Está en la página 1de 8

Desarrollo

Al tratar de definir las raíces culturales del Ecuador, se trata de describir la identidad de

la persona; la misma que responde a un proceso dinámico que se da en el tiempo debido

a diversos factores: el primer factor a considerar es el territorio en el que crecemos

como una sociedad ecuatoriana, es decir, un espacio geográfico cuyas características

han influido en nuestra condición humana y en nuestro comportamiento como

individuos y como sociedad.

El siguiente factor a considerar es que la música es un hecho inherente al ser humano,

relacionado con el proceso de desarrollo cultural. Desde los albores del despertar de la

humanidad, los primeros habitantes debieron adquirir una adaptabilidad continua hasta

dominar la naturaleza que desarrollaron, alcanzando un nivel de conocimiento y

destreza que les permitiera utilizar la música del pueblo como carta de presentación

(Pauta Ortiz, 2007).

Para Wong (2011) la música ecuatoriana actual, tradicional o no, es producto de las

relaciones interculturales, y su principal entorno social son las grandes ciudades. Son

identidades múltiples, y sus gestores han cambiado su modelo original, exhibiendo una

gran cantidad de elementos culturales entrelazados y estableciendo nuevos sistemas de

valores.

Además, creemos que es importante tener una visión crítica de las "nuevas expresiones

musicales" en el contexto del intercambio cultural y las dinámicas globales que

combinan herencia, transculturación e identidad. Por tal motivo, necesitamos ver la

música no solo como un respaldo a las identidades y tradiciones culturales, sino desde

su potencial social para renovar la cohesión social y apoyar las aspiraciones y desafíos

colectivos actuales.
De esto vemos que, con el avance de la tecnología, economía, caminos del pueblo

ecuatoriano, la música va logrando mayores logros, ha adquirido múltiples y

conceptuales características, ya no es un solo instrumento de movimiento acompañado

de ritmo, o eran instrumentos, sólo para la comunicación, y ahora representan la

ordenación de los sonidos obedeciendo a la escala, como podemos apreciar en la

variedad de flautas de pan y flautas verticales (Torres, 2019).

Según Palacio (2014) estos instrumentos permiten desarrollar la musicalidad y el

sonido, siempre en un contexto previamente estudiado, como lo es la divinidad y la

humanidad. En la cual, cada uno de estos instrumentos, a través de su firma sónica en

ritmos y cantos específicos, se desarrolla en tiempos métricos o binarios y ternarios.

Según Godoy (2017) la música es un lenguaje expresivo, articulado por un sistema de

símbolos sonoros con información ambigua. Esta lengua, desarrollada por la cultura

africana a través de sus cantos basados en cuentos y poesías, debe ser fuente de riqueza

cultural para el país, a pesar de que esta cultura intelectual y musical ha sido

históricamente desvalorizada y no se le ha dado la importancia que merece.

De estas citas se puede deducir cómo este lenguaje expresivo, a través de su hibridez

musical, estableció un nuevo comienzo en la cultura musical ecuatoriana y en la

percepción del mundo sobre el Ecuador. Este híbrido permite llevar la música y los

sonidos indígenas por el mundo y, lo más importante, revalorizarlos para que las nuevas

generaciones del país entiendan su riqueza cultural.

La promoción de la música por parte de las instituciones educativas es casi nula, y en el

ámbito familiar, solo aquellos padres o abuelos que tienen buenos recuerdos de la

música ecuatoriana pueden compartir con la nueva generación. Por esta razón, es

necesario que el sistema educativo, los medios de comunicación y la familia ecuatoriana


se unan para promover y fortalecer la identidad cultural nacional y hacer que los jóvenes

entiendan, valoren y respeten todas las formas de música en el Ecuador, ya que insiste

en que la música es un elemento vital en la construcción cultural. y riqueza histórica. La

nueva generación no va a escuchar albazos, sanjuanitos, pasillos todo el tiempo, pero

por su belleza y diversidad, lo incorporan a sus identidades como motivo de orgullo, y

por ello, pueden sentirse identificados con todos los ecuatorianos (Walter, 2019).

La música es una prueba de formar parte de ser humano ya que de esta manera expresan

sus emociones y el estado de ánimo de cada uno ya que las experiencias ya lo conllevan

a su madurez emocional así de esta forma y fortalecer las relaciones las emociones están

influenciadas por la acumulación de experiencia personal.

“A través del tiempo la cultura ecuatoriana se ha venido practicando algunos estudios

específicos de ciertas funciones y elementos de ciertas situaciones que están ligadas a

ciertas habilidades cotidianas de la vida de las personas ya que de esta manera la

música ha vendo dando muchas enseñanzas y de grandes artistitas nacionales ya que ce

esta manera ha ocurrido ciertas manifestaciones provocadas en la sociedad ya que estas

dependen de varias relevancias y diferencias como la de la religiones si as se han

logrado reconocer lo que es talento y costumbres que tiene el ecuador” (Congo, 2021).

Sin embargo, (ALVARADO, 2018)“el desarrollo de la personalidad ya que de esta

manera pueden influir en el arte efectivamente la inteligencia, aunque principalmente

los hechizos lanzados sobre el alma por elementos sensibles, la música es el éxito en el

habla de esta manera se puede estudiar las habilidades y destrezas ya que de esta manera

están motivando” al desarrollo para aprender nuevas experiencias ya que estado de

generaciones ya que tema de transición de enseñanza lo cual tiene es importante la

enseñanza musical los aspectos y los ritos de poesía usando un lugar en el proceso de

aprendizaje y la construcción de instrumentos lo cual genera modelos de creación y su


participación.Los (Viteri, 2018)ritmos del cancionero nacional a partir del género

musical, está con dificultades que no solo son técnicas, sino del entorno: oralidades,

sitios, cuerpos bailadores, sonoridades locales ceremonias o festivas. estructura o

lenguaje. Esto lo expone el guitarrista Julio Andrade desde su análisis sobre la polisemia

del albazo. su artículo sobre bailes en Sociedades que imbrican y sus géneros

musicales, al igual que lo elaboran sus historias vivas, proporcionan cuenta de que la

pluralidad de estilos partir de una estética de las clases reconocidas y su dinamización

social, tomando en cuenta el papel de la comunicación y el proceso del lenguaje

artístico la lingüística dio su aporte a partir de la semiótica y su interacción con la

literatura y el proceso comunicativo del arte textos son básicos en esta tendencia tanto

de las músicas clásicos étnica y estratificación social de nuestro estado” (EVITERNA,

2019). Los estudios juntos al pensamiento andino han desarrollado conceptos de la

cosmología andina sobre la base de los principios que influyen en el ordenamiento de su

mundo la época y trataron las prácticas artísticas indigenistas urbanas música danza,

ritualidad mitología etcétera más que nada de los adolescentes juntos al proceso historia

musical previo a tinte clásico indigenista y romántico por es interesante anotar que esta

clase de canción va constituyéndose en un verdadero. Después la magnitud que alcanza

la canción recoleta en el entorno latinoamericano tiene parangón con los monumentales

clásico lejos de ser conceptos estáticos demandan pensar en novedosas lecturas cuyos

referentes son expresiones de civilizaciones vivas que forman parte toda la identidad. “

(Carrascosa, 2020)Desde una perspectiva general, en la indagación musical de la nación

se han sucedido vivencias académicas, programas universitarios en etnomusicología,

difusión documental con publicaciones y materiales sonoros especializados,

mayormente de las civilizaciones andinas y amazónicas. otros puntos en recursos

culturales entrelazados que construyen nuevos sistemas de valores”.


“Las protestas recientes todos los días se alejan de un criterio y de cultura musical tal la

situación de la idea de música nacional los sujetos históricos ahora por el momento no

se definen por aquel tipo de pertenencias a las diferentes culturas” (Custodio, 2010)

sino por el grupo de protestas artísticas y sociales de las que participan sean estas

clásicos o sumar el individuo como ser social profesional generacional ideológico

político etcétera el cual crea participa y se adscribe a recursos culturales convenciones

vigentes a grado universal ni correcto para asegurar la entrada de la sociedad esta

falencia perjudica los procesos de fortalecimiento identitario y dificulta la gestión

cultural en detrimento del ejercicio pleno de los derechos culturales que los pueblos y la

país

Aquí lo cual la define en “Ecuador, se podría mencionar es además hay otro tipo de

civilizaciones musicales o sonoras que permanecen definiéndose en límites

ejemplificando de lo urbano presente, me refiero a las civilizaciones contemporáneas

ecuatoriana tenemos la posibilidad de descubrir tanto en civilizaciones del pasado”

(Astorga, 2017) a partir de épocas prehispánicas civilizaciones coloniales civilizaciones

republicanas, civilizaciones nacionales nacionalistas y civilizaciones el pop, el rock, el

hip hop, el rap hay géneros que pertenecen a la cultura mestiza géneros que son de la

cultura afro, géneros que son de la cultura indígena. “Entonces hay diversos géneros no

de una sola gama dentro de los géneros mestizos, por supuesto permanecen todos otros

ritmos de géneros afros como la bomba el eso desea mencionar que géneros como el

rock el pop no son géneros” (Siesto, 2017) y de igual manera el rock o cualquier otro

género que no surgió aquí, es de otro sitio poseemos géneros ya con influencias

mestizas como la tonada y todos estos géneros poseen nuestro país ya que esta

conformados por varias culturas y costumbres dentro de cada ya que el ecuador es un

país de multicolor y tradiciones.


De esta manera se ha venido cambiando “los géneros tradicionales que se encuentran

identificados el país ecuatoriano tanto como ancestrales en la actualidad se podrá decir

que se vienen relacionando a la música ecuatoriana o tradicional y contemporáneas no

son suficientes frente al escuálido desarrollo” (Totoricagüena, 2017) de la se necesita

profundizar más en programas que construyan cambios en el yo colectivo. el precepto

de la organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, de

defender e impulsar la no hay programas de difusión y práctica de interpretación

musical
Bibliografía

Godoy, M. (2017). Breve historia de la música del Ecuador. Quito - Pichincha:

Corporación Editorial.

Palacios, F. (2014). La Riqueza de los Instrumentos Musicales Tradicionales

Afroesmeraldeños. Quito, Ecuador: Abya Yala. .

Pauta Ortiz, D. P. (2007). Expresión cultural a través de la Música Andina en la Sierra

Ecuatoriana . (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).

Torres, A. P. (2019). La cultura afroecuatoriana y su aporte en el desarrollo musical

del Ecuador, a traves de sus ritmos tradicionales. Revista de investigación y

pedagogia del arte, (5).

Walter, W. B. (2019). El fomento de la música popular y la identidad cultural de los

ecuatorianos. . Universidad Ciencia y Tecnología, 2(2), 171-176.

Wong, K. (2011). La música nacional: una metáfora de la identidad nacional

ALVARADO, Jannet. 2018. Danzas y géneros musicales de salón en Cuenca 1870-

1930. Entre lo sagrado y lo profano. Municipalidad de Cuenca, Universidad de

Cuenca.

EVITERNA, REVISTA DE HUMANIDADES, ARTE Y CULTURAINDEPENDIENTE ISSN: 2530-6014, No


5, (MARZO 2019)
Congo, Benjamín. 2021. “Mi lindo Carpuela”. Goraymi. Accedido 14 de marzo.
https://www.goraymi.com/es-ec/imbabura/ibarra/leyendas-cuentos/leyendacancion-
carpuela-aise240j5

Astorga, D., Guerra, M., Ortiz, J., y Ortiz, X. (2017). Fandanguito volador (canción del colibrí).

Castañón, R. (2018). Cerebro y Aprendizaje I En la Cultura Digital, p.40. España: Grupo


Internacional para la Paz.

Siesto, V. (2017). Música y cerebro: influencia del arte musical en la biología humana.
Universidad de Salamanca, España.

Totoricagüena, M. (2017). Moreno, M.I. y Lopez-Pelaez, M.P. (coords.). (2016). Reflexiones


sobre investigacion artistica e investigacion educativa basada en las artes. Revista Electrónica
Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, pp.387-390.

También podría gustarte