Está en la página 1de 68

HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA

EN BOLIVIA
Tema N°3

Dr. César Medina N.


La historia y el ejercicio de la Medicina
de la salud pública en Bolivia es una de
las más accidentadas y apasionantes
pasajes que para conocer mejor nos
veremos en la necesidad de
remontarnos al pasado, para ver las
modalidades y el comportamiento de la
salud pública a través del tiempo
1. Período Pre - Colonial
Entre los primeros habitantes del incario y otras
etnias autóctonas que poblaban el actual territorio
boliviano, la enfermedad (onccoy) era considerada
como la invasión del organismo por algo extraño y
desconocido que ocasionaba trastornos y que podía
ser el diablo (supay) iari - lari - manchachicuy, etc.;
seres imaginarios escapados del centro de la tierra
(auka - auka), el mismo espíritu que podía
trastornarse o alejarse temporalmente del cuerpo
humano (urna - muyuy) por pecados o faltas
cometidas por el mismo enfermo o sus progenitores
y que provocaban el castigo divino.
1.1. prevención y promoción de la salud en
el Período Pre - Colonial

Los personajes importantes del incario eran a los


que había que rodear especialmente de cuidados
preventivos para evitar que enfermaran.
Los "Huascas" eran los templos en los que se
rendían homenaje a los dioses y a los que
asistían estos personajes para someterse a
rituales y exorcismos para liberarse de los malos
espíritus o la ira de los dioses, el perdón de sus
pecados y alejamiento de las enfermedades.
Entre las acciones profilácticas se
encontraban la "Pichara" (limpiar) también
se realizaba la limpieza o barrido de la
casa, el lavatorio de todas las ropas usadas
del difunto o enfermo en un riachuelo
cercano, otros medios preventivos eran la
utilización de fetiches y amuletos
proporcionados por los hechiceros (Laycas)
cuya efectividad se pone hoy en duda.
Las epidemias se conocían como « Marca –
usus – ccolly» y el foco de las epidemias
como «Llactaccolloy; que eran combatidos
mediante la Turcaka" o "Onccoyta Acorcuy"
que consistía en el ahuyentamiento del mal.
A la mujer embarazada se la retiraba de la
vida común para cuidarse evitar esfuerzos,
estar limpia y bien alimentada para
reincorporarse a la vida común luego del
parto y el destete de la wawa que se
realizaba a los dos años y medio.
1.2. Atención Médica
Como la enfermedad se producía por algo
extraño dentro del organismo y que se
podía eliminar, la más importante acción
médica consistía en tratar de pasar ese algo
extraño al cuerpo de otros animales
(uyhuachi), (Pichara).
La hipnosis y la sugestión eran medios bien
conocidos por los sacerdotes y hechiceros que
utilizaban ampliamente para sus curaciones que
eran enfatizados con gritos, exclamaciones,
lamentaciones y eran acompañadas con auxiliares
medicamentosos o fisioterápicos como la
ingestión de brebajes, duchas, sumersiones,
masajes, etc.; también se utilizaban las
propiedades terapéuticas de ciertas raíces, tallos,
hojas, flores, frutos y la «yerba mate» que fue
llevado hasta Europa por los conquistadores
Españoles.
También utilizaban algunas preparaciones
para curar afecciones dermatológicas como
la sarna, así mismo utilizaban las
propiedades medicinales de muchas aguas
termales y minerales que eran conocidos
por nobles y plebeyos.
La cirugía no era desconocida, era practicao por
los «Sirkak» que efectuaban sus intervenciones
bajo el estado de embriaguez (Alcohol y coca),
se ralizaban amputaciones, reducciones, sutura
de heridas, operaciones abdominale,. Torax y la
trepanación del cráneo, con instrumental
quirurjico rudimentario hechos de minerales,
maderas, espinas huesos afilados, etc.
1.3. Organización
Entre los Aymaras, ejercían la
medicina hombres y mujeres por
vocación o herencia, era también un
sacerdocio (Kolliris), desembrujaban
previamente y luego realizaban las
funciones orgánicas.
El "Kallahuaya" era el personaje médico
más importante que atendía las afecciones
de todas las enfermedades, también
existían los Jampiris, Yatiris, que
atendían partes de algunas afecciones
orgánicas, los partos eran atendidos
generalmente por mujeres viejas
experimentadas
2. Período Colonial
La práctica de la medicina en civilización
Collasuyo estaba más avanzada que en los países
Europeos de la época, los conquistadores
castellanos no pudieron imponer mejoras a las
practicas médicas del habitante incaico, más
bien asimilaron muchas enseñanzas de sus
vasallos, los cirujanos extranjeros sólo ellos
podían curar a los españoles la medicina india
quedó relegada únicamente para ser aplicada a
los nativos.
2.1 Prevención y Promoción de la Salud en
el período Colonial
Como consecuencia de la conquista y
crecimiento de conglomerados humanos en
ciudades y pueblos sin ninguna
planificación, las enfermedades
transmisibles se propagaron
inconteniblemente, así cómo la
tuberculosis, viruela, el paludismo
"Chucchu" (kinina), venéreas, etc.
La ignorancia médica reinante, no pudieron
controlar los flagelos que provocaban las
enfermedades, dedicándose únicamente a
encender hogueras en las casas infectadas.
Las acciones de promoción de la salud
decayeron notablemente, se descuidaron las
prácticas alimentarias, de higiene corporal
de la embarazada, el destete tardío, el
saneamiento del medio, hacinamiento, la
promiscuidad que aumentaron la morbilidad
y mortalidad de los habitantes.
2.2 Atención Médica
La atención médica comenzó a ejercitarse en hospitales
en el año 1541 por orden real del emperador Carlos V,
recomendando a los virreyes, audiencias y gobernadores
que los españoles e indios de su jurisdicción sean
atendidos en hospitales y sean curados de todas sus
enfermedades y se ejercite la caridad cristiana; así mismo
recomienda la fundación de asilos y hospitales donde
sean atendidos todos los pobres y enfermos; de acuerdo
con estas ordenes reales, la atención médica se instituye
con caracteres de caridad cristiana, sin embargo, los
Indios pagaban para su hospitalidad, dinero que los
nobles se aprovechaban para su beneficio personal.
La atención médica domiciliaria se dividió
en dos campos: los que asistían a la
atención de acciones nativas puras, y los
que introdujeron la medicina de ultra mar,
dentro de un mestizaje por la inmensa
influencia india, que desde entonces dio un
carisma especial a la atención médica en
Charcas.
2.3 Organización
No existía un censo exacto sobre la existencia de
habitantes en la colonia menos se podía verificar
el número exacto de fallecidos por la gran
cantidad de mortalidad general que iba en
aumento cada día, además por el incremento de
médicos empíricos españoles, criollos y mestizos
que reclamaban el ejercicio de una profesión
empírica e insipiente sin una base científica legal,
además que el médico español ejercía también las
funciones de farmacéutico.
En la Universidad de Lima en 1577 se trató
de crear las cátedras de filosofía y medicina,
en Chuquisaca se hizo un pedido similar en
1770 y en 1791 en La Paz, para la existencia
de establecimientos sanitarios, el ejercicio
profesional de médicos, parteras y
farmacéuticos exigieron la creación de un
organismo encargado de su supervisión y
control, para el cual se nombro el
"Protomedicato".
El Real Tribunal del Protomedicato fue
un cuerpo técnico encargado de vigilar el
ejercicio de las profesiones sanitarias
(médicos, cirujanos y farmacéuticos), así
como de ejercer una función docente y
atender a la formación de estos profesionales.
Fue creado en España en el Siglo XV; en el
Siglo XVI se extendió a las colonias,
fundándose los protomedicatos de México y
del Perú, y en el siglo XVIII el Protomedicato
del Río de la Plata.
3. Período Republicano
Ninguna nación Americana tuvo que soportar y
sufrir en su territorio una lucha de quince años,
como aconteció en Bolivia, los hospitales en general
a partir de 1825 eran de un total abandono, si bien
las casas de salud se sostenían eran por la
tradicional administración de las congregaciones
religiosas; el gobierno del Mariscal Sucre trató de
remediar este abandono en los hospitales de
Chuquisaca, La Paz, Oruro, Mizque y . Potosí que
contaban con los diezmos de la iglesia y que en las
luchas emancipadoras se vieron afectadas.
El gobierno de Sucre emitió un decreto para
solucionar la economía de los hospitales, Santa
Bárbara de Sucre fundada en 1554, que gozaría de
las recaudaciones en las provincias Yamparáez,
Tomina y Cintí, y el resto de los fondos servirían
para atender los hospitales de Cochabamba,
Mizque, Potosí y Oruro.
En materia de acciones de carácter preventivo, el
presidente Sucre solicitó el envío de vacunas anti
variólica al prefecto de Arequipa, la cual se aplicó
en Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz, Cochabamba y
La Paz.
En el área de saneamiento ambiental no
existía alcantarillado en ninguna ciudad ni
pueblo grande y el pozo era la fuente de
abastecimiento de agua domiciliaria así
como los manantiales para el
abastecimiento público por tanto los
cuadros dé enfermedad por falta de agua
potable eran frecuentes y fatales.
También en este periodo fue creado el
cuerpo de policía municipal para mantener
la limpieza del ornato y paz de los
ciudadanos, por mandato del prefecto de
Chuquisaca el general Andrés de Santa
Cruz.
Este análisis de los primeros años de la
república, además de ser un hito dentro de
la historia de la Salud Pública Nacional,
sirve para evaluar cuanto hicimos para el
bienestar del hombre boliviano.
3.1. Primer Período Republicano (1825-
1900)
Este período es más conocido como el periodo de
confucionismo debido al estado de indigencia en
que quedó el país después de la guerra de la
independencia, las primeras medidas adoptadas
por los gobernantes fueron de protección a los
pobres, mujeres y niños que eran los que mas
sufrían durante la colonia para los que se crearon,
orfelinatos y hospicios en muchas ciudades de la
república, algunas medidas de prevención y
promoción de la salud son aplicadas mediante
decretos y reglamentaciones.
Se prohíben la inhumación de cadáveres en
las iglesias, se crean cementerios generales
para tal efecto, dan normas para la
utilización de la vacuna anti variólica, dan
instrucciones para la aplicación de
saneamiento ambiental, conservación y
distribución de alimentos.
En 1985 se crea el Instituto Médico Sucre
que logró producir por primera vez la
vacuna Anti Variólica.
Las enfermedades transmisibles causaron
un 50% de mortalidad en la población de
Sucre, por epidemias como la viruela, el
paludismo, la tuberculosis, el cólera, la
fiebre amarilla urbana y selvática, el tifus, la
tifoidea, la difteria, las enfermedades de
transmisión sexual y los primeros casos de
lepra.
3.1.1 Atención Médica
El estado de los hospitales era lamentable al pasas
el país de la colonia a la era republicana, el
Libertador Bolívar trató de ayudar en algo, pero el
Mariscal Sucre fue el que adopto un reglamento
hospitalario y mediante una resolución suprema
se dispuso que los estudiantes de medicina
sustituyan a los empíricos que atendías en los
hospitales, cuya administración estaba a cargo de
los religiosos extranjeros.
En el aspecto terapéutico se continuó con el
estudio y la utilización{on de plantas
medicinales, la cirugía siguió supeditada a
la medicina con un ligero mejoramiento en
la enseñanza médica.
3.1.2 Organización y enseñanza Médica
La organización Sanitaria atravesó una
crisis mut difícil de superar, por la
intervención de los protomedicatos, las
escuelas de medicina, los gobiernos
municipales, las juntas de sanidad y crearon
un estado de confusión organizativa y
educativa que no se pueden superar hasta
nuestros días
En 1834 se creó en La Paz un tribunal provisional de
protomedicato que fue encomendado a tres profesores
de medicina del Colegio de Ciencias y Artes y a otros
profesores del flamante Colegio General de Ciencias
Médicas, quienes a su vez nombraron en cada
departamento tenientes del protomedicato con
funciones de velar por la higiene pública, describir las
epidemias y enfermedades dominantes en el país,
juzgar a los médicos, farmacéuticos, cirujanos y
matronas por los delitos cometidos en el ejercicio de
su profesión así mismo visitar a las farmacias para
examinar la calidad y composición de los productos
farmacéuticos.
Durante la Guerra del pacífico entraron
nuevamente en receso las tres facultades de
medicina y el protomedicato pasado el
conflicto se re instalan los cursos de
medicina; en Sucre se fundó la "Escuela de
Medicina de Sucre" con carácter particular
a cargo del Dr. Nicolás Ortiz.
3.2. Segundo Período Republicano (1900 -
1950)
La situación epidemiológica de las enfermedades
transmisibles mejoró mucho en relación al
período anterior, el conocimiento actualizado del
médico permitió el diagnóstico inmediato de
nuevas enfermedades como: la blastomicosis, el
dengue, el chagas, la fiebre recurrente la
lehismaniosis, la meningitis, la uncinariasis, la
parálisis infantil, etc., no sé registro mas la
enfermedad de cólera que causo tanta mortalidad
en épocas anteriores.
En este periodo se crean muchas leyes y
decretos destinados al control de
enfermedades transmisibles, se crearon
organizaciones sanitarias, desconexas . unas
de otras, mas como compromisos políticos
que un enfoque racional de la situación
sanitaria del país.
En saneamiento ambiental continúa lo
mismo que en épocas anteriores, falta de
agua potable, falta de disposición de
excretas, falta de sistema de recolección de
basuras, falta de educación higiénica en las
escuelas.
Mediante un decreto en 1929 se trató de
precautelar la salud de la mujer empleada
en la industria, como también la del niño, la
ley general del trabajo en 1942 prohíbe el
trabajo de niños menores de catorce años,
obliga a tener casas cunas en industrias con
más de cincuenta obreras, a pesar de todo la
mortalidad infantil siguió alta.
Los decretos de los años-1920 y 1928
favorecieron al trabajador minero con el
establecimiento del servicio obligatorio
médico, dental y de farmacia, luego por la
Ley General del Trabajo vigente se hace
cargo la Caja de Ahorro y Seguro
Obligatorio , as{i mismo se instruye la
construcción de hospitales obreros y granjas
de recuperación.
3.2.1 Atención Médica
La ciudad de La Paz pudo renovar sus
hospitales en este período, en 1920 se
inaugura el hospital de Miraflores en 1932
el Broncopulmonar, el 1936 el Hospital de
Ojos, en 1948 se inicio la construcción del
Hospital del Niño, en 1943 el Hospital del
Tórax y así otros hospitales, pero mal
dotados.
La mayor parte de los hospitales contaban
con los servicios de un médico, un cirujano
y algún ayudante, con excepción de los
hospitales de Sucre, Cochabamba y La Paz,
por ser asiento de las Facultades de
Medicina pudieron contar con un número
mayor de médicos y practicantes.
El conjunto de decretos y leyes agilizaron la
promulgación del código de seguridad
social (14 - diciembre -1956) para sus
principales prestaciones de enfermedad,
maternidad, riesgos profesionales,
invalidez, vejez y muerte.
La terapéutica nacional trato de mantenerse
acorde a los progresos mundiales en la
materia a cargo de farmacéuticos
especializados.
El instituto médico Sucre y el Bacteriológico
de La Paz mantienen una real situación de
Preeminencia en este periodo, son las
únicas organizaciones que mantienen un
deseo permanente de superación y donde se
efectúan investigaciones que ponen a tono
la medicina boliviana con la mundial siendo
verdaderos laboratorios de Salud Pública.
3.2.2 Organización , enseñanza y práctica
Médica

Los directores de sanidad fueron los


tribunales médicos, dependientes del
ministerio de gobierno; la ley del 5 de.
diciembre 1906 crea la dirección general de
sanidad con el objeto de velar por todo
cuanto se refiere a la sanidad pública.
La Dirección General de Sanidad contaba
con un director general, directores
departamentales en cada capital de
departamento y médicos provinciales en las
capitales de provincia.
El 19 de agosto de 1938 se aprobó la ley de
creación del Ministerio de higiene y
Salubridad del que paso a depender la
dirección general de sanidad, con el que se
sentó las bases de la organización actual de
la salud publica boliviana.
La enseñanza médica se estableció en las tres
Facultades de Medicina, de La Paz, de Sucre
y Cochabamba, con permanente polémica de
crear una sola Facultad.
El Decreto de 22 de marzo de 1910 contiene
los planes de estudio de Medicina, Farmacia,
Destística, Obstetricia y la de vigilancia del
ejercicio profesional; la enseñanza médica
continúa siendo esencialmente teórica y los
planes de estudio fueron distanciándose
paulatinamente de las tres facultades.
3.2.3. La Guerra del Chaco
La medicina Boliviana fue puesta a prueba por la
Guerra del Chaco que duró tres años (1932 –
1935).
La movilización total de médicos y estudiantes de
medicina y personal técnico quienes tuvieron que
aplicar sus conocimientos y buscar soluciones a
los problemas de salud mas apremiantes, muchos
estudiantes tuvieron que actuar como cirujanos y
como médicos en hospitales y puestos de salud de
avanzada o retaguardia.
La escasez de personal de salud tanto
cualitativamente como cuantitativamente, fue
una tremenda desventaja para nuestras tropas
combatientes; la necesidad que más se dejó
sentir fue la de no poder contar con médicos
de salud pública que pudieran dirigir la
organización y administración de los servicios
médicos y dirigir las labores epidemiológicas
para prevenir y tratar de las disenterías,
tuberculosis y el paludismo que diezmaron
nuestras tropas más que las acciones bélicas.
El Dr. Francisco Tórrez Bracamente fue el
primero que hizo el curso de salud pública y
fue uno de los fundadores de la Sociedad
Boliviana de Salud Pública.
En el ejercicio de todas las profesiones
médicas se efectuaron evidentes progresos,
especialmente en el ejercicio médico, donde
la practica diagnostica, exclusivamente
semiológica sede paulatinamente su campo a
la practica combinada con ayuda de equipos
e instrumentos auxiliares y de laboratorio.
3.3. Tercer período Republicano (1950 –
Adelante)
"Bolivia en busca de su destino"- la revolución de
1952 (MNR) origina la liberación social del indio y
la nacionalización de algunas riquezas naturales y
la libertad económica del país.
El gobierno prepara un Plan Nacional de
Desarrollo y una estrategia de desarrollo, el plan
no se cumple por falta de organización interna
adecuada y falta de recursos económicos, pese a
todos los contratiempos con los que choca nuestro
país es innegable el desarrollo de la salud pública
en Bolivia.
3.3.1 Medicina Preventiva y Salud Pública

La cooperación de la Fundación Rockefeller y el


Servicio Cooperativo Interamericano de la Salud
Publica (SCISP), abre efectivos horizontes de
progreso en la prevención de las enfermedades
transmisibles, en la promoción de la salud del
habitante boliviano y en la creación de la profesión
de la Salud Publica en Bolivia.
Los organismos sanitarios de este período fueron las
juntas de sanidad, el tribunal de protomedicato, los
tribunales médicos y las municipalidades, así mismo
se crearon centros de salud con sus principales
funciones de atención Materna e Infantil, clínica Pre
- Natal, Post- Natal, atención del Niño Sano y
Enfermo, atención Escolar, Inmunizaciones, Control
dé Enfermedades de Transmisión Sexual, de
Tuberculosis, de Saneamiento Ambiental,
Implementación de Administración Sanitaria
Moderna, Bioestadística y Educación para la Salud,
esto marca, un hito en el progreso de la Salud Pública
Boliviana.
Se intensifica las acciones de inmunización contra
la poliomielitis, la coqueluche, la difteria, el
tétanos, el sarampión y la BCG.
Las acciones de saneamiento ambiental
experimentaron un saludable repunte, en
la actualidad casi todas las alcaldías de
departamentos cuentan con agua potable,
alcantarillado y servicios básicos.. .
La educación sanitaria fue muy reducida y
ocasional, bajo la dirección del . departamento
de Educación para la Salud del Ministerio de
Salud Pública.
3.3.2 Atención Médica y Seguridad Social

Los hospitales generales Miraflores de La


Paz, Santa Bárbara de Sucre y Viedma de
Cochabamba fueron declarados hospitales
de clínica Universitaria, para dotar de
recursos a la enseñanza médica de estas tres
facultades de medicina.
En las décadas del setenta se incrementaron
las edificaciones y equipamientos de tres
servicios especializados en La Paz, Sucre y
Cochabamba conocidos con el nombre de
"Gastroenterológicos" con el apoyo de Japón -
JICA; en cuanto a recursos humanos
profesionales existió un aumento considerable
en el número de médicos, aunque la calidad
bajó por la enseñanza semestralizada y por la
gran demanda de estudiantes que sobre pasan
la capacidad de las Facultades de Medicina.
Los principios de seguridad social,
contenidos en código de seguridad social, con
sus características de obligatoriedad, equidad
y contribución tripartita (Estado -Patrones -
Trabajadores) y que fueron incumplidas
desde su inicio; las prestaciones de salud
ofrecidas son exclusivamente para los
afiliados y beneficiarios, todas las Cajas de
Seguro Social mantienen hospitales y ',
dispensarios de diversa magnitud y costos en
diferentes ciudades del país.
3.3.3 Organización Sanitaria
Hasta la promulgación de la ley de bases
(30 - abril - 1970), el Ministerio de Salud
Pública era nominalmente el organismo
rector de todas las acciones de salud en el
territorio nacional existiendo una tremenda
atomización de acciones de salud, entre 18
entidades que ejercitaban con sus propias
normas, con población y territorio diverso.
A partir de la promulgación de la ley de bases y
organización administrativa se crearon dos
subsecretarías: la de Previsión Social y la de
Salud Pública y dos direcciones nacionales de las
cuales dependen las Unidades Sanitarias
Departamentales o nivel regional que a su ves la
regionalización da las denominaciones: Centros
de Salud - Hospital Distrital - Centros de Salud
Hospital de Área y Puestos Sanitarios, donde se
ejecutaban los cuatro servicios básicos: Medicina
General, Cirugía, Obstetricia y Pediatría.
El ministerio de salud en cuanto a organización
central contaba con cuatro direcciones
nacionales:
1. División de atención Médica a las personas
2. Atención al Medio o Saneamiento Ambiental
3. División de Epidemiología (Malaria - Salud
Ocupacional - Nutrición etc.)
4. División Administrativa de Apoyo
(Presupuesto - Contabilidad -Personal, etc.)
3.3.4 Enseñanza de Profesionales Médicos

El seminario sobre educación que en los años 50 se reunió


en la universidad San Simón de Cochabamba, discutió y
analizó los problemas más importantes como la Educación
Básica deficiente de los bachilleres, el excesivo número de
alumnos admitidos en las Facultades de medicina, la falta
de laboratorios apropiados, personal docente capacitado
que trabaje exclusivamente para la cátedra, la poca
remuneración económica, la falta de administración
sanitaria, enseñanza en Bioestadística, Medicina Social y
Preventiva Ecología, etc.
Otro aspecto que se analizó fue el
desconocimiento del paciente ambulatorio,
la ausencia del internado hospitalario la
desconexión de las facultades y los
hospitales clínicos con las comunidades que
sirven y con la política de Salud del.
Gobierno.
Por otra parte los curriculum de las tres facultades
no eran uniformes, seguían aplicando materias
que ya no tenían importancia, la enseñanza clínica
dejaba mucho que desear, porque enseñaban en
centros hospitalarios mal organizados y peor
dotados, con sistemas pedagógicos arcaicos, que
posteriormente fueron superando parcialmente
las condiciones de la Educación Médica en Bolivia.
El médico formado en el país no estaba
preparado para resolver el nivel de salud, ni
cooperar al desarrollo nacional, por su
mentalización literal y su educación en
súper especialidades y con el
desconocimiento absoluto de la
problemática social y epidemiológica del
país.
4. En las ultimas décadas.
El 21 de noviembre de 2002 mediante Decreto
Supremo 26874 se crea el Seguro Universal
Materno Infantil (SUMI) destinado a otorgar
prestaciones de salud con carácter universal
integral y gratuito, a las mujeres
embarazadas hasta los 6 meses después del
parto y a los niños y niñas menores de 5
años.
El 16 de enero de 2006 mediante Ley No 3323
se crea el Seguro de Salud para el Adulto
Mayor (SSPAM) que otorgaba prestaciones
de salud de carácter integral y gratuito en
todos los niveles de atención del Sistema
Nacional de Salud, a ciudadanos mayores
de 60 anos de edad con radicatoria
permanente en el territorio nacional y que
no cuenten con ningún tipo de seguro de
salud.
El 30 de Diciembre de 2013 se promulga la
Ley de prestaciones servicios de salud
integral del Estado Plurinacional de Bolivia,
la cual unifica el Seguro Universal Materno
Infantil (SUMI) y el Seguro de Salud para el
Adulto Mayor (SSPAM)
La ley de prestaciones servicios de salud
integral del Estado Plurinacional de Bolivia
establece como beneficiarias y beneficiarios
de la atención integral y protección
financiera de salud, todos los habitantes y
estantes del territorio nacional que no
cuenten con algún seguro de salud y que
estén comprendidos en los siguientes
grupos poblacionales:
 Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación
hasta los seis (6) meses posteriores al parto.
 Niñas y niños menores de cinco (5) años de edad.
 Mujeres y hombres a partir de los sesenta (60) años.
 Mujeres en edad fértil respecto a atenciones de salud
sexual y reproductiva.
 Personas con discapacidades que se encuentren
calificadas según el Sistema Informático del Programa
de Registro Único Nacional de Personas con
Discapacidad — SIPRUNPCD.
 Otros que se determinen por Resolución del Consejo de
Coordinación Sectorial de Salud, refrendado y aprobado
por Decreto Supremo, de acuerdo con lo establecido en
el Artículo 12 de la presente Ley.
El Actual Sistema Sanitario de Bolivia a partir de
la nueva Constitución Política del Estado de 2009
que reconoce la Medicina Tradicional esta
compuesto por 4 Sub Sectores:
Sub Sector Público
Sub Sector Seguridad Social
Sub Sector Medicina Tradicional
Sub Sector Privado
Aún en nuestro país no se ha establecido el
Sistema Único de Salud, el cual es de importancia
para que los ciudadanos y ciudadanas no
comprendidos como beneficiarios en La ley de
prestaciones servicios de salud puedan acceder al
Sistema de salud.
En la política de Salud a nivel nacional se tiene
previsto y anunciado la construcción de cuatro
hospitales públicos de cuarto nivel en La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

También podría gustarte