Está en la página 1de 8

EL IDIOMA

ENCRUCIJADA DE LENGUAS
La península ibérica ha servido a menudo de lugar de encuentro de civilizaciones diversas. La
etapa anterior a la llegada de los romanos a la Península sigue siendo en muchos aspectos una
gran incógnita, pero se puede afirmar que se caracterizó por una superposición de pueblos y
lenguas que dejaron su impronta en las tierras ocupadas. Esta diversidad de pueblos se tradujo en
una gran variedad de lenguas; es decir, en una falta de unidad lingüística, que no se superó hasta
la romanización, período en el que el latín se impuso sobre las lenguas habladas anteriores.

Con el paso del tiempo la unidad del latín en la península ibérica se fue resquebrajando,
especialmente después de la caída del imperio romano de Occidente, y acabo dando lugar a
nuevas lenguas. Cuando en una lengua se produce un conjunto significativo de cambios y éstos
hacen que pierda casi todas las características originales, nace una lengua nueva. Y ésta ya
únicamente se parece en algunos aspectos a la que le dio origen, es decir, a su lengua madre.

Esto es lo que ocurrió con el castellano, una lengua románica derivada del latín, como lo son
también otras dos lenguas peninsulares, el catalán y el gallego.

LA EVOLUCION DEL ESPAÑOL


El español es una lengua romance, derivada, como las demás lenguas romances, del latín, la
lengua hablada por las regiones romanas, que hacia el 200 a.C. penetraron en la península Ibérica,
hasta acabar conquistándola. Tras la caída y el desmembramiento del imperio romano, tomó
fuerza en Castilla el castellano, que, en el transcurso del tiempo y debido a la progresiva
hegemonía política de Castilla, se impuso a otros dialectos derivados del latín que se hablaban en
la Península.

EL ORIGEN DE UN IDIOMA

En el año 208 a.C. los cartagineses abandonaron la Península tras perder Cartago Nova. Los
romanos habían ido penetrando en la península Ibérica con el objetivo de luchar contra los
cartagineses. En el año 218 a. C. la península ya estaba ocupada por los romanos y como
consecuencia fue declarada provincia del imperio. Los romanos impusieron su lengua, sus
instituciones y sus costumbres.

La lengua hablada por los romanos era el latín, originalmente un dialecto de la ciudad de Roma.
Los conquistadores romanos llevaron la lengua que ellos hablaban: el latín vulgar, y no el latín
culto. De modo que el latín que se extendió en la península Ibérica fue, en principio, el latín vulgar
y sobre él se fueron produciendo, lentamente, modificaciones que dieron origen a diversas
lenguas romances. Por otra parte, no hay que olvidar que el latín operó sobre el conjunto de
lenguas prerromanas que se hablaban en la Península.

El castellano constituyó un dialecto diferenciado frente a otros también surgidos del latín: el
leonés, el navarro-aragonés, el galaico-portugués, el catalán, el asturiano y el mozárabe.

FORMACION DEL CASTELLANO

Los movimientos migratorios producidos a lo largo de la historia de la humanidad han sido el


principal factor de la evolución y expansión de las lenguas.

Cuando un conjunto de cambios en una lengua hacen que ésta pierda sus características
originales, nace una nueva lengua. De esta manera se produjo la formación de las lenguas
derivadas del latín, entre ellas el castellano.

La lengua castellana cambia con mucha lentitud, porque su literatura es abundante y esto
atribuye a fijarla. Por todo lo dicho, es necesario comprender que una lengua es un instrumento
vivo, con un nacimiento y una evolución constante en el tiempo.

SUSTRATOS LINGUISTICOS PRERROMANOS

Para comprender el origen y el proceso de formación de la lengua es necesario introducirse en


el mundo histórico en que tuvo lugar su aparición.

Los soldados enviados por el pueblo romano para invadir la península Ibérica llegaron a partir
del siglo III a.C. Desde mucho tiempo antes el territorio peninsular se encontraba habitado por
diversos pueblos, cuyas lenguas, en mayor o menor medida, hicieron aportaciones a su idioma.

El sustrato es el conjunto de características lingüísticas que una lengua deja sobrenotra lengua
de mas reciente asentamiento. A menudo se trata de hábitos fonéticos y préstamos léxicos, sobre
todo en la toponimia. La lengua que actúa como sustrato puede llegar a desaparecer como lengua
después del período de coexistencia con otra, éste es el caso del ibero o del celta respecto al latín
hispánico.

Iberos

Por la costa de Levante y regiones se extendía, quizá como resto de un dominio anterior, la
cultura de iberos, pueblo de origen probablemente norteafricano, que constituyó el núcleo mas
primitivo. A ellos debió la Península el nombre de Iberia. Se conocen vocablos iberos como
izquierdo o los de sufijo –rro como barro, cerro, cazurro, guijarro.

Tartesios
Los tartesios desarrollaron una cultura más elevada que la de los iberos, con quienes
coexistieron; según Estrabón, geógrafo del siglo 1, cultivaron la poesía y elaboraron un conjunto
de leyes versificadas.

Se supone que el tartesio se habló desde el Algarbe hasta el bajo Guadalquivir, pero se
desconocen a ciencia cierta los restos lingüísticos que dejó en la Península.

Celtas

Los celtas, que provenían de la Galia y del área germánica, se establecieron en Aragón, en el
valle del Ebro y en la meseta septentrional.

El léxico de origen celta comprende nombres de árboles y plantas: abedul, álamo, aliso, berro;
de animales: puerco, garza, toro; terminología relacionada con los quehaceres rústicos: emelga o
ambelga, colmena, gancho, güero, huero, y otras palabras como: baranda, tarugo, estancar, virar,
etc.

Fenicios

La población fenicia, establecida en el sur, conservó su lengua hasta el comienzo de la época


imperial romana.

Griegos

Las voces de origen griego son de muy diferentes épocas: unas proceden del primer contacto
de los romanos con los griegos de la Magna Grecia y de las otras colonias griegas del
Mediterráneo; otras, de la dominación bizantina y del comercio medieval del occidente con el
oriente del mar Mediterráneo. Los letrados latinos trataron de reproducir mas exactamente la
pronunciación griega y adaptaron los sonidos griegos a las grafías latinas.

Cartagineses

Los cartagineses reafirmaron, intensificándola y extendiéndola con sus conquistas, la afluencia


que habían tenido sus antecesores, los fenicios, en el Mediterráneo occidental. A ellos se le debe
la fundación de la nueva Cartago ( la actual Cartagena) .

EL Pueblo Vasco

Su existencia data de épocas tan primitivas com o la de los iberos, y su lengua se mantuvo fuera
del contacto con las sucesivas invasiones mencionadas. El vocabulario español de origen vasco
incluye nombres de minerales, plantas y animales como : pizarra o chaparro; voces que designan
prendas de vestir como: boina y zamarra; términos de agricultura y ganadería como: cencerro.

PRINCIPALES TRANSFORMACIONES VOCALICAS

El latín clásico distinguía diez vocales: aa,ee,ii,oo,uu, es decir, cinco breves (las señaladas con
el signo ) y cinco largas (las que llevan el signo ).
Esta diferencia de cantidad del latín clásico se reflejó en el latín vulgar con la diferencia de
timbre,; así no distinguió dos e o dos o por su duración, sino por el sonido abierto o cerrado. En
latín vulgar las vocales largas del latín clásiconse pronunciaban más cerradas que las breves, que
eran abiertas.

La Yod y la Wau

La serie de vocales se altera mucho cuando a cada una de ellas le sigue el sonido palatal
llamado YOD. Por su parte, la WAU, o sea la u semiconsonante o semivocal, ejerció un influjo
semejante al de la yod, contribuyendo a cerrar las vocales a la que antecedía. Pero al ser su
articulación menos común que la yod, su influjo fue menor.

PRINCIPALES TRANSFORMACIONES CONSONANTICAS

Comparando en conjunto las consonantes del latín clásico con las castellanas, se advierte que la
diferencia responde a progresos que hacen dos tendencias iniciales en latín vulgar: de una parte,
la palatalización y asimilación de ciertas consonantes por influjo de la yod, que da nacimiento a los
sonidos.

Consonantes Iniciales

Las consonantes iniciales simples se conservan, en general, inanterables.

Consonantes interiores simples

Las oclusivas latinas entre vocales se convierten en sonoras. Las sonoras o se convierten en
frictivas o desaparecen. Las frictivas sordas se hacen sonoras. Las frictivas sonoras intervocálicas
vacilan de igual modo que las oclusivas sonoras. Las nasales y las líquidas latinas permanecen en
castellano sin ninguna alteración.

Consonantes interiores Dobles

Las oclusivas dobles latinas se hicieron simples en castellano, aunque en otras lenguas
románicas se mantuvieron. Las nasales y frictivas dobles, también se simplifican, pero a veces con
alguna alteración.

Consonantes Interiores Agrupadas

En los grupos cuya primera consonante es continua (frcitiva o lateral), lo general es que
continúa. Hay casos en la que se asimila, en que se transforma la segunda o se vocaliza la primera.
El grupo de velar y dental produce un sonido palatal por acercamiento mutuo de ambas
consonantes.

Consonantes Finales
Las consonantes finales del latín se pierden en español, salvo la s y la l, que se conservan, y la r,
que pasa a posición interior de sílaba. Las consonantes finales romances se mantienen cuando
provienen de consonantes dentales y alveolares latinas, no agrupadas en latín ni romance.

Siglos X Xi: El primitivo romance hispánico

Los primeros textos conservados en que se emplea el romance español con propósito literario
proceden de al-Andalus. En la España árabe se encuentran varias lenguas y niveles lingüísticos: el
árabe culto, el hebreo, un árabe popular con palabras romances, el latín de escritores mozárabes,
y el romance hablado por éstos, continuación del visigótico con influencias árabes.

Siglo XII: El español arcaico

Hasta el siglo XII el romance solo recibió de los letrados la denominación despectiva de “habla
rústica” o de “lengua vulgar”. Pero hacia 1150 la Chronica Adefonsi Imperatoris ya lo califica de
“nostra lingua” . Esta nueva valoración coincide con la fecha de los textos literarios más antiguos
que nos han transmitido.

Siglo XIII: La prosa alfonsí

La prosa del siglo XIII se ejercitó en la traducción de las obras científicas del latín o del árabe. El
esfuerzo conjunto de la corte del rey Alfonso X da como resultado una gran producción, tratados
de astronomía. Mineralogía, y astrología; obras relativas a juegos y entretenimientos y un gran
número de traducciones.

Siglo XIV. La regularización del castellano medieval

A lo largo del siglo XIV la lengua elimina alguna de sus más importantes vacilaciones, desecha
anteriores prejuicios respecto a fenómenos típicos de la fonética castellana y camina hacia su
regularización.

Siglo XV: Del castellano medieval al clásico

A finales del siglo XIV y principios del XV, se intentó trasplantar al romance giros sintácticos
latinos; se imitó el hipérbaton, se adoptó el participio del presente en vez del gerundio, de la
oración de relativo o de otros giros; se uso mucho el infinito dependiente de otro verbo; y se
tendió a la colocación del verbo al final de la frase.

Siglo XVI: La unidad del castellano

Durante el reinado de los reyes católicos, la influencia clásica fue mayor y más intensa. El
idioma no aparece forzado como consecuencia de la imitación latina, y busca su propia expresión.
La prosa revela armonía y habilidad, aunque se atiende a lo abundante y, a veces, a lo superfluo.
Siglo XVII: El español del Siglo de oro

El idioma de cervantes, el más alto ejemplo del Siglo de oro, ofrece un notable incremento de
las palabras. Muchas voces extranjeras entraron por esa´época en el habla castellana, sobre todo
de Italia, Francia y Portugal, además de las que llegaban continuamente de América. A la vez,
números hispanismos se introdujeron en otras lenguas, sobre todo el italiano y el francés.

EL ESPAÑOL MODERNO

Durante el Siglo de Oro la fijación del idioma había progresado mucho, pero los preceptos
gramaticales habían tenido escasa influencia reguladora. Desde el siglo XVIII la elección en menos
libre; se siente el peso de la literatura anterior. Pero novedades y vulgarismos tropiezan desde el
siglo XVIII con la berrera de normas establecidas.

LAS REFORMAS ORTOGRAFICAS

El sistema gráfico que se había venido utilizando durante los siglos XVI y XVII era esencialmente
el mismo de Alfonso X, y por lo tanto mantenía oposiciones gráficas que no se correspondían con
la pronunciación real de 1700.

EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
El español es lengua oficial y de cultura de mas de 250 millones de personas, de las cuales unos
200 millones lo tienen por lengua materna. Estas cifras lo situan a la cabeza de la familia
románica, seguido a gran distancia por el portugués, con mas de 10 millones; el francés, con unos
75, y el italiano, que cuenta alrededor de los 55.

DIFUSION DEL ESPAÑOL

El español es la tercera lengua internacional. En los últimos diez años la demanda de enseñanza
del español en el mundo se ha duplicado. La vitalidad de la lengua española se revela no sólo en
su difusión, sino también en la unidad que presenta.

VARIEDADES DEL ESPAÑOL

La repartición dialectal de la península Ibérica no fue consecuencia de la evolución natural de


las hablas en los respectivos territorios, sino que la invasión árabe condicionó su evolución. El
lento avance con que se desarrollo los primeros años matizó la diversidad de las hablas nórdicas.
Es precisamente en esas comarcas donde todavía hoy se mantienen las máximas variedades
habladas, cada vez más reducidas al ámbito oral debido a la fuerza influencia de la lengua
literaria.
EL ESPAÑOL EN AMERICA

La organización de la lengua española en América y su estudio han dado origen a una serie de
cuestiones, que van desde la misma denominación de la lengua hasta la influencia de las lenguas
aborígenes en el español y la penetración de las variedades de éste en las regiones de América. En
cuánto a la cuestión de la denominación de la lengua, todavía hoy en día existe desacuerdo.

Desacuerdos léxicos

Desde los inicios de la colonización de América por los españoles empieza el proceso de la
diferenciación de la lengua de los colonos don respecto del español que ellos mismos habían
llevado de la península. Las lenguas siempre cambian, y con más razón y mayor celeridad las que
por circunstancias históricas complejas se desarraigan de su territorio tradicional y se ponen en
contacto con otras culturas en otros ambientes físicos.

Principales características

Desde el punto de vista lingüístico, se acostumbra señalar que los principales rasgos del
castellano en América son el seseo, el yeísmo y el voseo. El seseo consisten en la equivalencia de
los rasgos de la z con los de la s, y es un fenómeno común en Andalucía, Islas canarias y América
castellanohablante. El yeísmo es un fenómeno lingüístico que implica la conversión de LL en y,
que de hecho tiene su origen en Asturias y en zonas de Canarias. El voseo es el fenómeno más
sobresaliente y se traduce en la pérdida del pronombre tú y su sustitución por vos. Está
prácticamente extendido en toda la zona americana, en la que se ha sustituido el tuteo. Según
algunos especialistas el voseo tendría su origen en el traslado de América del vos aristocrático que
se habría “aplebeyado” y generalizado en América en todas las capas sociales.

Las lenguas indígenas y su influencia

El número de lenguas y variantes lingüísticas amerindias es elevadísimo: solo para América del
Sur, se podrían contar alrededor de 2000 tribus y nombres de dialectos. No pocas de esas lenguas
han desaparecido,, como el taíno de Santo Domingo y Puerto Rico y, más recientemente, las que
se hablaron en las regiones centrales de Argentina.

La adopción del léxico aborigen empezó al mismo tiempo que los descubrimientos y las
primeras instalaciones de los españoles: el Diario de Colón recoge voces taínas, y el historiador
Fernández de Oviedo menciona mas de 500 americanismos.

También podría gustarte