Está en la página 1de 12

FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

UNIDAD II
EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA, GNO-
SEOLOGÍA Y LA EPISTEMOLOGÍA

Filosofía contemporánea:

Se considera filosofía de la edad contemporánea al perio-


do comprendido desde el siglo XIX hasta la actualidad
siglo XXI. Se inicia su desarrollo en el mundo principal-
mente en Europa, en gran parte como una reacción a la
filosofía moderna de Immanuel Kant.

Características generales de la filosofía contemporá-


nea:
- Preocupación antropológica, social, ontológica y
axiológica, se pone como centro al hombre y cri-
sis de los valores éticos:

Que la sociedad contemporánea efectivamente sufre una crisis de valores, por lo que la fi-
losofía centra su preocupación en el nombre y la sociedad organizada en el Estado, ya el
antropocentrismo como teoría filosófica considera la posición central del ser humano en
la sociedad, bajo este pensamiento, el ser humano es la medida y el centro de todas las co-
sas, es así, desde el punto de vista ético se cree que solo los intereses humanos deben reci-
bir atención moral y que estos están por encima de cualquier otra cosa. El antropocen-
trismo es considerado la alternativa doctrinal al teocentrismo, visión filosófica imperante
durante la edad media en la que Dios es considerado el centro del universo, quien dirige
todo, incluso la actividad humana, luego en la edad moderna buscaba entender el mundo
desde una visión analítica basada en el estudio y la observación.
- Profesionalización de la filosofía: Una de las principales características de la etapa con-
temporánea fue ubicar la práctica filosófica especializada en los diversos campos del co-
nocimiento al mismo nivel de otras profesiones, dando énfasis a su carácter educativo pa-
ra ayudar a reflexionar y pensar críticamente, por ello las acciones del Programa de Filo-
sofía de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO Montevideo, se orientan a reafir-

1
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

mar enérgicamente el papel de la filosofía como baluarte contra el doble peligro que re-
presenta el oscurantismo y el extremismo, que son preocupaciones esenciales para los Es-
tados miembros de la Organización. Bajo la idea clara y profunda de promover la paz, la
justicia y la libertad, la filosofía se convierte en el camino para acercarse a estos fines. Te-
niendo como estrategias el abordaje de la filosofía frente a los problemas del mundo a tra-
vés del diálogo, análisis e interrogantes sobre la sociedad contemporánea, fomentando la
reflexión crítica y el pensamiento independiente y la promoción de la investigación.
- Crisis de la razón: Por otra parte, es también común la duda respecto de que la filosofía
pueda alcanzar una descripción racional de la realidad, al menos en el sentido fuerte de ra-
cionalidad que ha dominado durante la mayor parte de la historia de la filosofía: la razón
como el instrumento para el conocimiento absoluto (objetivo, universal, informativo y ex-
plicativo); en algunos casos porque expresamente se reivindica el irracionalismo (Nietzs-
che), en otros porque se defiende, también expresamente, el ámbito de la finitud (marxis-
mo, existencialismo), finalmente, en otros porque se declara que sólo las ciencias son ca-
paces de obtener un verdadero conocimiento de la realidad (positivismo, neopositivismo y
filosofía analítica).
- Escasa valoración hacia lo trascendente y lo espiritual: A diferencia de etapas ante-
riores en la historia de la filosofía, el periodo contemporáneo se destaca por presentar un
cuerpo de trabajo que relegaba a segundo plano, o rechazaba enteramente, las concepcio-
nes alrededor de las creencias transcendentales, de carácter religioso o espiritual, llevando
sus reflexiones a un plano estrictamente terrenal. Hay corrientes y autores que desde sus
propios orígenes rechazan estas posturas subjetivas, entre otros como fue la corriente del
Marxismo.
- Se valoriza la ciencia por medio del método científico como modelo supremo del
saber: Por considerar al método científico como el fundamento del conocimiento verda-
dero. La ciencia, hace posible encontrar las herramientas para dar respuestas a los pro-
blemas que preocupan a la humanidad.

2
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

- Se consolida el sistema capitalista y revoluciones industriales: Los modos de pro-


ducción, cambian y crecen las ciudades con el apogeo comercial provocando el aumento
de la riqueza a través del nacimiento del libre mercado.
- Afianzamiento del sistema de Estado Republicano y democrático: El pensamiento
filosófico revalora la forma de organización del Estado Republicano y el gobierno demo-
crático, rechaza la dominación y la tiranía. Reflexiona para generar un buen gobierno con
participación ciudadana políticamente activos para la consolidación y respeto de los dere-
chos humanos

Corrientes o escuelas filosóficas contemporáneas:

- Positivismo: Comte (1798-1857). Stuart Mill (1806-1873). Spencer (1820-1903)

- Marxismo: Marx (1818-1883). Engels (1820-1895).Lenin (1870-1924)


- Existencialismo: Kierkegaard (1813-1855). Heidegger (1889-1976). Sartre (1905-1980
- Pragmatismo: William James (1842 - 1910).
- Neopositivismo y filosofía analítica : Russell (1872-1870). Schlick (1882-1936). Witt-
genstein (1889-1951). Carnap (1891-1970).
- Vitalismo: Nietzsche (1844-1900). Dilthey (1833-1911). Bergson (1859-1941). Ortega y
Gasset (1883-1955)
- Fenomenología: Husserl (1859-1938). Max Scheler (1874-1928)
- Otros.

3
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

El positivismo:

Se origina en la primera mitad del siglo XIX por Augusto


Comte (Francia, 17981857), un reformador que decía que
una sociedad se define por su desarrollo intelectual que ha
alcanzado. Este hombre considera que la filosofía es el fun-
damento de todo orden social. Para él la historia de la socie-
dad ha estado controlada por la historia del espíritu humano.
Comte considera haber descubierto la ley fundamental del
progreso, desarrollo del espíritu y la utiliza como pilar de su
sistema filosófico.

Es una corriente filosófica que defiende que el único conocimiento verdadero que existe es el
conocimiento científico que se logra a través del método científico.

Principales características del positivismo


- Reivindicación del modelo científico como único método de conocimiento verdadero.
- Defensa del monismo metodológico, solo hay un método aplicable a todas las ciencias.
- Las leyes de la naturaleza también son aplicables al estudio de la sociedad.
- La sociología es la ciencia que estudia al ser humano y a la sociedad, en tanto que son fe-
nómenos naturales.
- La exaltación del método científico y la confianza, a menudo ciega, en la ciencia, hizo del
positivismo una corriente dogmática.
- Se enfrenta a la corriente idealista y a toda concepción metafísica de la realidad.
- El optimismo es general y a esto, se une la idea de un progreso imparable.
- Toda explicación ha de tener una base científica. El conocimiento consiste en explicar los
fenómenos a partir de las leyes de la naturaleza, a partir de sus causas.
- El modelo de conocimiento es el inductivo a partir de verdades evidentes.
Esta corriente filosófica establece la ley de los tres estados, la cual se considera el principio de
la ley positiva y en ella se manifiesta la evolución del espíritu en tres estados: el teológico o
ficticio, el metafísico o abstracto y el positivo o científico.

4
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

Corresponde a la infancia de la humanidad, cuando se pregunta el


porqué de todas las cosas, atribuyéndole explicaciones por agentes
sobrenaturales, externos y ocultos. Se subdivide en tres categorías:
Fetichismo: se dota de animación a las cosa materiales otorgándo-
1. Estado teológico les poderes mágicos o divinos, explicando los cambios de la natura-
leza.
Politeísmo: Se cree que los dioses causan los procesos naturales.
Monoteísmo: Se tiene un solo dios omnipotente que gobierna el
universo.
Se indaga el porqué de las cosas donde se pretende conocer las
2. Estado metafísico esencias de las cosas, se sustituyen los entes sobrenaturales por|
abstracciones mentales.
Esta es la última etapa del espíritu humano. El estado positivo es
alcanzado cuando ya no se aspira a tener un conocimiento absoluto
o explicación del origen y sentido del universo. El ser humanismo
3. Estado positivo
se limita a observar los hechos de la experiencia y los describe, des-
cubriendo a sí mismo, las leyes que rigen su comportamiento.

Así aparece la filosofía positiva como el sistema universal de conocimientos científicos lo que
la hace una filosofía científica. Su principio y carácter fundamental es contemplar los fenóme-
nos como sujetos a leyes, descubrir cuáles son esas leyes y reducirlas al menor número que se
pueda. La filosofía positiva no solo aspira a dominar la naturaleza sino a predecirla. Su frase
es: “Saber para prever con el fin de proveer”.

Marxismo:
Considerada como la filosofía del materialismo dialéctico, apareció a me-
diados del siglo XIX. Las tesis fundamentales de esta filosofía fueron ela-
boradas por Carlos Marx (Alemania, 1818-1883) y F. Engels (Francia,
1820-1895) y desarrolladas por Lenin. Se define como la ciencia de las leyes
generales del desarrollo de los fenómenos objetivos de la realidad y del
proceso del conocimiento. Es un revolucionario método de conocimiento
y transformación de la realidad. Según Marx, los filósofos hasta ese mo-
mento no habían hecho más que interpretar el mundo, pero lo más importante es cambiarlo.
Principales características del marxismo
- La finalidad del marxismo es que el Estado tenga todo el control de los medios de pro-
ducción de forma centralizada para generar un bienestar social en los trabajadores, evitan-
do que la clase de la burguesía se apodere de los medios de producción y la propiedad.
- Existen dos tipos de clases muy diferenciadas: la sociedad se divide en la burguesía y el

5
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

proletariado y la lucha de ambas clases.


- El fin de la propiedad privada: en este sentido desaparece la privatización y se realza la
propiedad pública.
- La planificación central a cargo del Estado en los diferentes asuntos económicos, gestiona
los factores de la producción y regula los precios.
- Disminuye el consumo, debido a que en esta filosofía es el Estado el que distribuye los
bienes y los servicios, se disminuye la necesidad de competencia y el exceso de consumo.
- La plusvalía nace como eje para determinar el salario de un trabajador en relación a la can-
tidad de beneficios que produce.
- Critica al capitalismo debido a las desigualdades que plantea y donde los burgueses tienen
un beneficio mucho mayor.
- El Estado debe satisfacer las necesidades del pueblo y por ello decide deshacerse de la cla-
se gobernante que reemplaza por la clase administradora dentro de la organización y la es-
tructura del estado. En definitiva, según esto si el Estado satisface las necesidades del
pueblo, la lucha entre las clases desaparece y se forma la sociedad perfecta.

Esencialmente los fundamentos de este pensamiento filosófico se encuentran en la dialéctica


de Hegel y en el materialismo de Feuerbach. Estos filósofos insertan la dialéctica en el desa-
rrollo material y consideran a este desarrollo como el fundamento de toda evolución social. El
concepto central que se maneja es el de materia y se refiere a la realidad objetiva como tal.
La realidad objetiva percibida por nuestros sentidos es lo único que existe. El espíritu o razón
tampoco existe es una propiedad de la materia. La conciencia es el producto superior de la
materia. La materia solo existe como movimiento dialéctico, es dinámica, tiene una evolución
y tiene un progreso. En este sentido la realidad es dialéctica y el universo se entiende como
una agrupación de actividades dialécticas que se orientan a la negatividad como elemento ge-
nerador y promotor. La naturaleza no se distingue del movimiento pues le es propio, consus-
tancial.
El mundo es un permanente devenir. Así surgen las leyes de la dialéctica, las cuales tienen un
estilo objetivo, de forma que ellas gobiernan a todos los objetos sin distinción. Se conocen
con el nombre de:
Pero todo cambia completamente en cuanto consideramos las cosas
en su movimiento, su transformación, su vida, y en sus recíprocas
interacciones. Entonces tropezamos inmediatamente con contradic-
ciones. El mismo movimiento es una contradicción; ya el simple mo-
1. Ley de la unidad vimiento mecánico local no puede realizarse sino porque un cuerpo,
y lucha de con- en uno y el mismo momento del tiempo, se encuentra en un lugar y
trarios en otro, está y no está en un mismo lugar. Y la continua posición y
simultánea solución de esta contradicción es precisamente el movi-
miento.

6
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

Si ya el simple movimiento mecánico local contiene en sí una contra-


dicción, aún más puede ello afirmarse de las formas superiores del mo-
vimiento de la materia, y muy especialmente de la vida orgánica y su
evolución. Hemos visto antes que la vida consiste precisamente ante
todo en que un ser es en cada momento el mismo y otro diverso. La
vida, por tanto, es también una contradicción presente en las cosas y
los hechos mismos, una contradicción que se pone y resuelve constan-
temente; y en cuanto cesa la contradicción, cesa también la vida y se
produce la muerte. También vimos que tampoco en el terreno del pen-
samiento podemos evitar las contradicciones, y que, por ejemplo, la
contradicción entre la capacidad de conocimiento humana, interna-
mente ilimitada, y su existencia real en hombres externamente limita-
dos y de conocimiento limitado, se resuelve en la sucesión, infinita
prácticamente al menos para nosotros, de las generaciones, en el pro-
greso indefinido. (Engels, Anti-Dühring, XII. Dialéctica. cantidad y
cualidad.)
Hemos visto ya antes, a propósito del esquematismo universal, que
con esta línea nodal hegeliana de relaciones dimensionales en la que, en
un determinado punto de alteraciones cuantitativas, se produce repen-
tinamente un cambio cualitativo, el señor Dühring ha tenido la peque-
ña desgracia de que en un momento de debilidad la ha reconocido y
aplicado él mismo. Dimos allí uno de los ejemplos más conocidos, el
de la transformación de los estados de agregación del agua, que a pre-
sión normal y hacia los 0º C pasa del fluido al sólido, y hacia los 100º C
2. Ley de los pasa del líquido al gaseoso, es decir, que en esos dos puntos de flexión
cambios de la alteración meramente cuantitativa de la temperatura produce un es-
la cantidad tado cualitativamente alterado del agua.
a la cuali- Habríamos podido aducir en apoyo de esa ley cientos más de hechos
dad tomados de la naturaleza y de la sociedad humana. Así por ejemplo,
toda la cuarta sección de El Capital de Marx -producción de la plusva-
lía relativa en el terreno de la cooperación, división del trabajo y manu-
factura, maquinaria y gran industria- trata de innumerables casos en los
cuales la alteración cuantitativa modifica la cualidad de las cosas de que
se trata, con lo que, por usar la expresión tan odiosa para el señor
Dühring, la cantidad se muta en cualidad, y a la inversa. Así, por ejem-
plo, el hecho de que la cooperación de muchos, la fusión de muchas
fuerzas en una fuerza total, engendra, para decirlo con las palabras de
Marx, una "nueva potencia de fuerza" esencialmente diversa de la su-
ma de sus fuerzas individuales. (F.Engels, Anti-Dühring , XI, Moral y
derecho. Libertad y necesidad.)

7
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

En la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar


inexistente una cosa, o destruirla de cualquier modo. Ya Spinoza dice:
omnis determinatio est negatio, toda determinación o delimitación es ne-
gación. Además, la naturaleza de la negación dialéctica está determinada
por la naturaleza general, primero, y especial, después, del proceso. No
sólo tengo que negar, sino que tengo que superar luego la negación.
3. Ley de ne-
Tengo, pues, que establecer la primera negación de tal modo que la se-
gación de gunda siga siendo o se haga posible. ¿Cómo? Según la naturaleza especial
la nega- de cada caso particular. Si muelo un grano de cebada o aplasto un insecto,
ción. he realizado ciertamente el primer acto, pero he hecho imposible el se-
gundo. Toda especie de cosas tiene su modo propio de ser negada de tal
modo que se produzca de esa negación su desarrollo, y así también ocurre
con cada tipo de representaciones y conceptos. (F.Engels, Anti-Dühring ,
XIII. Dialéctica. Negación de la negación.)

La vida se engendra por el movimiento ascendente de la materia, la evolución espontánea


desemboca en el hombre, y en el hombre el cerebro que produce los pensamientos que refleja el
movimiento exterior. La evolución del hombre está bajo la influencia de la dialéctica, es racional
y progresiva lo que convierte a la historia en una ciencia controlada por la dialéctica de produc-
ción material.

El existencialismo:
Es la corriente filosófica surgida en el siglo XX a raíz de
la crisis espiritual desencadenada por las catástrofes his-
tóricas manifestadas en las dos guerras mundiales, que
hundieron a la humanidad en el fracaso, la angustia, la
inseguridad y el desconcierto. Rechaza cualquier teoría
abstracta en relación con la realidad objetiva, separada
del ser humano y pone su atención en la existencia indi-
vidual, en el hombre concreto que vive en relación con
las cosas y los demás hombres.
Este movimiento tiene como antecedente el pensamien-
to de Soren Kierkegaard (Dinamarca, 1813- 1855) discí-
pulo de Hegel.

Para él la existencia es ante todo un existente, un hombre que está aferrado al mundo y su
cuerpo cuerpo, con la responsabilidad de ser y de hacerse a si mismo; es un hombre cuyo ser
consiste en la libertad de la elección. Así mismo, para Kierkegaard, la filosofía es: una deci-

8
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

sión y no una especulación, es una afirmación de existencia y no una descripción de esen-


cias. Los filósofos existencialistas más importantes son Martín Heidegger (1889-1976), Kart
Japer (1883-1980). Gabriel Marcel (1889-1973) y Jean Paul Sartre (1905-1980).
Todos ellos se oponen al idealismo y su finalidad es describir la situación existencial del hom-
bre. Cada uno propone visiones muy subjetivas de la vida, lo que da lugar a diferentes tipos
de existencialismo. El existencialismo gira en torno al hombre y lo pone como punto de refe-
rencia de todas las relaciones que forman el mundo. El mundo sin el hombre no tendría sen-
tido. El existencialismo conduce a la subjetividad y anula la realidad impersonal. Para este
pensamiento filosófico lo autentico, lo verdadero no es la totalidad del universo sino la per-
sona, la existencia humana, el yo, pero un yo que no se puede reducir a pensamiento sino un
yo libre que consiste en la capacidad de decidir y elegirse a si mismo.
Por otra parte la existencia es en si la realidad individual, el yo concreto y en el mundo. La
existencia toma en cada persona determinaciones diferentes. El existir es un modo de ser en
el mundo. Las demás cosas no pueden existir, sólo existen los hombres. Tienen la libertad de
ser lo que quieran y pueden legar a tener conciencia de su existencia. La existencia es la capa-
cidad que tiene el hombre de crear su propio futuro, lo que precede a la esencia. Así que la
esencia se va configurando por la manera en que el ser humano se relaciona con el mundo,
entonces la esencia fluye de la existencia.
La realidad existencial del hombre le da tanto libertad como responsabilidad. Libertad para
vivir como un objeto y vivir superficialmente; o buscar su propio camino formándose en cada
uno de sus actos. El hombre es el producto de su propia y absoluta libertad. Debe asumir la
responsabilidad de todo lo que ha hecho en su historia, una libertad subjetiva no social. Los
filósofos existencialistas pretenden aclarar el hecho de ser un hombre que origina su propia
vida a través de una elección responsable y libre.
Principales características del existencialismo
- Se extendió con gran popularidad tras la segunda guerra mundial.
- Centra su mayor atención en los problemas y la existencia del hombre, donde busca dar
solución ante cualquier problema que está enfrente.
- Su Existencia viene de la esencia, la cual es libre.
- Afirma de forma positiva la existencia humana y concreta.
- Toma como punto de partida la relación que existe entre lo objetivo y el subjetivo.
- Para el existencialismo lo único que existe es el hombre.
- La existencia del ser humano no está ni terminada ni determinada.
- Los existencialistas tienen un gran pesimismo en sus ideas.
- El hombre es lo que hace de sí mismo.
- Reflexiona en torno al sentido de la muerte y de la existencia.
- Se valoran los instintos, el cuerpo, lo irracional y las pasiones.

9
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

- El hombre se presenta como un ser libre.


- Todos sus representantes estaban en una constante lucha contra el racionalismo.
- La razón descubre la realidad y ciertos sentimientos como la frustración y la angustia.

El pragmatismo:
Es un movimiento filosófico nacido en Estados Unidos
e Inglaterra. Este término de pragmatismo lo introdujo
William James (Estados Unidos, 1842-1910) para referir-
se a una obra de Charles Sanders Pierce en su ensayo
“Cómo hacer claras nuestras ideas”. Para Pierce pragma-
tismo es lo útil, lo que aprovecha, lo que tiene un valor
práctico. Para él el pensamiento tiene que producir hábi-
tos de acción, de este modo las ideas tienen valor porque
nos orientan a la acción y no por el conocimiento teórico
que puedan tener.

William James sostuvo que las ideas son los instrumentos para dominar las dificultades de la
vida, por ello se impone quien tiene las mejores ideas. Así que el propósito de nuestras ideas
no es el de explicar una realidad en que vivimos sino el de construir con la materia bruta que
existe un mundo mas habitable y práctico. Para james una idea es verdadera cuando se puede
verificar en la práctica, cuando es útil y aporta un valor a la vida del ser humano. En el prag-
matismo la verdad se reduce a la utilidad que tiene y hace que el conocimiento dependa de lo
que exige la acción.

Para John Dewey (Estados Unidos, 1859-1952), es verdadera cualquier idea que manifieste
ser un instrumento útil para luchar por la vida, pues entre animales se defienden con garras y
dientes y los hombres se defienden y atacan con sus ideas. Dice que el conocimiento es un
instrumento forjado por el hombre para adaptarse al medio.

El pensamiento parte de dificultades, y no pretende la verdad sino generar hipótesis


cuya veracidad estará en su garantía pragmática. A esta propuesta de Dewey se llama
Instrumentalismo y se define como la doctrina en que necesitamos dominar las nuevas
circunstancias para tener nuevos conocimientos, cuando tenemos un problema y no
sabemos cómo resolverlo porque no basta lo que ya conocemos.
Principales características del pragmatismo

- Valora al os resultados, no a la calidad de los procedimientos empleados.


- Usa métodos de investigación.
- Se dirige a lo concreto, a los hechos.

10
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

- La verdad radica en la utilidad y en el éxito.


- No considera las ideas abstractas como hechos.
- Utilidad práctica de la verdad.
- Niega las teorías y las especulaciones que no trascienden a la realidad de la vida humana a
través de la acción

El neopositivismo:

El neopositivismo, también conocido como positivismo lógico o empirismo lógico, es una


corriente filosófica desarrollada durante el siglo XX por el Círculo de Viena que buscaba su-
perar el positivismo. Mientras este último defendía la idea de que solamente era válido el co-
nocimiento obtenido a través del método científico.
El neopositivismo sostiene que el método científico debe limitarse a lo verificable empírica-
mente. Una de las proposiciones más conocidas de esta corriente es aquella que afirma que
solo es cognitivamente significativo aquel enunciado que es analítico y que puede verificarse
por la vía empírica. Así, mientras las matemáticas y la lógica cumplen con el primer requisito,
las ciencias empíricas cumplen con el segundo; pero los enunciados filosóficos no cumplen
con ninguno. Es por esto que los neopositivistas se esforzaron por hacer de la filosofía un
método lógico de análisis de los enunciados científicos y no un sistema de supuestos. Varios
de sus pensadores luego se trasladarían a una nueva disciplina: la filosofía de la ciencia.
El neopositivismo no es considerado como una
doctrina definida pues se le nombra como em-
pirismo lógico o filosofía analítica, ya que tiene
rasgos comunes y aspectos diferentes. Se pre-
sentará esta filosofía mediante tres corrientes
básicas: El Atomismo Lógico, la Filosofía del
Círculo de Viena y la Filosofía Analítica.
El atomismo lógico es la corriente basada en el
pensamiento de Bertrand Russell (Reino Unido,
1872-1970) y Ludwing Wittgenstein (Austria,

1889-1951) quien tiene la idea de un mundo indivisible donde no hay elementos aislados.

Conciben el mundo como una totalidad compuesta por hechos. Hechos atómicos y molecula-
res. El hecho atómico es el más simple y es pensable. Los atomistas afirman la corresponden-
cia entre el lenguaje y el mundo. Y entonces si analizamos el lenguaje conoceremos la consti-
tución de la realidad.
Los elementos que componen un hecho se les llamo átomos lógicos, a los que se les conside-
ra los componentes últimos del universo.

11
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

Para el atomismo lógico el mundo es una gran diversidad infinita de elementos separados: los
átomos son lógicos que se conocieron mediante el análisis del lenguaje.
El círculo de Viena era un grupo de filósofos, matemáticos, físicos, sociólogos y lingüistas
que trataban cuestiones lógicas y epistemológicas junto al maestro de la universidad de Viena
Moritz Schlick (Alemania, 1882-1936). Su intención era dar más rigor y exactitud a las investi-
gaciones filosóficaos pensadores que integran este círculo fueron Moritz Schlick, Rudolf Car-
nal, Otto Neurath, Frederick Waismann, Alfred Ayer, Víctor Kraft entre otros.
Uno de sus objetivos básicos era que deseaban aplicar a la filosofía las severas exigencias del
pensamiento científico, en lo que se refiere a la claridad y precisión, el rigor lógico y la funda-
mentación suficiente. No aceptan el apriorismo, así que las proposiciones tienen valor si están
sustentadas por los hechos. Eliminan la metafísica tradicional, puesto aceptan una realidad por
encima de la experiencia sensible. Retoman el alcance del conocimiento en relación con el al-
cance del lenguaje.
Por lo que ellos distinguen entre enunciados formales y empíricos. Los primeros no dicen na-
da respecto del mundo y los segundos dicen lo que sucede en el mundo. Los enunciados meta-
físicos son imposibles de verificar. Los neopositivistas lógicos relacionan el significado de un
enunciado con las circunstancias que lo hacen verdadero o falso.
La Filosofía Analítica es una corriente derivada del neopositivismo lógico con un rechazo a
la metafísica y rechazo al la especulación filosófica. Así que para ellos la filosofía consiste en el
análisis y la clarificación de los conceptos utilizados por la ciencia. Para ello la filosofía no po-
see un objeto de estudio, su finalidad es: redefinir los métodos científicos, aclarar los concep-
tos de la ciencia, distinguir las argumentaciones científicas correctas de las incorrectas y sobre
todo, examinar los enunciados para determinar si posen o no significado y de qué tipo, es de-
cir, si son: proposiciones sobre hechos, reglas lógicas o expresiones emotivas.
Es característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del lenguaje, toman-
do tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La doble realidad del lenguaje pro-
duce las dos corrientes del neopositivismo, como filosofía del lenguaje científico y del lenguaje
común. Las dos dependen del principio dogmático que Wittgenstein codificó en su tratado
lógico-filosófico, a saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente
tienen sentido si se prueba su verificabilidad; la única excepción a este principio se refiere a
alguna de estas afirmaciones: las anunciaciones lógico – matemáticas que no pueden verificarse
pero que gozan de veridicidad en cuanto a que sus términos de base son verdaderos.
Es esta una forma de tautología científica. De aquí la negación que hace el neopositivismo de
las verdades metafísicas: no tienen ningún significado, en cuanto a que no pueden someterse a
ninguna verificación empírica.

12

También podría gustarte