Está en la página 1de 8

Natanael Villegas Salgado Historia de la Filosofía Moderna II 14 de marzo de 2024

2° Filosofía| 4° Semestre Mtro. Tomás Gutiérrez Suárez

REACTIVOS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR.

MATERIALISMO FILOSÓFICO FRANCÉS DEL SIGLO XVIII

Introducción.

1. Las dos corrientes más sobresalientes de la Ilustración y sus filósofos


más representativos.
El materialismo filosófico con La Mettrie, Helvecio, Holbach y el más
sobresaliente fue Diderot.
La filosofía política-social con Rousseau, Voltarie, Montesquieu.

2. Las cuatro condiciones de tipo económico, científico y cultural que


explican su desarrollo.
a) El triunfo definitivo del modo de producción capitalista en Inglaterra,
Francia y Holanda.
b) La consolidación de las ciencias naturales y el progreso de las ciencias
sociales y humanas, y de las artes
c) Las nuevas teorías del conocimiento racionalistas y empiristas.
d) El desarrollo y aplicación del método científico analítico-matemático y
sintético-experimental tanto en las ciencias de la naturaleza como en las
ciencias de la sociedad y de la cultura.

3. Clase de conciencia que desarrollaron ambas corrientes.


Desarrollaron la conciencia de unidad y solidaridad en el dominio de la
naturaleza, en el progreso de la historia y en la autonomía del sujeto
pensante.

4. La función de la cosmovisión científica sistematizada por Newton.


La cosmovisión científica del cosmos integra la conexión mecánica de la
naturaleza (cuerpo) con el mundo social y moral (espíritu), superando el
dualismo cartesiano cuerpo-alma.
Natanael Villegas Salgado Historia de la Filosofía Moderna II 14 de marzo de 2024
2° Filosofía| 4° Semestre Mtro. Tomás Gutiérrez Suárez

Raíces teóricas del materialismo francés.

5. Locke y Hume.
Tiene raíz en Locke por su Teoría del conocimiento y la teoría corpuscular.

6. Descartes, Spinoza y Newton.


En Descartes con su Mecánica.
En Spinoza con la filosofía materialista de la substancia.
En Isaac Newton con su física.

7. Tres corrientes de pensamiento con los que Gassendi construye su


sistema materialista.
Su sistema materialista lo construye articulando una lógica empirista-
nominalista de la tradición renacentista, en una física atomista-mecanicista
que retoma del atomismo griego y en una ética de la voluntad, fundadas en
la filosofía de Epicuro, Demócrito y de los estoicos.

8. Objetivos de la filosofía materialista-humanista de Gassendi.


Siendo la ética el centro de su filosofía, su objetivo es que esté
substancialmente acorde con las investigaciones de las ciencias.
Intenta demostrar que las verdades de la fe cristiana no contradicen los
productos científicos y filosóficos elaborados por la razón.
Similar al P. Marín Merssene, intenta unir ciencia y religión.

9. Dos temas sobresalientes de Pedro Bayle en su Diccionario filosófico.


a) Rechaza la cosmovisión católica del mundo y
b) lucha por el valor de la tolerancia religiosa.

10. El escepticismo de Pedro Bayle.


Es una crítica al dogmatismo religioso y a la metafísica abstracta, y no
como desconfianza en la razón.
Natanael Villegas Salgado Historia de la Filosofía Moderna II 14 de marzo de 2024
2° Filosofía| 4° Semestre Mtro. Tomás Gutiérrez Suárez

11. La diferencia de Bayle y Gassendi en el tema de la relación ciencia y


religión.
Bayle considera que hay una contradicción insalvable entre los postulados
de la ciencia y las tesis de la fe basadas en la revelación.

12. El pensamiento de Bayle sobre Ética.


Para Bayle, la ética no se basa en absoluto en la religión ni depende de
ésta. Es perfectamente posible, una sociedad atea y al mismo tiempo
altamente moral.

Características del materialismo francés.

13. Porqué se denomina materialismo filosófico.


Porque sus reflexiones filosóficas se basan en las ciencias naturales
(astronomía, mecánica, medicina, fisiología, biología, química), así como en
las ciencias sociales y humanas que ya estaban desarrollándose
(economía, sociología, antropología, derecho, historia, psicología).

14. Nombres de científicos y de filósofos que son el fundamento de la


filosofía materialista francesa.
Las ideas de Newton, Laplace, Lavoisier y otros hombres de ciencia, así
como las doctrinas de Locke, Hobbes, Spinoza, Gassendi y otros filósofos,
quienes, a su vez, rechazan los principios y explicaciones metafísicos o
religiosos.

15. La perspectiva humanista de la filosofía materialista francesa.


Concreta su reflexión en el ser humano concreto, es decir, situado en
relación existencial con la naturaleza (su ser natural), y con los demás
seres humanos (su ser económico, social, cultural, histórico)
Natanael Villegas Salgado Historia de la Filosofía Moderna II 14 de marzo de 2024
2° Filosofía| 4° Semestre Mtro. Tomás Gutiérrez Suárez

16. Problemas que aborda


La reflexión filosófica aborda los temas económicos, sociales, políticos,
culturales, históricos, éticos y estéticos.

17. La filosofía materialista alemana y sus representantes.


Materialismo antropológico de Ludwig Feuerbach y el materialismo
dialéctico-histórico de Carlos Marx y Federico Engels.

DENIS DIDEROT

Perfil biográfico

18. Datos personales.


De modesta y honorable familia provinciana, cursó sus primeros estudios
con los jesuitas de su ciudad natal, Langres, y los continuó en París; resistió
la exigencia paterna de seguir la carrera eclesiástica. Llevó en París una
vida azarosa, estudiando afanándose y ganándose precariamente la vida
con lecciones, traducciones y otros trabajos literarios. Escribió ensayos,
dramas, novelas. Diderot viajó a San Petersburgo y recibió de la emperatriz
Catalina de Rusia grandes muestras de admiración y afecto. Bondadoso y
tolerante, siempre dispuesto a ayudar a los otros con sus consejos y con su
dinero, disfrutó del aprecio general.

19. Su trabajo intelectual.


Entre sus escritos de la sustancia filosófica están Pensamientos filosóficos
(1746), Carta a los ciegos (1749), Cata sobre los sordomudos (1751),
pensamientos sobre la interpretación de la naturaleza (1755) y
Conversación entre D´Alembert y Diderot.
Natanael Villegas Salgado Historia de la Filosofía Moderna II 14 de marzo de 2024
2° Filosofía| 4° Semestre Mtro. Tomás Gutiérrez Suárez

Teoría del conocimiento.

20. El origen de todas las formas de conocimiento.


Se originan en la experiencia y en las sensaciones, engendradas por la
acción de los objetos y de los fenómenos de la naturaleza sobre los
sentidos.

21. El criterio de verdad y método del conocimiento


Es la experiencia, mediante la cual percibimos las representaciones que
reflejan correctamente la realidad material objetivo con sus nexos de
necesidad o de condicionalidad.

22. La tarea del filósofo.


Es la provocación, la duda, la discusión, la sospecha, la réplica, que
mantiene viva la necesidad y el dinamismo de pensar. El saber es producto
del diálogo.

23. Características de las verdades.


Puesto que el conocimiento tiene un fin práctico y concreto. Todas las
verdades son, en conciencia, parciales y perfectibles.

Cosmología.

24. La relación substancia-materia-movimiento.


La substancia es sólo materia y su propiedad esencial es estar en
movimiento. La esencia de la materia es estar en permanente y constante
movimiento.

25. Importancia del movimiento intrínseco e inherente a la misma materia.


El movimiento, no solo es un desplazamiento mecánico extrínseco, sin
también es un movimiento dinámico intrínseco e inherente a la misma
materia. El principio de las cosas es una substancia extensa, divisible y en
permanente proceso de división, dotada de movimiento intrínseco, y por el
Natanael Villegas Salgado Historia de la Filosofía Moderna II 14 de marzo de 2024
2° Filosofía| 4° Semestre Mtro. Tomás Gutiérrez Suárez

movimiento, dotada de sensibilidad y pensamiento. De él, deriva la vida, la


memoria, la conciencia, las emociones, la sensibilidad, el pensamiento y la
espiritualidad.

26. La continuidad en la evolución de la naturaleza.


Existe una continuidad, en consonancia con la cual, hay que construir la
clasificación de los seres, los cuales se instalan y circulan los unos en los
otros en un flujo perpetuo, de tal manera que al nacer, vivir y perecer son
mero cambio de formas.

Ética.

27. Importancia de los instintos y pasiones y su valoración en el


comportamiento humano
Diderot afirma que los instintos y las pasiones del ser humano son propios
de la naturaleza humana; son como los motores naturales que crean en
nosotros necesidades que se resumen en un deseo innato de felicidad.
Tenemos que razonar nuestras pasiones, pues nuestra facultad superior es
la razón, para canalizarlas hacia nuestra felicidad.

28. Fundamento de la moral y sus normas.


La moral está fundada en la naturaleza misma; sus deberes y
responsabilidades son ciertos y sus leyes, necesarias y constantes. Por
tanto, la moral durará tanto, como la especie humana.

29. Crítica de Diderot a las instituciones humanas.


Diderot explica que existen leyes inmutables de moralidad, incrustadas en
la misma naturaleza humana. Han sido las instituciones políticas, civiles y
religiosas las que han alterado dichas leyes desnaturalizándolas, mediante
el poder, las ideologías y los prejuicios religiosos.
Natanael Villegas Salgado Historia de la Filosofía Moderna II 14 de marzo de 2024
2° Filosofía| 4° Semestre Mtro. Tomás Gutiérrez Suárez

30. El móvil moral principal.


El móvil moral no es solamente el egoísmo y el propio interés, sino, sobre
todo, la benevolencia y el propio sacrificio.

31. El objeto de la Ética.


Cohesionar el interés individual con el interés colectivo. De esta cohesión
surge el bien común y social.

32. Razones que explican la relatividad de la libertad humana.


La libertad es relativa porque está condicionada por el temperamento, las
ideas, la concepción de felicidad, por la cultura.

Conclusiones críticas.

33. Porqué Diderot es considerado el filósofo más completo de la


Ilustración.
Porque es quien resume más completamente la insurrección filosófica con
sus caracteres más amplios y más opuestos: en filosofía fue, en cierto
modo, el alma y el órgano del siglo XVIII, una poderosa mente filosófica por
su influencia.

34. La revolución cultural iniciada por Diderot con la Enciclopedia


Diderot inicia una revolución cultural, al fundar y dirigir durante 25 años la
Enciclopedia, al democratizar la información, la ciencia, la cultura, el
conocimiento, la política, la religión, la discusión crítica y la difusión de las
ideas.

35. Cómo concibe la Ética al profundizar la idea de que la Ética no


depende de la religión.
La concibe como una reflexión filosófica crítica sobre el comportamiento
moral: descubrir y conocer lo que nos conviene como humanos es el criterio
Natanael Villegas Salgado Historia de la Filosofía Moderna II 14 de marzo de 2024
2° Filosofía| 4° Semestre Mtro. Tomás Gutiérrez Suárez

de la moralidad. Para lograrlo es preciso conocer lo que somos en relación


y en solidaridad con los seres humanos y en vinculación con la naturaleza.
Es decir, una ética humanista.

36. La Enciclopedia, como símbolo de la nueva conciencia social, cultural


y política.
Puesto que, apuesta por el conocimiento científico, por la libertad de
pensamiento, por la racionalización de todos los órdenes de la vida: de la
conciencia a las costumbres, del hogar al mercado, del trono al altar.

37. Qué clase de personas participan en la Enciclopedia


Une a filósofos, científicos, humanistas, artesanos, artistas y público en
general. Cuestiona el orden establecido del poder (monárquico, eclesial,
militar) y critica a los escritores orgánicos.

También podría gustarte