de la sintaxis, pues los principios funcionales van más allá de las reglas
sintácticas]

Para ello se ofrece una perspectiva funcional de la cláusula/oración. Givón afirmaba que
«la gramática no es un conjunto de reglas que deben seguirse para producir oraciones
gramaticales. Más bien, la gramática es un conjunto de estrategias que uno emplea para
producir comunicación coherente». Por eso es interesante resaltar el papel subordinado que
tiene la sintaxis con respecto al fin último del lenguaje, la comunicación. Dicho de otro
modo, la función condiciona la forma.

En todo enunciado se puede distinguir entre

o Tópico (o Tema), que nos indica sobre qué versa el enunciado es decir, la
información conocida
o Foco (o Rema), que nos proporciona la información nueva que se predica sobre el
Tópico o la entidad de la que se habla.

[¿A quién besó Jaime? // Jaime besó a Silvia]

Si se observan estas frases, se podrá deducir que hay una tendencia generalizada a colocar
en primer lugar lo ya conocido, o tópico, mientras que todo lo que sea información nueva, o
foco, irá al final de la frase.

73
teoría LINGÜÍSTICA

5) Una explicación funcional se basa en tres tipos de reglas: semánticas,


sintácticas y pragmáticas

Los elementos de un enunciado lingüístico son susceptibles de desempeñar las funciones


siguientes (estrechamente vinculadas a las tres metafunciones de Halliday):

 SEMÁNTICAS  indican el papel que desempeñan cada uno de los participantes


de un estado de cosas (por ej. agente, paciente, instrumento).
 SINTÁCTICAS  indican la perspectiva desde la que se presenta el estado de
cosas que describe el enunciado (por ej. sujeto, objeto, complemento
circunstancial).
 PRAGMÁTICAS  proporcionan información sobre el estatus informativo de
cada uno de los participantes, es decir, si transmiten información conocida o
información nueva (tópico y foco, respectivamente).

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Funciones SEMÁNTICAS

Centrándonos en las funciones semánticas, señalemos que un enunciado consta de un


predicado –normalmente el verbo– y una serie de participantes, también llamados
argumentos.

Dik sostiene que hay 4 estados de cosas:

74
teoría LINGÜÍSTICA

ACCIÓN  un estado de cosas que es controlado y dinámico. El agente hace algo y


controla lo que hace.
o Los romanos construyeron varios acueductos.
o Mi primo escribe novelas.

PROCESO  un estado de cosas que no es controlado pero sí es dinámico. El


dinamismo que se presenta como no instigado por un controlador constituye un proceso.
o El árbol se desplomó.
o Mi amigo se fracturó la rodilla.

POSICIÓN  un estado de cosas que es controlado pero no es dinámico.


o Mi madre se aloja en un hotel cercano al Palacio de Congresos.
o Permaneceremos en este edificio hasta que logremos algo mejor.

ESTADO  un estado de cosas que no es ni controlado ni dinámico.


o Mi novia es muy alta
o Esos minerales son muy fibrosos.

Esta distinción entre estados de cosas controlados y no controlados nos permite explicar
por qué los verbos que designan una orden, o una petición, o una promesa, toman
complementos que designan estados de cosas controlados.

En virtud de esta clasificación de estados de cosas, podemos distinguir el siguiente


inventario de funciones semánticas (nótese que incluimos aquellas que son más relevantes,
por lo que el inventario no es exhaustivo):

 AGENTE: el primer argumento de un estado de cosas que designa una acción; el


que controla y el responsable de la acción.
o Mi amiga [AGENTE] está escribiendo una novela muy interesante.
 POSICIONADOR: el primer argumento de un estado de cosas que designa una
posición.
o Los montañeros [POSICIONADOR] permanecieron en el hostal hasta que
mejoró el tiempo.
 PROCESADO: el primer argumento de un estado de cosas que designa un
proceso.
o El puente [PROCESADO] se derrumbó durante el temblor.

75
teoría LINGÜÍSTICA

 EXPERIMENTANTE: el argumento que experimenta o recibe una experiencia.


o El delegado de la Fundación [EXPERIMENTANTE] sentía mucho cariño
por todos los afectados.
 TEMA: la entidad afectada o efectuada por la acción designada en el estado de
cosas.
o Componen poemas [TEMA] para el festival de poesía romántica.
 PACIENTE: el que padece o sufre la acción.
o Matamos todas las bacterias [PACIENTE] porque eran perjudiciales para el
medio ambiente.
 BENEFICIARIO: el que recibe los beneficios de la acción.
o Compusieron esta melodía para mi madre [BENEFICIARIO].
 META: la dirección hacia donde se produce un estado de cosas.
o Viajamos desde el norte de la isla hasta el puerto de Palos [META].
 ORIGEN: el lugar desde donde se inicia un movimiento que designa una acción.
o Viajamos desde el norte de la isla [ORIGEN] hasta el puerto de Palos
[META].

Funciones SINTÁCTICAS

Se reconocen dos:

o Sujeto: Millones de personas en todo el mundo conocen la obra literaria de


Vargas Llosa.
o Objeto: La obra literaria de Vargas Llosa es conocida por millones de personas
en todo el mundo.

La obra literaria de Vargas Llosa se conoce en todo el mundo sería un caso de pasiva
refleja, en la que se combinan propiedades de la activa y de la pasiva.

Funciones PRAGMÁTICAS

o Tópico (información dada)


o Foco (información nueva)

76
teoría LINGÜÍSTICA

III. Explicación funcional

Todas las teorías, con independencia de su adscripción metodológica, comparten una


aspiración común, la de ser no sólo ‘descriptivas’, sino también ‘explicativas’. Es decir, han
de ser capaces de dar cuenta no sólo de la estructura de los enunciados lingüísticos, sino
también de los mecanismos que producen dichos enunciados.

VAN VALIN (2005) explica que, junto con los criterios de economía, motivación y
previsibilidad, que son elementos aplicables a las explicaciones de cualquier teoría
lingüística, hay otros tipos de criterios que no son aceptados por los modelos formalistas.

Los factores internos al lenguaje pero externos al nivel de descripción

Los modelos funcionalistas centran su interés…

o En la función, porque consideran que es ésta, junto con el significado, la que


condiciona la forma y no al revés.
o En el significado, porque entienden que el fin primordial del lenguaje es significar,
de forma que el componente gramatical es en realidad la estructuración del
contenido semántico y conceptual fundamental, y depende de él.
o En el uso, porque no separan el estudio del lenguaje de su función comunicativa y
utilizan como fuentes de datos las producciones reales de los hablantes y no sus
intuiciones.

«Toda diferencia en la forma conlleva una diferencia en el significado», Bolinger.

GOLDBERG propondrá El Principio de la No Sinonimia de las Formas Gramaticales, el


cual ejemplifica cómo la forma está condicionada por la función y el significado.

[Bees are swarming in the garden // Las abejas llenaban el jardín]

[The garden is swarming with bees // El jardín era un hervidero de abejas]

77
teoría LINGÜÍSTICA

Esto demuestra que los fenómenos lingüísticos no suceden arbitrariamente. Al contrario,


hay siempre una razón o principio que permite dar cuenta del hecho de que la elección por
parte de un hablante de una estructura lingüística en vez de otra no es accidental, sino que
viene motivada por factores comunicativos, sociales y de otra índole que justifican esa
elección.

Factores externos

Recordemos que los elementos que desempeñan la función de foco –‒es decir,
información nueva–‒ tienden a ocurrir al final de la oración, mientras que aquellos elementos
que introducen sobre qué o quién se predica algo –‒es decir, el tópico o información ya
conocida–‒ suelen ir al principio del enunciado.

Uno de los recursos que se ha empleado en la tradición funcional para dar cuenta de cómo
procesamos las estructuras lingüísticas son las “Jerarquías de Prominencia”. Una jerarquía
es una secuencia de propiedades organizada de tal modo que una propiedad precedente puede
darse sin necesidad de que ocurran las propiedades que les siguen en la jerarquía, pero no
puede o no suele darse el caso contrario.

[Voy a verlo]

[Le voy a ver]

Estas dos frases reflejan el fenómeno del «Clitic Climbing» (CC). El verbo en primera
persona demanda, como no marcada, una posición anterior a la del clítico que se refiere a una
tercera entidad no humana. El ascenso del clítico a una posición marcada antes del verbo que
expresa primera persona cumple con una función de énfasis (Lo voy a ver, claro que sí).

Una opinión generalizada es que las jerarquías de prominencia tienen que ver con la
naturaleza “egocéntrica” de la comunicación lingüística: la posición de una entidad en una
jerarquía refleja el grado de cercanía –y, por tanto, de importancia– que dicha entidad tiene
para el hablante. En estrecha relación con esta afirmación, se propone la noción de
iconicidad. Esta noción sugiere semejanza entre lo lingüístico y lo no lingüístico, o en
otras palabras, la fidelidad con la que las estructuras lingüísticas designan la realidad
extralingüística (Le dio el libro a María VS Le dio a María el libro). Esto facilita que
enfoquemos nuestra atención en el libro.

78
teoría LINGÜÍSTICA

¿Cómo la iconicidad motiva la selección de una estructura sintáctica frente a otras?

[Designó a su hijo como sucesor suyo]

[Designó a su hijo sucesor suyo]

En la segunda frase el hijo es, en efecto, el sucesor, mientras que en la primera cabe la
posibilidad de que algo impida que eso sea así.

Siguiendo esta línea de pensamiento, en la estructuración de los constituyentes que


conforman una cláusula, todas las teorías lingüísticas se hacen eco de lo que se ha
denominado Behael’s First Law (Primera Ley de Behael) que básicamente postula que
«aquellos constituyentes que forman una unidad semántica y conceptual con un núcleo (sea
éste un verbo, preposición, adjetivo o nombre) deben aparecer próximos en su
representación».

[Compré las flores para que mi madre se pusiera contenta en el día de su


cumpleaños que coincide con la fecha del patrón de la ciudad]

*[Compre, para que mi madre se pusiera contenta en el día de su


cumpleaños que coincide con la fecha del patrón de la ciudad, las flores]

79
teoría LINGÜÍSTICA

La Gramática Sistémica Funcional


de Halliday

En la Lingüística Sistémica Funcional (FSL) de Halliday, la Gramática Sistémica


Funcional es el componente más conocido. El principal interés de Halliday es el significado
de la lengua en uso, en el proceso textual de la vida en sociedad «sobre cualquier texto oral o
escrito en inglés moderno». La FSL da prioridad a lo que el lenguaje hace y cómo lo hace, en
contraste con los modelos estructuralistas que dan más importancia a la descripción de los
elementos del lenguaje y cómo estos se combinan. Se postula una relación de mutua
dependencia entre texto y contexto en la que están involucrados tanto elementos gramaticales
(en la cláusula hay tres subsistemas simultáneos o metafunciones: transitividad, modo y
tema) como elementos discursivos…

o Registro  Relación con la situación inmediata.


o Género  Convenciones de uso culturalmente establecidas.
o Ideología  Sistema de ideas que conforma una determinada comunidad.

I. Orígenes de la lingüística sistémica funcional y su


relación con otros modelos lingüísticos
Las fuentes primarias fueron…

o Malinowski, con eso de que el significado tiene su función en un contexto.


o Firth, quien comenzó a utilizar la palabra «sistema» como un término
especializado.

En líneas generales, la Lingüística Sistémica es un modelo lingüístico que se ocupa del


significado de los textos, y no de manera aislada. Tiene una base común y comparte muchos
aspectos con la Lingüística del Texto y el Análisis del Discurso, ya que todos ellos exploran
el modo en que el contexto social y cultural inciden en el uso del lenguaje. En cuanto a su
enfoque semiótico, también comparte las bases con teorías semióticas, el análisis crítico del
discurso, la crítica sociológica y el análisis crítico del estilo, todos ellos interesados en el
estudio de cómo los patrones del uso del lenguaje interactúan con las estructuras sociales y la

80
teoría LINGÜÍSTICA

ideología. Además, parte de una perspectiva social y cognitiva, puesto que considera al
lenguaje como un proceso social donde el individuo se forja de manera intersubjetiva
(mediante un acuerdo sobre un determinado significado o definición de la situación) a través
de su participación en los actos sociales de la comunicación.

En resumen, lo que caracteriza a la Lingüística Sistémica es que busca desarrollar una


teoría del lenguaje como proceso social, así como una metodología analítica que permite una
descripción detallada y sistemática de los patrones lingüísticos.

II. Conceptos básicos


Existen dos tipos de relaciones entre los signos lingüísticos…

o Paradigmáticas  relaciones entre los diversos signos de una lengua que podrían
aparecer en un contexto determinado, pero que no lo hacen puesto que se oponen
(La casa blanca, el sustantivo casa se opone a palacio).
o Sintagmáticas  relaciones de un signo con otros signos que aparecen en una
estructura gramatical (La casa blanca tiene macetas, casa+blanca (femenino,
singular), casa+tiene (tercera persona, singular).

Por tanto, las relaciones paradigmáticas se aplican en el léxico, mientras que las
sintagmáticas se aplican en la sintaxis.

Enfoque semántico-funcional

Los usuarios del lenguaje no interactúan para intercambiar sonidos o palabras o frases. Las
personas interactúan para comunicarse, entender el mundo que les rodea, y entender a las
demás personas.

 ¿Cómo usamos el lenguaje los hablantes?

Las personas negocian los textos para crear significados. Por tanto, la función general del
lenguaje es semántica.

81
teoría LINGÜÍSTICA

 ¿Cómo está estructurado el lenguaje para su uso?

El lenguaje está estructurado para crear tres tipos de significados de manera simultánea:

1) Experiencial
2) Interpersonal
3) Textual

La Lingüística Sistémica defiende que el uso del lenguaje está motivado, ya sea uno…

o Concreto (interacciones de motivación pragmática)


o Menos concreto (interacciones de motivación interpersonal)

Esto viene a significar que Lingüística Sistémica Funcional concibe el lenguaje se concibe
como un sistema semiótico (un conjunto finito de signos discretos) o de comunicación que
ofrece una serie de opciones.

Características de los sistemas semióticos

 Están formados por un conjunto finito de opciones u oposiciones.


 Las opciones en el sistema son discretas, es decir, no pueden elegir dos al mismo
tiempo.
 Lo importante son las oposiciones que establecen, no la sustancia del sistema.

Por tanto, la elección es el concepto organizativo de una gramática sistémica. Si el


lenguaje es un sistema semiótico, entonces el uso del lenguaje consiste en un proceso de
elaborar significados haciendo elecciones, en redes de sistema. Las elecciones de cada
estrato están constreñidas por las elecciones que se hacen en otros estratos. Así, todo sistema
consta de una condición de entrada y de una serie de elementos de salida.

Diagrama de una red de sistemas básica

82
teoría LINGÜÍSTICA

Diagrama de una red de sistemas simultáneos

Las elecciones gramaticales ocurren hacia la izquierda de la red, mientras que las
elecciones léxicas hacia la derecha. Esto dio lugar a la expresión «el léxico como la
gramática más delicada».

Existen 7 tipos de realización de un enunciado:

1) “Insertar” un elemento (por ej. el sujeto)


2) “Vincular” un elemento con otro (por ej. el sujeto con el tema)
3) “Ordenar” un elemento con respecto a otro, o a una posición (por ej. poner el verbo
después del sujeto)
4) “Clasificar” un elemento (por ej. clasificar un proceso como mental: cognición)
5) “Expandir” un elemento en otra configuración posterior en el sistema (por ej. expandir
el modo en sujeto + forma personal del verbo, es decir,, un verbo conjugado)
6) “Preseleccionar” algún rasgo en un rango inferior (por ej. preseleccionar actor:
humano masculino)
7) “Lexificar” un elemento (por ej. lexificar el sujeto: él)

Por último, una idea fundamental de esta teoría es que hay dos dimensiones que
constituyen un signo: el significado (contenido) y la representación (forma). La relación
entre el contenido y la forma se denomina «realización» o «codificación». Por lo que,
insistimos, para describir el lenguaje necesitaremos 3 niveles o estratos:

83
teoría LINGÜÍSTICA

La estratificación es una noción fundamental en este modelo. Esto se denomina «modelo


semiótico tri-estratal del lenguaje».

De este modo, en la Lingüística Sistémica Funcional el lenguaje está organizado como


redes de sistemas lingüísticos interconectados de los que hacemos elecciones para elaborar
los significados que necesitamos para lograr nuestros objetivos comunicativos.

Las METAFUNCIONES

IDEATIVA  descripción de aquello que sucede en el mundo (subfunción experiencial)


y las relaciones entre dichos eventos y situaciones (subfunción lógica). Uno de los esquemas
básicos para la expresión de esta metafunción es el esquema de la transitividad, un esquema
que para el inglés aparece formalizado como SVO (sujeto-verbo-objeto), que típicamente
representa el esquema semántico agente + proceso (o acción) + paciente/tema.

84
teoría LINGÜÍSTICA

INTERPERSONAL  actitud del hablante respecto a lo que dice y a quién se lo dice.


Estas funciones, que constituyen lo que en filosofía del lenguaje se denomina actos de habla o
actos ilocutivos, se reflejan en la gramática en un sistema de ‘modos’, el cual se manifiesta
mediante una gran variedad de medios: léxicos, gramaticales, fonológicos (entonación).
¿Cuáles son esos modos?
 Indicativo  para el intercambio de información. Puede expresarse mediante…
o Oraciones declarativas (aseveraciones): No se sabe la lección.
o Oraciones interrogativas (preguntas): ¿Qué vas a merendar?
o Exclamaciones: ¡Qué día tan bonito!
 Subjuntivo: Ojalá ganemos el campeonato.
 Imperativo: ¡Quédate quieto!

De esta forma, llamaremos…

o «MODO» a la parte de la cláusula que lleva la “carga sintáctica” que se expresa el


intercambio.
o «RESIDUO» al resto de la cláusula no se ve afectado en este nivel.

[María dio a Ricardo la carta el pasado domingo]

TEXTUAL  organización de los constituyentes de un texto en términos de la


prominencia comunicativa que éstos tengan y del efecto comunicativo que quiera conseguir.
El principal recurso de codificación de la función textual es la tematización, es decir, la
organización de la cláusula en forma de TEMA (o tópico del mensaje) y REMA (que
constituye el foco o centro del interés del mensaje pues contiene información nueva).

85
teoría LINGÜÍSTICA

En otros términos, la transitividad, la modalidad y la tematización representan también


el conjunto de opciones que tiene el hablante para construir su discurso y representar el
mundo. Podemos decir, entonces, que la cláusula está organizada…

o Como una representación de un proceso (dimensión ideativa o ideacional)


o Como una unidad de intercambio entre personas (dimensión interpersonal)
o Como un mensaje que transporta información (dimensión textual)

Según Matthiessen y Baterman, los sistemas fundamentales son los siguientes:

El proceso de realización de un enunciado combina las opciones paradigmáticas de las tres


metafunciones en una única realización en el nivel de la estructura de la cadena sintagmática:
INSERCIÓN (de funciones gramaticales)  CONFLACIÓN  FUSIÓN.

Una gramática sistémica es «funcional» en tres sentidos, que están relacionados entre sí:

1) Ofrece explicaciones funcionales ya que tanto la existencia de una gramática como las
formas de las gramáticas se explican en términos de las funciones que el lenguaje
ofrecen, es decir, la utilidad del mismo.

86
teoría LINGÜÍSTICA

2) Sus representaciones son funcionales, pues una estructura es una configuración


organizada en funciones, y no un árbol sintáctico con nudos etiquetados como clases.
3) Sus aplicaciones son funcionales pues ha sido concebida como complemento a la
práctica asociada al uso del lenguaje, que requiere prestar atención a la variación
funcional del lenguaje, como es el caso de la variación del registro.

Recapitulando con el fin de resumir lo expuesto en párrafos anteriores, en la Gramática


Sistémica Funcional el significado se describe con tres metafunciones:

o La metafunción ideativa, que sirve para describir el mundo que nos rodea (por ej.
quién ha hecho qué a quién, cuándo, dónde, por qué y cómo). Refleja diferencias
que toman forma a través de la selección de la transitividad o de elecciones léxicas.
o La metafunción interpersonal, que sirve para interactuar con los demás y refleja
las diferencias con el sistema de modo.
o La metafunción textual, que tiene en cuenta el contexto en el que se desarrollan
las otras dos funciones y se manifiesta a través de la tematización.

III. Lenguaje y contexto


La unidad de análisis de la Lingüística Sistémica Funcional es el texto por ser éste la
unidad mínima de significado funcional del lenguaje. Los lingüistas sistémicos están muy
interesados en explorar cómo el contexto se inserta en el texto. Por esa razón, los lingüistas
sistémicos generalmente dividen el contexto en una serie de niveles, siendo los más
comunes…

o El contexto de la cultura (GÉNERO)


o El contexto de la situación (REGISTRO)

87
teoría LINGÜÍSTICA

La relación léxico-gramática, la semántica del discurso y el contexto quedarían así


reflejadas…

En este acercamiento al lenguaje, un texto es, por tanto, el producto de un conjunto de


elecciones, y las elecciones que se materializan en un texto son a su vez la materialización de
dimensiones contextuales tales como configuraciones específicas del campo, modo y tenor
(registro), convenciones culturales (género) y posturas ideológicas.

El contexto de la cultura: el GÉNERO

El género es el uso del lenguaje con un propósito determinado y siguiendo las pautas
establecidas por una determinada cultura. Componentes:

o Estructura esquemática  componentes formales de un texto. Por ejemplo, en


un ensayo expositivo: introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión.
o Estructura realizacional (o funcional)  se refiere, no a la forma sino a la
función que cumple cada fase/parte de la estructura esquemática. Por ejemplo, en
un ensayo expositivo: introducción (presentará al receptor el tema), cuerpo o
desarrollo (argumentará) y conclusión (cerrará el ensayo)

88
teoría LINGÜÍSTICA

El contexto de la situación: el REGISTRO

El registro describe el impacto que tienen las dimensiones del contexto de la situación de
una lengua en el modo en que se utiliza el lenguaje. Para ello, hará frente a las «variedades de
registro»…

 CAMPO  el tema del que se está hablando. Puede asociarse a la realización de


significados experienciales. Estos significados experienciales se realizan por
medio de los patrones de transitividad de la gramática.
 TENOR  los roles sociales, el estatus social, y las relaciones entre los
participantes. Puede asociarse a la realización de significados textuales. Estos
significados textuales se realizan por medio de los patrones tema de la gramática.
El tenor del discurso centra la atención en los participantes, su interacción, sobre
todo en el modo en que se comportan, sus roles y sus actitudes.
o Esta relación entre emisor y receptor toma una escala de categorías que va
desde lo formal a lo informal.

o BIBER (1989), haciendo uso de la escala de la formalidad, describió 5


estilos en los textos en función de sus atributos léxicos y sintácticos más
característicos.
 Narración relatada: tiempo pasado, aspecto perfectivo, pronombres
de tercera persona, contextualización (adverbios de lugar y tiempo)
 Estilo informativo, descontextualizado: nominalizaciones, pasivas
sin o con complemento agente.
 Estilo elaborado: cláusulas de relativo, infinitivos, cláusulas
condicionales, otros tipos de oraciones subordinadas.
 Estilo preciso, concreto: variedad léxica, longitud de las palabras,
adverbios de referencia anafórica precisos (en conclusión),
modificadores oracionales (realmente, ciertamente)
 Estilo impreciso, informal, coloquial: adverbios de referencia
anafórica (bien, bueno), atenuadores informales (algo como),

89
teoría LINGÜÍSTICA

intensificadores informales (realmente), el pronombre ello, entre


otros.
o SIGLEY obtuvo resultados muy parecidos a los de Biber y propuso una
clasificación bipartita del discurso.

 MODO  aspectos que tienen que ver con el canal de comunicación (oral/escrito,
con o sin contacto visual, monólogo/diálogo…). Puede asociarse a la realización de
significados interpersonales. Estos significados textuales se realizan por medio de
los patrones modo de la gramática.
o El canal, como vehículo a través del cual la comunicación se transmite, es
un aspecto importante del modo. Por ejemplo, el lenguaje oral y el lenguaje
escrito guardarían las siguientes diferencias (señaladas por Eggins), que
Halliday amplía con dos diferencias más, a su parecer, esenciales:
 La densidad léxica
 La complejidad gramatical

90
teoría LINGÜÍSTICA

En suma, se puede ver que existe una correlación entre las dimensiones situacionales del
contexto (registro) y los patrones léxico-gramaticales.

91
teoría LINGÜÍSTICA

IV. Coherencia y cohesión textual *(no es necesario conocer al detalle cada

apartado, únicamente la idea general)

La COHERENCIA puede ser dos tipos…

o Situacional  cuando podemos imaginar una situación en la que todas las


cláusulas del texto pudieran ocurrir (es decir, podemos especificar un capo, tenor y
modo)
o Relativa al género  cuando reconocemos el texto como un ejemplo de un
determinado género, y, por tanto, podemos identificar una estructura esquemática.

La COHESIÓN, en cambio, hace referencia a la organización interna del texto, es decir,


al modo en que ligamos las distintas partes del discurso. Los MECANISMOS DE
COHESIÓN son los siguientes…

(1) La referencia  cómo el emisor introduce a los participantes y hace un seguimiento


de ellos en el texto.
o Homofórica: la referencia se recupera del contexto de una cultura.
o Exofórica: la referencia se recupera del contexto inmediato.
o Endofórica: la referencia se recupera del mismo texto.
i. Anafórica o referencia retrospectiva: el referente ha sido mencionado en
el texto con anterioridad (Ella no ha podido venir)
ii. Catafórica o referencia prospectiva: le referente no se ha mencionado,
pero se mencionará más a delante (Lo que quería decir es esto:…)
iii. Esfórica: el referente aparece en el sintagma que va inmediatamente
después (Él, el bedel del edificio, me indicó dónde estaba el despacho
de la profesora).
iv. Comparativa: se trata de una referencia indirecta por medio de la
identidad o de la similitud (Es la misma pregunta que me hizo el
médido)
(2) Las relaciones léxicas  cómo el emisor utiliza las piezas léxicas (nombres, verbos,
etc.) y las cadenas de cláusulas y oraciones para relacionar, de manera consistente, el
texto con su área de interés. Pueden ser…

92
teoría LINGÜÍSTICA

o Taxanómicas: un elemento léxico hace referencia a otro por medio de la


relación clase/subclase (árbol/pino, pico/ve). Están relacionadas por medio
de…
i. Clasificación
 Co-hiponimia: dos o más elementos léxicos son miembros de
una clase superordinada (neumonía-gripe)
 Clase/subclase: dos o más elementos léxicos están relacionados
por medio de la subclasificación (árbol-pino)
 Contraste: dos o más elementos léxicos tienen una relación de
antonimia (frío-caliente)
 Similitud: dos o más elementos léxicos expresan significados
similares. Hay dos subtipos: sinonimia (bonito-bello) y la
repetición (grande, grande)
ii. Composición: es la relación parte/todo entre elementos léxicos.
 Meronimia: del todo por la parte (casa-comedor)
 Co-meronimia: dos o más elementos léxicos son partes de un
todo común (brazo-pierna)
o De expectativa: hay una relación predecible entre un proceso (verbo) y el
agente o el paciente de dicho proceso (perro-ladrar, cantar-canción).

(3) Los conectores lógicos  relaciones lógicas entre las partes del texto.
o Elaboración: clarifica, especifica con mayor detalle o ejemplifica (en otras
palabras)
o Extensión (excepto, y, en vez de)
o Realce (en primer lugar, aquí)
(4) La estructura conversacional  textura de los textos orales. Consta de dos
componentes:
o La función del discurso (secuencias de apertura y clausura, entre otras)
o El modo en que los hablantes participan por turnos en una conversación.
(5) Otros:

o Sustitución
o Elipsis
o Repetición
o Signos de puntuación

93
teoría LINGÜÍSTICA

V. Impacto de la Lingüística Sistémica Funcional en el


Análisis del Discurso y en la Lingüística del Texto
La Lingüística del Texto y el Análisis del Discurso, entre otras disciplinas, han adoptado y
enriquecido la mayor parte de sus principios.

Por ejemplo, la LSF y el Análisis del Discurso tienen varios puntos en común:

o Comparten una visión del lenguaje…


 Como constructo social.
 Dialéctica, por la que determinados eventos discursivos ejercen influencia
en los contextos en los que se producen.
o Estudian el papel del lenguaje en la sociedad y los modos en que la sociedad ha ido
formando el lenguaje.
o Ponen énfasis en los aspectos cultural e histórico del significado.

Esto es así porque el objetivo del Análisis Crítico del Discurso es usar el análisis tanto
para revelar estructuras de dominio como para llevar a cabo un cambio en el modo en que se
ejerce, mantiene y reproduce el poder en organizaciones y relaciones. Y lo mismo ocurre con
el Análisis del Discurso.

La Lingüística del Texto, por su parte, analiza textos y su relación con los contextos. Una
de sus contribuciones más destacadas fueron los 7 principios o estándares de la textualidad
(de Beugrande y Dressler):

1) Situacionalidad. Son los factores que hacen de un texto una estructura relevante
dentro del contexto donde se desarrolló.
2) Intencionalidad. Es la intención del que produce el texto de crear un texto
cohesionado y coherente que va a lograr el objetivo para el que fue concebido.
3) Cohesión. Es el modo en el que los elementos lingüísticos que conforman un texto
están conectados entre sí formando una secuencia a partir de reglas gramaticales.
4) Coherencia. Es el modo en que los conceptos sobre los que trata el texto son
accesibles y relevantes.
5) Informatividad. Hace referencia a la distribución y estructura de la información en
el texto. Un texto debe contener la información suficiente y necesaria para que el
receptor entienda lo que dice dicho texto.

94
teoría LINGÜÍSTICA

6) Aceptabilidad. Hace referencia al deseo del receptor de que el texto esté


cohesionado, sea coherente y relevante para él.
7) Intertextualidad. Representa el modo en que el uso de un cierto texto depende del
conocimiento de otros textos. Incluye todos los factores que hacen posible que los
usuarios de un texto identifiquen un elemento dado del texto o una secuencia de
elementos recurriendo al conocimiento de textos o elementos que han visto con
anterioridad.

Halliday y Hassan, por su parte, proponen los siguientes principios reguladores de la


comunicación textual:

1) Eficiencia. Un texto es eficiente cuando se puede usar en la comunicación con el


mínimo esfuerzo por parte de los participantes.
2) Eficacia. Implica que un texto deja una impronta muy fuerte y crea condiciones
favorables para conseguir un objetivo comunicativo concreto.
3) Propiedad. Busca el equilibrio entre el escenario del texto y el modo en que se
cumplen los principios de textualidad.
4) Naturalidad. Este principio hace referencia a la gramaticalidad de las oraciones en
el texto.

95
teoría LINGÜÍSTICA

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN (TEMA 4)

a) Contexto: en una comida familiar, hay una caja de bombones y alguien emite esa expresión. En un juego de
aviones o barcos, etc.
b) Contexto: Las dos últimas frases resultan inapropiadas pues cuando alguien pide algo con extrema urgencia
procede un acto de habla directo. Está relacionado con el Principio de la Cortesía.
c) Contexto. Igualmente relacionado con el principio de la Cortesía. Cuando alguien pide algo, quiere ser
educado y hacerlo con tacto, por lo que cuando más indirecto sea el acto de habla, más opción ofreces al
destinatario de decir ‘no’. Se trata de la situación inversa a b).

96
teoría LINGÜÍSTICA

(i) “Un dedo de espuma, dos dedos de frente” (eslogan de una campaña publicitaria promovida conjuntamente
por varias compañías cerveceras y la Dirección general de Tráfico).  Función poética (el eslogan tiene forma
de verso, usa estructuras repetidas y metáfora)
(ii) “Con Z de Zapatero: responsabilidad, estabilidad…” (de la campaña publicitaria del PSOE en 2008). 
Función metalingüística
(iii) “Plutón BRB Nero” (Nombre de una serie de televisión). aFunción metalingüística (uso de abreviaturas
como en mensajes móviles, que juegan con la pronunciación de las consonantes, y también juegan con la lectura
del mensaje “plutónberbenero”)
(iv)“Diseñado en el cielo / pilotado en la tierra” (de la campaña publicitaria de un modelo de automóvil). 
Función poética
(v) “¡Vaya sorpresa!” Función emotiva
(vi) “Perdone; ¿le importaría decirme la hora?”.  Función fática +conativa, y función referencial.

A. El concierto es a la diez REFERENCIAL. ¡Aligera! APELATIVA Estoy tan harto EXPRESIVA de tener
que esperarte siempre. Aborrezco tu falta de puntualidad. Acaba con el maquillaje y vámonos. Es tarde. ¿No
me oyes…? FÁTICA Ni caso. ¿Sabes lo que significa “hacer caso”? METALINGÜÍSTICA. Pues, o–be–de–
cer, ni más ni menos.

B. Juventud, divino tesoro, te vas para no volver. POÉTICA Cariño CONATIVA, disfruta de tu tiempo ahora
que eres joven. A veces te comportas como un viejo cascarrabias.

NOTA: Los enunciados no subrayados también son ejemplos de la función referencial.

97
teoría LINGÜÍSTICA

RESPUESTA. El enunciado de A puede entenderse como un acto de habla indirecto, si A plantea una oferta de
ir a merendar al campo mediante una pregunta polar. Si fuera un acto directo el interlocutor daría una respuesta
afirmativa o negativa: “(No) me apetece”. Dicha respuesta no mostraría un efecto hacia la proposición de ir a
merendar sino sobre si le apetece. Sería necesario por parte de B completar esta respuesta, bien con otro
enunciado (p.ej. “¿a qué hora vamos?”) bien con una conducta no verbal (hacer algún gesto que indique la
intención de ir). El enunciado de B es también un acto indirecto, pues mediante una afirmación sobre su alergia
apoya su negativa a la oferta de A. El acto declarativo (directo) de hecho se convierte en la causa/excusa del
acto indirecto del rechazo.

RESPUESTA
El alumno debe al menos hacer referencia a los siguientes factores:
-Que el procedimiento sea correcto, es decir, que estas fórmulas respondan a los actos que se quieren expresar:
condenar, abdicar y legar.
- Que el entorno y personas sean las adecuadas: por ejemplo, en el segundo ejemplo, si no existe Panfilia como
país, y si dicho país no tiene un sistema monárquico, no hay un entorno adecuado para que se pueda abdicar.
También debe darse la circunstancia de que el que lo diga sea la persona adecuada, es decir, el rey. En el tercer
ejemplo, la condición es que sea sincero y que sea verdad que está en plenitud de sus facultades mentales, sino
el acto será inválido.
- Además, en este tercer caso, habrá que terminar la locución para que se dé conocimiento de sus últimas
voluntades; es decir, necesitamos que el acto se ejecute completamente.

- Hace mucho calor en esta sala.


FL: Afirmación.
FI: Petición.
FP: El destinatario abre la ventana.
- Por favor, tome asiento.
FL: Orden, mandato.

98
teoría LINGÜÍSTICA

FI: Oferta.
FP: El destinatario se sienta.
- ¡Haz los deberes!
FL: Orden, mandato.
FI: Advertencia.
FP: El destinatario hace los deberes.

a) Estamos pintando mi habitación.

Acción: Agente, Tema.

b) Los edificios se derrumbaron instantáneamente.

Proceso: Procesado, (Modo).

c) Siento mucho afecto por mi familia.

Estado: Experimentante

d) Nos alojamos en el castillo medieval.

Posición: Posicionador

99
teoría LINGÜÍSTICA

a) FALSO: El distribucionalismo se ocupa de definir las posiciones estructurales de las categorías: un nombre se
define en virtud de su distribución en un enunciado lingüístico, a saber, de las posiciones que puede llegar a
ocupar. Por lo que se refiere al formalismo, el lenguaje se concibe como un órgano presente en la mente/cerebro
del individuo al que nos aproximamos con un naturalismo metodológico.
b) VERDADERO: en un paradigma funcionalista el lenguaje es el instrumento fundamental de los seres
humanos para comunicarse. Cualquier enunciado lingüístico tiene un fin, bien sea éste el de expresar una idea,
comunicar algún tipo de experiencia, transmitir una emoción, lograr que alguien actúe de determinada forma, o
una combinación de varios de estos propósitos.
c) FALSO: los conceptos de forma y función no están disociados sino que, al contrario, la función condiciona
la forma. Todas estas consideraciones forman la base de lo que se conoce como la perspectiva funcional de la
oración.
d) FALSO. Las explicaciones funcionales, a diferencia de las formales, invocan criterios externos para explicar
el lenguaje, por ej. el control externo de la sintaxis.
e) VERDADERO: Según la perspectiva funcional de la oración, un enunciado lingüístico es un conglomerado
de elementos que, a la vez que forman parte de un sistema, cumplen una función; es decir, la forma de cada una
de las unidades que conforman un enunciado lingüístico no puede concebirse y explicarse en términos
exclusivamente sintácticos sino que, además, es fundamental y decisorio determinar el significado de estas
unidades en el amplio contexto comunicativo en el que suceden.
f) FALSO. Además, los elementos de una oración desempeñan funciones pragmáticas: información conocida y
nueva, Tópico y Foco.

100
teoría LINGÜÍSTICA

g) FALSO. Uno de los criterios dirimentes entre los enfoques funcionalistas y formalistas es precisamente la
formulación de explicaciones externas. La tradición funcional, a diferencia del enfoque generativista, ha
recurrido, para dotar de una explicación razonada al lenguaje ,a otros criterios, más bien de carácter externo, y
que están relacionados con la semántica, la pragmática y el discurso, así como con la percepción y el
procesamiento del lenguaje.

101
teoría LINGÜÍSTICA

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN (TEMA 5)

102
teoría LINGÜÍSTICA

Temas 6 y 7. La Lingüística Cognitiva:


fundamentos básicos y enfoques más característicos

*Los temas 6 y 7 del libro también he decidido unificarlos, por la misma razón de antes:
desglosarlos en dos no tiene, según mi forma de verlo, sentido, pues ambos forman parte de
la Lingüística Cognitiva. De hecho, al final del tema 6 se presentan dos de las distintas
propuestas cognitivistas, dejando las restantes para otro tema. ¿Por qué? Mejor no separarlas
y entenderlas como un todo.

Contextualización previa

La Lingüística Cognitiva surge a finales de los años 70. Se ha centrado en cuestiones


relacionadas, especialmente, con la semántica sincrónica, pero también en otras vinculadas a
la fonología, la morfología y la sintaxis, además de cuestiones como la adquisición del
lenguaje y su desarrollo histórico. Es, en un sentido amplio, un enfoque funcional en el
sentido de que, frente a los de corte formalista, presta mayor atención al uso del lenguaje que
a su estructura y composición formal. Cabe también señalar que cada enfoque lingüístico
alberga una idea particular del lenguaje y la cognición y la relación existente entre ellos.
Como ejemplo, la de la Gramática Generativa se focaliza en el conocimiento de las
estructuras y reglas lingüísticas conforma un módulo autónomo que es independiente de otros
procesos mentales; y eso sin olvidar que Chomsky fue quien inició lo que se ha llamado el
giro cognitivo (Sleepless green ideas sleep furiously). Sin embargo, los cognitivistas no
comparten esta concepción modular del lenguaje y, en su lugar, defienden que los diferentes
procesos mentales están relacionados. Los niveles lingüísticos no son, desde el punto de
vista cognitivista, módulos independientes.

La Lingüística Cognitiva se guía por tres hipótesis principales:

1) El lenguaje no es una facultad cognitiva autónoma.


2) La gramática es conceptualización, ya que la estructura gramatical del lenguaje
está directamente ligada al modo en que las personas conceptualizamos una
situación determinada en el mundo. Por eso se puede utilizar un verbo en
movimiento para designar un estado de cosas estático (La carretera zigzaguea por
el valle, nótese que la carretera, en ningún caso, se mueve)

103
teoría LINGÜÍSTICA

3) El conocimiento del lenguaje surge del uso lingüístico. El lingüista cognitivo


considera relevantes, y por tanto estudia por igual, tanto los fenómenos lingüísticos
centrales como los tildados de periféricos. Además, los cognitivistas aducen que el
uso lingüístico es el principal generador del significado y que éste surge de nuestra
interacción con el mundo.

La Lingüística Cognitiva alberga una gran heterogeneidad de propuestas. Los principales


enfoques que se subsuman dentro del marco de la Lingüística Cognitiva son…

o La Semántica de Marcos de Charles FILLMORE.


o La Gramática de Construcciones en sus varias versiones, como, por ejemplo, la
de GOLDBERG.
o La Teoría de la Metáfora y de la Metonimia Conceptual, de George LAKOFF.
o La Teoría de los Espacios Mentales de Gilles FAUCONNIER y Mark TURNER.

I. Cuestiones previas: Objetivismo VS Experiencialismo


La Lingüística Cognitiva se enmarca dentro del Experiencialismo mientras que la
semántica basada en valores de verdad responde a los principales postulados del Objetivismo.

¿Qué es el Objetivismo? ¿Qué relación tiene con el Experiencialismo?

PRESUPUESTOS OBJETIVISTAS en relación con el lenguaje…

o La realidad es objetiva
 Las cosas se consideran verdaderas o falsas. Si una oración se corresponde
con el mundo real, dicha oración es verdadera; por el contrario, si dicha
oración no se ajusta al mundo real, será falsa.
 Los enunciados lingüísticos cobran significado en tanto en cuanto se
corresponden con objetos o relaciones existentes en el llamado mundo real.
 La pragmática no tiene conexión con la realidad objetiva sino con el uso y
con los juicios subjetivos del individuo. Por tanto, el nivel pragmático del
lenguaje se ignora.
 El objetivista trata de ofrecer un punto de vista objetivo y universal (es
decir, válido para todos los individuos y no variable en función del

104
teoría LINGÜÍSTICA

individuo que interpreta o confiere significado a un determinado ítem


lingüístico).
o Las palabras tienen significados fijos e invariables (independientes del contexto) y
deben corresponderse con la realidad.
o Somos capaces de hablar objetivamente a través de un lenguaje que se ajusta a la realidad.
Este lenguaje ha de ser directo, es decir, no ha de desviarnos de la verdad.
o Es natural, por tanto, que el lenguaje tradicionalmente denominado figurado (por
ejemplo, la metáfora o la metonimia) se trate de desterrar del lenguaje cotidiano. Ha de
relegarse al campo literario, donde la creatividad permite el uso de lenguaje figurado que
no plasma una realidad objetiva. Por esto, dentro del paradigma objetivista se establece
una distinción clara entre el lenguaje literal y el lenguaje figurado, siendo el primero el
que ha de primar frente al segundo en aras de una comunicación efectiva, objetiva y
transparente. Esto es una consecuencia lógica de la idea objetivista de que ser objetivo es
la única forma de conseguir el conocimiento real de las cosas.

105
teoría LINGÜÍSTICA

En contraposición, el EXPERIENCIALISMO propone que…

o No puede entenderse el significado sin la mediación humana. Es decir, toda


unidad lingüística cobra significado gracias a una serie de factores: la identidad
tanto de emisor como de receptor (edad, sexo, su estatus social, etc.), el contexto,
etc.
o El significado tiene base corpórea o corporeizada. Por ejemplo, concebimos las
emociones en términos relativos a la temperatura corporal y, de este modo, los
hablantes asociamos el calor con la cercanía (Es una persona cálida). Aun así, los
cognitivistas proponen que los límites entre categorías son borrosos y que
podríamos establecer un continuo cognitivo con dos extremos: el lenguaje literal y
el figurado. Por otra parte, en el Experiencialismo, los usos subjetivos del
lenguaje cobran una relevancia inusitada, ya que no se consideran como
periféricos, sino centrales. Por ejemplo, para hablar del tiempo, que es un término
abstracto, recurrimos a conceptos más concretos como el dinero. Esto es evidente
en expresiones como Estás malgastando tu tiempo. Por tanto la premisa objetivista
de que el lenguaje figurado ha de reservarse para usos literarios y desterrarse del
lenguaje diario queda refutada.

106
teoría LINGÜÍSTICA

Más diferencias entre objetivistas y experiencialistas…

 Para los OBJETIVISTAS, otra característica del significado es que es


composicional: el significado surge de la combinación entre sus componentes
básicos (teoría del building-block). Por ejemplo, si decimos La mesa es grande,
cada una de las palabras de esta oración tiene su propio significado y el significado
global de la oración será la suma de los significados individuales de cada una de
estas partes que la componen.
 Para los EXPERIENCIALISTAS el significado no es composicional y los
conceptos se han de describir en términos de prototipos. Ungerer y Schmid
definen la categorización como un proceso mental complejo de clasificación.

Todas estas diferencias desembocarán, por parte del Experiencialismo, en la Lingüística


Cognitiva y en su respectiva la teoría de los prototipos.

107
teoría LINGÜÍSTICA

II. Teoría de los prototipos

Sus orígenes se remontan a…

(1) La teoría clásica de la categorización…

 Las categorías conceptuales y lingüísticas tienen una estructura definicional.


Es decir, se dice que una entidad pertenece a una determinada categoría si y sólo si
cumple con una serie de condiciones suficientes y necesarias. Por ejemplo,
tomemos la definición de la palabra ‘niña’: X es una niña si y sólo si L (L
corresponde a una lista de atributos): X es humana; X es menor de edad; X es del
sexo femenino. Cada una de estas condiciones es necesaria para definir la categoría
‘niña’, pero ninguna de ellas tomada individualmente es suficiente para definirla
porque ‘es menor de edad’ podría igualmente definir a ‘niño’ o ‘es del sexo
femenino’ podría corresponder a la definición de ‘mujer’.
 Las condiciones poseen una estructura binaria. Es decir, una determinada
categoría o bien tiene o bien carece de un atributo (humano frente a no humano;
menor de edad frente a mayor de edad o adulto; sexo femenino frente a sexo
masculino).
 Dichos atributos gozan de unos límites bien definidos (categorizamos una
entidad como masculino o femenino y no como algo intermedio).

(2) Los estudios fonólogos del Estructuralismo de la Escuela de Praga. Por ejemplo,

el fonema /b/ se distinguía del /p/ en que mientras el primero es sonoro, el segundo carece de
sonoridad, es decir, es sordo. Este método de análisis lingüístico ha recibido el nombre de
Análisis Componencial, formulado en términos de primitivos semánticos o atributos
componenciales [‘Silla’ se puede descomponer en un conjunto de atributos o marcadores semánticos, a
saber, ‘objeto’, ‘físico’, ‘inanimado’, ‘artefacto’, ‘mueble’, ‘portátil’, ‘con patas’, ‘con respaldo’, ‘posee un
asiento’, ‘con sitio para uno’].

 PROBLEMAS…
o Este tipo de análisis semántico es exclusivamente aplicable a un número
limitado de lexemas y no a todos ellos. Ej.: vender [alguien (x) vende algo
(y) a alguien (z)]. No podríamos definir el significado de verbos con más de
un argumento en su estructura.

108
teoría LINGÜÍSTICA

o El análisis componencial no es capaz de explicar muchas relaciones de


significado, como la relación entre otros pares de hipónimos como ave y
animal, los órdenes cíclicos (enero, febrero, marzo, abril, etc.) o las
relaciones de significado entre términos numéricos.
o Los matices de significado no tienen cabida en el análisis binario.
 CONCLUSIÓN  La universalidad con la que pretendidamente se ha tendido a
dotar a los rasgos binarios es muy discutible.

(3) Wittgenstein (1953), quien es conocido por haber introducido el concepto de

semejanzas de familia (Familienänhlichkeiten). Este autor concluye que las categorías (por
ejemplo, los diferentes tipos de juegos) pueden estar relacionadas por medio de una red de
similitudes, pero no existe un rasgo común que compartan todos los miembros de una misma
categoría. A partir de esto…

 Austin (1961) aplicó las conclusiones de Wittgenstein al estudio de las palabras y


distinguió entre sentidos centrales (prototípicos) y no centrales de las mismas.
 Zadeh (1965) propuso que las categorías no poseen límites discretos sino difusos.
 Berlin y Kay (1969) establecieron las nociones de centralidad y grado (gradience).
 Kay y McDaniel (1978) destacaron el papel esencial que la corporeización juega a la
hora de determinar la centralidad de una entidad determinada.
 Eleanor Rosch postuló que las categorías se estructuran en torno a un sentido central
y otro (u otros) periféricos, ya que no todos los miembros de una misma categoría
ostentan el mismo estatus. Además, teniendo en mente las ventajas y limitaciones de
las teorías precedentes [teoría clásica de la categorización, estudios fonólogos del Estructuralismo
y las semejanzas de familia de Wittgenstein], Eleanor Rosch señalará dos principios básicos
sobre los que se asienta la teoría de los prototipos:
o El principio de economía cognitiva. Los seres humanos, al igual que
cualquier otro organismo, tratan de captar el máximo de información
posible de su entorno con el mínimo esfuerzo cognitivo.
o El principio de la estructura percibida del mundo. El mundo posee una
estructura correlacional. La miel se relaciona con las abejas en lugar de con
otros animales como las arañas. De donde se infiere que los humanos
recurren a la estructura correlacional a la hora de formar y organizar las
categorías.

109
teoría LINGÜÍSTICA

Características de la teoría de los prototipos

Antes de nada, ¿qué es un PROTOTIPO?  El mejor ejemplo de una categoría.

Por ejemplo, sabemos que el pájaro prototípico es el que tiene pico y alas, vuela y canta.
Cuanto más se acerque una entidad a este prototipo, mayor será su representatividad dentro
de la categoría ‘pájaro’. Entre la evidencia que apoya la existencia de prototipos podríamos
citar la de tipo lingüístico, las llamadas expresiones delimitadoras. Esta idea choca
frontalmente con la idea clásica de que todos los miembros de una misma categoría poseen el
mismo estatus.

Existen tres puntos de divergencia fundamentales entre las teorías antes expuestas (sobre
todo con respecto a la teoría clásica de categorización) y la basada en prototipos. Estas son
las CARACTERÍSTICAS de ésta última…

 Ausencia de límites claramente definidos entre categorías. Las categorías no


son discretas u homogéneas sino borrosas o heterogéneas. La pertenencia a una
categoría se determina sobre la base del grado de aproximación de dicho miembro
a un prototipo.
 La categorización de las entidades no puede llevarse a cabo partiendo de la premisa
errónea de que cada una de ellas es un objeto aislado que no establece relación
alguna con ninguna de las otras entidades existentes en el mundo. O sea, los
atributos de los prototipos no son abstractos. Pueden ser asimismo…
 Funcionales (uso que se les confiere a los diferentes objetos)
 Interactivos (son las personas quienes manipulan dichos objetos).
o A esto se le suma las aportaciones de…
 Labov  los atributos tenidos en cuenta para la categorización de
objetos como las tazas no eran sólo la forma o el tamaño sino otros
intangibles como su función.
 Wierzbicka  añade rasgos culturales a la categorización de los
objetos.
 Ningún atributo resulta esencial para distinguir una categoría de otra. Un
atributo que, en apariencia, es necesario para definir un perro es que sea
cuadrúpedo. Sin embargo, un perro que solo tiene tres patas debido a un accidente
no deja de serlo por ello.

110
teoría LINGÜÍSTICA

Problemas de la teoría de los prototipos

Entre los detractores de la teoría de los prototipos, y los problemas a los que ha tenido que
hacer frente, se encuentran…

 COSERIU (1990)  Esta teoría (la de los prototipos) se ha limitado a analizar


los casos que mejor se adaptan a este modelo analítico y ha dejado de lado las
categorías abstractas.
 CRUSE (2004)  Los juicios que los individuos emiten están basados en el
nombre de una categoría y en el de un objeto. Sin embargo, argumenta Cruse,
dichas valoraciones deberían emanar de la comparación entre la categoría en
cuestión y una entidad real. Si a un individuo se le pide que juzgue el grado de
pertenencia de una manzana a la categoría ‘fruta’, éste asignará a dicho ítem un
alto grado de pertenencia. Sin embargo, si a dicho sujeto se le requiere que emita
un juicio de valor sobre la base de una manzana podrida, quizás su valoración varíe
 En este tipo de juicios inciden otros factores como la familiaridad o la forma
correcta de las categorías. En cuanto a la familiaridad, si una comunidad carece
de una fruta específica la probabilidad de que los sujetos pertenecientes a ella le
atribuyan un alto grado de pertenencia es remota.
 La frecuencia y la calidad son otros factores que se deben tener en cuenta en una
escala de valoración de prototipos.
 Las categorías complejas  ¿Qué ocurre cuando las categorías simples se unen
para formar una categoría compleja?  Efecto guppy. Ej.: petfish, el significado de
este compuesto no emerge de la suma de los significados de las partes que lo
constituyen.

111
teoría LINGÜÍSTICA

Dimensión vertical de la categorización humana

Tipo de Categorías Categorías de NIVEL Categorías


categoría SUPERORDINADAS BÁSICO SUBORDINADAS
[categoría parasitaria] [es el más sobresaliente desde [categoría parasitaria]
un punto de vista cognitivo y
lingüístico]

Forma No común Común Forma casi idéntica


(“gestalt”)

Atributos Uno o muy pocos atributos Gran número de atributos Gran número de atributos
generales; y éstos, destacados. aplicables a toda la categoría generales, específicos y
destacados

Estructura Estructura de semejanza de Estructura prototípica. Sus Alto grado de


familia. términos se utilizan para homogeneidad entre los
categorial proporcionar referencias miembros de la categoría
neutrales o cotidianas. Cumple
con el principio de economía
cognitiva.

Función Función localizadora o Acceso “natural” al mundo, por Función especificadora


unificadora. Alberga una serie lo que aparecen con una mayor
Lingüística más o menos amplia de frecuencia. Rosch sugiere que
categorías y tiene esa función porque surgieron con
de agruparlas (efecto colector) anterioridad a los otros dos
niveles.

Forma Con frecuencia, palabras más Palabras cortas y Con frecuencia, palabras
largas y complejas monolexemáticas complejas
lingüística morfológicamente morfológicamente

Ejemplos Vehículo Coche Coche deportivo, limusina

Autobús Autobús de largo


recorrido, urbano,
Camión turístico

Camión de bomberos, de
la basura

[Tabla de Cuenca y Hilferty]

112
teoría LINGÜÍSTICA

Relación entre las dimensiones horizontal y vertical de la


categorización humana

La dimensión vertical está íntimamente ligada al nivel de inclusión de una categoría


particular; es decir, cuanto más arriba de la jerarquía categórica se halle situada una categoría,
más inclusiva será.

Por su parte, la dimensión horizontal recoge las distinciones categoriales dentro del
mismo nivel de inclusión; por ejemplo, ‘coche’, ‘perro’ y ‘silla’ son categorías radicalmente
diferentes pero operan al mismo nivel de detalle.

La simbiosis entre el nivel básico y las categorías prototípicas se basa en dos principios:

o Las categorías prototípicas se desarrollan más plenamente en el nivel básico.


o El funcionamiento de las categorías básicas se debe a que están estructuradas como
categorías prototípicas.

113
teoría LINGÜÍSTICA

III. Heterogeneidad de propuestas en Lingüística Cognitiva

Ruiz de Mendoza apunta a la imposibilidad de resumir en poco espacio las aportaciones de


la Lingüística Cognitiva al estudio del lenguaje. No obstante, este autor destaca tres grandes
líneas de investigación…

 La Semántica de Marcos de Fillmore y Atkins, cuyo cometido es llevar a cabo


una descripción detallada de los componentes y organización de las estructuras
conceptuales.
 El estudio de la gramática abordado desde el punto de vista de su motivación
conceptual:
o La Gramática Cognitiva de Langacker.
o La Gramática de Construcciones de Kay y Fillmore.
 Los modelos Cognitivos Idealizados, que incluyen…
o Los estudios de metáfora y metonimia de Lakoff,
o Los estudios relativos a la teoría de los espacios mentales e integración
conceptual desarrollados fundamentalmente por Turner y Fauconnier.

…en tres grandes corrientes…

(1) Sistema de estructuración conceptual de Talmy,

(2) Los enfoques basados en repertorios

(3) Las propuestas cognitivas de gramaticalización.

IV. Semántica de Marcos

¿Qué son?  Los marcos semánticos son representaciones esquemáticas de


situaciones susceptibles de ser definidas en términos de participantes y sus roles o
funciones. Por ejemplo, el marco comercial especifica un comprador o cliente, un vendedor o
proveedor, la mercancía, el dinero y el mercado donde se desarrolla la actividad, entre otros
elementos.

114
teoría LINGÜÍSTICA

Ventaja de este modo de descripción semántica  Especifica las diversas formas en las
que los predicados verbales designan o perfilan relaciones y cómo esto incide en su
proyección gramatical.

El proyecto FrameNet

Es un producto lexicográfico basado en la Semántica de Marcos, un recurso léxico online


para la lengua inglesa cuyos datos proceden de corpus tales como el British National Corpus
(BNC). ¿Cuál es su finalidad? Identificar las posibilidades combinatorias semánticas y
sintácticas de cada palabra en cada uno de sus sentidos. Esta base de datos es accesible a
través del enlace https://framenet.icsi.berkeley.edu/fndrupal/ y poco a poco se van
elaborando nuevos lexicones similares en lenguas diferentes a la inglesa (por ejemplo, la
china, la española, la japonesa y la alemana).

Se parte de la premisa de que «no todos los marcos son concretos», sino que existen
otros más abstractos, porque generalmente las unidades léxicas evocadoras de un marco son
predicados verbales y los elementos del marco, sus argumentos sintácticos. Ej.:

[Cook Matilde] fried [Food the catfish] [Heating_instrument in a heavy iron skillet]

Sin embargo, los sustantivos que denotan eventos también pueden sugerir un marco. Ej.:

[…] the reduction [Item of debt levels] [Final_Value to $ 665 million]


[Initial_Value from $ 2.6 billion]

Incluso un adjetivo puede generar un marco semántico. Ej.:

[Sleeper They] [Copula were] asleep [Duration for hours]

Los marcos semánticos de FrameNet cubren tres facetas:

o Los elementos del marco (o roles semánticos)


o Una función gramatical
o Un tipo de sintagma

115
teoría LINGÜÍSTICA

Diferencias entre FrameNet y diccionarios, tesauros de la lengua [lista de palabras o


términos controlados, empleados para representar conceptos] y el recurso léxico online, WordNet:

o FrameNet incluye ejemplos anotados de cada sentido o unidad léxica de cada


palabra.
o Los ejemplos se toman de varios corpus y no son producto de la invención del
lingüista.
o Mientras que los diccionarios acometen su tarea lexicográfica palabra por palabra
siguiendo generalmente un orden alfabético, FrameNet procede marco por marco.
o No sólo se ocupa de la descripción de unidades léxicas, sino también de las
relaciones que se establecen entre los marcos a los que dichas unidades léxicas
están asociadas. No sólo se analizan oraciones aisladas, sino textos completos.

V. Gramática de Construcciones
La Lingüística Cognitiva sostiene que se encuentran muchos casos de interpretación no
composicional. Ej.:

[Tu hijo es un niño triste]

En niño triste el significado es composicional, pero no se procede de la misma manera


para interpretar una novela triste. La novela no está afectada de melancolía; sólo la produce
en el lector. No es que haya dos significados de la palabra triste, sino que un mismo
significado puede calificar directamente al referente del sustantivo al que acompaña (niño) o
a algún elemento del marco de conocimiento que dicho sustantivo evoca (los acontecimientos
narrados en una novela afectan al estado anímico del lector, que se pone melancólico). La
segunda situación rompe con el principio de composicionalidad. Sin embargo, en este caso no
hace falta recurrir a la pragmática para interpretar el enunciado.

El concepto de construcción ha sido definido como una asociación estable (o frecuente) de


forma y sentido en la que el sentido (o significado) no surge necesariamente del significado
de sus partes. Ej.: ¿Qué hace/está haciendo el niño en la cocina?

116
teoría LINGÜÍSTICA

Tipos de construcciones

Las construcciones se dan en cualquier nivel de descripción lingüística: desde afijos,


pasando por palabras, expresiones idiomáticas (dar gato por liebre) y estructuras de
predicado-argumento (Esta puerta no cierra), hasta unidades lingüísticas abstractas (Fue el
niño [no otra persona] quien me guió). Se han clasificado las construcciones alrededor de 2
ejes…

1) Nivel de esquematicidad:
a. Esquemáticas
b. Sustantivas
2) Grado de complejidad:
a. Atómicas
b. Complejas

También se han clasificado según el nivel de significado que comportan…

o Constucciones léxicas: comer, mesa, tenedor


o Construcciones de estructura de argumentos: transitivas (Juan come caviar),
ditransitivas (Juan se afeita cada dos días), etc.
o Construcciones implicacionales: ¿Qué hace el niño en la cocina?. Lo importante
en estas construcciones es la información que transmiten en cuanto a lo que el
hablante piensa sobre la situación descrita en la oración.
o Construcciones ilocutivas: ¿Podrías venir mañana?, Haga lo que digo o le
disparo.
o Construcciones discursivas: No voy a comer eso y mucho menos pagarlo.

117
teoría LINGÜÍSTICA

Los modelos cognitivos


idealizados
De acuerdo con Lakoff, cuatro serían los tipos de modelos idealizados:

o Modelos proposicionales
o Metáfora
o Metonimia
o Esquemas de imagen

Los límites entre estas categorías son difusos, dando buena cuenta de este hecho los
problemas de demarcación entre la metáfora y la metonimia por un lado (El batería toca
muy bien), y la forma proposicional que adopta la lógica interna de los esquemas de imagen
por otro.

I. ¿Qué es un Modelo Cognitivo Idealizado?


Son estructuras cognitivas cuya finalidad es representar la realidad desde una
perspectiva concreta, de tal forma que dan lugar a un proceso de idealización de la realidad
en la que nos vemos inmersos. Por tanto, su principal cometido es organizar nuestro
entendimiento del mundo. Evans y Green resaltan la riqueza de detalle que conllevan estos
constructos cognitivos.

Los MCIs (Modelos Cognitivos Idealizados) surgen de la abstracción de los atributos


comunes de experiencias particulares del mundo y por tanto son abstractos en este sentido.
Así, el conocimiento representado en un marco constituye una conceptualización experiencial
que habitualmente no se ajusta a la realidad. Ejemplo: la definición de “Soltero” como
‘hombre adulto que no está casado’ no cubre todos los casos posibles de solteros, puesto que
no incluye al Papa, a Tarzán, a un hombre adulto que convive con su novia o novio, a un
chico de 17 años que vive independizado de sus progenitores… Con el fin de explicar todos
estos casos, un MCI ha de tener en cuenta el entorno que nos rodea o el llamado
conocimiento enciclopédico del mundo. Además, la asignación de una entidad a un MCI
posee efectos de prototipicidad.

118
teoría LINGÜÍSTICA

Características de los Modelos Cognitivos Idealizados

o Los MCIs son abiertos (carácter cambiante, no estático). Como categorías, no


constituyen entidades cerradas en las que no pueden concebirse ítems adicionales
sino que son susceptibles de albergar más miembros. ¿Por qué? Entre otras
razones, por el paso del tiempo y el consiguiente cambio en la concepción de
ciertos aspectos de nuestra vida.
o Los MCIs no son entidades cognitivas aisladas sino que se interrelacionan y
sólo de este modo cobran significado. Se combinan creando redes (modelos
agrupados, también denominados «arquitectura conexionista»). Ejemplo: «madre»
es un dominio complejo que emerge de la simbiosis de varios modelos:
1) El modelo del nacimiento: la persona que da a luz es la madre.
2) El modelo genético: la mujer que contribuye con su material genético es la
madre.
3) El modelo de sustento: la mujer que alimenta y cría a un/a niño/a es la
madre.
4) El modelo marital: la esposa del padre es la madre.
5) El modelo genealógico: el pariente femenino más cercano es la madre.
 Pero también el término «madre» se aplica a las religiosas sin hijos
biológicos que cuidan de personas necesitadas, o a las mujeres que regentan
casas de acogida como extensión del modelo de sustento.
o Naturaleza ubicua. Siempre que nos enfrentamos a una experiencia o concepto
particular recurrimos a uno o varios modelos cognitivos ya almacenados en nuestra
mente. Por el contrario, si se da el caso de que tal experiencia o concepto no es
conocido, su interpretación estará guiada por experiencias similares y
formularemos un nuevo modelo cognitivo que pasará a formar parte de nuestro
elenco de modelos.

¿Modelos cognitivos o modelos culturales?

Ungerer y Schmid proponen una distinción entre modelos cognitivos y modelos


culturales. Muchas personas comparten el mismo conocimiento sobre un buen número de las
situaciones que les rodean. Sin embargo, los modelos cognitivos no son de naturaleza

119
teoría LINGÜÍSTICA

universal sino que dependen de la cultura en la que una persona está inmersa. Por tanto, los
modelos cognitivos cobran significado real cuando están enmarcados en una cultura que
permite una caracterización concreta de los mismos.  Los modelos cognitivos y culturales
son dos caras de la misma moneda. Ejemplo: el concepto de «escritorio» tendrá sus matices y
diferencias para un europeo que para un japonés. Ambos son ejemplos prototípicos de la
categoría ‘escritorio’ dentro de su propio contexto cultural. El primer escritorio sería
prototípico en un contexto europeo y periférico a esta categoría en el contexto japonés. A la
inversa, el segundo escritorio sería prototípico en la cultura japonesa pero periférico en la
europea. No es difícil concluir que el modelo cultural y su prototipo asociado cambian en
función de aspectos culturales.

El análisis precedente pone en evidencia el carácter cambiante y no estático de los


modelos culturales. Además éstos no sólo varían de una cultura a otra, sino que también
pueden hacerlo dentro de una misma cultura debido a un cambio de costumbres u otros
motivos.

Tipos de Modelos Cognitivos Idealizados

 Modelos proposicionales, como la Semántica de Marcos de Fillmore (tratado


previamente)
 Modelos metafóricos y metonímicos, como los descritos por Lakoff y Johnson.
 Estructuras imagístico-esquemáticas, como la Gramática Cognitiva de
Langacker.

II. Modelos proposicionales (o agrupados)


= aquellos que hacen uso de instrumentos imaginativos, es decir, metáfora, metonimia o
imágenes mentales. Cada MCI posee…

 Una ontología (conjunto de elementos usados en el MCI)


 Una estructura (propiedades de los elementos y las relaciones que se dan entre los
mismos.

120
teoría LINGÜÍSTICA

Lakoff distingue cinco tipos de MCI proposicional *(en el libro sólo se desarrollan los dos
últimos)…

1) Proposición
2) Escenario o guión
3) Entramado de propiedades (feature bundle)
4) TAXONOMÍA *(se ha visto en apartados anteriores)  se corresponde con categorías,
esquemas de imagen de PARTE-TODO y VERTICALIDAD. Cualquier taxonomía
consta de un término en el nivel superior (o nivel superordinado), que representa el
todo que incluye a los términos de niveles inferiores (niveles básico y
subordinado), que son las partes.
5) CATEGORÍA RADIAL  esquema de CENTRO-PERIFERIA. El sentido
central será el prototipo y los ejemplos periféricos que se acercan en mayor o
menor grado al mejor ejemplo de la categoría constituirán las extensiones
polisémicas.

121
teoría LINGÜÍSTICA

III. Metáfora y metonimia


Antes de nada…

 ¿Qué es una METÁFORA?  La metáfora es una correspondencia o un


conjunto de correspondencias entre dos dominios conceptuales diferentes. Estos
dos dominios reciben las etiquetas de dominio fuente y dominio meta. La
estructura conceptual del dominio fuente, que siempre lo proporciona la expresión
lingüística, nos ayuda a comprender y hablar sobre el meta. El dominio fuente es
generalmente más concreto que el dominio meta, que tiende a mostrar un mayor
grado de abstracción. Ejemplo: en la metáfora EL AMOR ES UN VIAJE el
dominio fuente es viaje, mientras que amor es el dominio meta.
 ¿Qué es la METONIMIA? A diferencia de la metáfora, la metonimia es una
correspondencia dentro de un mismo dominio. Dado que sólo tenemos un dominio,
la relación se establecerá entre ése y algunos de sus subdominios. Ejemplo:
consideremos la expresión Átate los zapatos. En esta realización, «zapatos» es el
dominio y se usa para hacer referencia a uno de sus subdominios, los «cordones»
(dominio meta). Es decir, el dominio de «zapatos» comprende subdominios como
suela, lengüeta, tacón, puntera, cordones…, y, como hemos dicho, mencionamos
el dominio de «zapatos» para referirnos sólo a uno de sus subdominios: los
cordones. // En Le encanta Picasso, «Picasso» es el dominio y su obra uno de sus
subdominios, y se establece una correspondencia entre ellos.

Los trabajos pioneros sobre la metáfora son mérito de George Lakoff y Mark Johnson con
su Teoría de la Metáfora Conceptual en su obra Metaphores We Live By. Para ellos, la
metáfora y la metonimia no son figuras retóricas que han de relegarse a los confines de la
poesía como meros ornamentos. De hecho, los cognitivistas rechazan la idea de que la
metáfora y otros usos supuestamente figurados son fenómenos meramente lingüísticos. La
metáfora y la metonimia son fenómenos esencialmente conceptuales, es decir, son
mecanismos cognitivos que empleamos para comprender, representar y organizar la realidad
externa e interna del individuo. Se distinguen dos niveles de conceptualización:

o El nivel lingüístico, que recoge las posibles instanciaciones lingüísticas


particulares que pertenecen a una determinada metáfora o metonimia conceptual.

122
teoría LINGÜÍSTICA

o El nivel conceptual, que adquiere la forma de «A es B» (por ejemplo, EL AMOR


ES UN VIAJE) en el caso de la metáfora y de «A por B» (AUTOR POR OBRA)
en el caso de la metonimia.

Ejemplos:

 Metáfora

[Nivel lingüístico] Esta relación no va a ninguna parte, Llegaron a una


encrucijada en su relación como pareja.

[Nivel conceptual] EL AMOR ES UN VIAJE

 Metonimia

[Nivel lingüístico] La pared de su salón luce un Picasso, Leo a Borges muy a


menudo.

[Nivel conceptual] AUTOR POR OBRA

123
teoría LINGÜÍSTICA

¿Metáforas y metonimias valen por igual en todo el mundo?

La universalidad de la metáfora ha sido un tema objeto de debate. Si bien es obvio que


existen metáforas que muestran una evidente universalidad, no es menos cierto que cuanto
más próximas son dos culturas, mayor es el número de metáforas que comparten. Ejemplo:
LAS PERSONAS SON ANIMALES en María es una vaca y Juan es un toro (o está hecho
un toro) VS Mary is a cow y John is a bull. Mientras que las expresiones en castellano
tienden a perfilar una característica física del individuo al que se atribuyen (María está gorda
y Juan es una persona de una gran envergadura física), las inglesas se refieren a una
característica de comportamiento aplicable a un determinado sujeto (María es desagradable y
antipática y Juan es una persona torpe). Dicho lo cual, podríamos afirmar que las metáforas
y metonimias conceptuales pertenecen al bagaje conceptual común compartido por los
miembros de una cultura particular. Estas figuras son sistemáticas, ligadas a nuestra
experiencia cotidiana, inconscientes (las usamos sin darnos cuenta), y automáticas (desde
un punto de vista cognitivo y convencionalizadas en el lenguaje). De acuerdo al carácter
ubicuo, Cuenca y Hilferty denominan al uso casi automático e inconsciente que hacemos de
la metáfora y la metonimia «nuestra poética internalizada».

Lógicamente, no podemos prescindir del lenguaje pretendidamente figurado. Éste posee,


entre otras muchas funciones, dos que son de especial relevancia en el discurso científico: las
funciones explicativa (función pedagógica) y constitutiva. Ejemplo: en el entorno de la
ofimática, además de…

Pantalla  Escritorio
Grupos de archivos  Carpetas
Archivos  Documentos
Recipiente para archivos desechados  Papelera de reciclaje

…hablamos de la BUG metaphor (la metáfora del virus) para señalar que un ordenador no
funciona correctamente.
Incluso hay que incluir una función persuasiva, propia de la política. Ejemplo: el
discurso inaugural pronunciado por Obama en enero de 2009:

“Forty-four Americans have now taken the presidential oath. The words have been spoken during
rising tides of prosperity and the still waters of peace. Yet, every so often the oath is taken amidst
gathering clouds and raging storms”.

124
teoría LINGÜÍSTICA

Como hemos podido observar, la metáfora en el discurso político no es sólo una realidad,
sino que juega un papel fundamental como arma persuasiva, explicativa y constitutiva de
dicho discurso.

Clasificación de la METÁFORA

Se contempla desde dos perspectivas:

 Desde las características formales del proceso metafórico  distinguiremos entre


metáforas de una sola correspondencia (María es una vaca) y metáforas que
activan varias correspondencias (Llegaron a una encrucijada en su relación como
pareja). Son más comunes las segundas.
 Desde la naturaleza de sus dominios  distinguiremos tres tipos de metáfora:
o Las metáforas estructurales. Aquéllas en que un concepto se estructura
metafóricamente en términos de otro. La metáfora conceptual UNA
DISCUSIÓN ES UNA GUERRA pertenece a este grupo. Entre sus
realizaciones lingüísticas específicas podemos citar: Atacó cada uno de sus
argumentos, Su crítica dio en el blanco, Tus argumentos son
indefendibles…
o Las metáforas orientacionales. Basadas en la orientación espacial (en
esquemas como arriba-abajo, delante-detrás, centro-periferia, cerca-lejos,
izquierda-derecha, etc.). Las metáforas FELIZ ES ARRIBA y TRISTE ES
ABAJO y sus instanciaciones lingüísticas (Me levantó el ánimo/la moral,
Juan saltaba de felicidad/gozo; Tuve un bajón, Estoy hundido…). Esta
realidad tiene un correlato experiencial, por eso Ruiz de Mendoza y Otal
han propuesto denominar a estas metáforas imagístico-esquemáticas.
o Las metáforas ontológicas son aquéllas que se basan en la Gran Cadena
del Ser (de Lakoff), un modelo cultural que hace explícita la relación entre
el hombre y otras formas inferiores de existencia. Los seres humanos
ocupan la posición superior en esta jerarquía, seguidos en orden
descendente por animales, plantas y finalmente por sustancias inanimadas.
A cada uno de estos niveles se le atribuyen las propiedades del nivel
inmediatamente inferior y una característica adicional distintiva de su

125
teoría LINGÜÍSTICA

propio nivel. En virtud de este sistema las personas pueden entenderse en


términos de otras formas de existencia (cosas, plantas o animales) o
viceversa, ya que los niveles inferiores (sustancias, animales o plantas)
pueden conceptualizarse en función de atributos humanos. Por ejemplo, la
personificación.
 LAS PERSONAS SON ANIMALES (Juan está hecho un toro)
 LAS PERSONAS SON PLANTAS (María es una chica madura
para su edad, Aquel grupo de inmigrantes alemanes echó raíces en
California)
 LAS COSAS SON PERSONAS (Luis estaba acostumbrado a
escuchar cómo su coche se quejaba muy a menudo)

La Gran Cadena del Ser


HUMANOS (características propias más las heredadas del nivel ‘animales’)
ANIMALES (características propias más las heredadas del nivel ‘plantas’)
PLANTAS (características propias más las heredadas del nivel ‘sustancias inanimadas’)
SUSTANCIAS INANIMADAS (características propias)

126
teoría LINGÜÍSTICA

Clasificación de la METONIMIA

Tradicionalmente la metonimia ha estado sujeta a una clasificación tripartita:

o Las metonimias del todo por la parte mencionan un dominio completo para hacer
referencia exclusivamente a uno de sus subdominios. Ejemplo: Leo a Borges muy a
menudo.
o Las metonimias de la parte por el todo son aquéllas en las que un subdominio
proporciona acceso conceptual al dominio completo al que pertenece dicho
subdominio. Ejemplo: Felipe González fue la cabeza del Estado español.
o Las metonimias de la parte por la parte son aquéllas en las que se hace uso de un
subdominio para representar a otro subdominio, siempre que ambos subdominios
pertenezcan a un dominio conceptual común. Ejemplo: Nixon bombardeó Hanoi.

Ruiz Mendoza redujo esta clasificación tradicional a dos tipos de relaciones metonímicas:
las denominadas fuente-en-meta y meta-en-fuente. Las metonimias de fuente-en-meta (por
ej. Felipe González fue la cabeza del Estado español) desarrollan el dominio fuente. Un
subdominio (‘cabeza’) del dominio meta (‘persona que gobierna’) proporciona acceso
conceptual a dicho dominio entero (llamado dominio matriz). Las metonimias de meta-en-
fuente (por ej. La pared de su salón luce un Picasso) ponen de relieve un subdominio del
dominio fuente que es relevante para la interpretación lingüística. Es decir, un dominio en su
totalidad se toma como base para hacer referencia y perfilar uno de sus subdominios.

127
teoría LINGÜÍSTICA

Teoría de los espacios mentales integrados, Blending Theory o teoría


de la integración conceptual (de Fauconnier y Turner)

Un espacio mental es un paquete conceptual homogéneo construido sobre la marcha


en el proceso de producción e interpretación lingüísticas a partir de un dominio
conceptual. La noción de espacio mental es útil para resolver algunas cuestiones que
escaparían a una teoría semántica clásica del tipo composicional, es decir, aquella en que la
composición del significado del todo procede de las partes sin ningún tipo de intervención
externa a la expresión misma. Ejemplo: La niña de los ojos azules tiene ojos verdes. El
espacio mental se puede hacer explícito mediante un mecanismo constructor de espacios
(spacebuilder). Ejemplo: En esa foto, la niña de los ojos azules tiene ojos verdes. Este
mecanismo resuelve el problema de la falta de coherencia del enunciado en una
interpretación estrictamente composicional. Dado que la Teoría de la Metáfora Conceptual
de Lakoff y Johnson es un modelo de dos dominios, Fauconnier y Turner sostienen que se
debe reemplazar por un modelo de múltiples dominios. Estos autores argumentan que en la
producción e interpretación del lenguaje se activan dos o más espacios que aportan estructura
conceptual (espacios input) a un espacio de integración (blended space), que puede además
aportar su propia estructura conceptual. Por su parte, los espacios input se correlacionan
gracias a la creación de un espacio genérico. Las implicaciones de significado que se derivan
de este proceso (del propio espacio integrado) se denominan estructuras emergentes. Otro
ejemplo de integración conceptual es el de la regata virtual. Hubo una embarcación de vela,
el Northern Light, que navegó en 1853 desde san Francisco a Boston en 76 días y 8 horas.
Ese tiempo seguía siendo el más rápido registrado en 1993, hasta que un catamarán moderno,
Great America II, hizo el mismo recorrido. Unos días antes de que el catamarán llegara a
Boston, los observadores podían decir En este punto, Great America II está a 4,5 días por
delante de Northern Light. Por supuesto, la regata así descrita se basa en la activación de dos
espacios mentales, uno para el recorrido de 1853 y otro para el de 1993. Los dos se combinan
en uno en el espacio combinado dando sentido al comentario de los observadores.

La teoría de la integración conceptual que propusieron Fauconnier y Turner cuenta, sin


embargo, con detractores, como Kövecses (2011) quien argumenta que no se produce
ninguna estructura emergente en la integración que no esté presente de alguna manera en los
conceptos que se combinan.

128
teoría LINGÜÍSTICA

IV. Esquemas de imagen


La corporeización de los conceptos ‒–es decir, su enraizamiento en nuestra forma de
interaccionar con nuestro entorno‒– limita y condiciona su representación lingüística. Los
esquemas de imagen, de cuyo estudio es pionero Mark Johnson, juegan un papel
fundamental en la corporeización del significado.

¿Qué son los esquemas de imagen?

A día de hoy, aún no existe una definición consensuada, aunque se podrían definir como
representaciones conceptuales abstractas que surgen de nuestra interacción con el
mundo. Zlatev opta por esquema mimético; Vandeloise, por primitivo complejo; pero la
definición más completa la dará Johnson (1987), para quien un esquema de imagen es…

«Un patrón recurrente, dinámico de nuestra interacción perceptual y programas


motores que proporciona coherencia y estructura a nuestra experiencia […] Estos
constructos son corpóreos y proporcionan estructura coherente y significativa a
nuestra experiencia física a un nivel preconceptual».

Características de los esquemas de imagen

‒‒Son preconceptuales. Incluso antes de aprender las denominaciones que recibirán los
diferentes esquemas de imagen, los niños ya los conocen, pues ya experimentan situaciones
en que insertan objetos en recipientes y en otros espacios acotados y otras en que los sacan de
dichos espacios.

‒‒Son corpóreos. Surgen de nuestra interacción con el mundo.

‒‒Carácter abstracto, en el sentido de esquemático. Actúan como un puente entre


nuestra experiencia sensoriomotriz y el pensamiento abstracto.

‒‒Son dinámicos. Están sujetos a una constante recreación y reformulación durante


nuestra actividad cognitiva y perceptual.

‒‒Están provistos de una dimensión cultural. Si como humanos compartimos ciertas


experiencias y de éstas surgen los esquemas de imagen, éstos habrían de considerarse

129
teoría LINGÜÍSTICA

universales. No obstante, se puede defender la existencia de un sustrato universal que bien


podría estar modificado o más bien matizado por factores culturales.

‒‒La superimposición también es característica. Unos esquemas de imagen pueden


interaccionar con otros (La taza estaba llena hasta arriba de café)

‒‒Los esquemas de imagen están sujetos a transformaciones a causa de la estructura


radial de las categorías y a la polisemia (She and Guy walked over the bridge).

‒‒Los esquemas de imagen están estructurados, están organizados en torno a unos


elementos estructurales y una lógica interna o básica que resulta de las relaciones que se
establecen entre dichos elementos.

‒‒Adicionalmente, algunos de estos constructos son axiológicos, presentando esquemas de


imagen como el de VERTICALIDAD (Estamos en el séptimo cielo), Ahora bien, Johnson
que esto es sólo una tendencia. ¿Por qué? Porque en Juan estaba hasta arriba de trabajo y no
pudo ir a la fiesta, si bien el adverbio arriba evoca el esquema de imagen de
VERTICALIDAD y, más concretamente de su orientación ARRIBA, ésta no implica
positividad, sino todo lo contrario.

‒‒Ejemplos de esquemas de imagen básicos y subsidiarios o dependientes…

130
teoría LINGÜÍSTICA

Algunas aplicaciones de los esquemas de imagen

(1) Esquemas de imagen y Estilística Cognitiva  Aplicaciones del estudio de


los esquemas de imagen al análisis del discurso. El estudio de la obra literaria que toma como
herramientas analíticas las del Cognitivismo se conoce como Estilística o Poética Cognitiva
(Freeman). Lo aplican, por ejemplo, a…

o Pride and Prejudice (novela del siglo XVIII de Jane Austen). En ella los esquemas
RECIPIENTE, FUERZA, VÍNCULO Y CAMINO juegan un papel fundamental a
la hora de caracterizar la relación amorosa entre Jane Bennet y Mr. Bingley, por un
lado, y entre Elisabeth y Mr. Dancy, por otro, pues se entiende en términos de
camino de un camino con obstáculos, mientras que la que mantienen el matrimonio
Bennet se interpreta en función de la fuerza de REPULSIÓN. También está muy
presente la imagen de LAS PERSONAS SON RECIPIENTES DE EMOCIONES
(Oh, no, my regret and compassion are all done away by seeing you so full of both.
o Macbeth (de Shakespeare)
o To his Coy Mistress (poema del siglo XVII de Andrew Marvell)

(2) Esquemas de imagen y aprendizaje de lenguas  Rudzka-Ostyb lo ha

aplicado a los phrasal verbs, dado que los esquemas de imagen pueden ayudarnos a
identificar la carga semántica de un verbo.

131
teoría LINGÜÍSTICA

El significado básico y las extensiones metafóricas y metonímicas de la partícula en


cuestión resultan estar estrechamente relacionados mediante una estructura radial

[The cat went out of the house // El gato salió de la casa]

[The lava spread out // La lava se extendió]

En el ejemplo anterior, el significado central de out implica un esquema en el que una


entidad, que se denomina trayector (TR), o entidad que se desplaza, se sitúa fuera de un
espacio tridimensional, conocido como punto de referencia (landmark o LM).

132
teoría LINGÜÍSTICA

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN (TEMA 6)

a) FALSO. La Lingüística Cognitiva es un paradigma funcional.


b) FALSO. Los cognitivistas creen que el lenguaje es una facultad cognitiva que se relaciona con el resto de
facultades cognitivas del ser humano.
c) VERDADERO.
d) FALSO. Fue Noam Chomsky quien se dice que inició dicho giro cognitivo.
e) FALSO. Los objetivistas no son quienes creen en la corporeización del significado, sino los experiencialistas.

133
teoría LINGÜÍSTICA

a) Para los objetivistas el significado es independiente del uso en el sentido de que dicho significado no
emana de la interacción del hombre con el mundo que le rodea.
b) Para los objetivistas el contexto no desempeña un papel importante porque para ellos lo fundamental es el
significado de las unidades léxicas sin hacer referencia alguna al contexto.
c) Para los experiencialistas el papel que juega el contexto en la determinación del significado es
fundamental.

RESPUESTA. Los objetivistas proponen una división tajante, clara y radical entre lo que denominan
lenguaje literal y lenguaje figurado. Por el contrario, los experiencialistas piensan que esta división no es real y
que existen límites borrosos entre estos dos conceptos. Así, el experiencialismo no acepta una distinción
categórica entre estos dos términos. Por otro lado, los experiencialistas también abogan por la importancia del
lenguaje figurado o particular, puesto que para ellos no se trata de un uso periférico del lenguaje, como afirma el
objetivismo, sino central.

RESPUESTA
Niño: [+humano], [-adulto], [+ masculino]
Hombre: [+humano], [+adulto], [+masculino]

134
teoría LINGÜÍSTICA

a) Este fragmento ilustra el concepto de semejanzas de familia.


b) Wittgenstein fue uno de los precursores de la teoría de la categorización basada en prototipos.
c) No, porque dicho análisis no sería capaz de proporcionar de forma adecuada ciertas diferencias de detalle
relativas a los diferentes tipos de juegos.
d) Sí, porque este análisis nos permitiría proporcionar diferencias de detalle en base a elementos más
representativos (o prototípicos) y menos representativos de la categoría en cuestión.

135
teoría LINGÜÍSTICA

RESPUESTA
Nivel superordinado: animal.
Nivel básico: perro, caballo, gato.
Nivel subordinado: yegua, gato angora, semental, gato siamés, perro boxer, gato persa, perro labrador, pastor
alemán.
a) Ambos niveles son parasitarios con respecto al nivel básico. Es decir, se toman prestadas entidades
del nivel básico para poder representar las categorías de estos dos niveles.
b) Las categorías superordinadas tienen una función unificadora o colectora y las del nivel subordinado
poseen una función especificadora.

RESPUESTA
 La dimensión horizontal de la categorización tiene que ver con los prototipos.

136
teoría LINGÜÍSTICA

 La dimensión vertical de la categorización está relacionada con la organización jerárquica de las


categorías en tres niveles: superordinado, básico y subordinado.
 El nivel superordinado tiene un efecto colector.
 El nivel básico cumple el principio de economía cognitiva.
 Los niveles superordinado y subordinado comparten un rasgo, el hecho de que son niveles
parasitarios.

a) VERDADERO.
b) VERDADERO.
c) FALSO. Es cierto que FrameNet es una implementación lexicográfica de la Semántica de Marcos pero no
se centra exclusivamente en la descripción de marcos semánticos en lengua inglesa. Poco a poco se van
elaborando nuevos lexicones similares en lenguas diferentes a la inglesa (por ejemplo, la española, la japonesa y
la alemana).
d) FALSO. Se proporcionan descripciones de conceptos o marcos.
e) VERDADERO.

137
teoría LINGÜÍSTICA

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN (TEMA 7)

a) FALSO. Los Modelos Cognitivos Idealizados son entidades abiertas que pueden incluir más miembros.
b) VERDADERO.
c) FALSO. Los límites entre diferentes modelos pueden ser borrosos o no delimitados de forma clara. Por
ejemplo, este es el caso que plantea la distinción entre metáfora y metonimia en algunas ocasiones.
d) FALSO. El modelo agrupado (por ej. el de ‘madre’) es un modelo cognitivo de tipo proposicional.
e) FALSO. Existen problemas de demarcación entre estos dos modelos. Por ejemplo, existen tanto usos
predicativos de la metonimia como usos referenciales de la metáfora.

138
teoría LINGÜÍSTICA

a) Todas ellas son metáforas ontológicas (basadas en la Gran Cadena del Ser).
b) El dominio fuente de todas estas expresiones es ‘animales’ y el dominio meta ‘personas’ (la metáfora
conceptual es LAS PERSONAS SON ANIMALES).
Dominio fuente y meta de las diferentes expresiones:
1. Fuente: sabandija. Meta: María.
2. Fuente: perro (o cualquier otro animal de características similares que coloque su rabo entre las
piernas para mostrar vergüenza, miedo, etc.). Meta: Juan.
3. Fuente: mosquita (muerta). Meta: Elena.
4. Fuente: lobo (con piel de cordero). Meta: Pedro.
c) Estas metáforas activan una sola correspondencia.
d) En estas expresiones nos estamos refiriendo a características del comportamiento de algunas personas (por
ejemplo, que María se compare con una sabandija implica que su comportamiento es despreciable).
e) Sería muy difícil utilizar una expresión equivalente de índole literal para trasmitir el mismo significado
puesto que las metáforas son muy ricas en implicaciones. Por ejemplo, no es lo mismo decir que María es una
sabandija, que que es una persona despreciable. La primera expresión es muy rica en implicaciones: María es
una persona despreciable de la misma manera que lo es un animal como la sabandija.

139
teoría LINGÜÍSTICA

1. Metáfora ontológica.
2. Metáfora estructural.
3. Metáfora ontológica.
4. Metáfora estructural.
5. Metáfora estructural.
6. Metáfora ontológica.
Pregunta a.
Las dos metáforas conceptuales que licencian estas expresiones son la metáfora ontológica y la metáfora
estructural.
Pregunta b.
Tanto en las metáforas estructurales como en las ontológicas, un concepto se estructura metafóricamente en
términos de otro. Sin embargo, en las metáforas ontológicas, los conceptos que forman parte del dominio fuente
y meta pertenecen a diferentes niveles de la Gran Cadena del Ser. Por ejemplo, en una metáfora ontológica
como LAS COSAS SON PERSONAS (ej. Mi ordenador ha muerto), los conceptos “cosa” y “persona”
pertenecen a dos estratos diferentes de la Gran Cadena del Ser. Por el contrario, en una metáfora estructural
como UN DEBATE ES UNA GUERRA, tanto “debate” como “guerra” pertenecen al mismo nivel de
estructuración.
Pregunta c.
Las expresiones en 1-6 son parte de nuestro lenguaje cotidiano y no están confinadas al uso literario o
poético.

a) ¿Qué dos metáforas y de qué tipo guían la interpretación de este breve fragmento? RESPUESTA.
Sugerencia: las expresiones en letra negrita le ayudarán a identificarlas.
it works/si funciona: nos hallamos ante una metáfora estructural: EL GOBIERNO ES UNA MÁQUINA.
Move forward/seguir adelante: nos hallamos ante una metáfora de tipo imagístico-esquematico (basada en
el esquema de imagen de CAMINO).

b) ¿La traducción al castellano respeta estas dos metáforas?


RESPUESTA Sí, en la traducción al castellano conservamos las dos metáforas.

140
teoría LINGÜÍSTICA

c) ¿Podemos concluir que las metáforas son universales o, por el contrario, tienen un importante factor
cultural?
RESPUESTA Se puede defender la existencia de un sustrato universal que bien podría estar modificado o
más bien matizado por la impronta particular de cada una de las culturas existentes en el mundo. No todas las
lenguas focalizan los mismos aspectos en su estructura lingüística y además cada una lo hace de una forma
particular y no siempre compartida en todas las ocasiones con lenguas pertenecientes a una misma rama y, por
tanto, a una cultura afín. En este caso hallamos dos metáforas coincidentes en las lenguas española e inglesa,
puesto que sus culturas son similares en algunos aspectos.

RESPUESTA La realización Acabó conquistándola con su encanto ejemplifica la metáfora EL AMOR ES


UNA GUERRA. Se trata de una metáfora ya que se establecen correspondencias entre dos dominios cognitivos
diferentes: la guerra (dominio fuente), que es un concepto concreto, nos ayuda a entender la lógica de un
concepto abstracto como el amor (dominio meta). Las principales correspondencias que se activan en la
metáfora EL AMOR ES UNA GUERRA son: las personas que luchan son los amantes, el arma empleada en la
batalla es el encanto y ganar la batalla es conquistar a una persona.
Pintó la casa de azul, por el contrario, es una realización licenciada por una metonimia, puesto que estamos
estableciendo una correspondencia dentro de un mismo dominio conceptual. En este caso, “la casa” (dominio
fuente), que representa el todo, nos proporciona acceso conceptual a una de sus partes, es decir, las paredes de la
casa (dominio meta), que es lo que realmente pintamos. Así, un dominio en su totalidad se toma como base para
hacer referencia a uno de sus subdominios.

RESPUESTA Esta expresión es metonímica. Estamos mencionando el dominio completo de 'ventana' para
referirnos solo a una de sus partes (subdominios): el cristal. Por tanto, estamos ante una metonimia de TODO
POR PARTE o meta-en-fuente.

141
teoría LINGÜÍSTICA

142
teoría LINGÜÍSTICA

a)
1. RECIPIENTE
2. RECIPIENTE
3. RECIPIENTE (o su esquema dependiente o más específico LLENO-VACÍO)
4. CAMINO
5. CAMINO y RECIPIENTE (esta última solo en la expresión inglesa)
6. PARTE-TODO
7. RECIPIENTE (solo en la expresión inglesa)
8. RECIPIENTE (solo en la expresión inglesa)
9. RECIPIENTE (solo en la expresión inglesa)
10. RECIPIENTE (solo en la expresión inglesa)
11. RECIPIENTE (en este caso podemos también decir que en castellano 'enamorarse' tiene incluida la
partícula 'en' -correspondiente a la inglesa 'in'- que nos hace pensar en el esquema de RECIPIENTE)
12. VERTICALIDAD
13. VERTICALIDAD
14. VERTICALIDAD (solo en la expresión inglesa)
15VERTICALIDAD y RECIPIENTE
16. CAMINO
b)
Se aprecia una tendencia a un mayor uso de los esquemas de imagen en inglés que en castellano.

RESPUESTA
En Jane was in high spirits nos hallamos ante una metáfora basada en los esquemas de imagen de
RECIPIENTE y VERTICALIDAD. Jane se conceptualiza como el contenido de una emoción. Además, el
adjetivo 'high' nos hace pensar en verticalidad ascendente y por tanto, el valor axiológico de esta expresión es
positivo.
En el caso de Jane was in low spirits también nos hallamos ante una metáfora basada en los esquemas de
imagen de RECIPIENTE y VERTICALIDAD. Jane se conceptualiza como el contenido de una emoción. Sin
embargo, el adjetivo ‘low’ nos hace pensar en verticalidad descendente y por tanto, el valor axiológico de esta
expresión es negativo, a diferencia del caso anterior.
Pistas lingüísticas: 'in' activa en estas expresiones el esquema de imagen de RECIPIENTE y los adjetivos
'high' y 'low' el esquema de imagen de VERTICALIDAD.

143

También podría gustarte