Está en la página 1de 10

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE


FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Letras

ASIGNATURA: Historia del Español


CURSO LECTIVO CUATRIMESTRAL: 2019
Profesor Titular: Dr. Hugo R. Wingeyer
Profesora Auxiliar: Mgter. Olga Natalia Trevisán

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

- Que el alumno adquiera conocimientos críticos generales acerca de la


evolución del sistema lingüístico del español general y de la evolución del
español en el nordeste argentino.
- Que pueda identificar los conceptos teóricos y metodológicos que subyacen
en los estudios sobre cambios representativos en la diacronía del sistema
español general y regional.
- Que el alumno se ejercite en el análisis de textos representativos de los
períodos relevantes en la diacronía del español.
- Que a partir de la comparación entre el español normativo y las variedades
regionales no coincidentes con el mismo, el alumno identifique las estructuras
en proceso de cambio, y pueda determinar su génesis e historicidad.
- Que el alumno internalice que la lengua es una realidad histórico-social en la
que está inmerso, como usuario y potencial re-creador de su sistema.
- Que el alumno aprehenda la realidad histórica del español como un
archisistema.

TÉCNICAS DE TRABAJOS A DESARROLLAR

- Exposición, análisis y crítica de los datos pertinentes.


- En textos representativos, reconocimiento de los fenómenos que determinan
los períodos de estudio propuestos y las problemáticas emergentes.
- Las Técnicas de Trabajo, acordes con los Objetivos de la Asignatura,
propician la máxima participación de los alumnos.
2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE


FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Letras

PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA

a) La Península Ibérica en los tiempos remotos. Las lenguas


prerromanas y la cuestión del su sustrato.

Bibliografía
Echenique, M. T. La noción de sustrato en la actualidad y su aplicación en la
historia del español, Revista de investigación lingüística 2-Vol. III, pp. 199-
224, 2000.
Jungemann, F. La teoría del sustrato y los dialectos hispano-romances y
gascones, Gredos, Madrid, 1955.
Lapesa, R. Historia de la lengua española, Gredos, Madrid, 1997.
López Medina, J. Historia de la lengua española I. Español Medieval, Arco
Libros, 1999.
Menéndez Pidal, R. Manual de gramática histórica española, Espasa Calpe,
Madrid, 1968.
--- Orígenes del español. Estado lingüístico de la península hasta el siglo XI.
Espasa Calpe, Madrid, 1950.
Penny, R. Gramática histórica del español, Ariel, Barcelona, 2008.

b) La romanización de la Península. El latín vulgar. Enfoque general.


Morfología y sintaxis. Sistema vocálico. Consonantismo.

Bibliografía
Alarcos Llorach, E. Fonología española, Gredos, Madrid, 1974.
Alonso, D. “Vocales finales”, en E.L.H.S. Suplemento, CSIC, Madrid, 1966.
------------- “Diptongación castellana y diptongación románica”, Ibídem.
------------- “Sobre la solución peninsular de los esdrújulos latinos”. Ibídem.
Ariza Viguera, M. Manual de fonología histórica del español, Síntesis, Madrid,
l989.
Lapesa, R. Historia de la lengua española, Gredos, Madrid, 1997.
Lleal, C. (Coordinadora), Historia de la Lengua Española. Textos Docents 202.
Text-Guia. Departamento de Filologia Hispànica. Secció de Llengua Divisió
de Ciencias Humanes i Socials. Edicions Universitat de Barcelona,
Barcelona, 2000.
López Medina, J. Historia de la lengua española I. Español Medieval, Arco
Libros, 1999.
3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE


FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Letras

Menéndez Pidal, R. Manual de gramática histórica española, Espasa Calpe,


Madrid, 1968.
-------------------------- Orígenes del español. Estado lingüístico de la península
hasta el siglo XI. Espasa Calpe, Madrid, 1950.
Otero, C. P. Evolución y revolución en romances, Seix Barral, Barcelona, 1971.
Penny, R. Gramática histórica del español, Ariel, Barcelona, 2008.

c) Las invasiones germánicas: ¿ruptura o continuidad?


Caracterización del latín vulgar en el período visigótico: fenómenos
vocálicos y consonánticos. En especial: palatización, sonorización y
degeminación de oclusivas sordas; y fricatización de oclusivas
sonoras, evolución de ct.

Bibliografía
Alarcos Llorach, E. Fonología española, Gredos, Madrid, 1974.
Ariza Viguera, M. Manual de fonología histórica del español, Síntesis, Madrid,
l989.
Lapesa, R. Historia de la lengua española, Gredos, Madrid, 1997.
Lleal, Coloma (Coordinadora), Historia de la Lengua Española. Textos
Docents 202. Text-Guia. Departamento de Filologia Hispànica. Secció de
Llengua Divisió de Ciencias Humanes i Socials. Edicions Universitat de
Barcelona, Barcelona, 2000.
López Medina, J. Historia de la lengua española I. Español Medieval, Arco
Libros, 1999.
Menéndez Pidal, R. Manual de gramática histórica española, Espasa Calpe,
Madrid, 1968.
--------------------------- Orígenes del español. Estado lingüístico de la península
hasta el siglo XI. Espasa Calpe, Madrid, 1950.
Otero, C. P. Evolución y revolución en romances, Seix Barral, Barcelona, 1971.
Penny, R. Gramática histórica del español, Ariel, Barcelona, 2008.

d) La irrupción árabe en el siglo VIII y su presencia hasta el siglo XV.


El arabismo en España: Enfoque general. Aspectos morfológicos y
sintácticos.

Bibliografía
Lapesa, R. Historia de la lengua española, Gredos, Madrid, 1997.
Lleal, C. (Coordinadora), Historia de la Lengua Española. Textos Docents 202.
Text-Guia. Departamento de Filologia Hispànica. Secció de Llengua Divisió
4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE


FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Letras

de Ciencias Humanes i Socials. Edicions Universitat de Barcelona,


Barcelona, 2000.
López Medina, J. Historia de la lengua española I. Español Medieval, Arco
Libros, 1999.
Penny, R. Gramática histórica del español, Ariel, Barcelona, 2008.

e) El proceso de Reconquista y la conformación del castellano.


Caracterización del español arcaico (entre los siglos XI y XIII).
Caracterización general. Aspectos morfológicos, sintácticos. El
sistema fonológico. En especial: la apócope.

Bibliografía
Galmés de Fuentes, A. Las sibilantes en la Romania, Gredos, Madrid, 1962.
Lapesa, R. Historia de la lengua española, Gredos, Madrid, 1997.
------------- “La apócope de la vocal en el castellano antiguo. Intento de
explicación histórica”, en estudios dedicados a Menéndez Pidal, t. II C.S.
I.C. 1951.
Lleal, Coloma (Coordinadora), Historia de la Lengua Española. Textos
Docents 202. Text-Guia. Departamento de Filologia Hispànica. Secció de
Llengua Divisió de Ciencias Humanes i Socials. Edicions Universitat de
Barcelona, Barceona, 2000.
López Medina, J. Historia de la lengua española I. Español Medieval, Arco
Libros, 1999.
Menéndez Pidal, R. Cantar del Mio Cid, Espasa Calpe, Madrid, 1964.
Penny, R. Gramática histórica del español, Ariel, Barcelona, 2008.

f) La redefinición del espacio ibérico. Los cambios lingüísticos del


siglo XIV. Mantenimiento, fijación e innovación de normas.

Bibliografía
Lapesa, R. Historia de la lengua española, Gredos, Madrid, 1997.
Lleal, C. (Coordinadora), Historia de la Lengua Española. Textos Docents 202.
Text-Guia. Departamento de Filologia Hispànica. Secció de Llengua Divisió
de Ciencias Humanes i Socials. Edicions Universitat de Barcelona,
Barceona, 2000.
López Medina, J. Historia de la lengua española I. Español Medieval, Arco
Libros, 1999.
Penny, R. Gramática histórica del español, Ariel, Barcelona, 2008.
5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE


FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Letras

g) Caracterización del español de los siglos XVI y XVII. Cambios


lingüísticos: fonología, morfosintaxis. Reestructuración de
sibilantes. Fijación de normas. En especial: voseo, leísmo, laísmo y
loísmo. La voz pasiva. Rasgos meridionales, en especial, yeísmo.

Bibliografía
Alarcos Llorach, E. Fonología española, Gredos, Madrid, 1974.
Alonso, D. “Ensordecimiento en el norte peninsular de alveolares y palatales
fricativas”, en E.L.H. Suplemento, CSIC, Madrid, 1955.
Bustos, E., Puigvert Ocal, A, Lacusta, S. Práctica y Teoría de Historia de la
Lengua Española, Síntesis, Madrid, 1992.
Carricaburo, N. Las fórmulas de tratamiento del español actual, Arco Libros,
Madrid, 1997.
Lapesa, R. Historia de la lengua española, Gredos, Madrid, 1997.
------------- “Sobre el seseo y ceceo andaluces”, en Estructuralismo e Historia,
Homenaje en Miscelánea a André Martinet, La Laguna, 1962.
------------- “Sobre los orígenes y la evolución del leísmo, loísmo, y laísmo”, en
Festschrift Walter von Wartburg, Tübingen, 1968.
------------- “Las formas verbales de segunda persona y los orígenes del voseo”
en Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas, México,
1970.
------------- “El andaluz y el español de América,” en PFLE, II, CSIC, Madrid,
1963.
Lleal, C. (Coordinadora), Historia de la Lengua Española. Textos Docents 202.
Text-Guia. Departamento de Filologia Hispànica. Secció de Llengua Divisió
de Ciencias Humanes i Socials. Edicions Universitat de Barcelona,
Barceona, 2000.
Penny, R. Gramática histórica del español, Ariel, Barcelona, 2008.

h) El español en América. Diferencias gramaticales entre el español


peninsular y el español de América. Problemática general. El
sustrato, el andalucismo; el arcaísmo en el español atlántico.

i) El español de la Argentina. Formación del español de la región NEA


Formación del español en el litoral argentino: Buenos Aires y
Corrientes. Fractura de la base lingüística común. El español
sincrónico del litoral norte: caracterización. Lenguas en contacto.
Influjo guaraní y rasgos conservadores. Evolución del voseo en la
6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE


FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Letras

Argentina. El área palatal en la fonología del español porteño y del


nordeste: Resistencia y Corrientes.

Bibliografía
Alvar, M. "Voces guaraníes en unas encuestas sobre el español del Paraguay".
En Anuario de Lingüística Hispánica. Volúmenes XII-XIII. Universidad de
Valladolid, pp. 483-506, Valladolid, 1996-1997.
------------- Manual de dialectología hispánica. El Español de América, Ariel,
Barcelona, 1996.
Álvarez Martínez, M. Á. La gramática española en América, La Laguna,
Universidad de la Laguna, La Laguna, 1994.
Bohrn, Andrea (2010) “Verbos transitivos y sus objetos: sobre la posibilidad de
omitir complementos” (En línea) Actas del IX Congreso Argentino de
Hispanistas, La Plata: UNLP-FAHCE.
Calvo Pérez, J. (1991) “El problema no resuelto de “a” +objeto directo en
español”. En: Español actual: Revista de español vivo N° 56, 5-22.
Calvo Pérez, J. (1993) “A vueltas con el objeto directo con a”. En: LEA:
Lingüística español actual Vol. 15, N°1, 83-108.
Campos, H. (1999). “Transitividad e intransitividad”. Bosque, Ignacio y Violeta
Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. II,
Madrid: Espasa Calpe, 1519 - 1575.
Carricaburo, N. Las fórmulas de tratamiento del español actual, Arco Libros,
Madrid, 1997.
de Granda, G. “Formas en -re en el español atlántico y problemas conexos”, en
BICC XXIII, 1968.
------------------- “Factores determinantes de la preservación del fonema /L/ en
el español del Paraguay”, en El español del Paraguay, Separata de Estudios
Paraguayos, V, VII, Nº 1979.
------------------- “Origen y formación del leísmo en el español del Paraguay”,
Ibídem.
-------------------- “Observaciones sobre la fonética del español en elParaguay”,
nordeste. En Anuario de Letras, XX, 1982.
-------------------- “El contacto lingüístico como factor de retención gramatical”;
“Interferencia y consecuencia lingüística e isogramatismo amplio en el
español paraguayo”, en El español de América , español de África y hablas
criollas hispánicas, Gredos, 1994.
Donni de Mirande, N. “El Español Actual Hablado en la Argentina”. En C.
Hernández Alonso (Coordinador) Historia y Presente del Español de
7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE


FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Letras

América, Junta de Castilla y León. PABECAL, pp. 383-410, Valladolid,


1992.
Fontanella de Weinberg, M. B. El español bonaerense en el siglo XVIII.
Universidad Nacional del Sur, 1984.
-------------------------------------------- Aspectos del español hablado en el Río de
la Plata durante los siglos XVI y XVII, Ibídem, 1986.
--------------------------------------------“Rasgos característicos del español
atlántico en el habla bonaerense del siglo XVIII”, en Cuadernos de Literatura
3, Universidad Nacional del Nordeste, 1984.
------------------------------------------- “La evolución de los pronombres de
tratamiento en el español bonaerense”, en Thesaurus, XXV, 1970.
-------------------------------------------- “El voseo en Buenos Aires en las dos
primeras décadas del siglo XIX”, en BICC XIX, 1971.
-------------------------------------------- “El rehilamiento bonaerense a fines del
siglo XVIII” en BICC, 1973.
------------------------------------------- “Analogía y confluencia paradigmática en
formas verbales de voseo”, BICC, XXXI, 1976.
-------------------------------------------- El español bonaerense. Cuatro siglos de
evoluciónlingüística (1580-1980),Hachette, Argentina, 1987.
-------------------------------------------- El español de América, Mapfre, Madrid,
1993.
Guitarte, G. “El ensordecimiento del žeísmo porteño”, RFE, 39, 1995.
--------------- “Notas para la historia del yeísmo”,en Sprache und Geschichte,
Festschrift H. Meier. Munich, 1971.
Kany, C. Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos, Madrid, 1976.
Kovacci, O. “Construcciones Reflexivas. Sistema y norma en el español de
Corrientes (Argentina)”. Separata Boletín de Filología, Universidad
Nacional de Chile, Tomo XXXIV, 1993-1994.
---------------- “Proposiciones completivas y estructuras alternantes. Sistema y
norma en el español de Corrientes, Argentina”. Separata Revista de filología
española., Tomo LXXII, l992.
Lapesa, R. Historia de la lengua española, Gredos, Madrid, 1997.
Lipski, J. El español de América, Cátedra, Madrid, 1996.
Lope Blanch, J. M. Estudios de Lingüística Hispanoamericana, Universidad
Nacional Autónoma de México, México, 1989.
-------------------------- Ensayos sobre el español de América, Universidad
Autónoma de México, México, 1993.
López Medina, J. Lenguas en contacto, Arco Libros, Madrid, 1997.
López Morales, H. La aventura del español en América, Espasa Calpe, Madrid,
1998.
8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE


FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Letras

Martínez, A. (2001) “Cuando ‘nada’ es algo: la relación sintáctico-pragmática


en el contacto de lenguas”, en E. N. de Arnoux y A. di Tullio (eds.),
Homenaje a Ofelia Kovacci, Buenos Aires: Eudeba.
Martínez, A. (2006) “El español de la Argentina en contacto con lenguas
indígenas: estrategias etnopragmáticas” Tópicos del Seminario, núm. 15,
enero-junio, 97-110 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla,
México.
Martínez, A. et alii (2006) “Lenguas en contacto y perspectivas cognitivas:
interculturalidad en Buenos Aires” En: Revista de Lenguas Indígenas y
Universos Culturales. Universitat de València.
Martínez, A y Speranza, A. (2004) “El aporte de la Etnopragmática a la práctica
del aula en contextos de heterogeneidad lingüístico-cultural”. En Tensiones
Educativas en América Latina. Instituto para el estudio de la Educación, el
Lenguaje y la Sociedad. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad
Nacional de La Pampa.
--------------------------------- (2009) “Variaciones lingüísticas: usos alternantes”
En: Arnoux, Elvira (Directora) Pasajes. Bs. As. Ed. Biblos. Págs. 179 a 203.
--------------------------------- (2009) "¿Cómo analizar los fenómenos de contacto
lingüístico?: Una propuesta para ver el árbol sin perder de vista el bosque"
En: Revista Lingüística Vol. 21 Nº 1, 2009. Asociación de Lingüística y
Filología de América Latina.
Martínez, A. (2008) Argentina. En Azucena Palacios (coord.) El español en
América, Madrid: Ariel, 255-278.
Meliá, B. La lengua guaraní del Paraguay, Mapfre, Madrid, 1992.
Menéndez Pidal, R. “El español llevado a América”, en Historia y presente del
Español de América, Junta de Castilla y León, 1992.
Montes Giraldo, J. J. (2006) “Sobre el objeto directo preposicional” en Boletín
de Filología, Tomo XLI, 63-76.
Moreno Fernández, F., La división dialectal del español de América,
Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 1993.
Moreno de Alba, J. G.El español en América, Fondo de Cultura Económica,
México, 1995.
Palacios Alcaine, A. (1995) “Algunas notas acerca de la ausencia del
pronombre átono de CD no animado en español paraguayo”, ponencia
presentada en el V Congreso del Español de América, Burgos: España.
Palacios Alcaine, A. (2007) ¿Son compatibles los cambios inducidos por
contacto y las tendencias internas al sistema? en M. Schrader-Kniffki y L.
Morgenthaler García Lenguas en interacción: Entre historia, contacto y
política. Ensayos en homenaje a Klaus Zimmermann, Frankfurt/M: Vervuert,
259-279.
9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE


FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Letras

Penny, R. Gramática histórica del español, Ariel, Barcelona, 2008.


Quant, I. A. “Procesos de cambios en el área palatal de los nativos de
Corrientes, Argentina,” en Anuario de Lingüística Hispánica,V, 1988.
------------------ “Las áreas dialectales en el Nordeste”, en Cuadernos de
Geohistoria, Regional, 22, Conicet, 1990.
------------------ Observaciones sobre aspectos del español de Corrientes siglos
XVI-XIX. Instituto de Letras. Universidad Nacional del Nordeste,
Resistencia, 1993.
--------------- “Guaraní y español. Dos lenguas en contacto en el nordeste
argentino”, en Signo & Seña, Instituto de Lingüística, UBA, Buenos Aires,
1996.
--------------- “Sistemas lingüísticos en contacto y sus consecuencias en el área
palatal del español de dos capitales del nordeste argentino: Corrientes y
Resistencia” en International Journal of the Sociology of Language,
Mouton, 1996.
--------------- “El español del Nordeste” en El español de la Argentina y sus
variaciones regionales, Edicial, Buenos Aires, 2000.
--------------- Voces del habla de los nativos de la capital de la provincia de
Corrientes. (Argentina), Nordeste 2da. Época Nº 17, Facultad de
Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, 2002.
--------------- Aspectos del español coloquial sincrónico de los nativos de la
capital de Corrientes (Argentina), Nordeste 21. Universidad Nacional del
Nordeste, Resistencia, 2004.
Quant, I. A.- Irigoyen, M. Interferencia guaraní en la morfosintaxis y léxico del
español subestándar de Resistencia, Instituto de Letras, Universidad
Nacional del Nordeste, resistencia, 1980.
Siracusa, M. I. “Morfología verbal del voseo en el habla culta de Buenos
Aires”, en Filología, 26, l972.
Vaquero de Ramírez, M. El español de América I. Pronunciación, Madrid.
Arco/Libros, S.L, (1998, 2da edición).
-------------------------------- El español de América II. Morfosintaxis y Léxico,
Arco/Libros, S.L, (1998, 2da edición).
Weinerman, C. Sociolingüística de la forma pronominal, Trillas, México, 1976.
Wingeyer, H. y Moreno N., “Análisis para una propuesta didáctica de aspectos
lingüísticos del español de Hispanoamérica”, en las ACTAS DEL X
CONGRESO INTERNACIONAL DE ASELE, Cádiz, 1999.
---------------------------------- “Simplificación del sistema verbal en el español de
América”. En las ACTAS DEL XI CONGRESO IN- TERNACIONAL DE
ASELE, Zaragoza, 2000.
10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE


FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Letras

Wingeyer, H., Bueso, I., Vázquez. R. y Moreno N., Diferencias de usos


gramaticales entre español peninsular y español de América, EDINUMEN,
Madrid, 2007.
Wingeyer, H. R. y Trevisán, O. N. “Procesos de cambio del área palatal de
hablantes nativos de la ciudad de Corrientes, Argentina”, en: Contextos 30.
93-100, 2013.
--- “Descripción sincrónica del área palatal de hablantes nativos de Formosa,
Argentina”, en: Cuadernos de la Alfal 10. 192-204, 2018.
--- “Descripción sincrónica del área palatal de hablantes nativos de Posadas,
Argentina”, en: RASAL 2018.
--- “El español del NEA. Fenómenos identificados en la escritura de ingresantes
universitarios de la región”, en En: Ana M. Marcovecchio y Yolanda
Hipperdinger, eds. (2017) Asuntos gramaticales, Bahía Blanca, Ediuns y
SAEL, págs. 139-148.
--- “Observación de fenómenos lingüísticos explicados por contacto con la
lengua guaraní en estudiantes universitarios de las ciudades de Corrientes y
Resistencia”, en Actas del XI Congreso Argentino de Hispanistas: Los nortes
del hispanismo: territorios, itinerarios y encrucijadas, María Eduarda
Mirande et alii (comp.), 2018.
Wingeyer, H. R., Trevisán, O. N. y Bruzzo, M. V. “Análisis sincrónico de la
articulación y elisión de la función OD en el español de dos ciudades de la
región NEA de Argentina, Corrientes y Resistencia”, en Actas del XVIII
Congreso Internacional de ALFAL 2017.

Wolf, C. “Tiempo real y tiempo aparente en el estudio de una variación


lingüística: ensordecimiento y sonorización del yeísmo porteño”, en
Homenaje a Ana María Barrenechea, Castalia, Buenos Aires, 1984.

TRABAJOS PRÁCTICOS

Los alumnos:
- ejercitarán en contextos propuestos, el reconocimiento de fenómenos
característicos de la periodización lingüística propuesta;
- en textos literarios medievales y clásicos propuestos, identificarán y
describirán situaciones lingüísticas, su continuidad o retracción en el
español histórico correntino y en el habla coloquial sincrónica de los nativos
de Corrientes, capital;
- reconocerán fenómenos ajenos a la norma académica actual, analizarán
su génesis y determinarán su historicidad.

También podría gustarte