Está en la página 1de 4

Información general sobre EMDR

Esta información tiene el propósito de aclarar los objetivos y los procedimientos


de esta nueva psicoterapia denominada EMDR (Eye Movement Densensitization
and Reprocessing ) Desensibilización y Reprocesamiento por medio de los
Movimientos Oculares).

La terapia fue desarrollada en los Estados Unidos a final de los años 80 por la
psicóloga Francine Shapiro, quien creó el EMDR Institute en California.
Actualmente, el EMDR Institute coordina el entrenamiento de entrenadores,
supervisores, facilitadores y terapeutas en EMDR en todo el mundo.
En España existe la Asociación EMDR Española, que da la formación a los
terapeutas, tiene una lista de los profesionales que hacen EMDR, y hay artículos
y enlaces que permiten ampliar la información para los interesados. Solamente
psicólogos y médicos con formación y experiencia en psicoterapia, pueden
participar de los entrenamientos y obtener las credenciales otorgadas por el
Instituto, condición necesaria para la práctica del EMDR.

EMDR es un enfoque psicoterapeútico integrador que tiene como guía el l


Procesamiento Adaptativo de la Información en el cerebro (PAI). Este modelo
plantea que el cerebro funciona con un sistema fisiológico innato, que permite
integrar las experiencias vitales positivas y negativas de una forma adaptativa. De
esta forma quedan en la memoria como un aprendizaje para futuras experiencias.
Su nombre proviene del procedimiento por el que se realiza la estimulación
bilateral de ambos hemisferios del cerebro. A través del movimiento horizontal de
los ojos (luego se ha ampliado a la estimulación bilateral táctil y auditiva), se logra
una desensibilización y procesamiento de la información que ha quedado
bloqueada y obturada por acontecimientos traumáticos.
Inicialmente, el método fue utilizado para tratar los traumas emocionales y las
secuelas provocadas por el Trastorno del Estrés Pos-Traumático (TEPT).
En la actualidad, las posibilidades de intervención se han ampliado, a los estados
de ansiedad generalizados, fobias, miedos, duelos no resueltos y la depresión.
También se aplica en los efectos traumáticos de enfermedades graves, y se ha
observado mejoría en el aumento de las capacidades personales inhibidas por
bloqueos, temores e inseguridad.
¿Qué es el trauma y cómo se lo identifica?

La mayoría de nosotros pensamos que los traumas son terribles hechos que vemos
en los medios de comunicación, como accidentes, guerras, catástrofes naturales o
sucesos de violencia física y sexual.
Pero hay muchos acontecimientos perturbadores o dolorosos de la vida cotidiana
que pueden tener un efecto traumático, como las humillaciones, el acoso laboral
y sexual, la pérdida de un ser querido o del trabajo, enfermedades graves y
intervenciones quirúrgicas, etc.
Para que estos sucesos sean traumáticos, deberán tener un efecto negativo
duradero en la persona que lo padece. Esto significa que las experiencias negativas
quedan sin resolución, produciendo una perturbación en las emociones y
sensaciones, la existencia de creencias negativas sobre sí mismo, que dificultan la
capacidad para desarrollar las actividades cotidianas y para tener relaciones
sociales y afectivas seguras y enriquecedoras.

Una buena indicación de la existencia de un trauma es la impresión de que las


experiencias pasadas insisten en permanecer en el presente. Basta que la persona
recuerde el evento perturbador o que perciba situaciones asociadas al mismo, para
que las emociones, pensamientos negativos y las imágenes nítidas se intensifiquen
y el pasado se haga presente. Esto significa que las experiencias no se han
integrado de forma adaptativa.
Independientemente de la magnitud del trauma , pueden impactar de forma
negativa en la auto-cofianza y auto-eficacia de la persona.

Los síntomas típicos del Trastorno de Estrés Postraumático son:

Re-experimentación del trauma por medio de recuerdos involuntarios e


intrusivos como pesadillas o reacciones desproporcionadas frente a pequeñas
cosas que le hagan recordar el evento; llanto fácil e inmotivado.
Evitación persistente de pensamientos, diálogos, sentimientos, lugares, personas
o situaciones que hagan recordar el trauma
La falta de capacidad para recordar los detalles importantes del evento.
Distanciamiento emocional y social con las personas emocionalmente
significativas.
Aumento de la ansiedad que se manifiesta en trastornos del sueño, irritabilidad
o explosiones de ira, dificultad de concentración, hipervigilancia constante, con un
estado de alerta ante una amenaza real o imaginaria, trastornos alimentarios,
actos compulsivos, sobresaltos delante de los estímulos neutros mínimos.
¿Qué ocurre en el cerebro?

Estudios realizados con la ayuda de tomografías de alta precisión (PET) muestran


que la experiencia del trauma es tan fuerte que altera el funcionamiento cerebral.
Cuando el cerebro es sometido al estrés crónico, el individuo pierde en calidad de
vida. Por eso es importante buscar ayuda.

¿Qué pasa con la memoria en situación de trauma?

La memoria del trauma es diferente de la memoria común. Si nos preguntan sobre


un acontecimiento cotidiano sin importancia de los últimos días, por ejemplo el
menú de la comida del jueves de la semana pasada, es muy probable que no lo
recordemos, se ha diluido en la memoria.
En cambio, la memoria del trauma guarda los detalles de la experiencia con mucha
intensidad (imágenes, sonidos, olores, sensaciones, sabores), a veces de forma
fragmentada y perdiendo la dimensión del tiempo, siguen presentes. La memoria
queda registrada y congelada en el cerebro, principalmente en el hemisferio
derecho (HD), el gran responsable de administrar nuestras emociones. Por otro
lado, las herramientas que nos permiten asignar nuevo significado a la experiencia
y dejarla finalmente en el pasado se encuentran en el hemisferio izquierdo (HI),
responsable por nuestra objetividad y racionalidad.
Si la experiencia no está integrada de forma adecuada, aunque tenemos la
conciencia de que los acontecimientos han ocurrido hace tiempo (HI), se viven
emocionalmente con la intensidad del presente (HD). El PAI no ha funcionado.

¿Cómo funciona el EMDR?


Se hace una historia clínica completa de la persona, se evalúan los recursos y
condiciones para hacer la terapia y se programan los temas y experiencias a
trabajar.
Luego, se accede a los elementos de la memoria del trauma (imágenes,
emociones, sensaciones y creencias negativas sobre si mismo), y se establece el
objetivo terapeútico. Se buscan las creencias positivas que permitirán superar los
aspectos negativos de la experiencia.
Luego, mediante la estimulación bilateral (visual, auditiva o táctil) se promueve la
interacción entre los hemisferios cerebrales que permite reprocesar o metabolizar
el trauma. En poco tiempo, el individuo, tiene la sensación de mayor distancia con
la perturbación traumática y espontáneamente comienza a re-evaluar la
experiencia a partir de una perspectiva más optimista.
A partir de estos cambios la persona puede organizarse mejor, superar
sentimientos de culpa inadecuados, planear mejor su futuro y desear cosas
mejores para si mismo.
¿Cuáles son las contra-indicaciones del EMDR?

El terapeuta con formación EMDR, debe evaluar si la persona está en condiciones


de realizar el tratamiento. Hay consideraciones sobre el estado de salud física y
mental, la edad, la existencia de enfermedades neurológicas y mentales, el
embarazo, la situación vital y apoyo social, si se está pendiente de algún juicio,
etc.

¿Cuáles son los riesgos del método?

Debido a la posibilidad de que la persona presente una emoción intensa durante


el reprocesamiento, es importante que el estado de salud física del paciente sea
evaluado previamente con el terapeuta. En personas con un estado de fragilidad
física, con enfermedades oculares o embarazadas, es importante tener en cuenta
alternativas, para una mayor seguridad y comodidad en el proceso terapéutico

Si no hay trauma identificado, es posible beneficiarse de EMDR?

Si existen perturbaciones o bloqueos emocionales que limiten su vida, estados de


ansiedad, fobias, duelos no resueltos, crisis vitales y problemas en los vínculos
una intervención con EMDR puede ayudar a solucionarlos y mejorar su calidad
de vida.

Para su mayor seguridad, verifique si su terapeuta posee el certificado de


entrenamiento conferido por el EMDR Institute.

Para ampliar información puede escribir a

wlt@psicologosbarcelona.info
walterlupo@hotmail.com

También consultar en
www.emdr-es.org

También podría gustarte