Está en la página 1de 11

Los temas que se revisan el lunes son métodos exploratorios de inspección, palpación , percusión y

auscultación . Que es disuria , polaquiuria, tenesmo vesical , retención urinaria , globo vesical,
hematuria , tipos de hematuria , colores de la orina , estranguria, nicturia , nocturia, tipos de
incontinencia, oliguria , anuria , tipos de edema , poliuria ,que es trabajo de parto , fases de trabajo
de parto ,,como se hace un partograma , como se atiende un parto y al recién nacido.
METODOS EXPLORATORIOS
El examen físico es el acto que realiza el medico valiéndose solo de sus sentidos e instrumentos con
el fin de reconocer la normalidad o las alteraciones físicas (signos) producidas por la enfermedad.
La secuencia del examen físico: primero ver, luego tocar y finalmente escuchar.
1. Inspección
2. Palpación
3. Percusión
4. Auscultación
Inspeccion
Se inicia desde el primer contacto entre el paciente y el medico, continua durante toda la anamnesis
y se completa cuando se examina al paciente.
- La inspección general permite apreciar la constitución, el estado nutricional, el color, estado
de la piel, la distribución pilosa, actitud y la marcha.
- La inspección segmentaria de la cabeza, las fauces, el cuello, el tronco y ñas extremidades
permite detectar asimetrías, deformidades, latidos y lesiones específicas.
Palpación
Es la apreciación manual de la de la sensibilidad, la temperatura, la forma, el tamaño, la
consistencia, la situación y los movimientos de la region explorada.
Se realiza sobre los tegumentos o a través de ellos (palpación) o introduciendo uno o mas dedos por
los orificios naturales (tacto).
La palpación puede ser monomanual o bimanual, la palpación permite detectar:
Sensibilidad: es lo primero que se explora, en especial si se ha referido la presencia de dolor.
Es importante la exploración de los puntos dolorosos y las zonas de gatillo ya que pueden orientar
sobre la existencia de una determinada patología. Este examen de sensibilidad se completa con la
exploración neurológica de las sensibilidades superficial (táctil y dolorosa) y profunda (barestesia,
dolor profundo, etc.)
Temperatura: la de la superficie corporal puede evaluarse sobre la frente o el tronco y deberá
corroborarse con el uso del termómetro.
La palpación también permite detectar variaciones locales de la temperatura, como por ejemplo el
aumento en los procesos inflamatorios o infecciosos.
Forma, tamaño, consistencia y situación: su determinación es la finalidad mas importante de la
palpación y tiene especial valor en el abdomen, donde permite detectar las características
semiológicas de órganos como hígado, bazo, riñones y vísceras huecas.
Se utilizan dos tipos de movimientos:
De deslizamiento: paralelo a la superficie de contacto, con mayor o menor presión según la
profundidad con que se quiere palpar, utilizando toda la palma de la mano.
De tanteo: perpendicular a la superficie, apoyando solo la yema de los dedos con movimientos de
flexión a nivel de las articulaciones.
Movimientos: la palpación permite detectar distintas variedades de movimientos.
- Vibraciones: pequeños estremecimientos percibidos:
A) Sobre el tórax o el cuello durante la emisión de la voz, llamadas vibraciones vocales.
B) Sobre el trayecto de cualquier arteria o el corazón, debido al paso de la sangre con un flujo
turbulento, llamado frémito.
C) Sobre el tórax o la region precordial, por el roce de las pleuras o el pericardio inflamados,
llamados frote pleural o pericárdico.

- Latidos: movimientos de expansión y retracción sobre el tórax, relacionados con el corazon


y los grandes vasos.
- Movimientos respiratorios: el acto de la respiración se percibe sobre el tórax (expansión
respiratoria) y en el abdomen por el descenso del diafragma (desplazamiento inspiratorio)
PERCUSION
Permite apreciar las características de los sonidos generados al golpear determinadas zonas de la
superficie corporal en particular el tórax y el abdomen.
El tono percutorio refleja la libertad de la pared corporal para vibrar, y esta depende de los órganos
en contacto con ella, de los músculos y los huesos subyacentes y de otras presiones externas. Se
reconocen tres sonidos:
-sonoridad: sonido de intensidad fuerte, tono najo y duración prolongada. Se lo obtiene percutiendo
sobre el pulmón aireado.
-matidez: es un sonido de escasa intensidad, tono alto y duración breve. Aparece cuando se percute
sobre un pulmón privado totalmente de aire (neumonía)
-timpanismo: Es un sonido musical con intensidad superior a los otros dos sonidos, duración
máxima y tonalidad intermedia entre el mate y el sonoro. Normalmente se percibe percutiendo
sobre órganos de contenido solo aéreo (estomago e intestinos). En el tórax sobre el espacio de
Traube.
Hay otros dos fundamentales:
-submatidez: variación del sonido mate con mayor sonoridad y tono mas grave. Se encuentran en
zonas del pulmón con menor aireación que la necesaria para producir sonoridad o cuando
disminuye la lamina de pulmón por encima de un órgano solido;
-hipersonoridad: constituye una variedad de la sonoridad caracterizada por ser mas fuerte, mas
grave y de mayor duración. Pero sin carácter musical del timpanismo.
Se encuentra en pulmones hiperaireados (enfisema y en crisis de asma)
AUSCULTACION
Es la apreciación con el sentido del oído de los fenómenos acústicos originados en el organismo,
sea por la actividad del corazón y la circulación de la sangre, por la entrada y salida de aire en el
aparato respiratorio o por el transito en el tubo digestivo.
Tono fundamental: cuando la vibración esta compuesta por un fenómeno ondulante igual y regular.
Sobretono armónico: si al movimiento que genera el tono fundamental de una frecuencia
determinada se le agregan otros con una frecuencia multiplo de la primera se originan estos.
Y al conjunto se le denomina sonido.
Ruido: si el fenómeno vibrátil es irregular y desigual conformado por un complejo heterogéneo de
distintas frecuencias, se produce un ruido.
La actividad respiratoria y cardiovascular origina ruidos y solo por excepción se producen sonidos
se denominan: soplos, sibilancias, chasquidos, estertores, frotes, etc.

DEFINICIONES
Disuria: Expulsión dolorosa o dificultosa de la orina
Polaquiuria: Micción frecuente y de poco volumen.
Tenesmo vesical: Sensación persistente de ganas de orinar tras haber finalizado la micción.
Retención urinaria: la retención urinaria es una afección por la cual una persona no puede vaciar
toda la orina de la vejiga.
La retención urinaria no es una enfermedad, sino un transtorno que puede estar relacionado con
otros problemas de salud como problemas de próstata en hombres o cistocele en mujeres.
Globo vesical: se le denomina así a la retención de orina en la vejiga debido a la incapacidad de
poder evacuarla con normalidad.
Globo vesical: es una sonda suave de plástico o caucho que se introduce en la vejiga para vaciarla
de orina.
Hematuria: presencia de sangre en la orina. Puede ser micro o macroscópica.
Tipos de hematuria: microscópica: cuando una persona no puede ver la sangre en su orina, pero esta
se puede ver con el microscopio o se detecta en un análisis de orina.
Macroscópica: cuando una persona puede ver la sangre en su orina.
Colores de la orina: la orina normal recién emitida se caracteriza por ser de color amarillo ámbar, de
aspecto límpido , con un olor particular (sui generis), sin espuma o con escasa espuma pero que
desaparece.
El color normal depende de la presencia de pigmentos denominados urocromos y pueden varias en
condiciones normales entre el amarillo claro, ámbar o caoba de acuerdo con la dilución o
concentración.
Pigmentos endógenos o exógenos pueden modificar el color de la orina. Presentes en los alimentos
(remolacha), colorantes (azul de metileno), medicamentos (rifampicina) y otorgan a la orina
coloraciones diversas coloraciones sin que tenga significado patológico.
La presencia de orina de pigmentos endógenos se relaciona con diferentes problemas clínicos.
-color rojo: puede ser causado por hematuria, definida por la presencia de una cantidad anormal de
glóbulos rojos en la orina.
Se distinguen 2 tipos de hallazgos:
-tipo I (glomerular) con eritrocitos dismórficos o deformados con cilindros hemáticos o sin ellos
(indica glomerulonefritis)
-tipo II (no glomerular o de la via urinaria) con eritrocitos conservados, se observa en tumores o
quistes renales, litiasis e infección del tracto urinario.

-Color pardo amarillento denominado coluria se debe a la eliminación de cantidades anormales de


bilirrubina conjugada o directa, pues la bilirrubina no conjugada o indirecta circula ligada a la
albumina que impide su filtración glomerular.
-Color rojo pardusco: puede sugerir el diagnostico de porfirias congénitas o relacionadas con la
intoxicación por plomo y responde a la presencia de uroporfirinas.

Estranguria: Es la micción lenta y dolorosa, gota a gota, debido a un espasmo de la uretra o de la


vejiga, que se acompaña de tenesmo vesical.
Nicturia: alteración del ritmo normal de la diuresis en la cual el paciente debe orinar varias veces
durante la noche.
Oliguria: disminución del volumen urinario por debajo de 400 Ml en 24 horas
Anuria: es la ausencia absoluta de producción y eliminación de orina y se la debe diferenciar de la
retención urinaria debida a la a la obstrucción del cuello vesical por adenoma o carcinoma de la
próstata o de la uretra por enclavamiento de cálculos o coágulos.
Poliuria: aumento del volumen de la orina superior a 2 ml/min, mas de 2 litros en 24 horas.
Existe la poliuria fisiológica y patológica.
Tipos de incontinencia:

Incontinencia de esfuerzo. La orina se escapa cuando ejerces presión sobre la


vejiga al toser, estornudar, reír, hacer ejercicio o levantar algo pesado.

Incontinencia urinaria por urgencia. Tienes una necesidad repentina e intensa


de orinar, seguida de una pérdida involuntaria de orina. Es posible que tengas que
orinar con frecuencia, incluso durante toda la noche. La incontinencia urinaria por
urgencia puede deberse a una afección menor, como una infección, o a un
trastorno más grave, como un trastorno neurológico o diabetes.

Incontinencia por rebosamiento. Experimentas goteo de orina frecuente o


constante debido a que la vejiga no se vacía por completo.

Incontinencia funcional. Una discapacidad física o mental te impide llegar al


baño a tiempo. Por ejemplo, si tienes artritis grave, es posible que no puedas
desabotonarte el pantalón lo suficientemente rápido.

Incontinencia urinaria mixta. Experimentas más de un tipo de incontinencia


urinaria; la mayoría de las veces, esto se refiere a la combinación de incontinencia
de esfuerzo e incontinencia urinaria por urgencia.
tipos de edema:

1. Edemas localizados o locales


Se trata del tipo de edema más habitual y más fácil de ver.
En ellos la presencia de líquido se localiza en determinados
puntos del organismo, los cuales suelen estar afectados
por algún tipo de problema venoso o linfático, como por
ejemplo un trombo.

2. Edemas generalizados
Este tipo de edema es más extraño de ver y suele tener
una causa que afecta al conjunto del organismo. La
hinchazón se presenta de manera generalizada. Dentro de
este grupo podemos encontrar diferentes subtipos, los
cuales nos indican de donde procede la causa de la
hinchazón.

Ejemplo:

Edema renal

Causado por dificultades en el filtrado de la sangre y la


expulsión de la orina. Es frecuente que produzca en el
conocido como síndrome nefrítico agudo, en el que a
además suele aparecer una orina oscura debido a la
presencia de sangre en ella.

3. Edemas linfáticos
Se consideran como tales aquellos tipos de edemas
producidos por causas y alteraciones vinculadas al
sistema linfático. Dentro de ellos se pueden encontrar los
primarios, en los cuales existen malformaciones de
nacimiento en el sistema linfático y que suelen afectar a
las extremidades, o secundarios en aquellos casos en los
que se produce un daño adquirido en ellos.

4. Edemas dinámicos
Este grupo de edemas incluyen aquellos edemas en que el
sistema linfático no presenta alteraciones pero en el que
se percibe un exceso de líquido causados por sistemas o
situaciones en las que no participa directamente
el sistema límbico.

QUE ES TRABAJO DE PARTO


El trabajo de parto es una serie de contracciones progresivas y continus del útero que ayudan a que
se abra (dilate) y se afine (vuelva más delgado) el cuello del útero para permitirle al feto pasar por
el canal de parto.
FASES DEL PARTO
Fase 1: quiescencia uterina y ablandamiento del cuello uterino
Fase 2: preparación para el trabajo de parto
Fase 3: trabajo de parto
Fase 4: puerperio
FASES DEL TRABAJO DE PARTO

 Primera etapa: periodo de dilatación (o trabajo de parto).


Cuenta con dos fases, inicial y activa. Las contracciones
provocan la dilatación gradual del cuello uterino, que se va
haciendo más delgado hasta llegar a desaparecer
(borramiento) y casi a confundirse con el resto del útero.
Estos cambios permiten que el feto pase a la vagina.
 Segunda etapa: periodo de expulsión. Se trata del
nacimiento del bebé.
 Tercera etapa: periodo de alumbramiento. Se trata de la
expulsión de la placenta.

PRIMERA ETAPA

Desde el principio de los trabajos de parto hasta la dilatación completa del


cuello uterino (unos 10 cm).

Fase inicial (latente)


 Las contracciones son irregulares al principio, pero se vuelven cada vez
más fuertes y rítmicas.

 Las molestias son mínimas.

 El cuello uterino (cérvix) empieza a hacerse más delgado y se dilata


aproximadamente 4 centímetros.

 La fase inicial tiene una duración media de 8 horas (por regla general
no más de 20 horas) en un primer embarazo y de 5 horas (por regla
general no más de 12 horas) en los embarazos posteriores.

Fase activa
 El cuello del útero se dilata por completo, pasando de los 4 a los 10 cm.
Se hace más delgado y se va retirando (borrando) hasta que se une con
el resto del útero.
 La parte que presenta el bebé, por lo general la cabeza, comienza a
descender por la pelvis de la mujer.
 La mujer comienza a sentir la necesidad de pujar mientras el bebé
desciende, pero se debe resistir. Empujar demasiado pronto puede ser
innecesariamente agotador y con frecuencia desgarra el cuello uterino,
que debe ser reparado.
 Esta fase dura de 5 a 7 horas de media en un primer embarazo y de 2 a
4 horas en los embarazos posteriores.

SEGUNDA ETAPA

Desde la dilatación completa del cuello uterino hasta el nacimiento del


bebé: esta etapa suele durar aproximadamente 2 horas en un primer
embarazo y aproximadamente 1 hora en embarazos posteriores. Puede durar
una hora o más si la mujer ha recibido una inyección epidural o un
medicamento para aliviar el dolor. Durante esta etapa, la mujer empuja.

TERCERA ETAPA

Desde el nacimiento del bebé hasta la expulsión de la placenta: esta etapa


suele durar unos minutos, aunque puede llegar a durar hasta 30 minutos.
QUE ES UN PARTOGRAMA

La partograma es una herramienta gráfica esencial en el campo de la obstetricia,


utilizada para seguir el progreso del trabajo de parto y proporcionar
información crucial sobre la salud de la madre y el feto. Este instrumento
representa visualmente varios parámetros clínicos, como la dilatación cervical, la
descenso del feto, las contracciones uterinas, y el bienestar fetal, a lo largo del
tiempo. Su objetivo principal es identificar de manera oportuna cualquier
desviación del curso normal del trabajo de parto, permitiendo intervenciones
tempranas para prevenir complicaciones tanto para la madre como para el
neonato.
COMO SE HACE UN PARTOGRAMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) diseñó un partograma para utilizarse en países en
desarrollo (Dujardin et al., 1992). De acuerdo con Orji (2008), el partograma es similar para
nulíparas y multíparas. El trabajo de parto se divide en una fase latente, que no debe durar más de 8
h, y una fase activa. Esta última comienza con 3 cm de dilatación y su avance no debe ser menor de
1 cm/h. Se recoemienda esperar 4 h antes de intervenir cuando la fase activa es lenta. El trabajo de
parto se grafica y el análisis incluye la aplicación de líneas de alerta y acción. Lavender et al. (2006)
asignaron de manera aleatoria a 3 000 mujeres nulíparas a intervenciones de trabajo de parto a las 2
o 4 h, según lo recomienda la OMS. Su tasa de parto por cesárea no se modificó y concluyeron que
las intervenciones como la amniotomía y la aplicación de oxitocina aumentaron de manera
innecesaria al usar el intervalo de 2 h.
cómo se atiende un parto y al recién nacido.

También podría gustarte