Está en la página 1de 19

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA


Contenido
1. SALUD DE LA POBLACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA ....................................................... 2
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
JUSTIIFCACION: .............................................................................................................................. 2
MARCO TEORICO............................................................................................................................ 2
CARACTERÍSTICAS DE LA SALUD: ................................................................................................... 3
ENFERMEDADES DOMINANTES: .................................................................................................... 4
ATENCIÓN A LOS ENFERMOS: ........................................................................................................ 4
RECURSO ECONOMICO PARA EL HOSPITAL ................................................................................... 6
PERSONAL ...................................................................................................................................... 6
BOTICARIO...................................................................................................................................... 7
BARBERO ........................................................................................................................................ 8
CONCLUCIÓN.................................................................................................................................. 9
2 SALUD EN EPOCA DE LA REPUBLICA .................................................................................... 10
INTRODUCCION: ........................................................................................................................... 10
JUSTIFICACION: ............................................................................................................................ 10
MARCO TEORICO :........................................................................................................................ 10
CARACTERÍSTICAS DE SALUD: ...................................................................................................... 10
ENFERMEDADES DOMINANTE ..................................................................................................... 11
ATENCIÓN A LOS ENFERMOS: ...................................................................................................... 14
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 14
3 SALUD DE LA POBLACIÓN EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ............................. 15
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 15
JUSTIFICACION: ............................................................................................................................ 15
MARCO TEORICO.......................................................................................................................... 15
CARACTERÍSTICAS DE SALUD: ...................................................................................................... 15
LA SALUD COMO DERECHO UNIVERSAL GRATUITO: ................................................................... 16
EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA DE ACCESO A SERVICIOS DE SALUD GRATUITOS....................... 16
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD INTERCULTURAL .................................................................... 19
CONCLUCION................................................................................................................................ 19
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 19

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 1


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

1. SALUD DE LA POBLACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA

INTRODUCCIÓN
Las expresiones más importantes de la vida de los pueblos, cual es la salud pública, ha
sido mencionada en algunos estudios, sin comprender que la salud de un pueblo se
refleja en la salud de una nación y el desarrollo del país.

El nacimiento y funcionamiento de los primeros hospitales, la prevención contra diversas


enfermedades. Y atención a los enfermos.

Desde la historia del imperio incaico. Toda la información ya conocida referente a esta
cultura, según las investigaciones y estudios que se realizaron con el tiempo, muchos
de los historiadores han omitido la información valiosa referente a la medicina, salud y
enfermedad de esta época, es ligera la información que se tiene, en cuanto a la salud
en esa época

En cada lugar el ser humano a evitado enfermar, ha tratado de limitar la difusión de las
enfermedades. Los padecimientos infectocontagiosos fueron principales problemas de
salud en Hispanoamérica durante los siglos XVl, XVll y XVllI. Se creía que con rezos y
procesiones se podía evitar enfermedades prevalentes.

JUSTIIFCACION:
El presente trabajo de investigación “La Salud en Época de la Colonial” tiene por objeto
el dar a conocer, investigar, analizar, valorizar, e implementar la cosmovisión indígena
originario campesino frente a enfermedades extremamente severas y el actuar de
aquellos que se hacían con el gobierno y autoridades de la colonia.

El impacto a que se busca alcanzar es concientizar acerca de la igualdad en salud y hacer


notar la determinante cristiandad tenía como un factor determinante.

MARCO TEORICO
Durante la colonia en el aspecto en salud fue muy escasa haciéndose la aparición de
nuevas enfermedades: Sarampión, Viruela, Influenza, entre ellos el paludismo.
Generalmente afectando a una gran mayoría de personas donde se fue cobrando gran
cantidad de vidas aumentando la tasa de mortalidad elevada

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 2


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

Las epidemias de peste, sarampión, viruela, y otras enfermedades febriles agudas en la


población donde solo las minorías privilegiadas tenían la posibilidad de ser asistido por
el médico, el resto de la gente era por cuenta propia, tanto los “dispensarios” eran muy
escasos, los hospitales no disponían de clínicas organizadas, fue el tiempo de los
boticarios que fueron llenando poco a poco el vacío creando en la asistencia médica y
acabaron con el monopolio de los médicos. Tocamos puntos importantes con la finalidad
de adquirir conocimientos, teniendo un cuadro claro en el ámbito de salud en la época
colonia.

CARACTERÍSTICAS DE LA SALUD:

En las épocas coloniales. Oficiaban el arte de curar a los enfermos en los Huakas
(templos sagrados o construcción religiosa). Aymaras, quechuas, tupiguaranies y las
diferentes etnias que constituyeron la mayoría de la nueva república, generalmente
usaban y acudían a sus curanderos, dentro de los cuales recurrían también a
determinadas especialidades, como jampiris, yatiris, hueseros, etc. El término de
curandero genéricamente se refería a los capaces de curar la enfermedad, ya sea
intuitivamente, mágico, religiosa o empíricamente, constituyendo los actores de la
medicina tradicional, que ahora ha sido introducida a los servicios regulares de salud. De
la Colonia quedaban algunos barberos, sangradores, alquimistas, astrólogos,
herbolarios y en general un mundo de médicos y curanderos.

Al arribar los españoles imbuidos en el mistismo cristiano y “de mejor tecnología”


trajeron una medicina Europea medieval, medicina Galena o hipocrática, era una
medicina de examinar el pulso y la orina, de prescribir purgas y sangrías aunque ha sido
quienes han practicado esta medicina no pudo ser mejorada ya que eran poco efectivas,
los padecimientos infectocontagiosos fueron los principales problemas de salud en
Hispanoamérica.

Reconocemos que la medicina aborigen y la hispánica tuvieron efecto con sus prácticas
y la primera fue para mejorar y disponer una provisión de plantas medicinales, se creía
que con rezos y procesiones se podían evitar las enfermedades prevalentes.

Conocían y trataban las enfermedades con medicamentos vegetales del lugar: hiervas,
raíces, resinas, tubérculos, en esto se menciona también la coca que con mayor

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 3


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

diligencia lo secaban al sol donde los indios lo masticaban quitándoles el olor y sabor.
Por estas propiedades adquiridas se mostraban más fuertes y dispuestos para el trabajo.
La coca preserva el cuerpo de muchas enfermedades, al molle le atribuyen grandes
virtudes medicinales. El Maíz en la alimentación concedía en relación de enfermedades
renales, es así que la villa de Charcas hasta entonces de la llegada de los españoles
contaba con Jampiris, personas honestas capaces y responsables para su comunidad.

ENFERMEDADES DOMINANTES:
fueron los padecimientos infectocontagiosos viruela, tifus exantemático, fiebre amarilla,
bubas, lepra, cólera, influenza y sarampión y las parasitosis, la tosferina, las paperas, el
hambre, la desnutrición y la explotación física y moral se sucedieron a partir de la
conquista española, generando la muerte de millones de nativos. No todos los lugares
siguieron el mismo ritmo de descenso de su población: las Antillas y las tierras bajas
cercanas a las costas experimentaron la desaparición casi total de sus habitantes
originarios, mientras que en las tierras altas del interior el declive fue más lento y menor,
aunque con una altísima tasa de mortalidad masculina que se calcula entre un 50 y 80%
según las regiones. La caída demográfica fue de tal magnitud que no tiene equiparación
en la historia moderna de la población mundial.

ATENCIÓN A LOS ENFERMOS:

En el Imperio Incaico, extendido el Tahuantinsuyo, el Oncomayoc, era algo así como un


superintendente inspector o protector de los enfermos o inválidos, ejecutor de las
disposiciones reales y del control de los corpa- huasi, para el cuidado de los enfermos o
"calles para enfermos" que constituían los primitivos hospitales .En el Kollasuyo
(especialmente en el Departamento de La Paz y las Provincias de Charazani) surgieron
los Kallaguayas, personajes centrales del panorama de medicina popular o tradicional
de los pueblos americanos, transportadores de remedios, se los encuentra con sus
alforjas en todo el mundo, se convierten en los jampecmachos (médicos viejos) y
organizan su comercio con medicamentos en sus puestos de venta o hampicatus, que
pueden considerarse como las primeras boticas y farmacia. Los hospitales que se habían
ido creando según la orden real de Carlos V a los Virreyes, Audiencias y Gobernadores
“que con especial cuidado provean que todos los españoles e indios de sus provincias y

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 4


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

jurisdicciones se funden hospitales donde sean cuidados los pobres, enfermos y se


ejercite la caridad cristiana”. El primer médico, migrante español, en la ciudad de la Plata
fue el licenciado Fracisco Nerma se declara médico. Las personas de mayor holgura
económica tenían posibilidad de recibir atención en el hospital. se declara médico y
despué s de enviar cinco cartas rubricas por Lerma, que no solo sirve para practicar
medicina, también le dio prestigio para realizar otras actividades más lucrativas, como
todo inmigrante español que llegaban de la península Ibérica, con el sueño de "HACERSE
LA AMERICA".

El año 1557 se inició a reconstruir un hospital a cargo de Juan Ramos y Pedro Ramos,
contrato que incluía la construcción de la iglesia de Santa Barbola (Santa Bárbara),
construcción que fue concluida el 7 de marzo de 1559, fecha que hasta nuestros dias es
festivo en dicho nosocomio. Antes de que funcionara dicho hospital Don Bartolome
Hernandez, afortunado minero y prospero mercader de su época, vecino notable y
caritativo con los enfermos pobres, le dio apoyo material y espiritual que desde 1554
estableció en su propia casa un albergue donde acogía aquellos que requirieron
atención, otorgándoles medicamentos, alimentos, curar heridas, úlceras y llagas.
Concluido el hospital que tenia la forma de T; en el cruce entre la línea horizontal y
vertical construye una capilla que hasta el presente se celebran misas para enfermos,
en el brazo derecho hay 14 camas para españoles y en el brazo izquierdo con 14
destinada para indios, en la sala vertical con 16 camas para mestizos, mulatos y negros,
para el cuidado de estos últimos sus camas contribuyen al hospital con limosnas.

Para el funcionamiento el hospital cuenta con un personal conformado por un médico


con un sueldo de 500 pesos, un capellán que és cura con 600 pesos, el barbero y
enfermero con 250 pesos, el cirujano 350 pesos, y otros para limpieza y cocina. La
diferencia de sueldos ganados entre el médico y capellán nos muestra el inmenso valor
de la evangelización católica y la necesidad de la asistencia espiritual; pues a decir del
Dr. Calvo Vera, el médico solo aliviaba el dolor y las enfermedades, mientras el señor
cura ayudaba "al buen morir y llegar al paraíso eterno".

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 5


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

RECURSO ECONOMICO PARA EL HOSPITAL

El noveno y medio de los diezmos de la iglesia era la base para mantener y


funcionamiento del hospital, la atención era gratuita tanto para españoles e indios,
además contaba con la contribución generosa y solidaridad del rico minero, el
afortunado mercader, autoridades que gozaban de buenos ingresos inclusive los
artesanos prósperos. El diezmo consistía el pago por parte de los hacendados y
agricultores, el diez por ciento de sus cosechas a la iglesia y esta concedía el noveno y
medio de esta recaudación. Se cuenta en documentos del Archivo Nacional que el
escribano Don Francisco Torres, deja una buena limosna al hospital antes de su retorno
a España, razón de sus buenos ingresos, también nos toma mayor atención el
testamento transcrito en su integridad en el libro del Dr. Calvo Vera, del clerigo y
presbítero Francisco Fernandez Regadon, que decía, "sí falleciera en mi chacra de
Guicoma o en el Valle cerca donde tengo mi casa hacienda, quiero y es mi voluntad que
mí cuerpo se ponga en depósito en el dicho Valle de Guicoma; para de allí trasladarlo y
pongan mis huesos en el dicho convento e iglesia de Nuestra Señora de la Merced, de
esta ciudad "mando que después de cumplirlas todas manda y legados, de los demás
bienes que restaren, se den al hospital de Señora Santa Bárbara de esta ciudad de La
Plata ocho mil pesos corrientes de ocho reales. Algunas personas de la ciudad de La Plata
no solo en su testamento dejaban recursos económicos, también lo hacían con bienes
humanos como el caso de las Escrituras Públicas de la Ciudad de La Plata, tomo 104. El
escribano Agustín Herrera el 7 de mayo de 1651 dice que Marcos Heredia otorgo en su
testamento la siguiente manda "En conformidad de lo que la dicha Juana de Espinoza,
mi mujer mando en su testamento se dé al dicho hospital de esta ciudad, una negra
llamada Felipa Conga, para que sirva en todos los días de su vida por esclava de dicho
hospital" estos testamentos, otras recaudaciones como limosnas, recibos de la iglesia,
misas, constituyen el sostén económico del hospital.

PERSONAL
Desde su fundación el personal del hospital estaba conformado por el Mayordomo
Administrador, el médico cirujano, barbero, boticario, capellán, enfermeras, cocinero,
lavandera, sirvientes y donado esclavos

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 6


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

La designación del Mayordomo emanaban del Arzobispado de La Plata, quien ejercía en


su calidad de mayordomo del hospital la máxima y absoluta autoridad, sobre el médico
y el resto del personal, esta autoridad necesariamente debía ser un religioso con el rango
de Prior Hermano Mayor", quien tenía como atribuciones la cobranza de las rentas
(noveno y medio), censo, limosnas y otros ingresos, pago al personal, compra de víveres,
dotar de medicamentos para la botica, las más estrictas vigilancias de la limpieza
hospitalaria, aseo de enfermos, cambio de ropa de cama y sobre todo cumplir con las
normas del culto religioso.

El médico realizaba sus actividades profesionales bajo la supervisión del mayordomo,


pasaba visitas a los enfermos a las 6 de la mañana en verano y 7 en invierno, visita que
la realizaba en compañía del boticario, barbero, enfermero, religioso. Se repetía esta
visita a horas 4 de la tarde, la atención consistía en solemne compostura, averiguando
las molestias del paciente, palpaba la región dolorida, tomaba el pulso, examinaba la
lengua, observando finalmente la orina. Si había necesidad instruida al barbero para
practicar la sangría o colocar ventosa, finalmente prescribía el medicamento necesario
el cual estaba para su preparación a cargo del boticario.

En la documentación investigada nos relata el nombramiento, del médico cirujano del


hospital Real de Santa Bárbara, del bachiller Don Francisco Xavier de Mosquera, que a
la letra de sus antecedentes dice: "Que aunque no trae título de Protomedicato, sino el
grado de Bachiller que aparece incierto en el, se ha hecho haber estudiado Latinidad y
Filosofía, completando cuatro años de estudio en el técnica y práctica de la cirugía
medicina, manifestando la competente aplicación, talento, conducta e idoneidad en
todas las materias", con estos antecedentes es nombrado el Bachiller Don Francisco
Xavier Mosquera, el 4 de abril de 1789 por el Gobernador intendente de la Real
Audiencia de Charcas.

BOTICARIO

Desde la fundación del hospital, estuvo la botica a cargo de personal improvisado,


proveedores de medicamentos o sirvientes con el grado oficial que con el correr de los
años adquirieron conocimientos y práctica, en la preparación del "Simple" y

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 7


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

"Compuestos", hacer cocimientos, batir ungüentos, elaborar emplastos, píldoras y


otros.

El Hermano mayor Joan de la Fuente, el año 1631 hace las gestiones para contratar un
boticario de profesión considerando el beneficio para los enfermos si la preparación de
recetas se confiaba a un boticario examinado, es decir, titulado, hasta lograr confiar la
botica del hospital al profesor de Farmacia Josefh Moreno, con título revalidado por el
Virreinato. El profesor Moreno al hacerse cargo de la botica hace un resumen informe
de las condiciones en que se encontraba la botica hospitalaria, elevado al Gobernador
Intendente, en la que alegaba el pésimo estado en que se encontraba la botica en los
siguientes términos: (resumen de dicho informe).

1 -"Me haré cargo de dicha botica por el tiempo de cuatro años, recibiendo como
inventario todo lo útil que hay en ella".

2 -"Será mi obligación suministrar a los enfermos de dicho hospital toda medicina tanto
interna como externa, vio, aguardiente, ílas, chocolate, biscochos, todo cuanto el
facultativo tenga por conveniente mandar".

3 -"Que los dichos cuatro años, me obligo a enseñar la facultad de boticario a un


religioso..........

4 -"Cumplidos los cuatro años, deberé entregar la botica por el mismo inventario".

5 -"Para recompensa de mi trabajo y gasto según queda expresado, se me darán por


el convento cuatro mil pesos anuales......... "

BARBERO

El Dr. Calvo Vera, decía en su libro, mencionado "por tratarse de un personaje, olvidado
a quien muchos médicos jóvenes y estudiantes no han oído mencionar, voy a dedicar
algunas líneas al conocimiento, de este colaborador de la medicina:". El barbero, fuera
de atender los cuidados de los cabellos, afeitar la barba de los pacientes y personal,
practicaba la sangría logrando chorros de sangre de las extremidades una veces y otras
de las sienes y la región frontal, también sacaba ventosas, que consistía en hilachas de

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 8


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

algodón encendido y un vaso que producía vacío, succionando la sangre si había


escarificación , llamada ventosas húmedas o ventosas secas, este tratamiento muy
ejercido en problemas bronco pulmonares, o dolores e la región de la espalda. El
barbero era parte importante del equipo médico que pasaba visita diana, su
nombramiento como tal en el hospital estaba rodeado de solemnidad.

CONCLUCIÓN

1.Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que en aquel tiempo de la colonia


seriamente estaba amenazada con un fin de enfermedades. Los cuales se trataban
con el conocimiento de antepasados

2.Ponderar la obra del dr. Alfredo Calvo Vera, por su libro "El hospital Real de Santa
Bárbara en el periodo Colonial, que fue producto de profunda Investigación de Archivos
Nacionales de Bolivia, este mérito y otros justifica plenamente el homenaje póstumo
que le hizo "El VIII Congreso Boliviano de la Historia de la Medicina", en la ciudad de
Oruro que realizó del 18 al 20 de noviembre del 2004

3.Que la administración de los hospitales es ciencia y arte, requiere conocimiento para


el buen manejo de recursos económicos y personal para
lograr rendimientos óptimos en beneficio de la comunidad que demanda servicios

4.La llegada de los conquistadores españoles a estas tierras que tenían recursos
naturales como la plata, de esa época, tenían un fin absoluto "Hacerse la América". Esta
actitud no escapo ni a los religiosos que utilizando un servicio social a la comunidad no
escatimaron para aprovecharse, de sus recursos económicos.

5.Pese al manejo caritativo y cristiano del hospital, se hace patente la esclavitud, como
la venta que era pertenencia del hospital de por vida, el tráfico de esclavos nos hace
pensar que en aquella época era real y cruel en la explotación de las minas de plata.

6.Que los recursos económicos para el funcionamiento del hospital, provenían del
mismo pueblo, el diezmo que era el impuesto, y este monto el noveno y medico para el
hospital incluyendo donaciones de los pobladores como el caso de los artesanos.

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 9


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

7.Que es norma desde la época colonial, el recurso humano hospitalario debe ser en
equipo en este caso a la cabeza del mayordomo, el médico cirujano, barbero,
enfermeros y sirvientes, hacían un equipo.

8.La discriminación entre españoles, indígenas, esclavos, arrastramos desde aquellas


épocas, desde la configuración de la estructura del hospital, en el inicio de su
construcción.

2 SALUD EN EPOCA DE LA REPUBLICA

INTRODUCCION:
Bolivia tiene grandes restos en el sector salud y gobierno a mostrado su interés y
compromiso en superar estos restos en base de reformas y políticas.

El presente informe entrega una descripción y análisis integral del sector de la salud en
Bolivia a continuación se representan las características de la salud, enfermedades
dominantes y atención a los enfermos. Para analizar la situación de la salud en Bolivia,
estudiaremos las principales causas de enfermedad, describir la situación de la salud, la
situación del acceso a los servicios de salud en Bolivia. Con la creación del Ministerio de
Salud y Deportes ( MDS ) en 1938 y con una atención centralista y hospitalaria se inicia
en Bolivia el Sistema Nacional de Salud (SNS).

JUSTIFICACION:
El presente trabajo de investigación “Salud de la población en tiempo de la republica”
tiene como objetivo hacer notorio las normativas, funcionamiento y procedimiento
destinado a mejorar la salud de la población Boliviana en tiempo de la republica donde
se pronosticaba una niebla espesa de deficiencias y epidemias.

MARCO TEORICO :

CARACTERÍSTICAS DE SALUD:
El nacimiento de la República se producía después de diez y seis años de la dolorosa y
sacrificada gesta de la guerra de la independencia. El Decreto de La Paz del 9 de febrero
de 1825 emitido por el General Antonio José de Sucre en su calidad de Comandante del
Ejército Libertador Unido, convocando a las Provincias de Charcas o Alto Perú, a una

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 10


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

Asamblea Deliberante para definir su destino. Charcas que ahora tomaba el nombre de
Bolivia (3 de octubre de 1825) fue la que inició la revolución por la libertad de América
el 25 de Mayo de 1809 y era la última en librarse del dominio español.

En aquel tiempo la salud de la población estaba seriamente amenazada por un sin fin de
enfermedades, las más desconocidas que explotaban en epidemias; por el hambre y la
desnutrición; la carencia de agua y saneamiento básico, el desorden, la arbitrariedad y
la falta de conocimientos en el manejo de los Hospitales para atender a los enfermos y
el ejercicio incipiente de la práctica médica.

El primer hospital que se creó en el periodo del Gobierno de Andrés de Santa Cruz, fue
el de San Juan de Dios de Santa Cruz, que se inauguró en 1834

ENFERMEDADES DOMINANTE:

Al iniciarse la republica las enfermedades dominantes al iniciarse la República eran la


viruela, el paludismo (chujchu), la tuberculosis (tysis), la sífilis (buba o bubas), el tifus
exantemático, la peste bubónica, la uta (leishmaniasis), la parasitosis, el bocio (ckoto) y
la lepra.

Viruela: era epidémica y se presentaba repentinamente. Manuel Cuéllar en los años


1888 y 1889, calculaba una mortalidad del 50%. Nicolás Ortiz indicaba que en una
epidemia de 1888 en sucre, se habían producido 2000 defunciones en 3185 atacados de
Viruela (letalidad 52%) y en 1889 en 3000 atacados de Viruela 2194 habían fallecidos
(64%de letalidad ).

Tuberculosis: No existen informe en la etapa del protomedicato. Valentín Abecia que


ejercida la profesión en el asiento minero de Portugalete, situado a 14000 pies de altura,
indicaba que no asistió a ningún de tuberculosis, había una población de 5000 a 6000
habitantes. Los primeros años de 1900, a partir de los estudios del instituto Medico
Sucre y el Instituto Nacional de Bacteriología, recién existe una idea completa del
problema de la Tuberculosis en Bolivia

LA FIEBRE AMARILLA Causada por un Flavivirus, actual mente endémica en gran parte
de las zonas selváticas de Sudamérica, es posible que existiera antes del Descubrimiento,
según cabe deducir de la mención del vómito de sangre, la diarrea con melena y otros

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 11


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

signos característicos de la enfermedad en textos mayas y aztecas prehispánicos, más la


referencia del obispo Diego de Landa32 a una epidemia entre los indígenas en 1480. Sin
embargo, los autores anglosajones atribuyen origen África no a la virosis, fundándose,
entre otras razones, en la inexistencia del mosquito vector (Aedes aegypti) en América,
antes del periodo colonial, y en la presencia endémica de la enfermedad en los
territorios del África occidental y del Golfo de Guinea, de donde procedían muchos de
los esclavos llevados a América, más los estudios inmunológicos comparados entre
indígenas africanos y americanos, que demuestran mayor experiencia inmunitaria entre
los primeros. De todos modos Esta enfermedad había dominado en los lugares
intertropicales, victimando a más de 350.000 seres humanos alcanzando una tasa de
mortalidad de 20.000 fallecidos

LA SÍFILIS Que aparece en la crónicas coloniales con el nombre de bubas o búas, está
demostrado que existía en América con anterioridad a la llegada de los españoles
(lesiones óseas de caries sicca en momias incaicas precolombinas), y que llegó a España
con un piloto de los Pinzón, según asegura Ruy Díaz de Isla, difundiéndose rápidamente,
como consta en un documento del archivo municipal de Sevilla, donde se toman
medidas contra “las mujeres […] pecadoras que padecían el mal que agoracorre e dicen
bubas, […] mal nuevo he de ultramar”. También aportan datos sobre el origen América
no los informes de Álvarez Chanca, sobre el empleo del guayacán o palo santo, para su
tratamiento en las Antillas, y la mención de Fray Ramón Pané33, que también participó
en el segundo viaje de Colón, del padeci miento en un indio de la Hispaniola (Santo
Domingo). Fray Bartolomé de las Casas, Fernández de Oviedo, Soares de Sousa34, Fray
Toribio de Benavente, Fray Bernardino de Sahagún etc. etc. dan numerosas noticias
sobre la presencia de las bubas en las poblaciones indígenas y de su transmisión a los
españoles, lo que, no sin cierto sarcasmo, expresa el dicho según el cual España civilizó
a América, y ésta sifilizó a España.

EL SARAMPIÓN Causado por un Morbillivirus de la familia Paromyxoviridae, arribó a


América con la expedición de Juan de Aguado, que llegó a Santo Domingo a finales de
l495, acentuó en la isla los efectos que habían causado las ante riores epidemias y
permanecía en ella cuando llegó la expedición de Ovando (1502). Pasó a Puerto Rico en
1508 y, como en anteriores ocasiones, siguió por las principales Antillas y llegó al

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 12


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

continente: Panamá (1523), Méjico (1531), Guatemala, Honduras y Nica ragua (1532)
etc. Esta pequeña lepra, como la bautizaron los indígenas, que habían llamado gran lepra
a la viruela, forma parte de los aliados bio lógicos que facilitaron la conquista española.
Fray G. de Mendieta25, como antes dijera Gómara26, pone en el otro plato de la balanza
de las relaciones entre hispanos e indios estas palabras: “Pagóse en este, si se puede
decir paga, nuestra Europa de este nuevo mundo, que de acá llevaron las bubas [sífilis],
enfermedad natural de los indios y allá nunca antes conocida, y en el pago del envió acá
la Europa su sarampión y viruelas, allá muy usadas y acá de los indios nunca antes
sabidas”. Los indios, que tenían experiencia de la contagiosidad

Cólera: La epidemia de Cólera azoto a Bolivia en el año 1887 usaron una serie de medidas
preventivas expuestos en folletos y publicaciones adelantados a la aparición del cólera,
donde indicaban precauciones contra esta enfermedad a cargo del comité de higiene y
vigilancia. Estas medidas sanitarias organizo solo medidas de orden profiláctico.

El Decreto firmado por Santa Cruz y dado a conocer el 7 de enero de 1835, establecía en
Puerto La Mar una Junta de Sanidad que ya existía en las otras capitales del
departamento, reglamentando su estructura y se ocupa de la cuarentena, la división de
la cuarentena, de las partes o costas de la sanidad, de la duración de la cuarentena y de
los derechos y costos del servicio. El reglamento determinaba los casos en que debía
tomarse esta medida (la Peste Bubónica, la Fiebre Amarilla y el Cólera, eran las
enfermedades más temidas)

paludismo La malaria era endémica en África hasta que fue distribuida al continente
americano con el tráfico trasatlántico de esclavos africanos comenzando en el siglo 15.
Algunos de los esclavos africanos, muchos de los cuales tenían mayor inmunidad, tenían
enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla y provocaron pandemias entre las
naciones indígenas de las Américas e incluso en los colonos europeos

El primer tratamiento eficaz para la malaria fue la corteza del árbol Cinchona o quino,
que contiene el alcaloide quinina. Este árbol crece en las colinas de los Andes, en
particular en Perú.

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 13


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

ATENCIÓN A LOS ENFERMOS:


Las primeras disposiciones surgidas por Sucre y Bolívar fueron dedicadas a la protección
de la gente pobre con el espíritu de beneficencia que los animaba, así por el Decreto del
11 de diciembre de 1825 fueron creadas las Juntas Inspectoras de Beneficencia, con el
objeto de recaudar fondos para el sostenimiento de las instituciones de ese nombre.
Una de las primeras medidas que se plantean para la prevención de enfermedad y el
ejercicio de la higiene pública, está contenida en el Decreto del 25 de enero de 1826,
suscrito por el Mariscal Sucre que prohíbe la inhumación de cadáveres en las iglesias y
ordena el establecimiento de cementerios.

Entre todos los males que destruían a los pobladores el más peligroso era el de la viruela.
Al darle la noticia al Mariscal de Sucre la fatal noticia del terrible mal que los acechaba,
informado que en la ciudad de Arequipa estaba el único lugar en todo el Perú que poseía
el fluido vacuno, cultivado y conservado, se dirigió al Prefecto de ese departamento
solicitándole el envío de la vacuna. El Gran Mariscal de Ayacucho que no contento solo
con dar la libertad a aquellos pueblos, trata de conservar la vida de tantos individuos.
Ese mismo día el Prefecto se dirigió al Mariscal remitiendo por correo el fluido en la
cantidad que había determinado el Dr. Vargas, con la copia de su carta y sus
instrucciones.

Por el Decreto Supremo del 5 de II de 1826 se creaba el Hospicio de Pobres,


fundamentando que es deber del estado “recoger en hospicios a los mendigos de la
república, sosteniendo a aquellos que sean imposibilitados a procurar su subsistencia y
proporcionando a los que puedan trabajar un modo de alimentarse” en la ciudad de
Cochabamba, 7 de marzo del mismo año en Potosí, 30 de Abril de 1926 en La Paz y el 6
de Mayo del mismo año en Chuquisaca. El Gobierno de Andrés de Santa Cruz, poco
después clausuró los hospicios de indigentes o mendigos, a pesar de haberse
demostrado su utilidad y su buena organización

CONCLUSIÓN

Tras el análisis, podemos deducir que la salud en aquellos tiempos de la república, la


salud de la población estaba seriamente amenazado por un sinfín de enfermedades.
Gracias a los logros del sector de salud se fue mejorando la vida de las personas

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 14


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

3 SALUD DE LA POBLACIÓN EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA
INTRODUCCIÓN
Ante este panorama, los sistemas de salud cumplen con la obligación de resolver los
dilemas de salud pública vinculados con la pobreza; a su vez deben afrontar los desafíos
emergentes de patologías pertenecientes al sector de las causas infecciosas y
parasitarias, así como en el conjunto de enfermedades crónico degenerativas.
Mejorar la calidad de la atención, derecho a la salud, así también son aspectos que
deben ser resueltos por los sistemas de salud.
En la actualidad se ha mejorado la situación de salud de la población, se ha
implementado el Sistema Único de Salud (SUS) familiar comunitario Intercultural, se ha
mejorado el estado nutricional de la población, la población boliviana tiene acceso a
terapias ancestrales y productos naturales tradicionales en el Sistema Único de Salud

JUSTIFICACION:
El presente trabajo de investigación “La salud de la población en el Estado Plurinacional
de Bolivia” tiene por objeto demostrar con datos la promoción, prevención,
tratamiento, rehabilitación y protección social que se está dando a la población ajena a
las características sociales y económicas. La salud como un derecho humano
fundamental debe de ser siempre de conocimiento por la sociedad.

MARCO TEORICO

CARACTERÍSTICAS DE SALUD:
Tomando en cuenta los paradigmas del desarrollo económico social establecidos en la
Constitución Política del Estado Plurinacional y el Plan de Desarrollo Económico y Social
2016 - 2020, se reconoce un marco teórico y estratégico orientado a fundamentar y
repensar las relaciones entre los diversos niveles en los que se desarrolla la salud:
promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y protección social.

Asimismo, se asume la salud como un derecho humano fundamental, que no puede y


no debe considerarse como un fenómeno ajeno a las características sociales,
económicas, políticas y culturales propias de nuestro país y de su diversidad. Por esto,

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 15


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

no se considera que el proceso salud enfermedad tenga solamente causas, sino más bien
determinantes y condicionantes.
En el marco del replanteamiento conceptual señalado, se asume entonces que la salud
es “la relación de profunda armonía, complementariedad, interdependencia,
solidaridad, reciprocidad, espiritualidad y equilibrio de las personas consigo mismas, con
la familia, la comunidad, con todos los demás seres, con la Madre Tierra y el cosmos que
nos cobija respetando, aceptando y valorando a todos con sus diferencias”

LA SALUD COMO DERECHO UNIVERSAL GRATUITO:


La Dirección General de Seguros de Salud tiene por objeto planificar, reglamentar,
regular, coordinar, supervisar y evaluar la aplicación de la Ley 475 y establecer la bases
técnicas, financieras e informáticas para consolidar el mandato constitucional del
Sistema Único de Salud (SUS).
La Dirección impulsó propuestas de políticas destinadas a la ampliación de la cobertura
de acceso a servicios de salud gratuitos de la población no afiliada al Seguro Social
Obligatorio de Corto Plazo.
Una de estas políticas fue la incorporación de las personas con discapacidad a la
protección financiera y la atención con la Ley 475 e impulsó la mejora del financiamiento
de los Seguros Públicos, negociando el incremento del 10 al 15.5% de Coparticipación
Tributaria Municipal. La aplicación de los esquemas de financiación de salud pública ha
contribuido en reducir el gasto de bolsillo en salud de 30.4% el 2010 a 27.4% el 2014
respecto del total de gasto corriente en salud.

EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA DE ACCESO A SERVICIOS DE SALUD GRATUITOS.


La Unidad de Seguros de Salud tiene por objeto el de realizar la gestión técnica de la
aplicación de la Ley 475 y elaborar las propuestas técnicas, financieras e informáticas
para consolidar el mandato constitucional del Sistema Único de Salud.
El sistema de aseguramiento público en Bolivia, comenzó en mayo de 1996, con el
lanzamiento del Seguro Nacional de Maternidad y Niñez (SNMN), mediante el Decreto
Supremo Nº 24303 de 24 de mayo 1996 este seguro contaba con 32 prestaciones

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 16


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

El 14 de agosto de 1998 se promulgó la Ley N° 1886, que implementaba el Seguro Médico


Gratuito de Vejez, otorgando prestaciones de salud a las personas mayores de 60 años
a través de los establecimientos de la Seguridad Social.
El 31 de diciembre de 1998, se lanzó mediante el Decreto Supremo N° 25265, el Seguro
Básico de Salud (SBS), que aumentaba las prestaciones a 92.
El 1° de noviembre de 2002, fue promulgada la Ley N° 2426 que creaba el Seguro
Universal Materno Infantil, que reemplazaba al SBS, para dar atención gratuita en el
punto de atención a las mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los 6
meses posteriores al parto y a los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los 5 años de
edad, en todos los establecimientos de salud, en los tres niveles de atención del Sistema
Público, el seguro social de corto plazo, y en aquellos seguros privados con o sin fines de
lucro adscritos bajo convenio.
La Ley No. 3250 de fecha 6 de diciembre de 2005 y la Resolución Ministerial N° 0032 del
23 de enero de 2006, hacía conocer la ampliación del SUMI a partir del 1° de marzo del
2006, con 27 prestaciones en Salud Sexual y Reproductiva y Cáncer Cérvido Uterino,
protegiendo a las mujeres entre los 5 a 60 años.
El 16 de enero de 2006 se promulgó la Ley Nº 3323 del Seguro de Salud Para el Adulto
Mayor – SSPAM y su Decreto Supremo reglamentario Nº 28968 de 13 de diciembre de
2006, aseguraba atención integral a todos los adultos mayores de 60 años que no
tuvieran ningún otro seguro de salud.
El 30 de diciembre de 2013 se promulgo la Ley N° 475 de Prestaciones Integrales de Salud
que ha remplazado a todas las normas antes descritas es decir al Seguro Universal
Materno Infantil – SUMI y al Seguro de Salud para el Adulto Mayor SSPAM y ha incluido
a las personas con discapacidad y tiene un solo sistema de administración.
Con la Ley N° 475 se impulsó la mejora del financiamiento de los Seguros Públicos,
negociando el incremento del 10 al 15.5% de Coparticipación Tributaria Municipal. La
atención especializada en el tercer nivel de atención, de la población protegida por esta
Ley 475, es financiada con recursos del Fondo Solidario Municipal. Se observa que el
grado de ejecución de estos recursos ha sido importante el 2015.
La aplicación de los esquemas de financiación de la salud pública ha contribuido en
reducir el gasto de bolsillo en salud de 30.4% el 2010 a 27.4% el 2014 respecto del total
de gasto corriente en salud y espera seguir reduciéndolo aún más.

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 17


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

Este acceso se hace más notorio en la población adulta mayor, luego en niñas/niños
menores de cinco años y mujeres embarazadas; la población con discapacidad que ha
requerido servicios ha sido todavía bajo; ello puede ser por el corto tiempo de su
inclusión o por tener realmente dificultades de acceso no económicas.
Unidad de Alimentación y Nutrición.
La unidad tiene por objeto de contribuir a la seguridad alimentaria nutricional de la
población boliviana en todo el ciclo de la vida. En cuatro años, el porcentaje de lactancia
materna exclusiva se ha incrementado del 60 al 64,3% (ESNUT 2012); se tienen 50
establecimientos de salud acreditados como amigos de la Madre y la Niñez; y el primer
Banco de Leche Humana como amigos de la Madre y la Niñez; y el primer Banco de Leche
Humana implementado en La Paz, beneficiando a 100 prematuros por mes. Del 2007 al
2012 se ha reducido la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 2 años de 23,2
a 16,8%, y la anemia de 66,5% a 63,0% en el mismo grupo etario (ESNUT 2012).
El 2008 se inició con la dotación del alimento complementario Nutribebé para niñas y
niños menores de 2 años, alcanzando al 2015 una cobertura de entrega de 92% de
municipios. Se cuentan con 3 reglamentos actualizados de fortificación de alimentos de
consumo: sal fortificado con yodo, harina de trigo fortificado con hierro y mezcla de
vitaminas del complejo B y aceite vegetal fortificado con vitamina A. En septiembre de
2015 se inició con la dotación del complemento nutricional
Carmelo llegando a una cobertura de entrega de 70% de municipios. El 2013 se
elaboraron las guías alimentarias en el ciclo de la vida. Para el 2015 se disponen de 159
Unidades de Nutrición Integral (UNI) ubicadas en 144 municipios del país (brazo
operativo a nivel municipal) para consolidar las estrategias de alimentación y nutrición.
Prevalencia de Desnutrición Crónica en menores de 5 años Período 2008 – 2012. El 2015
se elaboró y presentó el anteproyecto de Ley de Promoción de Alimentación Saludable
con el objeto de luchar contra la epidemia mundial de sobrepeso y obesidad. Al 2008 se
tiene un 8,5% de sobrepeso y obesidad en menores de 5 años; 19,4% de sobrepeso en
adolescentes y 32.3% en mujeres en edad fértil, y 38,3% de anemia en mujeres en edad
fértil.

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 18


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD INTERCULTURAL


El Programa Nacional de Salud Intercultural, creada en Junio de 2014, depende de la
Dirección de General de Medicina Tradicional e Intercultural. Por las características de
intervención de tipo cualitativo hacia el posicionamiento y articulación al sistema de
salud a través del reconocimiento de los médicos tradicionales en el marco de la Ley 459
y DS 2436. En este contexto, para la articulación se tiene: 9 responsables del programa
en los 9 SEDES departamentales más 1 en la regional de la ciudad del El Alto; 2 en
servicios de segundo nivel y 31 en servicios de primer nivel.

CONCLUCION
Bolivia ingreso al nuevo milenio mostrando logros importantes en el sector de la salud
Sin embargo la situación actual exige determinar mayores esfuerzos para la creación de
las mejores condiciones de la vida de la población creando acceso a la salud usando el
modelo a la salud familia comunitaria e intercultural otorgando accesos y cobertura a la
salud de forma gratuita. La política establece que el sistema de salud debe ser
participativo con calidad, calidez y control social resaltado.

BIBLIOGRAFIA
• https://elagoraasociacioncivil.files.wordpress.com/2015/09/his
toria-de-la-salud- pc3bablica-en-bolivia.pdf
• Historia de La Salud Pública Bolivia

• Dirección General de Seguros de Salud – Ministerio de Salud


• Fuente: Unidad de Nutrición y Alimentación – Ministerio de Salud

Programas en Bolivia Dra. A. Belén Loza R. 19

También podría gustarte