Está en la página 1de 8

1

Actividad 1: Señalen en qué casos se tildan las palabras.

El reconocimiento y acceso al significado de las palabras es una de las operaciones cognitivas


que se realizan durante la lectura. Según el modelo de doble ruta, las palabras escritas pueden
ser procesadas por dos procedimientos: uno que utiliza la ruta ortográfica (léxica), basada en
el acceso al significado a través de la representación ortográfica de la palabra, y otro que
utiliza la ruta fonológica (subléxica) basada en la mediación fonológica, a través de la
aplicación de las reglas de correspondencias grafema-fonema (Coltheart, Rastle, Perry,
Langdon, & Ziegle, 2001).

Hay varios casos en que se utilizan la tilde.

Palabras agudas: 

Son aquellas que llevan acento prosódico en la última sílaba. Llevan tilde las palabras agudas
terminadas en –n, -so vocal. Ejemplos: melón, además, arregló, papá.

Sin embargo, no llevan tilde las palabras agudas terminadas en –s precedidas por otra
consonante. Ejemplo: robots.

Tampoco llevan tilde las palabras agudas terminadas en –y. Ejemplo: virrey.

Palabras graves (llanas): 

Son aquellas que llevan acento prosódico en la penúltima sílaba. Llevan tilde las palabras
graves que no terminan en –n, -so vocal. Ejemplos: álbum, mártir.

Sin embargo, llevan tilde las palabras graves que terminan en –s precedida de otra
consonante. Ejemplo: bíceps.

También se escriben con tilde palabras graves terminadas en –y. Ejemplo: yérsey.

Palabras esdrújulas: 

Son aquellas que llevan acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde en
la sílaba tónica. Ejemplos: regímenes, ortográfico.

Palabras sobresdrújulas: llevan acento prosódico en la sílaba anterior a la antepenúltima


sílaba. Siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplo: dígamelo.

Diptongos y triptongos
2

Cuando la sílaba tónica contiene un diptongo, se siguen las reglas generales de acentuación.
En cuanto a la tilde, esta se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o) o sobre la última, si las dos
vocales del diptongo son cerradas (i, u). Ejemplos: solución,
cambié, interviú, huésped, murciélago.

Cuando la sílaba tónica contiene un triptongo, se cumplen también las mismas reglas y la tilde
se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: estudiáis, averigüéis.

Reglas especiales

Hiatos:

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba. A los
efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos según el tipo de vocales que entran en
contacto:

Combinación de dos vocales iguales. Ejempló: cooperativa, proveer.

Combinación de dos vocales abiertas distintas. Ejemplos: poeta, teatro.

Combinación de vocal abierta + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caída, acentúa.

Las palabras que contienen el tipo de hiatos caracterizados en a) y b), siguen las reglas
generales de acentuación. Ejemplos: aguda: león; grave: aldea y esdrújula: caótico.

Las palabras que contienen el tipo de hiato caracterizado en c) llevan siempre tilde. Ejemplos:
agudas: país; grave: día y esdrújula: vehículo. Lo mismo sucede en el caso de la presencia de
dos vocales abiertas y una cerrada: si la cerrada está acentuada no se produce el triptongo.
Ejemplos: traía, leían.

Grupos –ui y –iu

Estos dos grupos de vocales son considerados diptongos aun cuando se los pueda articular
como hiatos. Ejemplos: viudo, destruir.

Sin embargo, si lo exigen las reglas de acentuación, pueden llevar tilde sobre la segunda
vocal. Ejemplo: jesuítico.

Monosílabos

Los monosílabos (palabras que tienen una sola sílaba) por regla general no llevan tilde.
Ejemplos: luz, fe, vi.
3

Sin embargo, cuando dos o más monosílabos son iguales en cuanto a la forma, pero
desempeñan distinta función gramatical y, además, hay entre ellas formas átonas y tónicas,
estas últimas llevan tilde diacrítica. Ejemplos:

Mí (pronombre personal) ¿Tienes algo para mí?

Mi (adjetivo posesivo; nota musical) Te invito a cenar a mi casa. El mi sonó desafinado.

Tú (pronombre personal) Tú siempre hablas poco.

Tu (adjetivo posesivo) ¿Dónde está tu auto?

Té (sustantivo: planta, infusión) Tomá una taza de té.

Te (pronombre personal; sustantivo) Te traje el libro. La te es una consonante.

Actividad 2: Mencione que es el género de las palabras y ponga 3 ejemplos.

Se llama género a una característica gramatical de los sustantivos, artículos, adjetivos,


participios y pronombres que los clasifica en dos grupos: masculino y femenino. Carecen de
género los adverbios y los verbos (salvo los participios) y cierto número de partículas tienen
género neutro.

 El género de las palabras de cosas es el que el uso les ha asignado (a menudo heredado del
latín).
 El género de las palabras de personas es a menudo, aunque no siempre, el que
corresponde a su sexo, en especial cuando se alude al origen (el alemán, la alemana) o la
ocupación (el frutero, la frutera).
 El género de las palabras de animales es, a menudo, independiente del sexo y es el que el
uso les ha asignado.

La denominación de palabra común (en cuanto al género) se aplica a las que aluden a


personas y que tienen una única forma para ambos géneros (el atleta, la atleta), mientras que
la de palabra ambigua (en cuanto al género) alude a las de cosas y conceptos que se pueden
usar en ambos géneros (el mar, la mar). En rigor no se trata de otros dos géneros, sino que
aluden a la propiedad que tienen ciertas palabras de poderse usar tanto como masculinas como
femeninas, por lo que hoy ya apenas se usan las denominaciones, habituales antaño,
de género común y género ambiguo.
4

Género masculino

Son palabras masculinas:

 La mayoría de las palabras que terminan en -o. También tienen género masculino otras
palabras que terminan en otras letras, como a, e.

 Los ríos, montes, volcanes, istmos, canales: el Nilo, el Amazonas, el Himalaya, el Aneto,
el Etna.

 Los ciclones, incluyendo huracanes, tifones y tormentas tropicales: el Gustav, el Hanna.

 Los meses y los días de la semana: Fue un agosto muy frío, el florido y hermoso mayo.

 La mayoría de los vientos (salvo, brisa y tramontana).

 Las notas musicales: el la, el fa bemol.

 Los aumentativos en -on aplicados a cosas, aunque deriven de palabra femenina: el


mesón, el notición.

 Las revistas (en España): el Semana, el Clara, el Investigación y ciencia.

 Los nombres de los puntos cardinales: el norte, el sur, el este, orto u oriente, el oeste,
ocaso o poniente.

 Los números: el tres, el cinco, el 93.

Género femenino

Son palabras femeninas:

 La mayoría de las palabras que terminan en a. También tienen género femenino otras
palabras que terminan en otras letras, como o, e.

 Las letras: la hache, la o.

 Las palabras terminadas en -dad, -tad, -ción, -sión: la libertad, la lección, la ciudad, etc.
(salvo derivados aumentativos, como el notición, y algún caso excepcional).
5

Actividad 3: Mencione que es la tilde diacrítica y ponga tres ejemplos.

Según la Ortografía de la lengua española (2010), la guía general del uso del español, la tilde
diacrítica se usa “a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero
distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona”.
¿Qué?

Para que nos entendamos, este tipo de tildes se usa para diferenciar palabras que se escriben
igual pero significan cosas distintas. ¿Sigues sin entenderlo bien? Entonces lee el ejemplo
de abajo:

-Te hace falta un té.


En esta frase, verás que hay dos palabras que, si tilde, serían iguales: el pronombre te y el
sustantivo té. De ahí la necesidad de que exista esa tilde. No responde a motivos gramaticales,
como sí lo hacen las palabras con hiato, por ejemplo, pero sí a darle sentido.
Ufff… vaya lío, ¿no?

¡Para nada!

Las tildes diacríticas solo se dan para diferenciar algunos monosílabos (palabras con una sola
sílaba) de otros. ¡Y son muy pocos!

Orientación de uso Ejemplos


   
el: artículo masculino. El conductor paró el automóvil.
él: pronombre personal. Me lo dijo él.
 
   
tu: posesivo. Dónde has puesto tu abrigo.
tú: pronombre personal. Tú siempre dices la verdad.
 
   
mi: posesivo. Te invito a mi casa.
mi: nota musical Intentemos un mi natural en todos los
mí: pronombre personal. instrumentos
¿Tienes algo para mí?
 
Actividad 4: Describa cuales son las características del texto científico y explíquelos
brevemente.
6
7
8

Fuentes bibliográficas:

Coltheart, M., Rastle, K., Perry, C., Langdon, R., y Ziegle, J. 2001. “DRC: A dual route cascaded model
of visual word recognition and reading aloud”. Psychological Review 108: 204-256.

Ortografía de la lengua española, (2010). Real Academia Española

https://www.um.es/lacell/aesla/contenido/pdf/8/jimenez.pdf

https://www.utadeo.edu.co/es/link/leer-y-escribir-mejor/2791/uso-de-la-tilde

http://www.wikilengua.org/index.php/G%C3%A9nero_gramatical

http://www.rae.es/obras-academicas/ortografia/ortografia-2010

http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/ortografia-20%20jul/Tildedia.htm

También podría gustarte