Está en la página 1de 6

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Materia: Historia del español
Prof. Titular: Hugo Roberto Wingeyer
Auxiliar: Olga Natalia Trevisán
Año: 2020

Trabajo práctico N° 1

1. Responder el siguiente test sobre los orígenes del español. Marcar las respuestas
correctas y justificar brevemente la elección.

a. El español procede fundamentalmente del


 Latín clásico
 Latín vulgar
 Latín tardío
Justificación:
Es el latín vulgar es, como afirma Menéndez Pidal, “el fondo primitivo del idioma español, su
elemento esencial” (p.5) , además del hecho de que era el latín hablado por el vulgo, razón por la cual
evoluciónó constantemente, a diferencia del culto que se cristalizó tempranamente y pasó a ser
utilizado principalmente por el clero y las élites de la época.

b. Las lenguas habladas en la Península Ibérica antes del establecimiento del


Imperio Romano se llaman:
 Lenguas romances
 Lenguas ibéricas
 Lenguas prerrománicas
Justificación:
Menciona Echenique (2000) que lenguas prerromanas hace referencia de manera genérica a
todas las lenguas habitantes de la Península Ibérica antes de la llegada del latín (p. 202), incluso a
auquellas como el griego o fenicio (lenguas de conquista). Por otro lado, lenguas paleohispánicas hace
referencia a aquellas más o menos autóctonas que habitaron antes de la llegada del latín con el Imperio
Romano. Por último, precisa que le lenguas hispánicas prerrpomanas hace referencia a toda lengua
anterior a la latina (sin más especificaciones).

1
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Materia: Historia del español
Prof. Titular: Hugo Roberto Wingeyer
Auxiliar: Olga Natalia Trevisán
Año: 2020

c. ¿Qué lenguas se hablaban en la Península Ibérica antes de la llegada de los


romanos?
 Celta, íbero, hebreo
 Íbero, celta, vasco
 Portugués, vasco, íbero
Justificación:
Es posible decir que el íbero, el celta y el vasco son lenguas que ya se hablaban en la Península
Ibérica –lenguas prerromanas– puesto que han actuado como sustrato del latín vulgar, es decir, son
lenguas que influyeron en la evolución del latín vulgar hacia el español.

d. ¿Qué lenguas son romances, románicas o neolatinas?


 Francés, húngaro, italiano
 Italiano, francés, alemán
 Francés, italiano, rumano
Justificación:
Menéndez Pidal (pp. 2 y 3) menciona que las lenguas romances o neolatinas son aquellas en las
que evolución el latín hablado o vulgar, entre las cuales encontramos el rumano, hablado en la antigua
Dacia, el italiano, hablado en Italia, y el francés y provenzal, hablados en la antigua Galia.

e. Las palabras españolas que proceden directamente del latín clásico culto y
escrito se denominan
 Extranjerismos
 Vulgarismos
 Cultismos
Justificación:
Los cultismos, voces cultas o palabras cultas son aquellas que se cristalizaron (aunque algunas
pasaron del latín culto y escrito al español con algunos cambios, M. Pidal, p. 9) e incorporaron, según
M. Pidal, cuando la evolución de las voces populares ya había “finalizado” o estaban muy avanzada, y
por lo tanto “no participan de la compleja serie de cambios que sufrieron en su evolución las voces
primitivas del idioma” (p. 10). En otras palabras, los cultismos son voces o palabras que pasaron del
2
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Materia: Historia del español
Prof. Titular: Hugo Roberto Wingeyer
Auxiliar: Olga Natalia Trevisán
Año: 2020

latín culto al vulgar de manera directa sin que hubiera habido cambios significativos, cambios que se
evidencian en la evolución del latín vulgar.

f. Las lenguas que se hablaban en la Península Ibérica antes de la romanización


forman
 El sustrato lingüístico
 Las variantes dialectales
 Los neologismos
Justificación:
Las lenguas prerrománicas conforman el sustrato lingüístico del latín vulgar por cuanto
la influyeron en aspectos gramaticales, sintácticos y léxicos en su evolución hacia el español,
además de que se trata de lenguas conquistadas por el latín.

g. El sustrato lingüístico es
 Es la influencia surgida del contacto entre una lengua conquistadora sobre otra
conquistada.
 Es la influencia que tiene una lengua perdida sobre otra posterior, que la
sustituyó.
 Es la influencia existente entre dos lenguas que conviven

2. Las lenguas primitivas de la Península anteriores a la romanización (el sustrato),


también influyeron en la evolución del latín vulgar que daría lugar al español. Según esto
marcar verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

 Las lenguas célticas aportan la forma del plural -os/-as. (F)


 La pérdida de la f- inicial latina (una aspiración en la pronunciación y una h- en
la escritura) se debe al sustrato vasco. (V)
 El sustrato ibero aporta la vibrante múltiple característica del español. (F)

3
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Materia: Historia del español
Prof. Titular: Hugo Roberto Wingeyer
Auxiliar: Olga Natalia Trevisán
Año: 2020

3. Indicar verdadero o falso en las siguientes características del latín de la


Península Ibérica durante el Período Visigótico:

 En este período finaliza la sonorización de las consonantes sordas


intervocálicas /p, t, k/ en /b, d, g/. (F)
 Los germanos aportaron escaso vocabulario al latín vulgar. (V)
 Los verbos latinos mantienen las cuatro conjugaciones bien diferenciadas. (F)
 En el grupo latino /ct/ vocaliza la velar en /it/. (V)

4. Precisar dos hechos de sustrato atribuidos a vascos y dos a celtas.

Hechos de sustrato atribuidos a vascos:


 Pérdida de /f/ inicial y posterior. Sustitución de la misma por /b/, /p/ o [h]
aspirada
 Sonorización de oclusivas sordas después de nasal (m, n) o líquida (r, l).

Hechos de sustrato atribuidos a celta:


 Sonorización de oclusivas sordas intervocálicas /-p-/ /-t-/ /-k-/ (siglos IX a XI).
 Pérdida o caída de /p/.

5. Mencionar los tres fenómenos que considere más importantes del latín vulgar.
Justificar.
 Orden de las palabras: la sintaxis del latín clásico admitía el hipérbaton, en
virtud de que se trata de una lengua casual, por lo cual palabras determinantes y
determinadas podían situarse en un orden no lineal sino curvilíneo. En el latín
vulgar, las palabras modificadas y modificantes adquieren un orden progresivo y
lineal.
 Número: en el latín vulgar la flexión de número fue limitándose hasta oponer
una única forma de singular a una única forma de plural.
4
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Materia: Historia del español
Prof. Titular: Hugo Roberto Wingeyer
Auxiliar: Olga Natalia Trevisán
Año: 2020

 Género: se simplifica la flexión de género. Los neutros pasaron a ser masculinos


o femenisno.. Asimismo, muchos neutros pasaron a ser femeninos singulares a
causa de su -a final.

6. Explicar cuántas vocales poseía el latín vulgar y qué cambios se produjeron para que
ocurra el sincretismo.
El latín vulgar reduce las diez vocales del latín culto a siete. La cantidad desaparece y es
sustituida por la diferencia en la cualidad del timbre. Así, las vocales largas y breves devienen abiertas-
cerradas. En síntesis, se pierde el valor fonológico de la cantidad (larga/breve), cantidad que es
sustituida por el timbre.

7. Señalar la evolución de las vocales marcadas en cada palabra. Por ejemplo, en tōtum = ō
>o

pĭlu pŭllu ŏvu

pelu pollu………uevu

8. Explicar qué es una yod y qué efectos produce en una palabra.


La YOD es un sonido palatal cerrado, semiconsonántico o semivocpálico (Pidal, pp. 44
y 45). Forma parte de un diptongo como primero o segundo elemento y provoca alteraciones en
su entorno fónico. Los efectos de la YOD pueden ser:
 palatalización de la consonante próxima,y su influjo sobre la vocal está
supeditado a su acción sobre la consonante;
 como es articulación semivocálica extremadamente cerrada, suele contagiar a la
vocal precedente, cerrándola un grado.

5
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Materia: Historia del español
Prof. Titular: Hugo Roberto Wingeyer
Auxiliar: Olga Natalia Trevisán
Año: 2020

Bibliografía:
Alarcos Llorach, E. Fonología española, Gredos, Madrid, 1974.

Echenique, M. T. La noción de sustrato en la actualidad y su aplicación en la historia del español,


Revista de investigación lingüística 2-Vol. III, pp. 199-224, 2000.

Lapesa, R. Historia de la lengua española, Gredos, Madrid, 1997.

Menéndez Pidal, R. Manual de gramática histórica española, Espasa Calpe, Madrid, 1968.

También podría gustarte