Está en la página 1de 29

1.

- AMBIENTES DE PARENDIZAJE ALFABETIZADORES

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la realidad social hay dos aspectos relevantes que llevan a iniciar
y desarrollar esta investigación: por un lado, la situación de desventaja
sociocultural  y, por otro, la importancia del lenguaje como construcción de
conocimientos y fuente de aprendizajes diversos, en  la práctica docente 
concretamente en la alfabetización inicial.
Alfabetizarse significa disponer de la palabra, hablada y escrita, es una
auténtica herramienta social para la comunicación humana. Por tanto, los
procesos de enseñanza que organicen secuencias didácticas que propongan leer
y escribir con ajuste a distintas intenciones desde los primeros años de
escolaridad permiten desarrollar sus capacidades comunicativas y su
lenguaje. (Oliva, 2003)  Los niños aprenden cosas sobre el lenguaje escrito, no
solo como resultado de la enseñanza de la lectura y escritura en la escuela, sino
porque han sido miembros de una sociedad alfabetizada. (FERREIRO, 1990)
Tomando en cuenta que en la experiencia docente se viven situaciones
educativas en donde es necesario hacer una pauta y saber cómo actuar en el
quehacer de alfabetizar y principalmente en los primeros grados escolares, ya
que  una de estas situaciones es la enseñanza de la lectura y la escritura, este
proceso implica la interacción de distintos elementos de la comunidad escolar,
padres de familia, maestros, y alumnos, conocimientos previos, acercamiento con
portadores de textos.

Para iniciar en este proceso de alfabetización inicial cabe preguntar ¿Cuál


es el ambiente o ambientes más favorables para la adquisición de la lectura y
escritura? Iniciaremos por comentar  que los alumnos en esta situación son
pequeños y necesitan de apoyo cercano y una forma de aprender afectiva y
efectiva que los motive  ya que   son sus primeros años escolares. Analizando las
características de este proceso de forma personal considero que el camino en la
adquisición de la lectura y escritura depende de los siguientes factores, algunos
con más peso que otros:

El nivel de desarrollo de los alumnos, el ambiente alfabetizador en casa y


escuela, lectura y la escritura no van de la mano en su totalidad solo habrá
algunos aspectos que coincidan con las dos, ya que implican la puesta en práctica
de diferentes habilidades, la escritura tendrá que ver con habilidades motrices o
físicas y la lectura con habilidades mentales de imaginación y construcción de
significados. De antemano se debe comprender que los alumnos requieren del
apoyo constante de los distintos elementos, no solo el maestro sino la comunidad
escolar en colaboración y equipo es en donde mi práctica docente la observo más
debilitada, el apoyo regular de los padres, la actitud y el profesionalismo del
docente. 
Mencionaré que la adquisición de  la lectoescritura se ha constituido en
bases conceptuales determinantes para el desarrollo cultural del individuo. En el
desarrollo de la lectoescritura intervienen una serie de procesos psicológicos como
la percepción, la memoria, la cognición, la meta cognición, la capacidad
inferencial, y la conciencia, entre otros. En la lectoescritura, la conciencia del
conocimiento psicolingüístico mediante el análisis fonológico, léxico, sintáctico y
semántico, le permite al sujeto operar de manera intencional y reflexionar sobre
los principios del lenguaje escrito. (M.Soler, 2003 )

Este problema se ve reflejado en las aulas al iniciar el primer grado escolar,


un grupo totalmente heterogéneo con diferentes niveles conceptuales, niños que
no tiene preescolar es decir un trayecto formativo nulo, en casa los ambientes
alfabetizadores no  los hay su lenguaje totalmente limitado, todo esto hace ver el
grupo de primer grado con pocas posibilidades de  alcanzar los  aprendizajes
esperados  entre  ellos la alfabetización inicial. Es por ello que la presente
investigación  tratara de encontrar los ambientes de alfabetización inicial más
favorables  y los factores que contribuyen a lograrlo.
3.- JUSTIFICACIÓN

Es importante investigar este tema porque la alfabetización es


indispensable en la vida de todas las personas ya que es el eje  articulador del
aprendizaje, para poder aprender cualquier disciplina lo primero es aprender a leer
y escribir,  esto  implica que no hay un momento preciso en el cual se aprende a
leer, sino que este aprendizaje es un proceso que va construyéndose en la que el
desarrollo cognitivo de cada niño permite hacerlo adecuadamente.

Pero a veces es retrasado por la falta de ambientes favorables que


permitan el acceso al maravilloso mundo de la lectura,  hay casos en los cuales un
niño "descubre" que lee, al articular y reconocer el significado de una palabra
escrita que le interesó, al escucharse pronunciarla. Luego vendrán la
automatización, la velocidad y la comprensión de oraciones.” (BRAVO, 2004)

 Por ello es necesario diagnosticar tempranamente y ver en qué


condiciones ingresa el niño y forjar un sistema integral-continuo, para no concebir
este paralelismo que surge entre el pre-escolar y el sistema escolar. También se
debe tomar conciencia de la importancia que subyace  la educación preescolar,
puesto que entrega  las bases, se explora la conciencia fonológica, semántica, etc.
Mediante ese cimiento asegura o genera las condiciones y herramientas a los
niños en su proceso de  alfabetización.

Uno de los desafíos que debemos tener los educadores es proporcionar


una estimulación en la alfabetización inicial, es decir, otorgando materiales
didácticos letrados, introducir tempranamente a la Lecto-escritura y una forma de
conseguirlo y que además proporciona beneficios considerables a la alfabetización
inicial son brindar esos ambientes  con las lecturas compartidas, donde se crean
instancias de interacción, proporciona vocabulario, reflexiones en cuanto a la
comprensión de la lectura. Un punto transcendental, es la intencionalidad, debe
tener un sentido, establecer ciertos objetivos y que es un proceso conjunto, el niño
debe ser el constructor activo en su alfabetización, sentirse integrado y estimular
un lazo de cercanía con los libros, una empatía, donde el ambiente sea grato, para
generar una familiarización entre el niño y el libro, donde él logre un proceso de
aprendizaje bajo una motivación intrínseca. El juego también es una estrategia
que motiva a los niños y crea las instancias donde logra descubrir todo un mundo
gracias a la lectura y la escritura, mediante vivencias, que por lo demás es
atractiva para ellos. Puesto que la idea es brindar a los niños múltiples
oportunidades para experimentar con el mundo letrado que los rodea y enseñarles
estrategias para interrogar textos auténticos y producir textos con fines y
propósitos definidos.

|         La alfabetización inicial es fundamental, puesto que nos brinda un espacio,


que subyace y beneficia a todos los ámbitos. Y el lograr despertar el interés,
tempranamente por los libros, es un desafío que conlleva rigurosidad, una
ocupación continua y por el cual nos debemos comprometer, para generar
procesos de enseñanza-aprendizajes significativos.

4.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: 
--Favorecer la adquisición de  la lecto – escritura  en los alumnos de primer
grado  grupo ´´a´´ de la escuela Pablo Neruda generando ambientes de
aprendizaje alfabetizadores que  desarrollen las competencias ecológicas.

--Diseñar estrategias encaminadas a la creación de un ambiente 


alfabetizador para desarrollar  las capacidades de la lecto – escritura.

OBJETIVOS PARTICULARES:
--Generar ambientes de aprendizaje alfabetizadores con un  abecedario 
con referentes visuales  ecológicos.
--Motivar a la adquisición  de la lecto – escritura  mediante ambientes de
aprendizaje  áulicos  que permitan movilizar  sus competencias comunicativas.

6.- VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES


 VARIABLES DEPENDIENTES.

  Poca  posibilidad de ayuda a sus hijos


   Mayor vocabulario
   Solo  instrucciones cortas.
   Poca motivación para  el estudio.
   Comprensión solamente implícita.

VARIABLES INDEPENDIENTES
  La motivación en el lenguaje a edades tempranas.
  La falta de portadores de texto.
  Padres o madres de familia analfabetas.
  La falta de motivación intrínseca.
  La falta de situaciones promotoras de aprendizajes significativos.
 
 

 
7.-  HIPOTESIS

   Si un niño tiene un ambiente alfabetizador logra  tener un pensamiento reflexivo.

 .   La alfabetización inicial es la piedra angular para el aprendizaje permanente.

       Si se brinda una atención  afectiva los alumnos acceden  con mayor facilidad a la
adquisición  de la lectura y escritura.

8.-  ENFOQUES:
En la presente investigación integro sistemáticamente los métodos
cuantitativo y  cualitativo en un solo estudio conservando sus estructuras y
procedimientos originales por lo que su desarrollo es a través de un enfoque
mixto.
La investigación será en base a los que se observa en la práctica docente
determinando las características que determinan los ambientes de alfabetización
inicial para la adquisición efectiva de la lectura y la escritura.
Pero también se tomaran en cuenta datos estadísticos que nos
proporcionen información relevante para determinar de manera cuantitativa los
datos que proporcionara la investigación en  la práctica docente,

9.- DISEÑO: MÉTODO

Utilizaré un método descriptivo ya que  su preocupación primordial radica


en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos,  en este caso describir los ambientes alfabetizadores que hagan más
efectiva la alfabetización inicial, utilizando criterios sistemáticos que permitan
poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden
obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.
Se usara la observación científica como método consiste en la percepción
directa del objeto de investigación. 

La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos


momentos de una investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el
diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la
investigación, para que de esta manera  se pueda  determinar de manera 
cualitativa las  características principales del ambiente de aprendizaje
alfabetizador.

En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento


propio del método utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la
investigación la observación puede llegar a predecir las tendencias y desarrollo de
los fenómenos, de un orden mayor de generalización. La observación científica
presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian de la observación
espontánea y casual.
Se aplicara también el método de la entrevista ya que tiene sus ventajas
•Logra la participación libre y directa.
•Proporciona una mejor compresión
•Permite el examen y aclaración de sectores vagos o complejos de trabajo
que no pueden ser comunicados con facilidad.

10 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.


•         ¿QUE ES LA ALFABETIZACIÓN?
Iniciaremos  por mencionar  que la alfabetización es la  forma de construir,
interpretar y comunicar significados. Así, se concibe que leer y escribir es mucho
más que la mera decodificación y codificación de lo impreso: son formas de
construir y transferir significados mediante la lengua escrita.´´ Cada maestro/a
crea su propia metodología, tomando como base el lenguaje natural y las
experiencias del alumno y teniendo en cuenta sus esquemas, para enriquecerlos
cada vez más, contribuyendo a formar aquellos de los cuales carece" (Emilia
Ferreiro)

Estos hallazgos permiten a Ferreiro y Teberosky establecer que la lecto-


escritura es un proceso complejo en donde la competencia lingüística, como
conocimiento del sujeto sobre el lenguaje, juega un papel determinante. El valor
de la lecto-escritura se debe situar en el nivel de la conceptualización.

Es necesario dejar escribir al niño fijando la atención más en la intención


que en el producto final, pues es allí donde se pueden evidenciar los verdaderos
avances en la asimilación del lenguaje escrito. Para  otro autor es ¨Un elemento
indispensable en la adquisición de la lengua escrita es la reconstrucción del
conocimiento: el propio niño al desarrollar, comprobar o refutar hipótesis, alcanza
los principios del sistema alfabético¨¨ (Cuando el niño desarrolla la hipótesis de
cantidad, que exige una cantidad mínima de grafías para que un escrito sea
legible, ha adquirido el nivel conceptual que a su nivel cognitivo va adquiriendo. ¨¨
(Sinclair, 1986).

•         ALFABETIZACION INICIAL:

Sin duda la alfabetización inicial es una de las preocupaciones centrales de


las maestras y los maestros del primer ciclo de educación primaria; el siguiente
apartado tiene el propósito de proporcionar referentes generales  del proceso de
alfabetización inicial que plantean los programas, como las formas de intervención
docente y las diferencias cualitativas que implica esta concepción respecto del
trabajo centrado únicamente en enseñar el código de correspondencia grafo
fonética.

Las investigaciones en el área de la alfabetización inicial realizadas en los


últimos 30 años han descubierto que para aprender a leer y escribir no existe una
edad Ideal. Leer y escribir es esencialmente un proceso cognitivo que se
desarrolla a lo largo de la vida, por lo que no depende de alcanzar cierta madurez
o adquirir algunas habilidades motoras; más bien, el reto está asociado al hecho
que los alumnos cuenten con las posibilidades de acceso y contacto al mundo de
la lengua escrita, y se apropien de un sistema cuya función es representar al
mundo mediante signos, concepción que dista mucho del simple trazado de letras
o de su vinculación sonora (m+a+m+á). Por el contrario, los pequeños
incrementan su conocimiento del lenguaje al mismo tiempo que reflexionan sobre
el sistema de escritura, por lo que no es necesario esperar a que comprendan el
principio alfabético para que comiencen a escribir textos propios.
 (Emilia Ferreiro Planes y Programa 2011)

•         ¿CUÁNDO EMPIEZA LA ALFABETIZACIÓN?


Es así que podemos observar que en algunos niños parece que aprender a
escribir y a leer se produce de manera espontánea y "natural", y algunas veces
mucho antes de la escolarización formal. Algunos niños empiezan a leer libros
ilustrados sencillos (se guían por las imágenes, todavía no decodifican la letra
impresa) y a escribir palabras, como su nombre, el de los miembros de su familia,
el de sus juguetes, etc. Algunos, incluso, componen frases, cuentos y poemas en
la etapa preescolar. 

A primera vista, puede parecer que estos logros son similares a otros del
tipo biológico y de la madurez, sin ningún tipo de intervención especial del entorno
del niño. Sin embargo, si observamos las primeras actividades de alfabetización
de los niños, descubriremos que éstos sienten más interés por la lectura y
escritura si observan estas actividades y participan en ellas junto con escritores y
lectores más competentes que ellos, en especial con los padres, hermanos
mayores y los maestros. Por lo tanto, podemos decir que el desarrollo de la
alfabetización constituye un proceso profundamente social que se inserta en las
relaciones sociales sobre todo en las de los niños con las personas más cercanas
de su entorno. Estas personas les sirven de modelo, les ofrecen materiales, crean
expectativas y les ayudan, instruyen y animan. El desarrollo de la alfabetización
empieza en las relaciones de los niños con sus cuidadores inmediatos y se
expresa y elabora en comunidades cada vez más amplias. (Myriam Nemirosvsky)

•         ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESCRITURA


En el marco de la perspectiva psicogenética, Emilia Ferreiro y Ana
Teberosky, diferenciaron el proceso de aprendizaje de la escritura en cinco niveles
o etapas, en función de un patrón surgido de las investigaciones dirigidas por
Ferreiro. Estas etapas, también llamadas categorías de escritura, son: escritura
pre silábico, silábico, silábico-alfabético, alfabético y ortográfico. A continuación, se
hará una breve descripción de cada una.
Pre silábico: En esta primera etapa, el niño utiliza un conjunto indistinto de
letras
Asignándole cualquier significado No hay búsqueda de correspondencia
entre los grafemas y los fonemas (las letras y sus sonidos). El niño solo
comprende que las letras se utilizan para escribir palabras y que les sirve para la
representación de algo externo. Sin embargo, esta primera forma de escritura
espontánea no es totalmente arbitraria. Existen dos hipótesis que el niño arriesga
respecto al funcionamiento de la lengua:
Hipótesis de la cantidad: el niño estima que no existen palabras de solo una
letra. Establece un mínimo de dos o tres letras por palabra.

Hipótesis de la variedad: el niño estima que al menos dos de las letras


deben ser diferentes. Dos letras iguales, "no dicen nada".

Silábica: En esta etapa, el niño establece una relación entre la cadena


sonora oral dada por la pronunciación y la cadena gráfica que utiliza para la
escritura. Cada letra, representa pues, una sílaba y comienza a haber un valor
sonoro inicial. A su vez, podemos diferenciar dos hipótesis
Hipótesis silábica sin valor sonoro: no existe correspondencia entre el
sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla.

Hipótesis silábica con valor sonoro o silábica estricta: existe alguna


correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla.
Silábico-alfabética: Es un período de transición en el que el niño trabaja
simultáneamente con dos hipótesis diferentes: la silábica y la alfabética. Se
comienzan a usar más letras para la escritura de una sílaba, pero no para otras.
De esta manera, mariposa puede ser escrita como "maipoa". Si bien, obviamente
no está escrito correctamente ya que hay dos letras omitidas, se considera un
avance en la escritura del niño con respecto a sus escrituras silábicas anteriores.
Alfabética: En esta etapa, el niño descubre que la relación que se establece
entre fonemas y grafemas (la articulación oral), se corresponde a un sistema
fonético y no silábico, por lo tanto, se necesita una letra para representar cada
sonido. El niño escribe como habla. Es muy probable que el niño presente
dificultades ortográficas en las que trabajará e irá avanzando de forma individual,
interactuando con sus compañeros y con la ayuda del docente.

Ortográfica: El niño descubre que el sistema de escritura no es unívoco


(igual sonido, igual grafía). Se trata pues, de un sistema ortográfico convencional
en el cual existen irregularidades que permiten representar la diversidad de la
lengua y permiten una comunicación mucho más precisa y amplia que la que
permite la oralidad.  (FERREIRO, Emilia (1998) Alfabetización, Teorías y
Prácticas  México Siglo XXI)

•         LA LECTOESCRITURA EN EL AULA

Ana María Kaufman sugiere recrear en el aula situaciones reales de lectura


y escritura para que los niños descubran para qué sirve leer y escribir. Se
proyectan actividades permanentes para todo el año escolar, entre ellas
producción de distintos textos: cartas, invitaciones, cuentos e interpretación de
variados portadores de textos
Cuestiones, que según Kaufman, hay que tener en cuenta:
•         "El respeto por las ideas de los niños no debe llevar a la aceptación
pasiva de los errores, ni siquiera cuando se trata de los tan mentados errores
constructivos"
•         "No es bueno marcar simultáneamente todos los errores, pero
tampoco me parece adecuado no rectificarlos nunca"
•         "Para que el niño vaya apropiándose simultáneamente del sistema de
escritura y del lenguaje escrito, se planifican actividades que contemplan este
doble aspecto"
•         "La reflexión sintáctica tiene sentido cuando se da articulada con los
textos y al servicio de la intención del que escribe"
•         "Si la maestra cree que la ortografía es un capricho inútil no va a
estar en una buena posición para convencer a sus alumnos de que es un tema
importante y que vale la pena hacer el esfuerzo de encararlo" (Doctor Flora 
Perelman)
•         EL ROL DEL DOCENTE HOY EN LA ENSEÑANZA DE LA
LECTOESCRITURA
Es fundamental que el docente haga evidente su propio interés y placer por
leer y escribir, que se muestre ante los niños como un sujeto que lee y escribe
cotidianamente; que se compromete al hacerlo y obtiene satisfacción de ambas
actividades. Porque, especialmente en las regiones donde el maestro es uno de
los pocos sujetos avanzados en el proceso de alfabetización con los que los niños
interactúan, sería utópico suponer que si dicho maestro lee y escribe escasamente
y con desagrado, los niños podrán establecer un vínculo con la lectura y escritura
que sea sustancialmente diferente
También es deseable ofrecer a los niños algunas referencias acerca del
autor o la autora de los libros que se llevan al aula. De esta forma, los niños se
van familiarizando con la autoría como características de los textos y van
conociendo autores de diferentes épocas, de distintos tipos de texto, de diferentes
estilos y corrientes, al mismo tiempo que se van constituyendo ellos mismos en
autores. El maestro también puede llevar el periódico del día, comentar una noticia
que les resulte importante y atractiva para los alumnos.
También puede mostrar una receta que haya utilizado recientemente. Es
decir, se trata de compartir los propios actos lectores de diferentes tipos de texto y
de distintas situaciones.

Con la escritura sucede algo parecido: el docente puede mostrar a los niños
algún texto propio, lo comenta y les consulta algunas dudas que le haya suscitado
su producción. Esto se hace, por un lado, para que los niños se den cuenta que el
maestro escribe y, por el otro, porque tal vez aporten alguna alternativa
interesante al propio texto.
Una de las situaciones más significativas de la enseñanza de la lectura se
da cuando el maestro lee en voz alta. A través de este tipo de lectura, los sujetos
están leyendo a través de su voz, mediatizada por el texto que tiene en las manos
y el maestro logra comunicar la emoción que en él suscita el texto. (PLAN Y
PROGRAMA2 2011)
•         AMBIENTES  DE APRENDIZAJE
Por lo que se necesita un Ambiente de Aprendizaje el cual es un espacio
donde se desarrolla la comunicación  y las interacciones que posibilitan el
aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje
media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales. En su
construcción destacan los siguientes aspectos:
• La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.
• El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las
prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del
lugar, el clima, la flora y la fauna.
• La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y
digitales.
• Las interacciones entre los estudiantes y el maestro (PLAN  DE
ESTUDIOS 2011)

AMBIENTE ALFABETIZADOR

En la enseñanza de la lectoescritura existen muchas variables que


dependen tanto de la persona como del entorno y sus características, las cuales
deben ser reflexionadas para atender a cada uno de estos aspectos y sacarle
provecho ya sea en el aula o en el ambiente de la familia.
El ambiente alfabetizador deberá entenderse como el conjunto de
condiciones generales y específicas que incluyan acciones, recursos,
interacciones y pautas de comportamiento que giran en torno al uso del lenguaje
escrito.
Para Teberosky y Rivera (2003) los contextos posibles de fuentes de
información pueden ser los siguientes:
•         Para ver y manipular los textos en soportes naturales
•         Para observar esas mismas acciones junto con los adultos
•         Para escuchar la lectura en voz alta y participar en intercambios
verbales
•         Para relacionar entre texto y contexto, así como de imitar la lectura y
de escribir por sí mismo textos largos
•         Para escribir en voz alta y recibir respuestas.
La idea de los contextos nos permite ampliar la versión que tenemos de los
significa leer y escribir, entendido no como un simple acto mecánico sino en   una
verdadera actividad que, como bien han señalado los teóricos constructivistas se
traduce en un proceso constructivo, porque la persona en su implicación con los
otros, -entendidos como agentes para la acción- retan al niño para que se inserte
en zonas de desarrollo próximo y realizar inicialmente con ayuda y posteriormente
solo las tareas de adquisición, uso y dominio de la lectoescritura.

Los contextos desde la perspectiva histórico-cultural deben ser entendidos


como las interacciones entre las personas que de forma significativa realizan
tareas comunes y que a través de la acción comunican una representación de la
realidad la cual es compartida.
Para el caso de la lectoescritura es al mismo tiempo que una herramienta
para
Interactuar en el proceso de la escolarización y para el ámbito social
específico y también es el insumo, dado que el contenido nos provee de esa
representación de la realidad a través de la cual aprendemos de forma cotidiana.
(Teberosky y Rivera (2003))

•         PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE:

 Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que
enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos.
Comprenden los diferentes modos de participar en los intercambios orales y
analizarlos, de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a
su escritura. Es dentro de las prácticas que los individuos aprenden a hablar e
interactuar con los otros; a interpretar y producir textos; reflexionar sobre ellos;
Identificar problemas y solucionarlos, y a transformarlos crear nuevos
géneros, formatos gráficos y soportes. (Plan y programa 2011)

•         ACTIVIDADES PERMANENTES


Como complemento del trabajo por proyectos, el programa propone la
realización de actividades permanentes con la intención de impulsar el desarrollo
de las habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas
de lectura y escritura.

La denominación de actividades permanentes proviene del hecho que se


desarrollan de manera continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan de forma
regular; no obstante, pueden variar durante el ciclo, repetirse o ser objeto de
relaboración, en función de las necesidades del grupo.

Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de


los proyectos didácticos, pues son elementos complementarios que el docente
desarrolla cuando lo considere necesario, en función del conocimiento que tenga
sobre las necesidades y desarrollo particular del grupo.
El docente selecciona el momento más adecuado para implementarlas, de
acuerdo con las necesidades de sus alumnos y de la etapa en que se encuentren
respecto de la apropiación del sistema de escritura, de tal manera que una misma
actividad permanente podrá ser desarrollada por el grupo más de una vez si se
considera necesario; incluso se podrá trabajar con un grupo específico una
actividad en particular que se considere importante para su aprendizaje y otra para
un grupo diferente de alumnos. Se busca que la lectura y la escritura se conviertan
en un espacio donde los alumnos estén en contacto permanente con los textos y
desarrollen estrategias de comprensión lectora, para el análisis y manejo de la
información e incrementen sus recursos discursivos, al mismo tiempo que
desarrollan una actitud favorable hacia la lectura y producen textos para
expresarse libremente. (PLAN Y PAROGRAMA 2011)
EDUCACION AMBIENTAL
 EDUCACION
Es un proceso permanente de acción-reflexión-acción en el que el sujeto va
descubriendo, elaborando y haciendo suyo el conocimiento, desde su práctica
social unida a los demás. La Educación es la adquisición de una ideología para y
durante la vida que tiene función reproductora. Es también una estrategia para
alcanzar una mejor calidad de vida a partir de ciertos valores y principios.

AMBIENTE
El ambiente es un conjunto de elementos naturales o inducidos por el
hombre que interactúan en un espacio y tiempo determinado. El ambiente es todo
lo que nos rodea, la fauna, flora, así como el agua, aire, tierra y todo cuanto existe
en la naturaleza, incluidas las personas. UNESCO – PNUMA PROGRAMA
INTERNACIONAL DE EDUCCION AMBIENTA. ´´Actividades  de Educación
Ambiental para las escuelas primarias´´

POR EDUCACIÓN AMBIENTAL entendemos el proceso por medio del cual


el individuo adquiere conocimientos, interioriza actitudes y desarrolla hábitos que
le permiten modificar la conducta individual y colectiva en relación con el ambiente
en el que se desenvuelve. En este sentido, es un proceso permanente de
formación y aprendizaje en el que el individuo en interacción con la sociedad en la
que vive participa en la conservación conservación del medio que lo rodea. La
educación ambiental pretende formar una conciencia individual y colectiva sobre
los problemas ambientales que logren trascender a una conciencia de actividades
sociales.
La meta principal de la Educación Ambiental es lograr que los seres
humanos protejan, restauren y mejoren el medio ambiente.

La Educación Ambiental engloba:


- Educación sobre el medio: persigue tratar cuestiones ambientales en el
aula o taller (sobre todo en los entornos natural y urbano)
- Educación en el medio: estudio  del medio, con frecuencia de tipo
naturalista, aunque cada vez se incluyan otros temas relacionados con el ámbito
urbano.
- Educación para el medio: desemboca en una acción tendente al cambio
de actitudes para conservar los medios natural y urbano y, además, para
mejorarlos.
Destinada a fortalecer el conocimiento de los temas ambientales mediante
su incorporación en los contenidos curriculares de los niveles de educación
básico, medio, medio superior y superior. (UNESCO – PNUMA PROGRAMA
INTERNACIONAL DE EDUCCION AMBIENTA. ´´Actividades  de Educación
Ambiental para las escuelas primarias´´

11.- ESTADO DEL ARTE


Estado del arte del diseño de ambientes de   este caso son;   los ambientes
virtuales de aprendizaje con sensibilidad a las variables culturales. Esta revisión
del estado del arte es pertinente para el entendimiento del diseño y desarrollo de
los sistemas de información. Es decir la informática social es campo
interdisciplinario y transdisciplinario que pertenece a un gran cuerpo de
investigación socioeconómico preocupado de las tecnologías de la información y
la comunicación. La tecnología de la información social investiga las relaciones
entre los sistemas de desarrollo por un lado y la toma de decisiones, estructuras
de poder, legislación, efectos del aprendizaje, aspectos organizacionales,
educación e influencia de los medios por el otro lado. Como siempre la tecnología
de la información social es importante considerar contextos específicos y
situaciones. (Mercado, 2010) Una relación pedagógica en la que se identifican tres
momentos comunes que serán sus ejes de análisis:
[A] La interacción con el entorno social (sujetos y objetos que participan en
el proceso formativo).
[B] La apropiación individual o internalización por parte del sujeto de los
saberes generados en su comunidad de investigación.
[C] Su transformación con el diseño de un proyecto que cristaliza en una
creación que el cual se resuelve un problema en un área del conocimiento.
Entre los métodos a utilizar durante el proceso de formación de
investigadores. [Wang y Bonk, 2001]:

12.- DISEÑO  NO EXPERIMENTAL.


Porque no se modificó lo que se  analizó como son los ambientes, ni las variables.
.

13.- ALCANCE

El alcance fue causal ya que se observa  que los ambientes de aprendizaje familiares
favorecen a la adquisición de la lectura y escritura.

14.-  OBSERVACIONES.

Los ambientes de aprendizaje son entendidos como las condiciones físicas,


sociales y educativas en las que se ubican las situaciones de aprendizaje; el tipo
de instalaciones, equipamiento, estrategias, didácticas, el contexto y clima de las
relaciones sociales. El ambiente de aprendizaje se constituye por condiciones
naturales o propias del entorno en el que el estudiante se desarrolla y por aquellas
que la institución educativa planifica y provee, y se gestiona, diseña y recrea por
parte del docente, quien completa el ambiente natural con recursos y actividades
orientadas al aprendizaje.

Desde 2010 estoy observando  estos ambientes alfabetizadores ya que he


tenido la oportunidad de trabajar en preescolar de una escuela particular, donde
los alumnos son estimulados y sorprendentemente en tercer grado de preescolar
en el mes de enero y febrero los alumnos acceden a la lectura y escritura, ya que 
me lleva a que  una buena elección de los ambientes de aprendizaje traerá como
resultado el desarrollo de la creatividad y la participación en problemáticas que se
puedan encontrar en el entorno donde se desenvuelven  los alumnos. Se
considera entonces que un ambiente de aprendizaje adecuado se logra cuando
todos en el salón de clase están a gusto: maestro y alumnos. Pero desde ese
mismo año en la escuela primaria oficial  los alumnos no alcanzan  esa
alfabetización  en primer grado de primaria,  observando así que no tienen la
estimulación adecuada y los ambientes alfabetizadores que permitan alcanzar
estos propósitos educativos.

Me di a la tarea de seguir observando y puedo mencionar que en  los años


2014 y 2015  desde el diagnóstico inicial identifico a los alumnos con mayores
desventajas en la alfabetización inicial, desde el aspecto emocional, hasta los
estímulos externos que provocan una gran desventaja en el proceso de
aprendizaje, dando seguimiento con mayor atención personalizadas en aquellos
casos por ejemplo que los alumnos no hayan cursado preescolar, ya que desde su
motricidad fina y gruesa está en desventaja con los alumnos que si han cursado el
preescolar. Dando como resultado que los alumnos se motiven intrínsecamente
para  que mediante ambientes alfabetizadores afectivos, interesantes,
significantes puedan acceder a los nuevos aprendizajes. Me ha traído grandes
satisfacciones poderlo lograr, sin embargo hay alumnos que no son apoyados en
casa o sus padres son analfabetas esto, trae consigo  mayores retos.

18.- CONCLUSIONES
Con la presente investigación puedo concluir que los ambientes de
aprendizaje son innovaciones o cambios que se presentan en la práctica docente,
cuando hablamos de innovación, hablamos de creatividad y de cambio, para
resolver problemas concretos o para vivir mejor. Todos podemos innovar, desde
paradigmas propios, pero no todos logramos realmente los cambios.
Por otro lado el ambiente es la suma total de condiciones e influencias
externas que afectan a la vida y desarrollo de un organismo. Entendemos los
ambientes como la interacción de factores objetivos (físicos, organizativos,
sociales) y de factores subjetivos (perceptuales, cognitivos, culturales) es decir,
siempre formamos parte y estamos inmersos en distintos ambientes, los creamos,
los generamos y los vivimos. En este caso se pudo observar que los ambientes de
aprendizaje son de suma importancia para iniciar el proceso de alfabetización.

Todo esto  nos lleva a comprender que los encargados de la educación llevan
implícitos dos retos fundamentales:
  La creación de teorías, modelos, técnicas y métodos cada vez más rigurosos y
acordes con la necesidad educativa.
  La aplicación científica y tecnológica al proceso educativo desarrollado en la
escuela.
Así, de una manera simple entenderíamos que los ambientes innovadores
son los que nos hacen falta, cambios creativos que se dan en el ambiente en el
que nos desarrollamos por la innovación está constituida por la integración de una
propuesta pedagógica que permita generar un ambiente propicio para el logro del
aprendizaje. En estos tiempos en que los paradigmas de la educación están
transformándose de un aprendizaje centrado en la enseñanza a un aprendizaje
centrado en el alumno; en la conformación de sociedades del conocimiento.
El aprendizaje es un fenómeno de contextualización. Tenemos que alejarnos de la
fragmentación de la educación y apostar por la educación desde un punto de vista
holístico.

• Hay que aprovechar las potencialidades del entorno tecnológico.

• Cuando hablamos de entornos de aprendizaje no hablamos solo de


instituciones escolares. Hablamos también de entornos no formales, informales o
híbridos.
• Tenemos que ir más allá del marco de referencia vertical basado en
sistema-escuela-clase-profesor-aprendiz porque es muy rígido, no favorece las
alternativas innovadoras. Tenemos que apostar por la visión holística del
aprendizaje.

19.- RECOMENDACIONES

En estos tiempos en que los paradigmas de la educación están


transformándose de un aprendizaje centrado en la enseñanza a un aprendizaje
centrado en el alumno; en la conformación de sociedades del conocimiento, mas
quede la producción, en modelos (Tena, 1989).
Se recomienda que los ambientes educativos  sean flexibles, dinámicos y
en la integración de las tecnologías de l información y la comunicación, entre
otras; se hace necesario re conceptualizar la práctica docente, el papel de los
estudiantes y el ambiente de aprendizaje en donde se desarrolla el mismo.
  Se recomienda seguir  este proceso desde el enfoque de:
   Rediseñar modelos académicos acorde a las tendencias educativas.
   Modificar y re conceptualizar la práctica docente.
  Incorporación de las TIC’s en la práctica docente.
  Crear comunidades académicas que operen mediante redes de interacción
académica.
    Desarrollar materiales educativos que faciliten el logro de aprendizajes en las
diversas modalidades educativas.
    Producir y entregar recursos para el aprendizaje.
  La integración y el uso de las TIC’s son medios que crean estos ambientes para que
los estudiantes se apropien de los objetos de estudio ya que intervienen
directamente en la mediación entre el conocimiento, el maestro y el alumno,
podríamos entenderlos como entornos integrales donde se crean condiciones para
que el alumno adquiera nuevos conocimientos, experiencias y elementos que le
generen procesos de análisis y reflexión; así mismo le permita comunicar en
diferentes contextos con otros, propiciando el aprendizaje colaborativo a través del
propio aprendizaje.
¿Cómo generar estos ambientes?
Para lograrlo es necesario modernizar la práctica docente la cual debe consistir en
una formación con los medios para su utilización como instrumentos didácticos,
con el fin de propiciar el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes,
facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y
comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el
aprendizaje.

Trabajos citados
BRAVO, L. (2004). LA ALFABETIZACION INICIAL UN FACTOR CLAVE DEL RENDIMIENTO LECTOR.
FERREIRO, E. (1990). Procesos de alfabetización . Benos Aires: CEAL.
M.Soler, A. T. (2003 ). Contextos de la alfabetización inicial . Barcelona: ICE -Horsori .
Mercado, e. J. (2010). Ambientes de parendizaje. México.
Oliva, E. D. (2003). Lectura y escritura en contextos de diversidad. Madrid: Comunidad de Madrid.

20.- ANEXOS
Alfabeto ecológico
GUIÓN  DE  ENTREVISTA:
La presente entrevista se realizó al Profesor Remigio Herrera Ángeles Director de
la Escuela Primaria ´´Pablo Neruda´´ C.C.T. 13DPR1030B Zona Escolar 108
Sector 02 el Día Lunes 5 de Septiembre del 2016.
INICIO:
Buenas tardes Director me permitiría realizarle una entrevista: sobre el tema:
´´Ambientes de aprendizaje alfabetizadores´´.  GRACIAS.
1.- ¿Qué es un ambiente de aprendizaje?
Son múltiples factores que contribuyen al proceso de aprendizaje tanto de
infraestructura,  físicos, emocionales.
2.- ¿Considera usted  que los padres y tutores  de esta escuela ´´Pablo
Neruda´´  brinden o proporcionen ambientes de aprendizaje alfabetizadores?
No todos ya que la escuela se encuentra en la periferia de la ciudad, y algunos
padres de familia son analfabetos o solo han cursado la primaria  y secundaria, lo
que hace que  en casa no haya ambientes alfabetiza<dores, portadores de texto
que permitan a los alumnos acercarse a la lectura y escritura,
3.- ¿Cree que la falta de ambientes  alfabetizadores  en los hogares  influya
en  el aprendizaje de la lectura y escritura?
Si porque es la manera de ser estimulados desde el lenguaje para la adquisición
de nuevo vocabulario,  el contacto con diferentes portadores de texto, y el ejemplo
al ver a los padres leyendo como  modelos a seguir y de esta manera  lograr ese
acercamiento a la lectura.

4.- ¿Considera que los profesores  generan ambientes alfabetizadores 


adecuados para los alumnos?
Si ya que  son docentes que se preparan constantemente siguen un trayecto
formativo.
5.- ¿Para usted  cual sería un ambiente alfabetizador correcto?
Aquel donde se brinde una interacción maestro- alumno padre de  familia de
confianza de manera afectiva y efectivo, flexible.
6.- ¿Cuántos ambientes de aprendizaje conoce?
Ambientes de aprendizaje presencial, virtual, formal e informal.

7.-  ¿Qué características tiene para usted un ambiente de aprendizaje?


Tiene que ser flexible, dinámico, lúdico que permita al alumno desarrollarse de
manera integral.
8.- ¿En qué momento de la práctica docente se ha comentado el tema de los
ambientes de aprendizaje?
Mira generar ambientes de aprendizaje es uno de los 12 principios pedagógicos
del plan y programa 2011 es por ello que con esto de la evaluación docente este
tema se comenta en los consejos técnicos.
9.- ¿Cree que los docentes de esta escuela estén preparados para generar
ambientes de aprendizaje innovadores?
A través de la práctica docente se observa que hay que seguir  actualizándose en
un trayecto formativo que fortalezca las áreas de oportunidad que cada docente
tenga.

10.- ¿Los directores también generan ambientes de aprendizaje?


Claro que si ya que se necesita  trasmitir ese equilibrio de actuación en cada una
de las gestiones educativas para lograr un ambiente democrático y participativo.
Gracias por  contestarme la entrevista es para mí de gran utilidad que me haya
concedido un poco de su tiempo Muchas gracias, hasta luego.
 

UNIVERSIDAD ETAC                                                                
ENCUESTA AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAESTRIA  EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEÑOR(A) LE SOLICITO DE LA MANERA MAS ATENTA CONTESTAR CON VERACIDAD LA 
SIGUIENTE ENCUESTA GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN.
1.- ¿Sabe usted   leer y escribir?
a)   Si           b)   no
2.- ¿Cree  que es importante saber leer y escribir?
a)   Si            b)   no
3.- ¿Tiene usted libros en casa?
a)   Si             b)   no
4.- ¿Alguna vez  usted ha ayudado a alguien a aprender a leer y escribir?
a)   Si              b)  no
5.- ¿Conoce a personas que no  lean y escriban?
a)   Si             b)   no
6.- ¿Visita usted  las ferias del libro?
a)  Si              b) no
7.- ¿Cuántos libros tiene usted en su casa?
a) Ninguno     b) Menos de 10       c) Mas de 10    d) Mas de 20
8.- ¿En tu casa  quién lee el periódico?
a) Ninguno      b) Todos                 c) Los  adultos        d) Los menores
9.- ¿Quiénes compran libros en su casa?
a) nadie           b) Los papás          c) Todos                   d) Los niños
10.- ¿Qué tipo de libros tiene usted en  su casa?
a) De  la SEP        B) Cuentos     c) De varios tipos      d) Revistas
11.-  ¿Motiva o motivo  a  su familia a leer y escribir?
a) Siempre     b) Casi siempre   c) Casi nunca   d) Nunca
12.- ¿Con que frecuencia lee a sus hijos o  a su familia?
a) Siempre     b) Casi siempre   c) Casi nunca   d) Nunca
13.- ¿Apoyas a sus hijos a hacer sus tareas?
a) Siempre     b) Casi siempre   c) Casi nunca   d) Nunca
14.- ¿Visita  bibliotecas con sus hijos?
a) Siempre     b) Casi siempre   c) Casi nunca   d) Nunca
15.- ¿Le pregunta usted  a sus  hijos que tipo de lectura les gusta?
a) Siempre     b) Casi siempre   c) Casi nunca   d) Nunca
16.- ¿Le preguntas a los maestros de  sus hijos como está el proceso de lectura
de sus hijos?
a) Siempre     b) Casi siempre   c) Casi nunca   d) Nunca
17.-  Ordena de 1 al 3  el orden de importancia de las actividades que hacen  sus
hijos después de llegar de la escuela.
-------- Ver la televisión      --------- Comer      --------hacer la tarea
18.-  Ordena del 1 al 3 el orden de importancia que usted le da a seguir estudiando
-------Es de gran importancia  para ser un profesionista.
------es de regular importancia ya que luego no hay trabajo
------No es de importancia ya que no tengo la posibilidad que sigan estudiando
19.-   Ordena del 1 al 3 el orden de importancia que usted le da a  las actividades
que aprenden en la escuela.
------Es más importante aprender a convivir
------Es más importante aprender a leer y escribir
-------Es más importante aprender a sumar y restar
20.-  Ordena del 1 al 3 el orden de importancia que usted le da a  que el niño o
niña asista al preescolar antes de ingresar a la primaria.
------Es de poca importancia porque luego aprenden en la primaria
------Es de gran importancia porque entran a la primaria con más conocimientos.
------Es igual  porque el preescolar es muy caro.
21.-  Ordena del 1 al 3 el orden de importancia que usted  le da a las expectativas
de  vida de su hijo en el futuro.
------Me gustaría que hiciera una carrera universitaria
------Me gustaría que hiciera lo que a él le guste.
------Me gustaría que solo estudiara la secundaria

También podría gustarte