Está en la página 1de 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE SOCIALES

ESTUDIO DE LA IDENTIFICACIÓN CULTURAL DEL LARENSE,


FRENTE A LA NUEVA TENDENCIA DEL NEOFOLKLORE EN SU
PROCESODE REAFIRMACIÓN O DESVIRTUALIZACION
DE LA IDENTIDAD CULTURAL, A PARTIR
DEL TAMUNANGUE

Barquisimeto, Julio de 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

ESTUDIO DE LA IDENTIFICACIÓN CULTURAL DEL LARENSE,


FRENTE A LA NUEVA TENDENCIA DEL NEOFOLKLORE EN SU
PROCESODE REAFIRMACIÓN O DESVIRTUALIZACION
DE LA IDENTIDAD CULTURAL, A PARTIR
DEL TAMUNANGUE

Autor:
Pedro Muro

Tutor: Nefer Álvarez

Barquisimeto, Julio de 2013


CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

A lo largo del tiempo el hombre ha acumulado un caudal de conocimientos


que son valiosos, es la cultura humana. Ésta se constituye como los saberes que el
hombre se apropia de generación en generación. Inicialmente se puede definir la
cultura “como el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos, valores,
representaciones, creencias, pensamientos, sentimientos, conductas, símbolos,
técnicas que los seres humanos emplean a lo largo de su vida…1, la cultura es
indispensable para la realización de la misión que el hombre cumple en su
existencia a su paso por este mundo, ya que es el saber organizado que nos
permite poseer un conocimiento elevado de la realidad social, lo cual hace que el
hombre vea esa realidad en su dimensión verdadera.
Las acciones que el hambre hace y define para su vida son en su máxima
expresión una tonalidad cultura tal como lo afirma Luis Arturo Domínguez “…la
vida del hombre ha de ser cultural y la cultura ha de ser vital, lo que puede
traducirse (…) la vida es para la cultura y la cultura es para la vida”2, es el que
hacer del hombre quien transforma la naturaleza, con su acción, es producción del
hombre y para el hombre en sociedad, es un proceso de creación y recreación
humana continuo, dinamizado por los cambios que suceden en las relaciones que
mantienen los hombres que viven en sociedad. Por ello, el hombre no solo es
creador de cultura sino también producto de ella, es dinámica y no estática, por lo
cual adquiere un carácter histórico, pues significa un proceso constante de
creación social y transmisión de esas creaciones. Su constante acción
transformadora la coloca en una concepción actual, el sujeto histórico transforma
la realidad, el se ve afectado por las transformaciones, lo que quiere decir que el
proceso cultural es continuo.

1
Douglas Núñez, Marisela Sánchez. Antecedentes de la cultura popular
tradicional o folklore en Venezuela. Documento en línea. Disponible en:
[http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73718406011]. Consultado: 2103, Junio,
25.
2
Luis, Arturo, Domínguez. Los estudios del folklore en Venezuela.
(1992).Caracas. Ediciones congreso de la republica. P 12
La cultura está representada por el conjunto de todos los valores, normas
de comportamiento, ideas, creencias, costumbres, expresiones artísticas presentes
en la conciencia del pueblo y expresadas por él. Dicha expresión le da una
dimensión folklórica entendiendo por folklore en su definición más genérica
“como el saber del pueblo”, constituye un elemento cultural, su representación es
de una gran significación en cuanto a la identidad cultural de una sociedad.
En reiteradas ocasiones se suele tomar como sinónimos dos (2) conceptos
bien diferenciados como es lo popular y lo folklórico, a esta confusión nos hace
referencia Luis Arturo Domínguez “se observa que personas que deberían estar
bien informadas confunden la música popular (de autor conocido) con la música
folklórica (de autor desconocido); el baile popular (que es propio de diversión)
con la danza folklórica (que es propia de los ritos)…”3, de acuerdo al autor citado
parecieran existir elementos para identificar y diferenciar dichos conceptos.
Es la folklorista Aretz Isabel la que mejor define estas dos categorías al
afirmar lo siguiente:
Designamos con el nombre de popular a
determinadas manifestaciones que surgen en la
ciudad y circulan por todo el pueblo – sin hacer
distinción de clases – y llegan hasta convivir con
lo folklórico sin adquirir su carácter sino
excepcionalmente y después de un largo proceso.
Son populares las canciones y danzas del
momento que casi nunca tienen raíz folklórica y
la mayoría de veces ni siquiera son nacionales.4

En cambio es folklórico “lo tradicional, lo que tienen larga trayectoria, lo


que es propio del pueblo desde larga generaciones…”5, lo que significa de acuerdo
a los planteamientos de la autora que entre lo popular y lo folklórico existen
diferencias claras y bien delimitadas, sin embargo lo que divide a una categoría de
la otra es la fina línea del tiempo y lo que los une es ese concepto abstracto de
cultura, pues la cultura abarca a los dos (2) siendo ambos creaciones del hombre en
sociedad, pero que son entonces la manifestaciones folklóricas y como llegan a
formarse, revisemos el planteamiento de Luis Arturo Domínguez , “Comprenden

3
Luis, Arturo, Domínguez. Op.cit. P 10
4
Aretz, Isabel. Manual Del folklore. (s/f). Caracas. Monte Ávila editores. P 19
5
IBIDEM. P 19
todo lo que tiene que ver con la vida de relación entre las personas y que, de la
misma manera, engloba los productos del espíritu y de la mente…”6, de acuerdo a
Luis Arturo Domínguez la manifestaciones folklóricas son producto de la constante
interacción de la personas en sociedad, definido como ese legado histórico que
pasa de generación en generación, pero no solo es la interacción, las manifestación
debe cumplir con parámetros como la conexión espíritu y mente pues ambos
producen el gran caudal folklórico con que se identifican las regiones.
El origen de una manifestación folklórica “puede ser diverso: el culto
popular de las ciudades, folklórico europeo o regional, aborigen, español; pero en
todos los casos el pueblo habrá hecho por lo menos la selección y adaptación, que
son condiciones y adecuación sine qua non del folklore…”7, lo importante para que
una manifestación sea folklórica es su permanencia en el tiempo como legado
histórico de identidad cultural su permanencia y su rango se lo dictara el propio
colectivo que es el responsable de mantenerla en el tiempo, teniendo esto claro se
puede afirmar que lo folklórico da identidad cultura a las colectividades.
De lo anterior, se entiende a la cultura como un proceso dinámico de
cambios y adaptaciones a esos cambios, y el folklore como agente depositario de
una identidad cultural, pareciera lógico el surgimiento de nuevas tendencias que
se aproximan a revalorar o en ciertos casos a renovar los valores culturales de una
sociedad, el problema radica cuando dichos valores culturales son trasplantados o
erradicados de la conciencia histórica de determinada sociedad, por otros ajenos a
su proceso de desarrollo histórico; entendiendo la conciencia histórica “como una
estructura en desarrollo continuo y coherente…”8; este pareciera ser la situación
del cuestionado tema del neofloklore, que para algunos músicos académicos y
cultores populares es un invento de consumo para la sociedad comercial, en
cambio para los ejecutores e inventores de esta tendencia representa un auge para
la música tradicional y un punto de atracción para las nuevas generaciones de
conocer sus raíces culturales. Esta tendencia calificada como futurista actúa sobre
temas de importancia, como la música tradicional venezolana, esto ha creado un

6
Luis, Arturo, Domínguez. Op.cit. P 13
7
Aretz, Isabel. Op.cit. P 21
8
José, Luis, Romero. La vida histórica. (2008). Argentina. Siglo veintiuno
editores. P 30
debate entre personas a favor y en contra, en si ocurre o no, una redefinición en el
proceso de identificación cultural.
Al pasar de los años los movimientos culturales se han desarrollado en
Venezuela de manera considerable. En la actualidad es destacado el conocimiento
de las manifestaciones folklóricas por parte de los venezolanos en sus distintos
significados, a fin de revalorizar los valores culturales, ya que estos representan la
memoria de un pueblo, la cual debe ser transmitido y defendida de generación en
generación, para no falsificar ese legado tan importante que dejaron los
antepasados y que se ha enriquecido con el paso del tiempo.
Venezuela cuenta con una diversidad de expresiones culturales que se
observan en las artes, la pintura, la escultura, la poesía, la música, el vestuario, los
instrumentos musicales, quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben las
canciones venezolanas, los bailes, los juegos, la cocina típica, en fin que todo está
relacionado con la cultura de nuestro país, donde cada una de sus manifestaciones
tiene un significado estético, religioso y social, en cada rincón del país.
Hablar de música es hablar del larense “El arte de los sonidos está tan
presente en cada larense como si fuera algo genético. Los larenses llevamos la
música en las venas. Esto ha llevado a conformar lo que podemos llamar una
institucionalidad cultural…”9 El proceso de identidad de un individuo con su
colectivo, pasa necesariamente por su proceso cultural, proceso que se reafirma
bajos valores de práctica común, en este caso la música como un valor de
identidad cultural expresa situaciones de interés social como penurias, clamores o
simplemente forja libertades de distracción tanto individual como colectiva,
incluso hasta crea y realza identidades, esto por ser un elemento de expresión
cultural, bajo esta premisa es que surgen las distintas corrientes musicales que
tienen por particularidad representar a diversas sociedades, es un fenómeno que
responde a patrones históricos netamente de los lugares donde estas corrientes se
arraigan geográfica y socialmente.

9
Luís Enrique Silva Ceballos. La magia de la música en el estado Lara.
Documento disponible en:
[http://laraenred.com/dise%C3%B1o/Articulos_Pdf/4_La_magia_de_la_musica_e
n_el_estado_Lara_Luis_Enrique_Silva_Ceballos.pdf].
este es el caso del tamunangue que se identifica como factor cultural
propio del estado Lara es una manifestación folklórica que incorpora elementos
que lo hacen identificarse con su proceso histórico-cultural, esto lo define muy
bien la investigadora Yvan Pineda al afírmanos lo siguiente: “Tal es la forma
histórica correspondiente al Tamunangue de la localidad de Sanare, Distrito
Andrés Eloy Blanco del Estado Lara, ya que permite evidenciar de manera más
notoria la conjunción de elementos indígenas, africanos y europeos…”10, es la
única manifestación que según Manuel Briseño Guerrero logra conjugar en total
armonía los elementos de las tres raíces culturales que conforma nuestro tronco de
identidad cultural.
El Tamunangue, se presenta como una manifestación cultural integrada
como una suite musical y danzaría, compuesta por siete sones conocidos como el
ayiyivamos, la bella, la juruminga, la perrendenga, el poco a poco, el galerón y el
seis corrido. Aunque cuando El Tamunangue se ejecuta como pago de promesas
suele cantarse otras tres piezas musicales que entonces forman parte de la
estructura, estas son: una salve a la virgen, una salve a San Antonio y La Batalla
que es un género musical de transición entre dos Tamunangue. Por su compleja
estructura danzaría, su graciosa y pulcra ejecución y las leyendas creencias e
historias vinculadas al tamunangue, esta hermosa manifestación ha interesado a
un número significativo de investigadores como Liscano que señala lo siguiente
en su obra: “(…) cuando un pueblo se expresa a través de su folklore, no hace otra
cosa que recordar la grandes razones de su vivir y las razones de la vida en la
tierra…”11, imprimiéndolo el valor histórico que posee el tamunangue.
Con relación a este planteamiento, el tamunangue representa una forma de
hacer memoria de nuestros orígenes, además que propicia el fortalecimiento,
definición y afirmación de identidad cultural. Con esta aseveración podemos
afirmar que quienes bailan y transmiten esta manifestación están expresando la

10
Yván, Pineda. Los sistemas de representación social en "El tamunangue", del
estado Lara, Venezuela Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7,
núm. 1, junio, 2006, pp. 117-146, Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Venezuela. Disponible en:
[http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070109].
11
Liscano, Juan. El tamunangue. Folklore del estado Lara. (1951). Caracas.
Venezuela.
viva esencia de lo que somos reafirmando cada vez más la identidad cultural de la
región larense. Aunado a esto el tamunangue representa toda una estructura
simbólica que afirma y reafirma la concepción cultural que devengamos de
nuestros antepasados, “el tamunangue se observan muchas influencias que
permiten señalar que la misma es el aporte de las mezclas de la tres razas, la
melancolía del indio, la alegría y sensualidad del negro y la actitud regia y
espiritualizada del blanco…”12.
En cuanto a su estructura el Tamunangue consta de la salve, la batalla y los
siete sones, los cuales pueden variar en algunos casos dependiendo de la zona en
la que se desarrollen. Se distinguen a grandes rasgos tres formas en las que se da
la manifestación. Como fiesta se desarrolla generalmente el día 13 de junio, día
que estableció la Iglesia Católica para rendir honores al santo. Para la fecha a lo
largo del estado Lara, en sus alrededores, e inclusive en ciudades más lejanas se
lleva a cabo el Tamunangue por distintos grupos y organizaciones. Como
espectáculo, en cualquier fecha del año y sin ningún sentido mágico-religioso,
más que el de mostrar la manifestación a un grupo de personas de la manera más
vistosa y colorida posible. Como promesa, éste es uno de los aspectos más
inquietantes, pues en éste fenómeno participan personas católicas (o no),
creyentes (o no), en el santo, por un favor concedido o por una tradición heredada
de sus ancestros, además se desarrolla en cualquier fecha del año. Tales
situaciones diversas, generan permanentemente nuevos factores que inciden y
determinan la significación en cuanto a la identidad cultural.
El tamunangue encaja perfectamente en la denominación de manifestación
folklórica, ya que ha perdurado en el tiempo por varios siglos, en algunos casos
adoptando nuevas formas puesto que en cada lugar adopta elementos autóctonos,
su plasticidad artística lo permite “No hay, debe aclararse esto, un Tamunangue
inflexible en cuanto a textos y expresiones; una ortodoxia; por llamarlo así;
aunque todo Tamunangue conste, más o menos, de las mismas partes y aun se

12
Sonia, Coronado. (2000). La danza del tamunangue como estrategia innovadora
en la enseñanza de la educación física en la III etapa de educación básica. Tesis de
grado. Barquisimeto. P 12
denominen lo mismo…”13. Lo que quiere decir que tamunangue ha sufrido
cambios en su estructura, pero siempre mantiene su ritualidad que es lo que lo
caracteriza, de igual manera el pueblo larense ha hecho la selección y adaptación,
que en partes anteriores de este textos indicábamos que era una condición sine qua
non para el origen una manifestación folklórica.
En cuanto a la formación de la estructura que hoy conocemos Aretz nos
indica lo siguiente:
El tamunangue no se formo de una solo vez y
tal como lo conocemos hoy; causa la impresión
de que en el concurrieron diversos elemento
desde los bailes de negros llenos de frenesí, los
bailes traídos por los españoles como la danza
de salón que vieron los campesinos bailar a sus
patrones y a esto se agrega la contribución de
cosa mística que se la dieron los frailes
misioneros en su afán de encausar estas
expresiones hacia el rito católico14

En el anterior planteamiento se puede observar como el tamunangue se


definió en lo que hoy conocemos, forjándose el mismo su identidad a lo largo de
todo un proceso histórico que se arraigo en la conciencia histórica del larense lo
que le permitió a este sentirse identificado culturalmente con esta manifestación
folklórica.
De lo anterior se puede comprender las distintas posturas frente a esta
nueva tendencia denominada neofolklore, ya que ella representa según los
detractores de esta, un punto de quiebre entre lo tradicional lleno de valores
histórico y lo nuevo que de acuerdo a las posturas críticas, distorsiona todo un
proceso de formación cultural. Pero que es en si el neofolklore, pareciera una
interrogante para contestarla sin complicaciones, sin embargo el tema resulta de
un alto grado de complejidad puesto que en la actualidad muy pocos
investigadores han elaborado un cuerpo teórico sobre esta tendencia,

13
José Esteban Pérez. En épocas pasadas ¿cuántos participaban en el Seis
Figureao?. Artículo publicado en el blog cultura prima. Disponible en:
[http://culturaprima.blogspot.com/].
14
Aretz, Isabel. (1970) El tamunangue. Barquisimeto. Italgrafica S.R.L. Caracas,
Venezuela.
precisamente uno de ellos el musicólogo Emilio Mendoza que basa sus
planteamiento solo en la parte musical entendiendo el neofolklore como:
El uso de la música popular tradicional
venezolana por artistas de música popular o
grupos, en la que los instrumentos y
procedimientos de música son diferentes de los
utilizados en la música popular original, pero en
la que la principal formal, rítmico, melódico y
los elementos armónicos de la original se
mantienen o se hace referencia a la fuerza. Sus
intenciones son para promover la música
tradicional venezolana a través de la música
profesional en vivo o grabado producciones, así
como de comercializar el artista o la
producción, el rendimiento del grupo y
habilidades arreglo.15

En contrario el teórico Juan Pablo Sojo le da un sentido más global al


término “…el folklore como es en realidad una expresión del pueblo, de sus
canteras originales y legitimas expresión, acusa asimismo fenómenos evolutivos a
través de sus distintas etapas, deformaciones y fusiones creadas por ambivalencias
de culturas. Entonces resulta neofolklore”16, hemos aclarado en partes anteriores
sobre la creación y recreación en el proceso cultural, de acuerdo a esto pareciera
entonces que el neofolklore viniera a formar parte de esta sociedad contemporánea,
en un mundo nuevo con una humanidad cambiante donde todo llega para que nada
quede. Ni la moda mantiene su anterior importancia, hoy prolifera el cambio
vertiginoso. Las imposiciones del uso o estilo es tener para desprenderse
inmediatamente de ello, lo que hace un rato tenía valor lo ha perdido al instante; en
donde precisamente esta categoría de neofolklore represente “el nuevo saber del
pueblo”. El choque esta cuando los valores de lo “nuevo”, irrumpen en
manifestaciones folklóricas de tan larga historia y cargadas de tanta identidad
cultural como el tamunangue. Debido a que el folklore está estrechamente ligado a
la cultura de una sociedad, todos los cambios culturales que ella presente, lo van a

15
Emilio Mendoza. La neofolkloridad en Venezuela. Documento disponible en:
[http://prof.usb.ve/emendoza/emilioweb/articulos/Neofolklore.pdf]
16
Juan, Pablo, Sojo. Estudios del folklore venezolano. (2008). Caracas. Colección
apuntes culturales. P 36
afectar directamente y el neofolklore parece marcar una tendencia de renovación en
los sistemas tradicionales de la cultura.
Representa una dificultad que solo se encuentre referencias teóricas del
neofolklore solo en la parte musical, sin embargo en entrevistas previas para esta
investigación hemos presenciado diversas formas de innovación no solo en la parte
musical sino en estructura de baile y también en cuanto a estructura propia de la
manifestación folklórica, por lo tanto esta investigación se basara en distintos
aspectos, pero con hincapié en el elemento musical, que según lo postulado en la
cita del autor Emilio Mendoza, una de sus funciones es promover la música
tradicional, la pregunta es si la forma distorsiona elementos esenciales como por
ejemplo la religiosidad expresada en el tamunangue. Indudablemente es un
problema que necesita una investigación a fondo que logre esclarecer las dudas
acerca de que si el neofolklore puede llega a ser una invención cultural que
reafirme y no distorsione los valores de identificación cultural del larense.
El neofolklore no es algo nuevo, tal vez su uso comercial de hoy en día si
represente algo innovador pero ya este término si hacía en la práctica en épocas
anteriores, las primeras prácticas de neofolklore en la música tradicional
venezolana para coro, piano o la guitarra son del compositor Vicente Emilio Sojo,
que comenzó en 1937. Uno de los primeros grandes grupos de esta categoría fue el
Quinteto Contrapunto, un grupo mixto-vocal que a partir de 1962, estableció la
tendencia no sólo para los grupos posteriores, sino también para los conjuntos
instrumentales que florecieron en la década de 1980. Dos de los principales
conjuntos instrumentales fueron El Cuarteto (1978) y Ensamble Gurrufío (1984),
ambos con el concierto flauta como su principal instrumento melódico El uso de
instrumentos sinfónicos para realizar arreglos es uno de los principales ejes de
expansión de neofolklore venezolano, que incorpora un nivel de musicalidad y
virtuosismo instrumental nunca oído antes.
Cabe señalar una diferencia hecha por el autor Emilio Mendoza en cuanto a
estilos de neofolklore, se trata de lo que él ha denominado como neofolklore de
proyección y de fusión el primero hace alusión a:
A la prioridad de ejecución con los mismos
instrumentos que en la versión original. El
rendimiento puede incluir arreglos y
adaptaciones del la música original para la
presentación de conciertos etapas o límites de la
pista en tiempo registrado, en el camino de
introducciones, solos, codas y pequeños
cambios en la estructura formal. Componer
nuevas letras dentro de los formatos de
armónicas y rítmicas tradicionales, así como la
composición de nuevas canciones mantener una
estrecha relación con el estilo tradicional17

En esta categoría podemos encasillar a los grupos anteriormente


nombrados en la resumida historia acerca de la tendencia neofoklorica en
Venezuela, e incluso el grupo carota ñema y taja que se ubica en el ámbito
geográfico en donde se desarrollara nuestra investigación está incluido en esta
categoría del neofolklore siendo un antecedente a tener en cuenta, en cuanto a la
categoría de fusión se define de la siguiente manera “denota nuevas
composiciones, de carácter experimental, que utilizan elementos de la música
tradicional venezolana…”18, en esta categoría podemos ubicar a los grupos
emergentes que crean nuevos ritmos en una mezcla de lo tradicional con lo nuevo,
y para efecto de esta investigación será nuestra categoría a estudiar por ser la
mezcla de ritmos la que podría incurrir en deformación de la identidad cultural
como hace alusión el mismo autor Emilio Mendoza “… el problema de la fusión
es que incurre en el error, en la Sustitución de la música popular original como
referencia para la identidad y los valores nacionales.”19
En cuanto a los parámetros temporales estudiaremos a la sociedad
contemporánea, por ser el neofolklore una invención de esta, nos hemos referido
en párrafo anteriores que el neofolklore no es tan actual, sin embargo retoma un
auge con la promulgación de la ley resorte emanada por la asamblea nacional en
el año del 2004, tal ley especifica lo siguiente en su artículo 14:
Durante los horarios todo usuario y supervisado, los servicios de radio o
televisión que difundan obras musicales, deberán destinar a la difusión de obras
musicales venezolanas, al menos un cincuenta por ciento de su programación
musical diaria (…) Al menos un cincuenta por ciento, de la difusión de obras

17
Emilio Mendoza. Op.cit
18
IBIDEM
19
IDEM
musicales venezolanas, se destinará a la difusión de obras musicales de tradición
venezolana, en las cuales se deberá evidenciar, entre otros:
a) La presencia de géneros de las diversas zonas geográficas del país.
b) El uso del idioma castellano o de los idiomas oficiales indígenas.
c) La presencia de valores de la cultura venezolana.
d) La autoría o composición venezolanas.
e) La presencia de intérpretes venezolanos. (Ley Resorte, 2004).
Pero para la delimitación de nuestro campo temporal nos situaremos en
1999 por ser un año donde comienza nuevos procesos que alteran la vida social,
económica y cultural del país, hemos dicho cultural porque en este proceso se
incrementa la creación de movimientos culturales que harán vida en las
manifestaciones folklórica, en especial en Barquisimeto colectivos de
tamunangueros como La antena, San francisco, Nuevo barrio entre otros,
comienzan su proceso de formación con la rehabilitación que le imprime este
proceso a las políticas culturales. Aunado a esto los grupo pacto y radio candela
por el año 2000 sacan sus producciones en donde fusionan sus ritmos con los del
tamunangue, también podemos mencionar que personas de manera individual
comienzan experiencias de fusionar ritmos electrónicos con el tamunangue gracias
a difusión en nuestra sociedad de las nuevas tecnologías, todo esto nos lleva a
plantearnos el corte temporal de 1999 hasta la actualidad, no solo por los cambios
en la estructura musical sino que de igual manera por cambios en la estructura de
la manifestación en su totalidad ya que cada colectivo le imprime su sello
particular.
De todo lo comentado en este texto podemos formularnos diversas
interrogantes como: ¿es el neofolklore una manifestación popular o folklórica?, ¿a
caso el neofolkore solo lo podemos considerar únicamente en la estructura
musical o en toda la manifestación del tamunangue?, ¿es el neofolklore un
elemento que distorsiona la identidad del larense?, ¿es el tamunangue una
manifestación que se opone a elementos del neofolklore por su ritualidad?,
¿Conservara el tamunangue frente a nuevas tendencias su estructura esencial que
lo define como un agente de identificación cultural para el laren
Objetivos de la Investigación

Objetivo general
Estudiar a partir del tamunangue, la identificación cultural del larense,
frente a la nueva tendencia del neofolklore en su proceso de reafirmación o
desvirtualización de la identidad cultural.

Objetivos específicos

Recrear el contexto histórico en sus diferentes escalas para determinar


cuáles son los factores que impulsan al surgimiento de la tendencia neofolklórica.

Caracterizar la influencia del neofolklore en el tamunangue.

Estudiar el neofolklore como una tendencia de invención para lo


comercial o para reforzar los valores de identidad cultural del larense.

Justificación

De la necesidad de esclarecer la relación entre tamunangue y la tendencia


innovadora del neofolklore se propone esta investigación que parte de la
importancia de entender en un sentido profundo los valores culturales que
identifican al larense, y si estos en la actualidad están en renovación debido al
neofolklore o de lo contrario si este ayuda afianzarlos. Aunado a esto entendemos
el valor de la música como elemento de expresión e identificación cultural de las
sociedades, es por ello que surge nuestro interés por conocer como la sociedad
logra a través de la música formar conductas históricas que los representa en su
ideario cultural. El reconocimiento cultural es esencial ya que aparte de poseer
una cultura que nos identifica como venezolanos, poseemos una serie de
identidades regionales que nos especifican y hace diferentes de otras regiones que
integran el país, muchas de esas regiones de manera particular forman un
patrimonio cultural que se expresa a través de innumerables formas, en el caso
particular del estado Lara es su música que lo hace identificarse en el juego de las
identidades regionales. A través del tamunangue podemos poseer claros indicios
de nuestro proceso cultural regional, en él están inmersos una serie de elemento
que intentaremos definir, para encontrar respuestas sobre nuestro proceso de
formación cultural como región, y si es que este a través del neofolklore puede
afianzar ese proceso o por lo contrario distorsionarlo y formar nuevos patrones
culturales parar las futuras generaciones.
Para efectos de esta investigación no abordaremos todo el espacio
geográfico del estado Lara, sino que nuestro estudio estará dirigido hacia el área
de Barquisimeto, porque es en este espacio donde el neofolklore cobra mayor
fuerza, con respecto a otras aéreas, es en este sitio donde se desarrollan los grupos
que hacen vida en el neofolklore, como la agrupación “carota, ñema y taja” con
una larga trayectoria musical, sin embargo esta agrupación entra en la categoría de
neofolklore de proyección definida en párrafos anteriores, nuestra atención se
centrara en agrupaciones del neofolklore de fusión en donde participan el grupo
pacto y radio candela que en sus producciones discográficas tienen temas como:
“epa” de radio candela y “tamunangue now” del grupo pacto, donde fusionan
ritmos con el tamunangue.
Esta investigación estará sustentada en la línea de investigación de la
universidad pedagógica experimental libertador instituto “Luis Beltrán Prieto
Figueroa” denominada historia social de la cultura adscrita al departamento de Cs
sociales; Ira guiado sobre dos inquietudes la primera, definir nuestro proceso
identificación cultural como región a través de la música, y la segunda estudiar la
irrupción del neofolklore en el tamunangue, en esta parte abordaremos si es por
valor comercial o cultural o si este proceso responde a procesos de dinámica de
masas populares en su intención por forjar una libertad cultural.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedente de la investigación

El desarrollo de los antecedentes del presente estudio, se enfocó en la revisión


de diversos textos relacionados con el tema de investigación, considerados
importantes por cuanto sustentan dicho estudio. Cabe destacar que los textos
revisados abordan la temática referida a la cultura, lo folklorico y en especifico al
tamunangue, como base para la identificación de la cultura del larense que son
concernientes al estudio.

En este sentido, se puede señalar a Briceño Rivero, José Manuel que en su


libro “el garrote y la máscara” menciona que la cultura es “una obra de arte que se
desarrollara en el tiempo, aceptando la dimensión de tiempo, sin perder identidad,
como reflejando la identidad cambiante de su creador, y, en particular, tomando a
todo un pueblo como creador expresando en esa obra su identidad en desarrollo de
su ser o en invención continua de su ser.”20
Por otro lado Douglas Núñez, Marisela Sánchez en su artículo, Antecedentes
de la cultura popular tradicional o folklore en Venezuela define la cultura “como
el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos, valores, representaciones,
creencias, pensamientos, sentimientos, conductas, símbolos, técnicas que los seres
humanos emplean a lo largo de su vida…21
En relación a lo folklórico, Aretz Isabel en su trabajo de manual del folklore
lo conceptualiza de la siguiente manera “lo tradicional, lo que tienen larga
trayectoria, lo que es propio del pueblo desde larga generaciones…”22, siguiendo
este planteamiento Soto, Juan pablo en su libro estudio del folklore venezolano,
señala que el folklore “…es en realidad una expresión del pueblo, de sus canteras

20
Briceño Rivero, José Manuel. (2011). El garrote y la máscara. Editorial la
Castalina. Venezuela. P71
21
Douglas Núñez, Marisela Sánchez Op cit.
22
Aretz, Isabel Op cit. 19
originales y legitimas expresión…”23 otra definición la da el doctor Ituria Raúl
que en articulo tratado de folklore (s/f) define al folklore como un producto del
quehacer de una sociedad determinada…”24
En cuanto a las manifestaciones folklóricas Luis Arturo Domínguez plantea
que las misma “Comprenden todo lo que tiene que ver con la vida de relación
entre las personas y que, de la misma manera, engloba los productos del espíritu
y de la mente…”25
De lo anterior se pode decir entonces que el tamunangue cabe perfectamente
en esta denominación de manifestación folklórica, debido a que el mismo ha
prevalecido en el tiempo, en algunos casos adoptando nuevas formas puesto que
en cada lugar adopta elementos autóctonos, su plasticidad artística lo permite
“Tamunangue es flexible en cuanto a textos y expresiones; una ortodoxia; por
llamarlo así; aunque todo Tamunangue conste, más o menos, de las mismas partes
y aun se denominen lo mismo…”26. Por otro lado Tamayo, Francisco en su libro
leyendas y cuentos folklóricos afirma que el tamunangue "...es esta la más rica y
hermosa danza de Venezuela, si ya no lo es de la América toda. En efecto,
conozco danzas de muchos países del continente y, apartando las mejicanas y
peruanas - bolivianas, que solo le aventajan en la magnificencia del vestuario,
ninguna la supera en dignidad, originalidad y abundancia de temas coreográficos
y musicales"27.
La revisión de los autores antes nombrados permite visualizar como se define
y explican desde diferentes puntos de vista, la cultura, el folklore y el tamunangue
y nos ayuda a saber que las manifestaciones culturales han permanecido a lo
largo del tiempo en la comunidad larense; Además sirven para sustentar el
estudio de la identificación cultural del larense.

23
Soto, Juan Pablo Op cit. P 36
24
Ituria, Raúl (s/f). Tratado de folklore. Documento disponible en:
[http://www.estudioshistoricos.org/libros/raul-iturria.pdf]. P 7
25
Luis, Arturo, Domínguez. Op.cit. P 13
26
Op. cit.
27
Tamayo, Francisco. (1970). leyendas y cuentos folklóricos. Editorial cultura.
Quintero. Caracas. Venezuela. P. 100.
Bases Teóricas.

La formulación concreta de un proyecto de investigación y la interrelación


particular de los datos relevantes, están determinadas por las características del
problema a estudiar. En el caso de la investigación que proponemos, podemos
establecer que el objetivo fundamental es estudiar la identidad cultural del larense,
a través de su herencia histórica. Por otra parte consideraremos los sistemas
socioculturales que se expresan a lo largo de una sucesión de distintas fases
históricas. Cada una de ellas alude en general a un grado de complejidad
cualitativa y cuantitativamente diferente de la anterior por contener formas que no
eran evidentes en las precedentes y representar una combinación de elementos
viejos y nuevos los cuales pueden incluso haber formado parte originalmente de
los sistemas socioculturales de otra nación. En tal sentido la investigación cultural
debe plantearse en palabras de Mario Sanoja e Iraida Vargas, como: “…no solo el
estudio de las características autogestadas en una sociedad particular, sino también
las derivadas o incluidas por su relación de dependencia o interconexión con otras
similares…”28, dicho esto la investigación adquiere una dimensión que encaja en
los planteamientos de una histórica cultural.
Una de las estructuras teóricas de esta investigación es la denominada
historia de la cultura. Estamos en el tiempo de la historia de la cultura. La
denominada crisis de los paradigmas y la fragmentación de la historia, entendida
como el cuestionamiento de los grandes referentes de la historia explicativa de las
estructuras y de los grandes procesos, ha desplazado el centro de interés hacia
otros ámbitos como la historia cultural que adquiere sentido en sí misma y no
como categoría dependiente de otros niveles de análisis. Ello implica una historia
interpretativa que reordena sus relaciones con la historia social, para acabar
fundiéndose en una historia socio-cultural que se aleja del concepto de cultura
basado en historia de las ideas como creación intelectual de la elites para ser
tributaria y heredera de una cultura entendida como “…la vida cotidiana de la

28
Mario Sanoja. Iraida Vargas. Historia identidad y poder. (2006). Caracas.
Editorial Galac. P. 141
gente en común, los objetos materiales de los que ésta se rodea, y las diversas
formas de percibir e imaginar el mundo…”29.
La historia de la cultura adapta sus patrones al significado de las relaciones
sociales con su entorno y a las conjunciones mentales que el grupo histórico
adquiere a lo largo de su desarrollo como ente social formado por las condiciones
de la vida en sociedad, al respecto José Luis Romero nos indica lo siguiente: “…la
historia de la cultura tiende a captar, si no la totalidad de las vivencias del sujeto
histórico en la pluralidad de los planos en que se desenvuelve su existencia (…),
procura apresar la relación que existe entre las formas de la vida y las ideas…”30,
El objeto principal del estudio de la historia cultural es que esta “… no puede
sino destacar el análisis de los intercambios entre los individuos, los grupos, las
sociedades, los espacios;(…) no se puede estudiar la cultura sin cuestionar el
sistema social donde se desarrolla…”31, sin establecer mayor relación con los
diversos elementos que la transforman, por ello al ver un mapa se puede saber que
estos no solo expresan un territorio, sino la variedad de etapas recorridas por el ser
humano y lo llevaron a delimitar y recorrer los territorios para crear una parte de
la historia.
El conjunto de relaciones que se desenvuelven en la manifestación del
tamunangue le da una relevancia social, por lo cual adquiere una dimensión socio-
cultural que queda reflejado en el proceso de desarrollo del tamunangue en su
conformación como un agente de identidad cultural e histórica, la significación
cultural y social del tamunangue solo se entiende desde el punto de vista teórico
que comprende a los dos elementos esenciales como la cultura y lo social
complementándose en lo que varios autores han definido como una historia social
de la cultura. La relación de estos dos elementos teóricos se basa en que lo
cultural “…centra la atención en las producciones simbólicas del grupo, y en
principio en sus discursos. O, más bien, en esos discursos en tanto
representaciones simbólicas”32 que se centra en un grupo, siendo esto, lo que lo

29
Peter, Burke, La nueva historia socio-cultural. Historia Social. (1993).
30
Romero, José, Luis. La vida histórica. (2008). Buenos Aires. Siglo XXI editores
Argentina. P 124
31
Jean-pirre Rioux Para una historia cultural (1997). México p 23
32
IDBIDEM P 109
convierte en hermana de la historia social, y es en esa vinculación en la que “la
historia cultural es indisociablemente social, puesto que se interesa por lo que
diferencia a un grupo de otro”33.
Es mediante el visor de la historia social de la cultura en donde se
encuentran los elementos para guiar teóricamente el problema de identidad
cultural del larense, en ella encontramos las herramientas para afrontar las
variables de la investigación, cada una de ellas en el plano que le corresponde, el
tamunangue y el neofolklore en el plano cultural y el proceso de identidad
histórica adquirido por el larense en el plano social, sin embargo no significa que
actúen de forma aislada ambos planos se complementan y uno se desarrolla en
otro. De manera que la investigación de la historia social de la cultura, como
estudio de las ciencias humanas, es un estudio muy complejo, debido a las
constantes variaciones que sufre la sociedad, sus objetivos, es la de definir los
modelos culturales que en tales momentos, se impusieron en dichas sociedades,
registrar sus éxitos, comprender finalmente el movimiento, vivo o lento, suave o
sacudido, que, a lo largo del tiempo se transforma.
Toda indagación histórica tiene su concepción acerca de cómo se mueven
los ritmos históricos, como estos forman o moldean los escenarios sociales, esta
no es la excepción, por comprender como el tamunangue se ha instaurado hasta el
punto de crear una identidad histórica en el arquetipo cultural del larense hemos
tomado como guía la teoría de la temporalidad de Fernand Braudel,
específicamente la denominada larga duración, pues es en ella donde se inserta
todo el proceso histórico del tamunangue que traspasa diferentes etapas de
desarrollo histórico y sobrevive hasta la actualidad conservando su esencial
estructura, pero no solo por el tiempo de sobrevivencia en años, es su
significación cultural llegando a convertirse en un elemento de referencia en
cuanto a identidad histórica.
La historia de larga duración, como el eje primordial de la teoría
braudeliana que más que un simple modelo teórico para la historia abarca todo lo
que se refiere a las Cs sociales. En el libro Braudel a debate Carlos Aguirre Rojas
nos afirma como la historia de larga duración, puede ser planteada como “…un

33
IBIDEM P115
conjunto de infraestructuras formadas por diferentes hechos económicos, sociales
y políticos en igualdad de condiciones…”34 formando así un conjunto que el autor
denomina la “capas de la historia lenta”, que es ver más allá de los simples hechos
históricos, encontrar en todos los niveles, en todas la fragmentaciones del tiempo
de la historia la verdadera comprensión histórica humana. Resulta relativamente
fácil enunciar de qué se trata la historia de larga duración, pero como nos indica el
mismo autor es complicado lograr su verdadera y adecuado aprehensión.
la larga duración no es un simple ritmo lento de la historia o un periodo de
tiempo de amplias dimensiones, la metodología de la larga duración va mas allá
de un simple tiempo histórico, es observar analizar y descomponer la realidad
histórica en todas sus funciones de interrelación con su espacio geográfico porque
se trata de concebir no nada más los proceso humanos, sino de entender como
proceso naturales intervienen en el desarrollo de la historia humana como, estos
afectan los distintos fenómenos de importancia histórica, asumida esta perspectiva
la historia de larga duración, se revela entonces como una clave rica, compleja y
llena de desarrollos ulteriores.
De todo lo planteado podemos decir que la estructura teórica que guiara
esta investigación está compuesta de tres elementos esenciales el primero versa
sobre la historia de la cultura por entender el tamunangue y el neofolklore como
variables de creación del hombre en sociedad, el segundo el de historia social de
la cultura por considerar el proceso en el cual el tamunangue adquiere la categoría
de identidad histórica y por el surgimiento de la tendencia neofolklórica como un
hecho social que propone a afianzar o desvirtuar dicha identidad, por ultimo pero
no menos importante el de la temporalidad específicamente la larga duración pues
ella nos ayudara abordar como el larense a lo, largo del tiempo se identifica con
esta manifestación folklórica y como mediante ella crea sus arquetipos mentales
que son traspasados de generación en generación.

34
Carlos, Aguirre, Rojas. Braudel a Debate. (1997). Caracas, Venezuela. Fondo
editorial tropykos/fondo editorial buria. P 127
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la investigación

El estudio se ubica en una investigación de campo de carácter documental de


tipo estudio de educación comparada. Según Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y tesis doctorales, es de campo porque consiste en el “análisis
sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de descubrirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas
y efectos...”35 ya que permite juzgar y analizar de manera objetiva el neofolklore
en las manifestaciones culturales.
Es de carácter documental, el cual de acuerdo con Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y tesis doctorales, está refiere a “el estudio de problemas
con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de naturaleza, con
apoyo, principalmente, en trabajos previos, audiovisuales o electrónicos. La
originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualización y, en
general, en el pensamiento del autor”36. Además es de tipo estudio de educación
comparada debido a que según lo señalado por el Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y tesis doctorales estudia análisis de semejanzas, diferencias y
tendencias en el contexto de realidades socioculturales, geográficas o históricas
diversas, con fundamento en información pública.

Métodos
Los métodos en los que versa este trabajo de investigación son el regresivo,
progresivo y el comparativo:
Es regresivo o retrospectivo por que “en vez de la historia lineal,
segmentada y truncada (…) proponemos partiendo siempre de la propia

35
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado. (2006) Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. P. 18
36
Op. cit P.20
contemporaneidad proporcionar una visión totalizadora de la realidad captada en
toda su complejidad y dinamicidad”37. La importancia del uso de este método en la
investigación radica en que al no segmentar la historia, se ha abierto un amplio
rango, que va desde el presente al pasado y viceversa, lo cual aporta una valiosa
información al estudio del tamunangue como elemento tradicional, influenciado
por el neofloklore, de este modo
“la incorporación del presente nace fatalmente de la
ignorancia del pasado. Pero nos es, quizás, menos vano
esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del
presente (…) en verdad conscientemente o no, siempre
tomamos de nuestras experiencias cotidianas los
elementos que nos sirven para reconstruir el pasado”38
Por otra parte, el método progresivo debido a que a medida que se
desarrolla la investigación, se han adquirido conocimientos más amplios respecto
al impacto que ha tenido el neofloklore, sobre el tamunangue el cual se ha
practicado en distintas manifestaciones tradicionales, conservando su esencia, en
sí. Viéndose modificado por estas nuevas tendencias.
Finalmente, el método comparativo, se encuentra inmerso debido a que es
un método historiográfico en el cual se realiza “la comparación de distintas
sociedades que existen durante un periodo y compartieron condiciones culturales
similares”39 ha servido de punto de partida para establecer relaciones y
diferencias entre grupos sociales y una época de otra, esto lo aporta Marc Bloch
quien destacó tres cualidades básicas del método. En primer lugar, su función heurística,
para descubrir los procesos e interpretar hechos históricos del cual es difícil percibir la
importancia sin tener presente realidades de la misma clase en diferentes contextos. En
segundo lugar, el método comparado es un mecanismo de control del investigador,
evitándole las falsas explicaciones como justificar fenómenos generales por causas

37
Lombradi, Angel (2000) la enseñanza de la historia consideraciones generales
Artículo publicado en el blog. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/
123456789/23946/1/angel_lombardi.pdf
38
Bloch, Marc (1952) introducción a la historia
39
Alvarez, jorge (2008) sobre el método comparado disponible en :
http://www.audhe.org.uy/Boletin_Audhe/Boletin_7/Boletin_AUDEH_N7_p18.pd
f
puramente locales. Y, en tercer lugar, el método ayuda al investigador a no caer en falsas
analogías, porque si la comparación debe tener en cuenta las similitudes, debe también
destacar las diferencias para determinar lo peculiar y original de cada sociedad.
De este modo podemos estudiar las variaciones que ha tenido el tamunangue
tradicional, practicado de generación en generación y el tamunangue desde la perspectiva
actual, influenciado por el neofloklore, el cual le incorpora nuevos elementos que lo hace
más atractivo para algunos grupos y rechazado por otros que lo consideran como la
perdida de la esencia original de dicha tradición.

Técnicas

Toda investigación requiere de una selección adecuada del tema objeto del
estudio, de un buen planteamiento de la problemática a solucionar y de la
definición del método que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación.
Asociado a esto también se necesita de técnicas y herramientas que ayuden al
investigador a realizar el trabajo de manera adecuada y así lograr excelente
resultados para el desarrollo del trabajo. En su artículo técnicas de investigación
Ferrer, Jesús define a las técnicas como “el conjunto de instrumentos y medios a
través de los cuales se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia” 40; se debe
tomar en cuenta que las técnicas para la realización de investigaciones son muy
variadas, esto debido al tipo de investigación que se realice; en forma general se
pude decir que en este trabajo se utilizan dos técnicas, la documental ya que según
Ferre “permite la recopilación de información para enunciar las teorías que
sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos
definidos según la fuente documental a que hacen referencia.”41 Y la de campo
porque “permite la observación directa con el objeto de estudio, y el acopio de
testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la
verdad objetiva.”42 La aplicación de estas técnicas en el presente trabajo permitió
observar, estudiar y analizar la influencia que ha tenido el neofolklore en el
tamunangue y si el mismo ha logrado desvirtualizar o ratificar la identidad del larense

40
Ferrer, Jesús. (2010). Técnicas de la investigación. Artículo publicado en el
blog. Disponible en: [http://metodologia02.blogspot.com/p/tecnicas-de-la-
investigacion.html].
41
IDEM
42
IDEM
al introducirle nuevos elementos al tamunangue; esto se obtuvo a través de diversas
técnicas que sirvieron para recoger impresiones y opiniones de personas expertas en el
folklore larense y personas pertenecientes a grupos de tamunangue. Las técnicas
utilizadas para la realización de esta investigación son las siguientes:

Observación
La cual es indispensable para todo tipo de investigación y para el investigador,
ya que mediante la misma se puede analizar y detectar elementos que no se habían
detectado antes para Baena, Guillermina sin la observación es “difícil concebir el
cumulo de conocimientos sistematizado que constituyen la ciencia”43, es oportuno
mencionas que la modalidad de la observación utilizada fue la observación
participante y no participante, ya que se estudio y observo a los grupos de
tamunangue desde fuera y también se desde adentro participando en los bailes de
los mismos.
Encuesta
La encuesta es sin duda la técnica de recopilación más “popular” y
“conocida” debido a que la misma ayuda a recolectar información de opinión
pública. Martínez López, José Samuel la define como “una técnica que permite
obtener información empírica sobre determinadas variables que quieren
investigarse para hacer un análisis descriptivo de los problemas o fenómenos...” 44
La misma se realizo con la finalidad de obtener información acerca de las
variaciones que ha tenido el tamunangue tradicional y la influencia del neofolklore en él.

43
Baena, Guillermina. (1998). Técnicas de investigación. En instrumentos de
investigación. Editores Mexicanos Unidos. México. Artículo publicado en pdf.
Disponible en línea:
[http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/875/1/tecnicas_de_i
nvestigacion.pdf].
44
Martínez López, José Samuel. (2004). Estrategias Metodológicas Y Técnicas
Para LaInvestigación Social. México D.F. Artículo publicado en pdf. Disponible
en línea:
[http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301136/TECNICAS_DE_INVESTIGACI
ON_SOCIAL.pdf]
Interrogación
Esta técnica fue utilizada para obtener información que la observación no
proporcionaba y esta se realizo mediante entrevista la cual Baena, Guillermina
define como “una conversación con un propósito y el propósito se da en función
al tema de investigación”45, además sirvió para la recolección de datos; esta
entrevista fue aplicada a los participantes de los grupo que bailan y cantan
tamunangue como a un grupo de expertos conocedores del tema de la música y
neofolklore.

45
Op. Cit. (s/p)
Balance critico
En este balance crítico se presentara todo lo que se ha venido analizando hasta
ahora como artículos, libros, entrevistas, fuentes electrónicas entre otras que han
servido para el estudio y la elaboración para este estudio.

Fuentes Bibliográficas

Es la fuente consultada, y citada de forma individual en relación con los elemento


mencionado en la investigación, para la realización del trabajo que se está
presentando (necesariamente las referencias bibliográficas se realizan a través de
trabajos anteriores cronológicamente al que se ha realizado).

Luis, Arturo, Domínguez. Los estudios del folklore en Venezuela. (1992) Caracas.
Ediciones congreso de la república. Caracas.
Luis Arturo Domingue , empieza su libro expresando que la ciencia del
Folklore es una nueva especialidad en el mundo , y como tal la actividades de que
ella competen se remontan a la más original antigüedad, una breve historia de los
estudios de folklore en Venezuela podría estructurarse en cuatro etapas; A
principios del siglo XIX, se aprecia una clara vinculación entre la corriente
literaria conocida como costumbrismo y lo que para el momento va a entenderse
como «folklore o cuadro de costumbres», formado por ese complejo mundo de
detalles que el literato entendió y caracterizó como propios del pueblo
venezolano. La literatura costumbrista reflejará en sus páginas lo que la ciencia
histórica del momento no había asumido como objeto de interés: la particularidad
con la que se van perfilando pueblos y ciudades venezolanos en ese complejo
proceso decimonónico de conformación de la nueva sociedad nacional.
Menciona que las acciones que el hombre hace y define son parte de la máxima
expresión en la tonalidad cultura, la vida es para la cultura y la cultura es para la
vida.
El autor Luis, Arturo, Domínguez en reiteradas ocasiones hace mención
sobre los conceptos bien diferenciados como es lo popular y lo folklórico, el autor
explica que estos no puede tener confusión de dos característica de música “se
observa que personas que deberían estar bien informadas confunden la música
popular (de autor conocido) con la música folklórica (de autor desconocido); el
baile popular (que es propio de diversión) con la danza folklórica (que es propia
de los ritos), de acuerdo al autor citado parecieran existir elementos para
identificar y diferenciar dichos conceptos.
en todo el libro se hace señalamiento de varias cultura , originada por ella por tres
tronco raciales que forman la población venezolana las cuales son la: indígena o
autóctona ,la blanca europea ,la negra africana ,y una cuarta que esta se forma por
la mezcla de las tres antes ya mencionada.

Aretz, Isabel. Manual Del folklore. (s/f). Monte Ávila editor. Caracas.

Es Folclorista argentina residente desde años en Venezuela y conocedora del


folklor sudamericano, su obra el manual del folklor consta de tres partes, en tres
cada capítulo cada uno, con nuevos útiles aprendizaje bibliográfico.la primera lo
considera el Folclor y sus estudios, la segunda concierne al folklor venezolano en
particular, y estudia sucesivamente “el folklor material”, el folklor social
(lenguajes costumbre y relaciones sociales) y “folklor espiritual”(literatura ,oral
,artes populares ,música y creencia) y por último la proyección de Folklor , en este
obra define las categorías del Folklor ,es una guía sumamente útil para la
comprensión y estudio del folklor venezolano.

José, Luis, Romero. La vida histórica. (2008). Siglo veintiuno editores. Argentina.
Liscano, Juan. El tamunangue. Folklore del estado Lara. (1951). Caracas.
Venezuela.
Son ensayos copilados por el autor del libro José, Luis, Romero de
nacionalidad Argentina notable autor de la historiografía y de la vida política
cultura del la década de los XX de Latinoamérica, en primer lugar, porque fue
elaborado por un historiador que ha efectuado con diestra prudencia el ajuste
fundamental entre el pasado y el presente y que ha condensado un fructífero
enlace entre el saber y la experiencia viva.
Se encarga de dos categorías centrales aportadas por Romero a lo largo de sus
reflexiones; por un lado, la noción de vida histórica y por otro, la de conciencia
histórica. Se pregunta al respecto: “¿Qué es la vida histórica? Es decir, en qué
consiste el modo de existencia, el modo de comportamiento, y sobre todo el modo
de creación que es propio del hombre en la sociedad, y cómo se articula el
tiempo” (p. 138). La vida histórica es el tema de la ciencia histórica, es un
problema ontológico. En cambio la conciencia histórica tiene una connotación
práctica que define la utilidad de la historia, “para lo primero que sirve la
conciencia histórica es para fijar la identidad. ¿Quiénes somos? ¿Hay pregunta
más tremenda que ésta?” (p. 140). Las respuestas a este interrogante nos remiten a
las diferentes intervenciones por dotar de sentido y estabilizar en diferentes
momentos de la historia latinoamericana lo que se ha llamado “el ser nacional”.
Es preciso mencionar que el autor conceptualiza la cultura como un proceso
dinámico de cambios y adaptaciones a esos cambios, y el folklore como agente
depositario de una identidad cultural.

Aretz, Isabel. (1970) El tamunangue. Barquisimeto. Italgrafica S.R.L. Caracas,


Venezuela.

Isabel Aretz Etnomusicóloga, folkloróloga y compositora describe en su libro el


Tamunangue que existe una línea entro lo popular y lo folclórico ya que lo
popular es cualquier manifestaciones que le pueblo tenga sin hacer distinción de
clase , siendo popular canciones ,danzas entre otras cosas ,en cambio el folclor es
lo que tiene gran trayectoria lo que es lo autóctono del pueblo desde larga
generaciones , el tamunangue no se formo de una solo vez y tal como lo
conocemos hoy; causa la impresión de que en el concurrieron diversos elemento
desde los bailes de negros llenos de frenesí, los bailes traídos por los españoles
como la danza de salón que vieron los campesinos bailar a sus patrones y a esto se
agrega la contribución de cosa mística que se la dieron los frailes misioneros en su
afán de encausar estas expresiones hacia el rito católico
La identidad del tamunangue se viene formando a lo largo de todo un
proceso histórico que se arraigo en la conciencia histórica del larense lo que le
permitió a este sentirse identificado culturalmente con esta manifestación
folklórica.
El origen de una manifestación folklórica “puede ser diverso: el culto popular de
las ciudades, folklórico europeo o regional, aborigen, español; pero en todos los
casos el pueblo habrá hecho por lo menos la selección y adaptación, lo importante
para que una manifestación sea folklórica es su permanencia en el tiempo como
legado histórico de identidad cultural su permanencia y su rango se lo dictara el
propio colectivo que es el responsable de mantenerla en el tiempo, teniendo esto
claro se puede afirmar que lo folklórico da identidad cultura a las colectividades, es
por ello que todavía se mantiene vigente en cada pueblo y rincón de la ciudad de
Barquisimeto el tamunangue.

Juan, Pablo, Sojo. Estudios del folklore venezolano. (2008). Colección apuntes
culturales. Caracas.
El estudio del folclor lleva al autor concluir en la palabra mestización ya que
estudia el proceso sociológico de la función étnica , la literatura expresa la línea
cultural , llevando una vez más a los aportes con que el negro contribuyo a nuestra
cultura , explicando así mismo nuestra nación una de las mejores fusionadas en el
continente, las condiciones físicas y naturales del negro ,sus facultades en las artes
para crear y su adaptación al clima afloran y llegan a los aborígenes ,siendo esta el
proceso de transculturación.
E el folclor como se ha dicho proviene de un mestizaje del indio, negro y español
pero de mayor proporción el negro, es por ello que el tamunangue y dicho nombre
proviene de áfrica, que significa epistemológicamente,”Ta” sufijo congoleño que
se refiere abuelo o padre “Mu” gentílico del mismo origen y “nangue” que quiere
decir sacerdote o iniciado, refiriéndose al baile o danza.
En palabra folklor para dicho autor se refiere a “ciencia del pueblo” es decir, a
sus costumbre, tradiciones, cantos y características netamente criollas, en teórico
el escritor Juan Pablo Sojo le da un sentido más global al término “…el folklore
como es en realidad una expresión del pueblo, de sus canteras originales y
legitimas expresión, acusa asimismo fenómenos evolutivos a través de sus
distintas etapas, deformaciones y fusiones creadas por ambivalencias de culturas.
Entonces resulta neofolklore.
Briceño Rivero, José Manuel. (2011). El garrote y la máscara. Editorial la
Castalina. Venezuela.
Briceño Rivero, José Manuel que en su libro “el garrote y la máscara” menciona
que la cultura es “una obra de arte que se desarrollara en el tiempo, aceptando la
dimensión de tiempo, sin perder identidad, como reflejando la identidad
cambiante de su creador, y, en particular, tomando a todo un pueblo como creador
expresando en esa obra su identidad en desarrollo de su ser o en invención
continua de su ser.

Tamayo, Francisco. (1970). leyendas y cuentos folklóricos. Editorial cultura.


Quintero.Caracas. Venezuela.
Tamunangue es flexible en cuanto a textos y expresiones; una ortodoxia; por
llamarlo así; aunque todo Tamunangue conste, más o menos, de las mismas partes
y aun se denominen lo mismo. Por otro lado Tamayo, Francisco en su libro
leyendas y cuentos folklóricos afirma que el tamunangue es esta la más rica y
hermosa danza de Venezuela, si ya no lo es de la América toda. En efecto,
conozco danzas de muchos países del continente y, apartando las mejicanas y
peruanas - bolivianas, que solo le aventajan en la magnificencia del vestuario,
ninguna la supera en dignidad, originalidad y abundancia de temas coreográficos
y musicales.
La revisión de los autores antes nombrados permite visualizar como se define
y explican desde diferentes puntos de vista, la cultura, el folklore y el tamunague
y nos ayuda a saber que las manifestaciones culturales han permanecido a lo
largo del tiempo en la comunidad larense; Además sirven para sustentar el
estudio de la identificación cultural del larense.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación


y Postgrado. (2006) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría
y Tesis Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas, Venezuela
Fuentes hemerograficas

Es la información que se extrae por medio de datos de una revista o de una


publicación periódica, panfletos, ya que por estos medio se recopila también
opiniones del público, esta se puede recopilan en hemerotecas.

El informador
Fecha: 13/06/1999
Pagina B-2
Artículo: El tamunangue, contra violencia de la cultura popular.
Tradicionalmente del tamunangue tenemos una concepción coreográfica y
religiosa resaltando sus componentes danzario, musical devocional sin ninguna
connotación social, sin duda alguna una visión idealista de esta expresión cultural
popular tradicional de Venezuela, Hugo Lara Espinosa se adentro acertadamente
por esos senderos de esta danza en su folleto “el tamunangue contraviolencia de
la cultura popular “con espíritu audaz y renovador nos ofrece una perspectiva
social y hasta erótica ,utilizando como instrumento de análisis el materialismo
histórico y dialectico.
Partió de la premisa de que la “cultura de los pueblos latinoamericanos ha sido
devaluado desde el mismo momento en que el español piso nuestras tierras para
colonizar”. En respuesta surgiría una cultura popular en proceso de un
mutuamente enriquecedor, que produciría una sola como reflejo de los
conquistadores y colonizadores.
Fue parte la reacción-respuesta del esclavismo y el indígena a la violencia con que
fue impuesto el bestial sistema esclavista, al negro y al indio no les quedo otro
camino que aceptar la imposición del culto San Antonio, pero modificándolo y
adaptándolo a su manera de concebir místicamente a Dios al mundo, sin duda
alguna en forma de protesta de los esclavos se evidencia en el son de la Batalla en
el trascurso de la cual sus participante llegaban a liquidarse para escapar de este
valle de lagrimas ,Hugo Lara Espinoza nos explica que este es el significado
social y libertario de esta manifestación folclórica venezolana que pretende
ocultar los poderes ,como siempre para impedir que “los de abajo” tomen cielo
por asalto.
El informador
Fecha: 14/12/1986
Página:
Artículo: El tamunangue o bailes de los negros
Con este trabajo solo queremos que se retome una propuesta que- entre otros-
hicimos hace más de diez años, para que la iniciativa como la de los Diablos
Danzantes de Yare (ahora Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad), se
repitiera con nuestro Tamunangue o "Sones de Negros" y el Golpe Tocuyano, que
son las expresiones culturales más representativas del sentir larense y de las más
significativas a nivel nacional.
En la promoción de los Diablos de Yare se escuchó que cuentan con 300 años de
antigüedad; nuestro Tamunangue cuenta al menos con 400 años y sin desmeritar y
reconociendo la naturaleza de esta importante expresión cultural, tampoco
tenemos la menor duda en que los "Sones de Negros" son de mayor complejidad y
cuentan con mayor número de seguidores, quizás nos ha afectado que su epicentro
no está tan cercano a la zona de influencia de la capital de la república.
Nuestras manifestaciones no van a dejar de tener la importancia que tienen porque
un organismo nacional o internacional lo nombre patrimonio nacional o mundial,
lo más importante es nuestra propia revalorización, su mayor comprensión, su
conocimiento y promoción en las nuevas generaciones, pero si se trata de historia
y reconocimientos, es necesario hacer justicia.
La hermosura y riqueza expresiva del Tamunangue llama la atención a propios y
extraños, tal como lo afirma el sabio Francisco Tamayo (1.970) "...es esta la más
rica y hermosa danza de Venezuela, si ya no lo es de la América toda. En efecto,
conozco danzas de muchos países del continente y, apartando las mejicanas y
peruanas - bolivianas, que solo le aventajan en la magnificencia del vestuario,
ninguna la supera en dignidad, originalidad y abundancia de temas coreográficos
y musicales". (p.100.).
En este mismo sentido, el reconocido estudioso Juan Liscano (1945 ) señala: La
particularidad que ostenta el Tamunangue sobre las demás danzas venezolanas es
la de que no está constituido por una sola danza... sino por una sucesión de partes
bailables, llamada genéricamente sones, por lo general siguen la siguiente
ordenación: la Batalla, La Bella, El Yiyi Vamos, la Juruminga, La Perrendenga,
El Poco a Poco, El Galerón, El Seis por Ocho (o el Seis Corrío o Seis Figuriao).
Al concluir las danzas se canta una Salve en honor al Santo Patrón. El
Tamunangue consta pues de siete sones que se escalonan entre la Batalla inicial y
una salve final. (p. 18).
La aproximación a la comprensión del Tamunangue hay que hacerla bajo una
concepción transdiciplinaria desde de la antropología, la historia, la lingüística, la
etnografía, cuyo análisis permita traspasar la expresión simbólica y comprender el
intrincado proceso político-social, de esta manifestación como defensa de una
cultura. No es casual que en muchas oportunidades las autoridades civiles,
religiosas, los dueños de las tierras, presionaron para prohibir estas
manifestaciones por considerarlas paganas, de jolgorio de rebeldía y como
pretexto que servía para unir a quienes se les prohibía, políticamente, organizarse
en actos de sublevación.
"El Tamunangue, es nuestra máxima expresión, es música de mi pueblo nacida
por tradición. Como tocuyano canto El folclore que tanto quiero he de llevarlo por
siempre con honor al mundo entero".

El impulso
Fecha: 05/03/1979
Página: B-13
Tema: El tamunague en el VI festival de artes tradicional.

El Tamunangue es una expresión folklórica netamente Larense que tiene sus


principales focos de manifestación Veinte empleados y obrero del el UCO
integran grupo Folklorico venezolano que por primera vez participa en este
importante evento mundial, El Tamunangue es la danza folklórica venezolana de
mayor riqueza coreográfica. Se baila en diversos pueblos del Estado Lara, desde
la época Colonial y en ella se sintetizan influencias de las tres culturas que
incidieron en nuestro mestizaje racial: la indígena americana, la blanca española y
la negra africana.
En su coreografía, instrumentos y cantos, se distinguen elementos característicos
del indio, del negro y del blanco, y a la dilucidación de estos elementos se han
dedicado destacados folkloristas, Lo relevante de esta manifestación es que a
través de ella se da incuestionablemente, una vivencia unitaria o por mejor decir,
una comunión emocional y espiritual entre los que ejecutan el Tamunangue.

El impulso
Fecha: 20
Página: B- 6
Tema: El tamunague proviene de Loango en África
La danza folklórica por excelencia del estado Lara, el tamunangue así lo
manifiesta el antropólogo Pedro Pablo Linarez en el artículo publicado en el
impulso, el antropólogo ha hecho una investigación sobre los orígenes de los
esclavos que poblaron Tocuyo, tal como lo dieron a conocer las pesquisas tanto
como archivos, regionales como nacionales ,se han localizado una serie de
documento para reconstruir no solamente a la vida de los eslavos sino el sitio de
origen , en este sentido se ha concluido que las danza folclórica que hoy ocupa un
lugar primordial como patrimonio de nuestro antepasado en el estado Lara, tiene
su basamento en la región Loango, de donde conoce que proviene los esclavos
que fueron traído a El Tocuyo.
En el registro Subalterno de la ciudad del El Tocuyo fue hallado un documento
que relata que en 1709 en capitán Manuel Pérez de Riviera vende un joven
esclavo al capitán Juan Bernardo González Yepez, donde se evidencia el carácter
de transacciones comerciales y la procedencia étnica de lo grupo de esclavo que
venían de África hasta El Tocuyo, el arqueólogo señala que la región de Loango
pertenece a la costa occidental del Atlántico del sur de la región popular del
Congo ,donde vive el grupo étnico Bantu, de esta etnia se conoce una danza
llamada Nlinba en la cual se advierte un simulacro de combate muy similar a la
batalla ,uno de los sones de tamunangue , a partir de la información obtenida se
han establecido comparaciones importante ,analogía entre la forma de tocar el
tambor de los sones de negro de él Tocuyo.

Cultura
Fecha: 14/06/2006
Página: B-13
Tema: salves, tonos y decimas a San Antonio
Este articulo es honor las fiestas a san Antonio de Padua donde se dieron en la
calles principales s de Barquisimeto, como se viene acostumbrado los 13 de junio,
las calles de la ciudad fueron cerrada para dicha celebración la cual estaba llena de
devoción popular ,la tradición y folclor se manifestaron a través del baile , el
canto y la algarabía de un centenar de cultores, los fuegos artificial desde muy
temprano a hora de la mañana indicaban le velorio de san Antonio haba
terminado con la llega del día, y el13 despertó con el tambor para darle inicio a
la fiesta religiosa y popular en honor al santo del tamunague en el estado Lara.
Se dieron misas en celebración han santo una de ella se dio en la iglesia
concepción y san José seguida por procesiones, el juego de garrote y la Batalla
durante el recorrido hubo mucho colorido y homenaje al ritmo del tamunague en
la plaza de la justicia y museo de Barquisimeto.

Fuentes orales
Pueden definirse como “aquellas que nos llegan a través de la palabra hablada
“también se puede decir que es la fuente documental que no está fijada en un
escrito, pero que puede utilizarse para la reconstrucción de la historia, esta puede
clasificarse en testimonios o entrevistas, refranes, canciones, cuentos, mitos.

Entrevistas:
Lugar: Sede del sindicato de obreros de la UCLA ubicada en Barquisimeto,
estado Lara.
Fecha: 26/06/2013.
Hora: 9:50 am
Persona entrevistada: Honorio Castillo
Cargo: obrero y líder del grupo de tamunangue del sindicato de obrero de la ucla.
Estudiantes: el neofolklore afianza o desvirtúa la identidad cultural del larense.
Sr Honorio: yo creo que.. Mira yo te voy a decir algo legalmente les digo....
nosotros como grupo cultores no podemos dejar que la tradición se caiga…¿que
pasa? nosotros como grupo cultural y esto lo digo para los grupos culturales que
me vayan a ori o que ustedes vayan a llevarle esto, tiene que ser autóctono la
música de nosotros no es cambiable, porque si nosotros cambiamos el estilo de
música en vez de ponerle un cuatro le ponemos un trombón, una batería, otra
cuestión ahí, primero se pierde el espíritu de la cultura y segundo modificas
eso…. Eso no puede ser modificado, la cultura no puede ser modificada; no es que
vamos a quedarnos en el tiempo como muchos dicen ¡no que hay que meterle esto
para mejorar la música! nooo se puede porque es una cuestión cultural y hay que
mantener lo cultural.
Estudiante: si porque... nosotros hemos estado leyendo e investigando poco a
poco que los elementos esenciales como la religiosidad, el culto, se perdería con
el neofolklor ya porque es algo más comercia.
Sr Honorio: clarooo si es verdad, si es verdad tiene razón, porque ya por ejemplo
al meterle más instrumentos la gente piensa aja se va a oír mejor y claro se pierde
lo que es cultural y lo autóctono.
Hay una cuestión muy importante que es como el deberían de rescatar esa
cuestión… nosotros tenemos… aquí en Lara nosotros hemos rescatado eso, pero
si tu vas al Tocuyo pana eso es muy raro en el Tocuyo que ahora tu escuches un
tamunague.. ahora sabes dónde está la tradición clara y es una que todavía la
mantiene como es en Curarigua, mira en Cuararigua se hacen las promesas,
incluso ellos dicen un “son” siete bailes la bella, juruminga, Yiyivamos,
perrendenga, poco a poco, galerón y seis; eso es un son para ellos, nosotros no,
nosotros llamamos son al primer baile que es la bella, siete sones bailamos
nosotros, esos nosotros también porque lo hemos cambiado aquí...
La conversación es interrumpida por una llamada telefónica
Estudiantes: veníamos hablando de por ejemplo usted nos decía que en
Curariguatiene el tamunangue con un solo son, no son los siete sones queee
Sr Honorio: incluso una anécdota, yo pregunte ¿cuántos sones bailan aquí? Claro
eso fue la primera vez q yo fui eso fue hace como ocho años yendo para allá…
¿cuántos sones bailan aquí? buenos aquí vamos a bailar un solo son, ¿un solo son
dije yo? Bueno será la bella dije yo bueee… Como ellos me dijeron no vamos a
bailar un solo son bueno y arrancamos el bailes, después dije sie y ¿no era un solo
son pues? Y me dijeron que un solo son siete allá y entonces fuimos a otro
tamunague y a otro sitio y me dijeron no chamo aquí vamos a bailar dos sones,
imagínate catorce sones incluyendo el seis. Es el mismo tamunague solo que allá
un son es lo mismo que los siete sones aquí, incluyendo la batalla que no es un
son pero se toma como un son.
Estudianes: ¿Es decir que la batalla forma parte así de un son?
Sr Honorio: la batalla es parte del tamunague mas no es un son, los sones y se le
incluye la batalla, los sones son: la bella, juruminga, Yiyivamos, perrendenga,
poco a poco, galerón y seis.
Estudiante: eso que usted dice que en Curarigua dicen que es un son a los que
nosotros llamamos aquí siete sones por ejemplo en esa época a lo mejor aquí en
Barquisimeto digo yo no tanto en Curarigua, sino acá en Barquisimeto
distorsionaron un poco la estructura del tamunague y lo bailan así por parte,
nosotros estamos tratando de investigar si eso podría tomarse como neofolklore,
cuando la estructura se cambia, porque muchas veces asociamos neofolklore a
ritmos musicales y entonces como nosotros ay muy poco referentes teóricos en
cuanto al neofolklore no hay un concepto. Porque un músico podría decir que es
el neofolklore en la música, pero una persona que lo baile nos podría decir en
cuanto la estructura del baila, le religión entre otras.
Sr Honorio: aaaaahh! Mira yo te voy a decir algo, por ejemplo en el poco a poco
hay los calambre y el caballito cuando vino Ángel María Pérez a Barquisimeto él
le coloco otro baile que ese neofolklore como ustedes le llaman que es la guabina
o el guabinero, que es donde le agarran las piernas el guabinero, entonces que
pasa eso dos sones que son los autóctonos, perdón, dos sones no las dos piezas
del poco a poco calambre y caballito le anexaron eso que es el guabinero,
Estudiante: entonces ahí estaría cambiando la estructura del tamunague, o
cambiaria algo sin distorsionar la esencia?
Sr Hornorio: cambiaria algo pero no distorsionaría la música. Aunque no se si
ustedes están hablando de música o de eso.
Estudiantes: estamos hablando de tomarlo como un todo, trataríamos de
categorizar el neofolklore en cuanto a la música la cual si lo distorsiona en cuanto
a estructura, el baile sigue siendo la misma esencia
Sr Honorio: si el baile sigue siendo lo mismo, es mas incluso el seis figuriao y el
galerón no son parecidos, en el seis figuriao se hace el nudo, se hace la estrella, se
hace la silla, en cambio en el galerón que es otro son es individual hay una gente
que lo hace individual y otros que lo hacen tres bailando ¿entienden?
Estudiantes: si porque siempre como que va a existir ese choqueee, ¿no sé si
usted conoce el grupo pacto? Ellos hacen música
Sr Honorio: aaaaahhh el pacto
Estudiantes: siiii, ellos hacen música con el tamunague y le agregan otros
sonidos
Sr Honorio: si lo que pasa es queee, na guara mira aquí en la UCLA ellos
vinieron, bueno no sé si estoy especulando, no sé si fueron los golpero de
Barquisimeto algún grupo de esos vino y le metieron trombón al tamunague, osea
le metieron un poco de cuestiones ahí, que no eran los instrumento que se utilizan
en el tamunague, que pasa que nosotros no estuvimos de acuerdo con eso, porque
si nosotros estamos defendiendo la cultura tal cual como es, no podemos permitir
esas cuestiones, suena bonito porque coño trombón, clarinete, bueeee todas esas
cuestiones, pero conchale si que remos conservar es lo autóctono como vamos a
permitir introducir ese estilo de música y no estuvimos de acuerdo. Nosotros
mantenemos, en mas incluso no nos invitaron a esa presentación por que nosotros
no estábamos de acuerdo, incluso ellos como que grabaron.
Estudiantes: si ellos tiene un material discográfico. Entonces si se le agregan
elementos nuevos al tamunague siempre y cuando estos se conserven el ritual,
todo lo que significa en cuanto a lo social y lo religioso
Sr Honorio: siii incluso la mujer no puede bailar en pantalón, tiene que colocarse
una falda porque eso es irrespetar el santo, cuando se toca el tamunague y van a
bailar los golpes el santo se voltea, para no irrespetarlo. Primero se hace la salve,
con sahumerio y toda la cuestión esa es la parte del ritual pues, se le pide a San
Antonio por la salud de la persona que va hacer el tamunague, por lo que pidió
para que se le cumpla, por lo que se le consedio y toda esas cuestiones, se reza un
padre nuestro un Ave María, después del canto, igualmente al cerrar el tamunague
ya con los siete sones del tamunague se finaliza con la salve.
Estudiantes: ¿y los que tocan y cantan son puros hombres?
Sr Honorio: no, no necesariamente hay mujeres que cantan, que cantan, bueno
que tocan y cantan, incluso en el Tocuyo hay mujeres que juegan la batalla
Estudiantes: porque hemos escuchado que hay personas mayores que no
permiten que las mujeres canten y toquen tamunague, por que la tradición es que
el hombre lo haga.
Sr Honorio: si bueno, por ejemplo en Curarigua hay mujeres que tocan y cantan
Estudiante: y usted no cree que eso haría que se perdiera la esencia del
tamunague
Sr Honorio: si bueno tú sabes que uno como machista en aquellos tiempos
naguara el hombre era demasiado machista y no dejaba que la mujeres ni siquiera
agarraran un garrote.
Estudiante: si pero como la sociedad va cambiando y ay que, yo creo que tu
puedes agregar cosas siempre y cuando no pierda la esencia
Sr Honorio: esencia no cambia al meter otro son, la parte de los sones, o de que
por ejemplo vaya a cambiar este el seis figurio meterle otras cosas al seis figuriao.
Pero que te digo yo métele otras cuestiones ahí que no van.
Estudiante: por ejemplo eliminar la figura del santo ya no sería ya…
Sr Honorio: claro, mira un tamunangue sin San Antonio no es tamunague, es que
nosotros cuando salimos así haya un santo grandote nos tenemos que llevar al san
Antonio, igual la cruz de mayo que se le tocan la misa tocuyana, tono y decima el
primero de mayo nosotros hicimos esa actividad también; Aquí en Lara es muy
respetadoeso. El único cambio que hubo aquí es el guabinero
Estudiante: si porque nosotros lo venimos estudiando en Barquisimeto, porque
la tendencia neofolklorica seda es aquí.
Sr Honorio: bueno en Barquisimeto como les dije, hay mujeres que cantan, aquí
es muy poca la mujer que juega batalla, lo único que si ha cambiado aquí es lo la
guabina y lo de la orquestica sinfónica de la UCLA que se unió con el grupo ese
(pacto) y metieron eso nada más, hasta ahí se. Ahora de aquí a conocer otro
cambio acá en Barquisimeto no sé. Bueno dicen que la perrendenga en todos los
lugares se baila floriadita y aquí se baila como una batalla entre el hombre y la
mujer.
Estudiante: ¿cómo es floreado?
Sr Honorio: floriado es que agarras una vara y lo que haces es floriar a la mujer,
estilo bella, floriandola dándole la vueltecita, que si un pasito pal ante un pasito
para atrás, esa es la perrendenga aja después que tu bailes la parte que es la
perrendenga; cuando, aquí pues en Lara, se trata de agarrar la mujer, se le agarra
puede ser el tobillo o la rodilla y la mujer se viene encima a dar le palazos al
hombre y él se defiende con el palo (pas pas pas) esas son cuestiones que fueron
modificados aquí y se ve bien y eso puede entrar ahí en el neofolklore como tú
dices, se modifico en eso que en Curarigua, el Tocuyo se baila mejor floriaita y en
Lara sin arremeter contra el hombre, es diferente, aquí se bailan los pasos que
dice en músico cuatro pasos pa lante y cuatro paso pa a tras báilame la
perrendenga y toda esa cuestión
Estudiante: pero sabe usted hay gente que le ha perdido como el interés ha esas
manifestaciones folklóricas, entonces ¿no cree usted que el neofolkore haría que
la gente se interesara otra vez a estas manifestaciones?
Sr Honorio: no yo creo que en este caso deberían implementar en las escuela
como se está haciendo ahorita llevar esta cultura a las escuelas para que esto no se
pierda, nosotros tratamos de hacer talleres y todas esas cuestiones pero también
influye mucho lo que es la filtración de música extranjera en los chamitos que por
ejemplo el regueton eso es lo que hace decirle a los chamitos que fumen droga,
que mantén a la gente, insulta a las mujeres, este todo es una pistola una broma;
esa vaina influye mucho en la cuestiones culturales por eso es que se ha perdido;
entonces tu agarrar no es que nos vamos a quedar en el tiempo como dicen a que
vamos a bailar tamunague en una fiesta, pero por lo menos mantener eso la
esencia.
Estudiantes: entonces no es necesario introducirle instrumentos nuevos para que
le llame la atención a la gente, sino fomentarlo en las escuelas.
Sr Honorio: en las escuelas incluso hacer talleres en los barrios, en las
comunidades, aquí hay una cuestión en grupo los negros de San Antonio ellos
fueron a Europa y fueron a todos los países europeos y eso, el tamunangue ellos
decían que ellos nunca habían visto un baile tan especial y tan bello como el
tamunague como dicen nadie es profeta en su tierra, pero tu vas y ves a cualquiera
por aquí y escuchan un tambor y se parar a ver el tamunague claro porque eso se
lleva en la sangre.
Estudiante: claro eso está en el ideario de la persona.
Sr Honorio: incluso nosotros vamos a otras ciudades como Barinas, Apure,
Caracas, eso del tamunangue la gente dice naguara que baile tan bello esa broma
de los larenses y los golpes, lo que pasa es que no hay esa información a los
jóvenes en los liceos, pero es importante eso y ustedes como están estudiando eso
es importante que lleven eso a los liceos a las escuelas.
Estudiante: nosotros lo que queremos saber en cuando a la identidad del larense
si el neofolklor distorsiona o afianza esa identidad. Por ejemplo usted que es
tamunaguero dice que lo distorsiona en cambio si vamos y le preguntamos a un
joven o a unos de los integrantes del grupo pacto va a decir que no lo distorsiona y
que le va a dar más interés al tamunague.
Sr Honorio: pacto es una cuestión mas como comercial y mas como de protesta
¿me entiendes? Entonces que pasa no hay una información a lo mejor de lo que…
ellos pueden agarrar la música la bella por ejemplo y lo pueden modificar porque
ellos no le tocan al santo, pero yo bailar con el santo con esa música jamás y con
el tiempo de repente ponen un santo y bailan el santo con esa música, entonces
eso es lo que no se quiere ¿ustedes me están entendiendo?
Estudiantes: si claro
Sr Honorio: entonces no es algo que con el tiempo yo diga que voy a bailar el
santo con esa música, por que se pierde la originalidad de la vaina,
Estudiantes: y tal vez con el pasar del tiempo eliminen otras cosas
Sr Honorio: clarooo entonces nosotros como cultores no aceptamos esos, no es
que nos vamos a quedar en el tiempo pero siempre hay que conservar la esencia
con el paso del tiempo, ya le cumaco (instrumentó utilizado en el tamuanague) ya
por ahí había gente que lo estaba haciendo con tubos de agua, coño hermano esto
suena diferente.
Estudiantes: ¿y no tiene ninguna ritualidad al momento de hacer los
instrumentos?
Sr Honorio: no, no, no claro esto tiene su tiempo porque para para hacer el
cumaco tien que ser menguante igual que los garrote tiene que ser menguante y la
persona bueno dicen los viejos que no haya tenido nada de nada en la semana
(risas) bueno eso dicen, eso tiene su cuestión. Igualmente la parte de los garrote,
los garrotes tiene que ser vera negra, hay personas que le colocan empuñadura la
de la mujer tiene tres y el del hombre tiene una.
Estudiantes: ¿y lo del cocui? ¿Ustedes cuando bailan lo beben siempre?
Sr Honorio: el cocui si el cocui es parte del tamunague el de penca, más que todo
ese porque según los músicos le aclara la garganta, vamos a finar la garganta y
pun se echan un trago
Estudiantes: ¿y los bailadores también lo beben?
Sr Honorio: si los bailadores se echan el trago pa` agarrar fuerza, porque tú sabes
que son procesiones largas y porque dicen coño vamos a echarnos un palito aquí,
entonces si uno se echa su palito, pero más que todo se toman una cervecita,
refresco o agua; tú sabes que nosotros hacemos la procesión desde el veintitrés de
enero, nosotros salimos de la iglesia y en toda casa que se saque un santo ahí le
bailamos un son, mira nosotros llegamos reventados aquí arriba, sacaron sin
decirles mentira como quince altares imagínate son quince sones que se bailan
ahí!!
Estudiantes: en cocui entonces no es siempre que lo beben
Sr Honorio: si el cocui es parte del tamunangue y el sancocho por supuesto
Estudiantes: ¿el sancocho?
Sr Honorio: si el sancocho, nosotros cuando vamos a un tamunangue decimos
bueno una dos botellitas de cocui de penca y el sancocho que es impelable en todo
tamunague tiene que a ver sancocho. Estudiantes: ¿después? Si claro después que
bailemos y esos son unos ollones porque se les da a todo el mundo.
Estudiantes: ¿pero eso es solamente del curarigua?
Sr Honorio: eso nació con el tamunague en los pueblos como promesa ellos
invitaban a todo el pueblo entonces compartían, allá en el campo es muy bonito,
además todos ponen aunque la persona que hizo la promesa es la que pone el
chivito y la demás gente la ayuda con lo damas que hace falta. Y esa tradición esta
hasta ahorita que todavía se hace el sancocho es tradicional y pues el de gallina y
el de chivo es mucho mas. Claro hay partes donde no hacen sancconcho pero si
dan su pasapalitos tú sabes, pero más que todo cuando es promesa la promesa va
con el sancochito, la botella de cocui y el santo esa es la tradición.
Estudiante: en cuanto a el calendario religioso ¿ustedes bailan solamente en junio
o lo pueden hacer otro mes del año?
Sr Honorio: bueno cuando las personas tiene promesas nosotros lo hacemos
cualquier mes del año, pero en junio que es el trece de junio que se celebra lo que
es el tamunague en honor a San Antonio se celebra desde el trece hasta finalizar
junio, de pende del calendario que tenga el grupo.
Estudiante: ¿y no se puede hacer una fiesta es decir bailarlo en un fiesta o tiene
que existir la promesa?
Sr Honorio: en una fiesta así normal que tu nos contrates si se puede, se le baila
la batalla los sones y no se le canta la salve.
Estudiante: ¿el canto de la salve es la que le da la ritualidad al baile?
Sr Honorio: si, se cantaría en las promesas, fíjate al san Antonio lo ponen de
cabeza para que le consiga novio pero resulta que se lo mandaba bebedor y
parrandero.
Estudiante: por ultimo para que usted nos diga lo que cree o nos dé una
definición básica de lo que usted considera que es neofolklore.
Sr Honorio: neofolklore es…. Digo yo pues, es colocarle instrumentos o
modificar lo que ya existe, lo que ya existe en la cuestión cultural, modificarlo
pues. No es que estamos en contra del nefolklore, pero por lo menos lo del grupo
el pacto que agarren un son y lleguen hasta ahí que no lo pasan a la parte cultural
autóctona ¿entienden?

Entrevista:
Lugar: Sede del pedagógico del Este ubicada en Barquisimeto, estado Lara.
Fecha: 27/06/2013.
Hora: 9:58 am
Persona entrevistada: Profesora Lola Mujica
Cargo: Coordinadora de música UPEL-IPB
Prof. Lola: el neofolklore se ha utilizado principalmente en el área de la música y
te voy hablar del área musical que es mi fuerte, el neofolklor ha surgido como
entre comillas un género musical que involucra colocar recursos tecnológicos
musicales a los cantos de autoría venezolana como es el caso del maestro Simón
Díaz cuyas tonadas y cantos han sido versionados en neofolklore, considero que el
termino no se adecua a los que esos exponentes musicales, esas personas que lo
interpretan quieren, ósea, primero porque el folklore no tiene autor y cuando
versionan una tonada, por ejemplo como el maestro Simón Díaz, la tonada es un
género musical principalmente que emerge de la autoría de Simón Díaz y sus
características son muy particulares y tiene autor, entonces como puedes llamar
neofolklore a algo que no tiene autor ya ahí hay una contradicción conceptual.
Estudiantes: ¿usted dice entonces que en Venezuela el mal llamado neofolklore
comenzaría con los cantos versionados del maestro Simón Díaz?
Prof. Lola: no, no estoy diciendo que comience con el maestro Simón Díaz sino
que las personas que han asumido este género han explotado mucho estas obras
del maestro, no solo con el sino con otros cantantes, por ejemplo en la actualidad
esto se ha dado a conocer mucho pues en los últimos años y cuando hablo de años
te podría decir en cuatro o cinco años para acá, se ha venido dando con mayor
fuerza y lo escuchamos en la radios, neofolklore te ponen una canción de otros
cantantes no solo del maestro que acabo de nombres y lo he escuchado en una
radio específicamente de caracas que siempre coloca “neofolklore” y coloca los
cantos del autor que he nombrado
Estudiantes: por lo menos aquí en Barquisimeto ¿usted a escuchado esas
agrupaciones de neofolklore?
Prof. Lola: las agrupaciones que estén haciendo neofolklore aquí en
Barquisimeto no las conozco, conozco las de caracas que las he escuchado por
medio de la radio, he en cuanto ha.. Ustedes dijeron que la influencia que pueda
tener el neofolklore en el tamunague
Estudiantes: si! queremos saber si el neofolklore a tenido influencias en las
manifestaciones culturales, específicamente el tamunangue.
Prof. Lola: bueno en cuanto al tamunangue es una manifestación que no tiene
autorira y yo desconozco si en la actualidad ha habido una influencia del
“neofolklore” o mejor dio que el neofolklore haya arropado al tamunague y lo
haya versionado lo desconozco. Si se dé un versión que hizo la orquesta de la
UCLA que es una agrupación musical de índole academica que los instrumentos
que ejecuta son básicamente de origen europeo como: violín, viola, chelo, contra
bajo y que ellos hicieron una versión del tamunague involucraron los instrumentos
propios de ese género la percusión, el cuatro e hicieron eso, grabaron un CD
inclusive, estamos hablando de imagínate mil novecientos noventa y ocho, si no
mas, sino me equivoco pues, esa es la versión que conozco del tamunangue que
no es una versión del neofolklore si no que están llevando a al académicas una de
las tradiciones culturales del estado Lara, eso fue lo que hicieron y eso fue muy
criticado claro por los instrumentos que se utilizaron que no eran los instrumentos
típicos del tamunague
Estudiantes: por eso se veía lo que realizo esta orquesta como neofolklore, ya
que la gente lo asocia a el cambio de lo que se viene dando tradicionalmente en
este caso los instrumento que siempre se han utilizado en el tamunague, por que
incluirle otros instrumento es como quitarle la esencia
Prof. Lola: bueno, cuando ellos hicieron esa grabación se atrevieron hacerlo
porque algunos finalmente aceptaron esas versión otros simplemente lo criticaron
mucho este bueno de primera mano ellos no tenían la intención de involucrarse
con ese movimiento que ustedes hablan de necofolklore, para nada ni siquiera eso
se nombraba neofolklore, lo que antes y hablo por que uno más o menos ha leído
de la historia el maestro Aldemaro Romero que ya murió era músico compositor
venezolano e hizo, es mas se atrevió a trabajar lo que es la onda nueva involucro
instrumentos del jazz para música venezolana, pero no se hablaba de folklore sino
de música venezolana. Repito porque cuando se habla de folklore el folklore no
tiene autoría no tiene autor, el tamunague no tiene autor, así como por ejemplo
una canción dice letra y música de... en cambio el folklore en términos generales
no tiene autor por eso la contradicción que yo digo de neofolklore, neo es nuevo,
entonces se dice nuevo folklore, ¿Cómo es el nuevo folklore? ¿Por que involucran
instrumentos diferentes? Pero ya hay una contradicion por que el folklore no
tiene autor, estas versionando canciones con autor
Estudiantes: entonces usted diría que es erróneo también colocarle neofolklore
como una manifestación cultural por lo que usted está diciendo
Prof. Lola: no, puede ser una manifestación cultural porque la cultura abarca
muchos elementos a nivel musical, de cómo hablamos, de cómo vestimos, de
cómo nos comportamos la sociedad. Yo me refiero al termino de neo = nuevo el
folklore no tiene autor, entonces como tú vas a versionar algo que no tiene autor,
pero entonces versionas una canción de Simón Díaz o de Reinaldo armas o de
algunos de estos autores ahí ya está la contradicción, tú dices ha neofolklore tú
dices voy a versionar el tamunague bueno pero como vas a versionar algo que no
tiene autor.
Estudiantes: usted sabe que hay personas que quieren incorporar el neofolklore al
tamunague
Prof. Lola: bueno yo no estoy en contra de las innovaciones, ni soy una persona
que está en contra de las innovaciones, pero yo creo que hay cosas que se respetan
y también que se pueden utilizar con argumentos ya el hecho que se utilice el
termino neofolklore el termino es errado para mi si le colocan otro nombre a lo
mejor es diferente y yo lo puedo entender pero hay una contradicción conceptual y
eso se está divulgando, se divulga entonces lo que hace mas bien es llenar de
contradicciones también al publico que lo está escuchando, yo no me cierro a las
nuevas propuestas musicales y artísticas, por el contrario hay que innovar y hay
que tratar de florecer y adaptarnos a las realidades de nuestra sociedad.
Estudiantes: si se introduce esta nueva manifestación al tamunague cuál cree
usted que seria las consecuencias
Prof. Lola: perdería su esencia, entonces ya es un permiso que nos damos para
que algo que debe mantenerse incorrupto sea entonces modificado y bueno pasaría
de generación en generación si de verdad conocerse como era su origen, como era
su ejecución y en qué consiste porque todo eso tiene una significancia mística.
Estudiantes: profe que aportes le puede dar al neofolklore al tamunague.
Prof. Lola: considerando que es una manifestación cultural, folklórica porque es
folklórica yo considero que el tamunangue no debería modificar, debería
mantenerse y experimentar si en otras obras que tengan autor o simplemente que
compongan cosas nuevas, que propongan cosas nuevas inéditas, no que lo que ya
esta se modifique dejando a unlado el respecto asía la parte repito mistica y a la
tradición que eso significa, creo que por ahí debería haber más bien un respecto,
¿si? Porque hay personas teoricas, investigadores que están de acuerdo con este
tipo de modificaciones y hay otros que no lo están, yo me situó con la innovación
pero una innovación que tenga que ver con tu propuesta musical, con tu propuesta
a nivel armonico, melódico y rítmico y si quieren versionar, porque no es lo
mismo versionar hazlo con todo el respeto pero no versionar lo que considere la
esencia de los pueblos el folklore

Fuentes documentales
Es el soporte de la fuente, se habla de documentos escritos, documentos sonoros,
documentos cinematográficos. Los documentos tienen su tipología, Según su
naturaleza, las fuentes de información pueden ser documentales (proporcionan
datos secundarios) y vivas (proporcionan datos primarios)

Ley resorte emanada por la asamblea nacional en el año del 2004, artículo 14

Fuentes electrónicas
Son las fuentes que se adquieren a través del Internet. En los últimos años, la
variedad y multiplicidad de estos materiales documentales ha ido en constante
aumento, y la cantidad de información que proviene de ellas es enorme.

Baena, Guillermina. (1998). Técnicas de investigación. En instrumentos de


investigación. Editores Mexicanos Unidos. México. Artículo publicado en
pdf.
Disponible en línea:
[http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/875/1/tecnicas_de_i
nvestigacion.pdf].

Es un material proporcionado y diseñado para el estudiante con el fin de facilitar y


darle una guía en cuanto a la técnica de investigación, la cual en ella lleva el
contenido de la observación, ventajas y desventajas de ella sus modalidades, el
instrumento para la recolección de la información, la manera de hacer una
entrevista, esta fue estructurada por Baena Gillermina.

Douglas Núñez, Marisela Sánchez.(s/f) Antecedentes de la cultura popular


tradicional
o folklore en Venezuela. Documento en línea. Disponible en:
[http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73718406011]. Consultado: 2103,
Junio, 25.

Se puede decir que los antecedentes de la cultura popular empieza en el año de


1887, en Venezuela es cuando se comienza a utilizar por primera vez la palabra
Folklore, privilegio que ostenta el Dr. Arístides Rojas, siendo el pionero en esta
especialidad, anteriormente se estudiaba las manifestaciones folklórica sin darle
este nombre es por ello que Dr. Arístides es el primero en mencionarlo , también
dicha investigación añade diferentes enfoques y termino para la cultura popular
emergente para la sociedad en ese entonces ,donde expresa que este sirve como
basamento filosófico, el cual es esencial para el mismo saber cultural.
El autor a lo largo del libro menciona que la cultura popular viene a significar el
basamento cultural más importante sobre el cual los pueblos edifica su
idiosincrasia constituyente de la personalidad del pueblo y su existencia histórica.

FERRER, Jesús. (2010). Técnicas de la investigación. Artículo publicado en el


blog.
Disponible en: [http://metodologia02.blogspot.com/p/tecnicas-de-la
investigacion.html]. consultado el 2013, julio, 4.

En esta página web explica el conjunto de instrumentos, donde el medios a través


de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre
método y técnica es que el método es el conjunto de pasos y etapas que debe
cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es
el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.
La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que
integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica
pretende los siguientes objetivos: ordenar las etapas de la investigación, aportar
instrumentos para manejar la información, llevar un control de los datos.
La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las
teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de
instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.
La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de
estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la
práctica en la búsqueda de la verdad objetiva. Y por último la entrevista es una
técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional,
con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene
importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión
dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los
participantes en la misma.

Ituria, Raúl (s/f). Tratado de folklore. Documento disponible en:


[http://www.estudioshistoricos.org/libros/raul-iturria.pdf]

Este es una presentación digital de Raul Iturria, la cual escribe este artículo
compuesto por cuatro capítulos este libro digital tiene el nombre de “Tratado de
folklore “la primera es una elaboración completa del concepto y contenido
principal del Folklor la cual explica este que los hombre integran los pueblos y
los pueblos las naciones ,y tanto como el colectivo y va dejando el rastro de su
accionar, el autor define como síntesis el folklor como producto del quehacer de
una sociedad, también como una manifestación de una cultura determinada que
tiene que ver con la etnia con su historia con su paisaje físico que tanto determina
la cultura ,la cual todo hecho social pertenece al objeto de una ciencia social, qué
siendo un todo se divide por razones prácticas o didácticas en varias ramas.
En el vocablo que define dicho autor, del “Folklor ”aparece por el arqueólogo
Willian Thoms en 1846 en una revista ,la cual los estudioso de la cultura popular
proponen ,un término compuesto “Folk” y “Lore” la cual tal sugerencia abre
investigaciones a los estudiosos en resumen de la traducción literaria seria, “Folk”
pueblo y “Lore” saber tradicional, en cambio La Real academia de la lengua
española también dio su aporte en la definición y lo adopto bajo la forma
“Folclor”, definiéndolo como conjunto de creencias, y costumbre ,artesanía etc.,
tradicionales de un pueblo.
Estos fueron aceptados universalmente, el propósito de este artículo está
constituido por el deseo de ofrecer un estudio sistemático las generaciones futura,
la cual la cultura popular sea la memoria y la base personalidad individual así
como las tradiciones de la personalidad colectiva del pueblo.

Mendoza, Emilio. La neofolkloridad en Venezuela. Documento disponible en:


[http://prof.usb.ve/emendoza/emilioweb/articulos/Neofolklore.pdf]

Pérez, José Esteban. En épocas pasadas ¿cuántos participaban en el Seis


Figureao?
Artículo publicado en el blog cultura prima. Disponible en:
[http://culturaprima.blogspot.com/].

La información es traída por un blogspot la cual lleva el nombre de cultura prima,


en ella toca el tema de la época pasadas cuántos participaban en el Seis Figureao?
, el autor de este articulo Pérez, José Esteban, quien empieza el artículo ,muestra a
su experiencia vivida con el tamunanque aporta algunos comentario del baile seis
,donde aprendió en su comunidad en la década de los años sesenta , el seis
figuriao, séptimo y último son del tamunangue, es uno de los bailes más atractivos
por su música, coreografía y figuras, se afirma que es una especie de adaptación
de viejas danzas europeas llegadas durante la colonia que fueron aclimatándose a
la cultura local. Seis bailadores, tres parejas, realizan esta danza; no existe una
sola forma en su coreográfía, cada localidad de Lara ha desarrollado su particular
manera de hacerlo y las mismas han sufrido modificaciones en toda su historia
como también ha sufrido modificaciones el tamunangue en general variando, no
solo su en su modo de presentarlo, sino también de concebirlo.
Fue en Titicare es un caserío cercano a las riveras del río Turbio, al sur de
Barquisimeto que, en el pasado, se fue conformando con agricultores, criadores de
chivo y ovejos, apicultores, comerciantes, extractores de arena del río, peones de
las haciendas de caña cercanas a la comunidad... Buena parte de estos últimos,
pertenecían a una importante oleada de curarigueños que migraron a Barquisimeto
entre finales del siglo XIX y principios del XX por influencia de la familia
Álvarez Oropeza, también de Curarigua, quienes habían adquirido la Hacienda
San José y un anexo conocido como La Soledad, ubicadas a ambas orillas del
Turbio, con este grupo llegaron a esta parte de Barquisimeto varias tradiciones,
entre las cuales, la devoción y ceremonias de fe por San Antonio de Padua.
El Tamunangue lejos de hacerse excluyente, lo que fue en algún momento mi
temor, ha ido expandiéndose a todas las generaciones, una agrupación de jóvenes
tamunangueros puede, sin ningún tipo de prejuicio, participar en el pago de una
promesa o cumplir con una actuación con fines explícitamente comerciales. El
tamunangue es en la actualidad, un elemento fundamental en el cual los larenses
ven reflejados sus sentimientos de identidad, un emblema indiscutible de
pertenencia Las nuevas generaciones lograron dar continuidad y constituirse en
portadores de una tradición y de una imagen que es símbolo, que sigue siendo
motivo de veneración y referente espiritual de las comunidades populares que
encuentran, en San Antonio, la solución a sus problemas de salud, económicos y
de toda índole.

Silva Ceballos, Luís Enrique.(s/f). La magia de la música en el estado Lara.


Documento
Disponible en:
[http://laraenred.com/dise%C3%B1o/Articulos_Pdf/4_La_magia_de_la_musica_e
n_el_estado_Lara_Luis_Enrique_Silva_Ceballos.pdf].

La magia de la música en el estado Lara es un escrito por Silva Ceballos, Luís


Enrique la menciona que el arte del sonido está presente en todo los Larense como
si fuera algo genético, los larense llevan la música en las venas, lo que lleva a
conforma una institucionalidad cultural representada en el conservatorio mejor
dotado del país, así como orquestas, ritmos y renombradas individualidades.
Nos destacamos en lo académico y manifestaciones indígenas, que nos identifican
como una de las entidades de mayor proyección musical y cultural de Venezuela.
Descubra en este artículo la magia musical del larense, sus sones, sus bailes, sus
expresiones religiosas, los movimientos académicos; los instrumentos como la
guitarra y el cuatro y las tendencias como la serenata, el bambuco y la nueva
música.
El nombre más significativo que aparece en la historia de la música colonial
venezolana es el del larense Francisco Pérez Camacho, actualmente considerado
por los investigadores como el primer docente universitario latinoamericano.
Nuestro Tamunangue está considerado como la manifestación musical y danzaria
más importante de Venezuela y de Latinoamérica, por su riqueza y mezcla de lo
indígena, africano y español.
La Orquesta Mavare de Barquisimeto, fundada en 1898 es la orquesta de música
típica más antigua del país. Barquisimeto posee también una de las mejores
orquestas sinfónicas del país, nos referimos a la Orquesta Sinfónica de Lara.
En resumen esta revista virtual menciona y expone las diferentes virtudes en
cuanto a personas de renombre, músico popular con sus diferentes por mencionar
algunos la serenata larense, bailarines, y sin dejar un lado el instrumento que
representa al estado Lara “El cuatro” es por ello que el autor se pasea por cada una
de las manifestación cultural del estado y es por ello que termina la revista
diciendo que no hay duda que Barquisimeto es “La Capital Musical de
Venezuela”, slogan que caló, se extendió, se difundió y aún persiste gracias a las
manifestaciones, expresiones y modalidades de la música larense, tanto en lo
popular, lo folklórico, lo tradicional y lo académico.

Yván, Pineda. (s/f) Los sistemas de representación social en "El tamunangue", del
estado Lara, Venezuela Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol.
7, núm. 1, junio, 2006, pp. 117-146, Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Venezuela. Disponible en:
[http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070109].

Dicha presentación se centra en la manifestaciones culturales de Venezuela la cual


la autora lo describe como una investigaciones campo hecho en sanare estado
Lara, el tamunangue ha sido y será una de las manifestaciones más importante y
compleja de los de venezolano, desde las etnias donde concibe este cultura
amerindia, africana y europeas, esté articulo parte de una investigación más
amplia sobre las tradiciones culturales venezolanas desarrollada por el auto con la
intención de representación producida por los venezolanos sus relaciones sociales
e histórica por el medio de la cual estos ,han desarrollado sus patrones de
identidad.
Dicho autor se plantea varios objetivos la cual es presentar una aproximación
conceptual de la Representación cultural de los venezolanos con base al culto de
san Antonio de Lara, la cual empieza diciendo que al “ ser venezolano” su cultura
tradicional la cual en su comienzo se daba y se da en el campo en aéreas rurales,
en tal sentido se puede resumir que la cultura está representada en el conjunto de
todo los valores ,normas , ideas creencias ,costumbre ,expresiones artística
presenta en la conciencia del pueblo y expresada por él.
El culto a san Antonio en una de las expresiones importante de dicho estado,
porque según documentación etnográficas llego en uno de estos viajes de
conquista a los campos de Lara junto a los negros esclavos un fraile capuchino
según lo dice la tradición oral sanareña que se la pasaba en los montañas y valle
con su tambor evangelizando a los indígenas agayones y jirajara es por ello que él
representa un santo sustancial, la cual quedo para esta gente la voz de este
hombre.
Referencia
Aretz, Isabel. (S/f). Manual del folklore. Editores Monte Ávila. Caracas
Venezuela.

Aretz, Isabel. (1970) El tamunangue. Barquisimeto. Italgrafica. S.R.L. Caracas,


Venezuela.
Baena, Guillermina. (1998). Técnicas de investigación. En instrumentos de
investigación. Editores Mexicanos Unidos. México. Artículo publicado en
pdf.
Disponible en línea:
[http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/875/1/tecnicas_de_i
nvestigacion.pdf].

Briseño Rivero, José Manuel. (2011). El garrote y la máscara. Editorial


Castalina.
Mérida, Venezuela
Coronado, Sonia. (2000). La danza del tamunangue como estrategia innovadora
en la
enseñanza de la educación física en la III etapa de educación básica. Tesis
de
grado. Barquisimeto, Venezuela.

Douglas Núñez, Marisela Sánchez.(s/f) Antecedentes de la cultura popular


tradicional
o folklore en Venezuela. Documento en línea. Disponible en:
[http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73718406011]. Consultado: 2103,
Junio, 25.

Domínguez, Luis Arturo. (1992). Los estudios del folklore en Venezuela.


Ediciones
congreso de la república. Caracas, Venezuela.
FERRER, Jesús. (2010). Técnicas de la investigación. Artículo publicado en el
blog.
Disponible en: [http://metodologia02.blogspot.com/p/tecnicas-de-la
investigacion.html]. consultado el 2013, julio, 4.
Ituria, Raúl (s/f). Tratado de folklore. Documento disponible en:
[http://www.estudioshistoricos.org/libros/raul-iturria.pdf]

Liscano, Juan. (1951). El tamunangue. Folklore del estado Lara. Caracas,


Venezuela.

Mendoza, Emilio. La neofolkloridad en Venezuela. Documento disponible en:


[http://prof.usb.ve/emendoza/emilioweb/articulos/Neofolklore.pdf]

Pérez, José Esteban. En épocas pasadas ¿cuántos participaban en el Seis


Figureao?.
Artículo publicado en el blog cultura prima. Disponible en:
[http://culturaprima.blogspot.com/].
Romero, José Luis. (2008). La vida histórica. Editores Siglo veintiuno editores.
Argentina.
Silva Ceballos, Luís Enrique.(s/f). La magia de la música en el estado Lara.
Documento
disponible en:
[http://laraenred.com/dise%C3%B1o/Articulos_Pdf/4_La_magia_de_la_musica_e
n_el_estado_Lara_Luis_Enrique_Silva_Ceballos.pdf].

Sojo, Juan Pablo. (2008). Estudios del folklore venezolano. Colección apuntes
culturales. Caracas, Venezuela

Tamayo, F. (1970). Leyendas y cuentos folklóricos. Editorial cultura. Quintero.


Caracas, Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de
InvestigyPostgrado.
(2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas,Venezuela.

Yván, Pineda. (s/f) Los sistemas de representación social en "El tamunangue", del
estado Lara, Venezuela Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol.
7, núm. 1, junio, 2006, pp. 117-146, Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Venezuela. Disponible en:
[http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070109].

También podría gustarte